Cementeras
Cementeras
Cementeras
RUBRO
PRODUCTOS DE CEMENTO
Y HORMIGON
SANTIAGO
AGOSTO DE 1998
INDICE
PRESENTACION 1
1. INTRODUCCION. .................................................................................................................2
1.1. REPRESENTATIVIDAD DEL SECTOR EN LA REGIÓN METROPOLITANA . ......................................2
1.2. INDICADORES ECONÓMICOS DEL SECTOR. ...............................................................................3
2. ANTECEDENTES DE PRODUCCION................................................................................4
2.1. MATERIAS PRIMAS. ...............................................................................................................4
2.2. PROCESOS DE PRODUCCIÓN APLICADOS EN CHILE...................................................................4
2.2.1. Aridos (procesamiento de agregados)..........................................................................4
2.2.2. Productos. ....................................................................................................................5
2.3. PRODUCTOS...........................................................................................................................7
3. GENERACION DE RESIDUOS Y ASPECTOS AMBIENTALES. ...................................9
3.1. IMPORTANCIA DEL SECTOR EN RELACIÓN A LOS ASPECTOS AMBIENTALES . .............................9
3.2. FUENTES DE GENERACIÓN DE CONTAMINANTES ......................................................................9
3.3. CARACTERIZACIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS........................................................................10
3.4. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. ..........................................................................10
3.5. CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA ...........................................................11
3.6. MOLESTIAS..........................................................................................................................13
3.7. IMPACTOS AMBIENTALES ACTUALES Y POTENCIALES ...........................................................14
4. PREVENCION DE LA CONTAMINACION Y OPTIMIZACION DE PROCESOS...............16
4.1. CONTROL DE PROCESOS, EFICIENCIA, PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACION..........................16
4.2. POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN MÁS AVANZADA Y LIMPIA . ................................................17
4.3. POSIBILIDADES DE MINIMIZACIÓN, REUSO, RECIRCULACIÓN, RECUPERACIÓN Y RECICLAJE. ...18
4.4. DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN ISO 14001.......................................18
5. MÉTODOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN....................................20
5.1. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTOS DE EFLUENTES LÍQUIDOS..................................................20
5.2. MÉTODOS DE CONTROL DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA . ....................................................20
5.2.1. Tecnologías y equipos para tratamiento de material particulado. ............................20
5.2.2. Tecnologías de tratamiento de gases. ........................................................................22
5.3. ELIMINACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y MÉTODOS DE RECICLAJE. ....................22
5.4. SISTEMAS FACTIBLES DE CONTROL Y EFICIENCIA DE REDUCCIÓN DE LOS CONTAMINANTES . ..23
6. ASPECTOS FINANCIEROS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN25
6.1. COSTOS Y BENEFICIOS DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN. ..............25
6.2. COSTOS Y BENEFICIOS DE MEDIDAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN. ...........................26
6.2.1. Tratamiento de efluentes líquidos y lodos. .................................................................27
i
6.3. ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO...................................................................................29
6.3.1. PROGRAMAS DE SUBSIDIO DE CORFO................................................................30
6.3.2. LINEAS INTERMEDIAS CORFO. .............................................................................33
6.3.3. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO INDEPENDIENTES DE CORFO ............36
7. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. .......................................................................37
7.1. PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS Y TÓXICOS.....................................................................37
7.2. NIVELES DE RUIDO................................................................................................................39
7.3. CONTROL DE RIESGOS...........................................................................................................39
7.4. PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES . ..................................................................................40
8. LEGISLACION Y REGULACIONES AMBIENTALES APLICABLES A LA
INDUSTRIA..................................................................................................................................41
8.1. NORMATIVAS QUE REGULAN LA LOCALIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS....................................41
8.2. NORMATIVAS QUE REGULAN LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS ..............................................43
8.3. NORMATIVAS QUE REGULAN LAS DESCARGAS LÍQUIDAS ......................................................46
8.4. NORMATIVAS APLICABLES A LOS RESIDUOS SÓLIDOS ...........................................................48
8.5. NORMATIVAS APLICABLES A LOS RUIDOS ............................................................................49
8.6. NORMATIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .........................................................49
8.7. NORMAS REFERENCIALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN..........................56
8.7.1. Normas relativas al agua ...........................................................................................56
8.7.2. Normativas de salud y seguridad ocupacional...........................................................56
9. PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE PERMISOS ....................................58
9.1. CERTIFICADO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA .............................................................................59
9.2. INFORME SANITARIO. ..........................................................................................................59
9.3. PERMISOS MUNICIPALES ......................................................................................................61
9.4. PLAN DE FISCALIZACIÓN .....................................................................................................61
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................63
11. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................65
ii
PRESENTACION
Comprometido con formular y desarrollar una política ambiental tendiente a resolver estos problemas, el
Gobierno de Chile ha creado un marco legal e institucional que incluye, entre otros, planes y programas
de cooperación internacional. En este marco, y con el propósito de promocionar un desarrollo industrial
sustentable, el Gobierno de Holanda, a través de su Ministerio para la Cooperación Internacional, ha
aprobado una donación a nuestro Gobierno, para realizar un programa de asistencia técnica,
denominado: “Fiscalización, control de la contaminación y gestión ambiental en la Región
Metropolitana”. Este programa incluye un proyecto titulado: “Guías Técnicas para el Control y
Prevención de la Contaminación Industrial”.
El objetivo principal de estas guías, a ser distribuidas a todas las empresas de cada rubro estudiado, es
orientar al sector en materia ambiental, entregándole herramientas de prevención y control de la
contaminación. A su vez, pretende contribuir a las actividades de fiscalización que realiza la Autoridad,
optimizando la calidad de las mismas, si bien las guías en sí no son un instrumento fiscalizable.
Los rubros industriales prioritarios para la Región Metropolitana se seleccionaron en base a criterios,
tales como la representatividad dentro del sector manufacturero y los impactos ambientales que generan.
El presente documento entrega una reseña sobre los impactos ambientales provocados por el rubro de
los fabricantes de productos de cemento y hormigón. A su vez, identifica las medidas de prevención de
los potenciales impactos; los métodos de control de la contaminación (end of pipe) recomendados, los
costos asociados; y los aspectos relacionados con la seguridad y salud ocupacional. Como marco legal,
entrega la información referente a la normativa medioambiental vigente en el país, y los procedimientos
de obtención de permisos requeridos por la industria.
Dicho sector considera, por una parte, a los productores de hormigón premezclado y de mortero
predosificado para ser ocupado in situ (unas 3 empresas principales, filiales de los grandes productores
nacionales de cemento, junto con otras 2 ó 3 de menor tamaño); y por otra parte, incluye a los
prefabricadores de una extensa gama de productos para la construcción e infraestructura,
comprendiendo de acuerdo a los propios industriales del sector, más de 100 empresas de diferentes
tamaños (unas 3 o 4 empresas grandes, 20 empresas de tamaño medio, y el resto pequeñas). Sin
embargo, el INE de acuerdo a las encuestas que realiza, constata tan sólo 31 empresas en la agrupación
3693 para 1995 en la Región Metropolitana.
Esta guía considera, además de los productos mencionados en el párrafo anterior, los aditivos químicos
que se ocupan habitual y/o especialmente para los hormigones, y también la etapa previa de chancado
de los áridos y su transporte hasta las plantas de fabricación u obras de construcción, material con el
que son suministrados los fabricantes del rubro 3693.
En muchos casos, debido a la falta de antecedentes específicos, la referencia obligada será a la industria
del cemento (la producción de éste) más que a los productos que se obtiene a partir de su utilización.
De esta forma se obtiene una referencia indirecta pero segura sobre los valores representativos de
interés para el rubro.
Las empresas elaboradoras de productos de cemento se ubican a lo largo de todo el país, pero sin lugar
a dudas existe una importante concentración de actividades en la Región Metropolitana. Los indicadores
económicos del sector señalan que la actividad de este rubro se ve concentrada en más de un 50 % en
la Región Metropolitana, aunque en los últimos años esta tendencia haya disminuido ligeramente. De
esta forma, por ejemplo, en lo que se refiere al hormigón premezclado en 1996, con respecto al total
nacional de 3,5 MMm3, aproximadamente unos 2 MMm3 corresponden a los despachos realizados en
la Región Metropolitana, es decir, un 57 %. Esta cifra sin embargo, ha disminuido con el correr de la
presente década desde valores cercanos al 80 % (1985) hasta el porcentaje exhibido hoy en día,
aunque en este último caso el volumen de despachos fuera 8 veces menor al actual1. En cualquier caso,
este nivel de producción (3,5 Mmm3 de hormigón) representa aproximadamente el 30 a 35 % del
cemento que se consume en el país.
1
Boletín Estadístico, Cámara Chilena de la Construcción, Junio 1997, Nº 287.
La industria chilena del cemento y el hormigón se encuentra en una etapa de crecimiento sostenido, al
seguir estrechamente el ritmo de la construcción. Así, mientras este último sector creció un 10,3 % en
1996, el mercado del cemento (y por lo tanto de los productos elaborados a partir de éste) creció a una
tasa del orden del 11 %, mucho más allá que la economía en su conjunto, cuyo crecimiento fue de un
7,2 %.
El consumo per cápita de cemento en 1996 fue de 260 kg, récord histórico en Chile. En 1995 había
sido de 235 kg. Para 1997 la industria estima nuevamente un crecimiento del 11 %, o algo más, lo que
elevaría el consumo nacional de cemento a una cifra que bordea los 4 millones de toneladas, y el
consumo per cápita a unos 280 kg.
El consumo de hormigón premezclado en 1996 fue exactamente de 3,42 MMm3, un 21 % más que en
1995, debido al incremento de los proyectos de infraestructura pública y a la edificación en altura. La
tabla presentada a continuación muestra los despachos de hormigón premezclado totales dentro del
país, en la R.M., y como porcentaje.
Se espera que esta tendencia se mantenga acorde al ritmo de crecimiento de la producción de cemento
y de las obras de infraestructura y construcción proyectadas.
Otros elementos adicionales utilizados son barras o mallas de acero para conformar el hormigón
armado.
Los áridos están integrados por partículas granulares de material pétreo de tamaño variable. Estas
partículas se originan por fragmentación de las distintas rocas de la corteza terrestre, ya sea en forma
natural o artificial. En este último caso, la operación se denomina chancado.
En general, la arena y la grava se extraen directamente de los lechos o las riberas de los ríos, en cuyo
caso predominan los elementos “redondeados”, en tanto que las rocas mayores deben ser chancadas
antes de poder ser incorporadas como agregados. Estas piedras que son chancadas corresponden
principalmente a minerales de caliza, granito, dolomita, basalto (trapa), arenisca, cuarzo y cuarzita, y en
menor medida arcilla calcárea, mármol, concha, y pizarra.
Muchas operaciones y procesos son comunes para los diferentes agregados áridos, incluyendo la
extracción desde el yacimiento (barrenado y voladura), la carga y descarga, el transporte, el chancado,
etc. Pueden además, ser sometidos a procesos de limpieza (lavado).
Las operaciones del procesamiento incluyen al chancado, harneado, separación por tamaño,
manipulación de materiales y almacenamiento. Todos estos procesos pueden significar fuentes de
emisiones de particulado (PM y PM-10) si no son controlados. Todo este proceso se ilustra en la figura
siguiente.
2
También se le denomina “concreto”, anglicismo derivado de “concrete”.
2.2.2. Productos.
Los procesos de producción, tanto de los productos premezclados como prefabricados, son muy
similares. Esencialmente, el proceso se resume en:
Los productos premezclados y predosificados por lo general llegan hasta el segundo punto dentro de la
instalación de la fábrica y/o en el camino a la obra, y a partir del punto nº 3 se desarrollan dentro de
ésta. Los productos prefabricados cumplen todo el proceso dentro de la planta de producción. Por otra
parte, también ocurre que el concreto y el mortero son preparados en el sitio mismo de la construcción.
FIGURA Nº 2.2.
En cuanto a las plantas de prefabricados, las materias primas son almacenadas en sitios abiertos o en
silos elevados de almacenamiento. El cemento por su parte se emplea en sacos a granel, almacenándolo
en silos.
El mezclado de las materias primas puede ser en agitadores industriales para las plantas de
prefabricados, o en simples betoneras activadas por motores. En algunos casos, la mezcla se realiza
sobre el suelo mediante palas operadas manualmente, pero este método no asegura una correcta calidad
del producto final, por lo que las Normas Chilenas aceptan su empleo sólo para aplicaciones de baja
resistencia específica.
El proceso de conformado puede ser por moldeado de piezas o compresión contra moldes de acero. A
veces el molde es de madera u hormigón, por ejemplo, cuando se van introduciendo apilados. En las
obras y en plantas de elementos estructurales prefabricados se utiliza el vibrado (complementariamente a
otros procesos de conformado), que además de conformar previene y elimina las fallas tales como
grietas y porosidades internas, asegura la adecuada mezcla y mejora la resistencia.
El fraguado puede ser natural o forzado, como en cámaras de vapor denominadas “cuartos de curado”,
en que se aplica agua y calor (temperatura para obtener vapor de agua) para acelerar el proceso y
obtener resistencias mecánicas elevadas en pocas horas (usualmente el tiempo empleado son 24 horas).
La terminación, cuando es requerida, corresponde a darle la forma final deseada al producto, que por lo
general se realiza ocupando algún tipo de máquina cortadora. Ésta puede ser por corte húmedo o seco.
En el último caso, generalmente se emplea un disco abrasivo (diamantado o cerámico) en seco, por lo
que se genera polvo y ruido.
2.3. Productos.
Los productos de cemento, son variados y numerosos, pero como hemos visto, se pueden clasificar en
dos grandes grupos:
La diferencia entre estos dos grupos de productos es que el primero de ellos, luego de realizada la
mezcla, se despacha directamente a la obra de construcción, en donde es usado para hacer productos
in situ. Los prefabricados en cambio, son elaborados dentro de la fábrica, en donde se almacenan, para
luego ser comercializados como productos determinados.
Existe un caso especial correspondiente a los productos de fibrocemento que contienen asbesto
(cañerías, planchas) fabricados en el país, teniendo este material implicancias cancerígenas y
fibrogénicas, por lo cual ya se encuentra prohibido y/o normado su uso en algunos países europeos. En
general, es en forma de fibras respirables que presentan su mayor peligrosidad para la salud de las
personas. De esta forma, su impacto se puede producir en la fabricación tanto como en la instalación del
producto, sobre todo si se realizan operaciones de terminado y cortes de las piezas producidas, que
liberan microfibras respirables. Los riesgos sobre la salud se revisan en mayor profundidad en le
capítulo 7, capítulo referido a Salud Ocupacional.
Las principales fuentes de generación de contaminantes dentro del proceso productivo son: recepción
de materias primas, mezclado, moldeado, fraguado y almacenamiento. La limpieza (lavado) y el
transporte también son fuentes de contaminación.
La recepción de materias primas, al igual que el mezclado, se caracterizan por la emisión de particulado
y ruido. El moldeado y el fraguado generan aguas residuales y residuos sólidos como las pérdidas de
concreto y los productos de descarte. El almacenamiento genera emisión de polvo al aire y residuos
sólidos fruto de la pérdida de material y de los elementos de embalaje utilizado. La limpieza o el lavado
generan desechos y efluentes que se deben tratar. El transporte inadecuado aporta polvo, pérdida de
materiales (áridos por ejemplo) y ruido.
Las fuentes fugitivas generalmente consideran el levantamiento de polvo por la acción del viento, por el
movimiento de camiones y máquinas, o por la falta de control en algunos procesos.
Las aguas residuales del sector 3693 pueden presentar una elevada cantidad de sólidos disueltos
(hidróxido de sodio y potasio) y suspendidos (carbonato de calcio), alta alcalinidad, posibilidad de
autofraguado, y calor residual. Esta situación se presenta tanto en los procesos de transformación a
productos como en malas condiciones de almacenamiento del cemento. Además, el efluente líquido
proveniente de la mantención y limpieza de las plantas y camiones, puede aportar grasas y aceites de las
distintas maquinarias y vehículos.
A modo de estimación del caudal generado, por ejemplo, una planta típica de hormigón premezclado
cuenta con 25 a 35 camiones, y produce y despacha en promedio unos 15 a 20 mil m3 de hormigón por
mes. Se pueden suponer unos 100 a 140 recorridos al día (unos 4 viajes por camión, transportando 7
m3 cada vez). Como después de cada vuelta se procede al lavado del camión por aproximadamente
unos 10 a 15 minutos, utilizando agua potable con un caudal de 1,2 m3 /hora, se llega a un consumo de
agua (caudal de riles generado) de unos 30 a 45 m3/día, por cada planta.
Como en Santiago, se despacharon unos 2MM m3 de hormigón premezclado durante 1996, se puede
deducir que se generaron unos 3000 a 4500 m3/día de residuos líquidos fruto del lavado de los
camiones.
Cabe remarcar, entonces, los riesgos de contaminación de la napa cuando ella es altamente vulnerable 3
y no se toman las providencias de impermeabilizar el terreno donde se instalan las piscinas de
decantación o cualquier otro proceso de tratamiento de las aguas.
Corresponden principalmente a una serie de elementos de descarte (arenas, gravas, bloques, estuco,
yeso, cal, etc.) provenientes de los productos defectuosos de cemento y hormigón (rechazado en la
planta o en la obra), que pueden estar constituidos además con otros materiales adicionales: fierro en el
hormigón armado o perlita en el hormigón liviano.
También se cuentan los lodos obtenidos desde las piscinas de decantación, correspondiente al material
suspendido en el agua y que se deposita en el fondo por efecto de la gravedad. Estos lodos pueden ser
dispuestos en vertederos o empleados en la fabricación de elementos no estructurales, junto con el
hormigón rechazado y/o los productos de descarte reciclados.
En general los residuos generados en la elaboración de los productos de cemento y hormigón, y/o
obtenidos a partir de las obras in situ desarrolladas a partir del hormigón premezclado, se pueden
3
Una napa es altamente vulnerable si su nivel freático es cercano al del suelo.
Debido a sus características, éstos residuos pueden ser dispuestos en rellenos inertes o controlados. El
tratamiento intermedio que debe aplicárseles debiera tener fines de reducción de volumen.
En el caso del procesamiento de rocas y piedras en el chancado, las emisiones de PM y PM-10 ocurren
en un gran número de operaciones, tanto fuentes de proceso como fuentes de polvo fugitivo. Una parte
importante de estas emisiones consisten en partículas pesadas que pueden ser abatidas dentro de la
planta (fuentes de proceso), pero si no están conectadas a algún sistema de control deben considerarse
como fuentes fugitivas. Las fuentes fugitivas generalmente consideran el levantamiento de polvo por la
acción del viento o el movimiento con máquinas.
Los factores que afectan el nivel de emisiones incluyen la distribución de tamaño de las rocas (contenido
de finos), el contenido de humedad superficial de la piedra procesada (las partículas humedecidas se
aglomeran o se adhieren a la superficie de las piedras mayores), la razón de rendimiento del proceso, el
4
Extraída de “Proposición de un Plan...”, EWI, 1994.
La tabla presentada a continuación5, señala los factores de emisión estimados para algunos procesos del
chancado de áridos.
FUENTE FILTRABLE
PM PM-10
Harneado o cribado E 0.0076
Harneado o cribado controlado. E 0.00042
Chancado primario 0.00035 NI
Chancado secundario NI NI
Chancado terciario E 0.0012
Chancado primario controlado NI NI
Chancado secundario controlado NI NI
Chancado terciario controlado E 0.00029
Molienda de finos E 0.0075
Molienda de finos controlada E 0.0010
Harneado de finos E 0.036
Harneado de finos controlado E 0.0011
Punto de transferencia del transportador E 0.00072
Descarga del camión: piedra fragmentada NI 8*10^6
Fuente: EPA. AP-42.
Los factores representan las emisiones no controladas a menos que se indique lo contrario. NI: No información.
E: en Reevaluación por parte de la EPA.
Todos los valores están en kg/ton de material procesado.
En el caso de los diversos productos de cemento y hormigón, existen varias fuentes de emisión fugitiva
por naturaleza. La única fuente puntual es la transferencia del cemento hasta un silo, y que es usualmente
recolectado en un filtro. Las fuentes fugitivas incluyen el vaciado de los sacos, la transferencia de arena y
agregado, la carga del camión, la carga del mezclador, el tráfico vehicular, el material y barro seco
dejado en el camino entre el punto de carga y de despacho, y la erosión generada por el viento desde
las pilas de almacenamiento de la arena y los agregados.
5
EPA, AP-42.
La EPA ha estimado algunos valores para las fuentes de emisión potencial de particulado, asociadas a
las distintas etapas del procesamiento, los que se muestran en la siguiente tabla.
FUENTE FILTRABLE
PM PM-10
Transferencia de arena y agregados a tolva elevada. 0.014 NI
Descarga de cemento a silos elevados de almacenamiento. 0.13 NI
Carga de la balanza-tolva de pesaje 0.01 NI
Carga del mezclador 0.02 NI
Carga del camión 0.01 NI
Tráfico vehicular (calles no pavimentadas) 4.5 NI
Arrastre de arena y agregados por la erosión del viento 3.9 NI
Emisiones totales del proceso de los camiones de mezcla 0.05 NI
Fuente: EPA. AP-42.
Algunas de estas estimaciones, en particular las tres últimas, son válidas para los materiales
prefabricados de cemento y hormigón, sin embargo, no se han encontrado factores específicos a esta
actividad.
3.6. Molestias.
Como se ha visto, la principal emisión al aire es el polvo, constituido de partículas de distinto tamaño.
De acuerdo al Plan de Descontaminación de Santiago, estas emisiones tienen un impacto de
importancia local que ha sido poco cuantificado, por lo que se debe propender a realizar estudios
específicos respecto del tema.
Para el particulado6, puede establecerse que las partículas de polvo tienden a depositarse sobre las
hojas de árboles y plantas verdes, impidiendo que reciban toda la energía luminosa del sol necesaria
para la fotosíntesis. Estos polvos también intervienen en el intercambio gaseoso de las plantas, al
bloquear los poros de los estomas, y su alcalinidad provoca alteraciones químicas en los órganos
externos de los vegetales (saponificación de la cutícula protectora y lesión de las células interiores) y el
suelo. En efecto, los polvos del cemento pueden elevar el pH del suelo y afectar el crecimiento de las
plantas debido a que forman compuestos con el agua que impiden su paso posterior hacia las capas
inferiores debido a la formación de una costra sobre el suelo. Además, sobre frutos blandos y vegetales
pueden producir un sabor desagradable y reducir su valor en el mercado. En medios neutros, se ha
comprobado que las especies acidófilas (como las papas) son afectadas en presencia del polvo de
cemento.
Potencialmente, en terrenos con pendiente, la formación de la costra mencionada hace que el agua fluya
libremente, pudiendo constituir la causa de represamientos naturales que al romperse posteriormente
produzcan deslaves.
En el caso de los residuos líquidos, agua en contacto con el cemento, se producen los mismos
problemas asociados a la formación de costras sobre el suelo y al autofraguado indeseado. A su vez, se
debe considerar su carga de potasio, sulfato y su efecto térmico. El azufre contenido en forma de
sulfatos puede producir efectos laxantes cuando se exceden determinadas concentraciones (250
mg/dm3, en Chile muchas aguas naturales superan los 400 mg/dm3). Esta situación sobre el ganado
puede producir debilitamiento e incluso la muerte en algunos casos.
La descomposición de la materia orgánica que contiene azufre y la reducción anaeróbica del sulfato en
aguas, puede alterar las propiedades físico-químicas de éstas últimas, lo mismo que su productividad y
puede favorecer la distribución de microorganismos en ellas.
6
Basado en las Guías Metodológicas, Ficha 27, implicancias ambientales del rubro Productos de Cemento , INTEC-
CHILE.
A pesar de que muchas de las actividades descritas pueden generar contaminación, principalmente
debido a la escasa precaución para prevenir su ocurrencia, se puede afirmar que el camino de la
prefabricación y el premezclado-predosificado asegura mejores logros que la producción in situ de
elementos de cemento y hormigón. Las razones son:
• Las plantas e industrias pueden localizarse en terrenos bien ubicados, por ejemplo accesos,
proximidad a materias primas, existencia de desvíos ferroviarios, áreas industriales exclusivas.
• Las plantas e industrias pueden programarse físicamente y construirse preocupándose de los
aspectos ambientales (separación con cierros, cortinas verdes, áreas de fraguado ordenadas, colores
y construcciones adecuados).
• Las plantas e industrias pueden equiparse con equipos más productivos y eficientes dada su
permanencia en el tiempo y la búsqueda de economías de escala. Ello contribuiría a minimizar
residuos e impactos respecto a los generados en obras, por definición temporales, y cuya ubicación
corresponde a otra lógica.
• Para fabricar 1 m3 de hormigón, se necesita 1,5 m3 de materias primas, por lo que el espacio
necesario en la obra para el almacenamiento y manipulación, así como el transporte hacia ésta, es
mayor.
• La fiscalización se facilita pues se concentran actividades que en la opción in situ se diseminan por la
ciudad.
• Los trabajadores de las obras son en alto porcentaje contratados hasta el término de la etapa de
construcción a que están afectos. La posibilidad de capacitarlos y de estimular el autocontrol son
mucho menores respecto al personal cuasi permanente de una planta mezcladora o industria.
Sin embargo, para asegurar lo anterior se deben emplear procedimientos e infraestructura adecuados
para disminuir las emisiones provenientes de las maquinarias y procesos empleados. De este modo,
algunas recomendaciones para los prefabricadores y premezcladores son:
Si se logra encapsular o sellar el proceso, el ideal es implementar algún sistema de control. De esta
forma, el polvo puede ser extraído satisfactoriamente al hacerlo pasar por un filtro de mangas o por
ciclones, por combinaciones de ambos. Los precipitadores electrostáticos resultan una solución de
costo demasiado elevado. Los filtros de mangas pueden alcanzar rendimientos del orden de 99,9 %,
pero las fibras empleadas en estas mangas deben ser resistentes a la abrasión de los polvos.
Si el polvo recogido es apilado en montones o pilas, puede ser regado con agua para formar una costra
que impida que lo arrastre el viento.
Por otra parte, el agua residual de la elaboración de productos puede ser reutilizada luego de la
aplicación de diferentes tecnologías de depuración.
• Áridos: Chancado y molido, harneado y dragado por vía húmeda. Tales procesos húmedos no
generan emisiones de particulado apreciables, por lo que son recomendables para ser adoptados
masivamente en nuestro país.
• Prefabricado: Sustitución de agentes liberadores de molde basados en tricloroetano (TCA) y en
compuestos orgánicos volátiles (COV). Los primeros son perjudiciales para la capa de ozono y los
segundos presentan restricciones a la calidad del aire en el moldeado. La tendencia apunta entonces
hacia liberadores de molde basados en agua 7.
• Premezclado: Empleo de mezcladores automáticos. Contribuyen a reducir las emisiones producidas
durante la carga de los camiones en el premezclado, evitando la descarga parcelada de cemento,
agua, agregados y aditivos al interior del camión. Dentro de los beneficios, se debe considerar la
disminución del rechazo del hormigón que no cumple el cono deseado en las obras de construcción,
debido a que la incorporación de agua se estandariza eliminando la inherencia del operador del
camión.
Lo más sencillo es utilizar los desechos como relleno de escombros en sitios. En el caso de su empleo
como subbase o base de carreteras deberían ser molidos adecuadamente y cumplir con los
requerimientos para este uso.
Existen múltiples razones que pueden llevar a una organización a tomar la decisión de implementar un
Sistema de Gestión Ambiental. Estas razones se refieren a presiones de distintos actores y motivaciones,
tales como presiones Ambientales, Económicas, Presiones de la sociedad, Legislación y regulaciones,
Responsabilidad, Imagen pública.
En el caso de este rubro, algunas empresas pertenecen a grandes grupos económicos (Melón, Polpaico,
y todas sus subsidiarias), lo cual significa que éstas deben adherirse muchas veces de manera
prácticamente obligatoria a directrices generales emanadas del grupo, las cuales en algunos casos han
establecido que la protección del medio ambiente, y en particular los sistemas de gestión ambiental,
constituyen aspectos estratégicos.
Por otra parte, las industrias ubicadas en la Región Metropolitana se encuentran expuestas a una
importante presión de la comunidad y autoridades, dadas las características particulares de la región,
saturada en contaminantes atmosféricos. Específicamente la importante generación de emisión fugitiva
de material particulado, lo expone a una comunidad muy sensibilizada con el tema. Frente a esta
comunidad el rubro se encuentra obligado a actuar de manera sistemática, pudiendo mostrar resultados
en el manejo ambiental. Lo anterior puede impulsar a las industrias del rubro a implementar un sistema
de gestión ambiental.
Este capítulo identifica las tecnologías disponibles para el tratamiento de contaminantes líquidos, sólidos
y gaseosos. Dentro de cada descripción de tecnologías, se incluyen los equipos necesarios junto con sus
eficiencias y condiciones de aplicación.
Las etapas necesarias para purificar las aguas residuales de este rubro son:
La neutralización se realiza con ácidos diluidos, sulfato de aluminio o burbujeo de CO2, pero puede ser
innecesaria, bastando la precipitación de los sólidos para la reutilización del agua dentro del proceso. La
eliminación de sólidos se puede realizar mediante sedimentación con floculantes, flotación, filtración,
centrifugación, o evaporación.
En general, los procesos de las industrias de éste rubro tienen como principal contaminante al material
particulado, pese a que algunos procesos, como por ejemplo el secado de los áridos, ocupan
combustibles fósiles para su realización, razón por la cual aportan en alguna medida a la contaminación
por gases.
Separadores inerciales y ciclones son ampliamente utilizados para recoger partículas gruesas y de
tamaño mediano (mayores a 15 µm). Tiene una eficiencia esperada de 80 % para partículas bajo 20
µm. Su construcción es simple y la ausencia de partes móviles implica que su costo y mantención son
más bajos que otros equipos, siendo sencilla su instalación en el tiraje natural de hornos y secadores. El
principio general de los separadores inerciales, es el cambio de dirección al cual el flujo de gases es
forzado. Como los gases cambian de dirección, la inercia de las partículas causa que sigan en la
5.2.1.2.Removedores húmedos.
Los removedores húmedos son usados típicamente para el control de emisiones combinadas, que de
otra manera se deberían enfrentar con varios tipos de filtros colectores para controlar las emisiones de
partículas, gases ácidos, o recuperar polvos solubles. Su rango de acción se encuentra para partículas
de entre 10 y 0.1 µm. Tiene una eficiencia esperada de 85-99 % para partículas bajo 5 µm.
Sus ventajas son un bajo costo de instalación, y la posibilidad de captación con condiciones variables de
ingreso del flujo. Sin embargo, para una alta eficiencia con partículas pequeñas se requiere gran
cantidad de energía (alto costo), y se genera el problema de la disposición de los riles generados.
5.2.1.3.Filtros de mangas.
Son los sistemas de mayor uso actualmente en la industria de este sector, debido principalmente a la
eficiencia de recolección y a la simplicidad de funcionamiento. La captación se realiza inicialmente en las
mangas de fibras, de tal forma que las partículas de polvo forman una capa porosa en la superficie de la
tela, siendo éste el principal medio filtrante. Los filtros de mangas captan partículas de tamaño
comprendido entre 20 y 0.01 µm, y tienen una eficiencia esperada de 90-99 % para partículas bajo 5
µm.
Dentro de sus ventajas se encuentra la alta eficiencia, y la posibilidad de reutilizar los polvos captados.
En cuanto a sus desventajas, están la limitada durabilidad (dependiendo de los ciclos de limpieza a los
que sea sometido) y la sensibilidad a las condiciones del proceso.
La selección o verificación de un filtro de mangas, en cuanto a la superficie del medio filtrante, que sin
duda es el parámetro más importante en conjunto con el tipo de manga (tela) usada, se basa en la
“velocidad de filtración”. Esta se define según la siguiente relación:
Como ha sido estimado para todo el sector de la construcción, tan sólo un 30 ó 40 % de los residuos
de cemento y hormigón pudiera ser completamente reciclado8, el recurso potencial sería considerable, y
no seguirían incrementándose año a año los recursos naturales invertidos en la fabricación y luego en la
disposición inadecuada y costosa de estos productos/residuos.
8
Revista: Industry and Environment, Vol. 19/2, pp.8, PNUMA IMA.
Los descartes de producción, los polvos captados en los sistemas de control, y los hormigones
devueltos desde las obras se pueden reciclar internamente mediante un adecuado procesamiento, para
luego ser reintroducidos a la elaboración de los productos ya sea como agregados o como polvo de
cemento. Este procesamiento incluye un chancado inicial de los residuos secos, la remoción de posibles
elementos metálicos de refuerzo mediante electromagnetos, una completa serie de moliendas y etapas
de tamizado adicionales para la separación por tamaño, e incluso adicionalmente, un sistema de
flotación para separar las fracciones más finas de granulado de cemento y arena.
Estos residuos, luego del procesamiento, también pueden ser empleados para conformar terraplenes y
subbases de caminos. Por otra parte, se puede considerar la posibilidad de reutilizarlos como agregados
en el asfalto.
Los hormigones todavía frescos devueltos desde las obras de construcción, en vez de invertir energía
para reciclarlos, se pueden reutilizar para la construcción de bloques y muros de protección antiruido,
para ocupar en las mismas plantas o a lo largo de carreteras y caminos. Esto mismo se puede aplicar a
los lodos provenientes de las piscinas de decantación siempre que su utilización no sea estructural.
Estos lodos sedimentados y luego solidificados pueden ser reutilizados como material de relleno
tratando de evitar el elevado costo de la disposición en vertederos. Para realizar esto, se crean tanques
de sedimentación de los lodos con alto contenido de humedad (90 %) a los que se debe agregar algún
coagulante del cemento, luego mezclar y dejar solidificar, evacuando el agua. En general, todos los
residuos solidificados inertes pueden ser empleados como material de relleno.
En el chancado de los áridos, el polvo proveniente del proceso puede ser controlado encapsulando los
equipos y aplicando ventilación con aire forzado o chimenea, y/o conectándolo a algún tipo estructura
de filtros; mientras que el polvo de las emisiones fugitivas se podría controlar ripiando los accesos y/o
controlando el paso del viento mediante mallas o muros (donde se pueden ocupar bloques elaborados a
partir de material reutilizado o reciclado).
En las plantas de prefabricados, las emisiones fugitivas de los sitios de almacenamiento abierto pueden
ser controladas regándolos periódicamente para mantener un nivel de humedad que impida el
levantamiento de polvo por la acción del viento. Adicionalmente, se pueden aplicar elementos como
cierres laterales, cortinas y cubiertas. Pero, sin duda que la mejor alternativa es emplear silos cerrados.
En cuanto al hormigón premezclado y al mortero predosificado, en general la única fuente puntual puede
ser la transferencia de cemento hasta los silos de almacenamiento, y éste debería estar usualmente
conectado a un filtro de mangas. De acuerdo a la tecnología, esto se puede extender también para los
silos de áridos, el equipo mezclador y alimentador, ensacadoras. En general, las fuentes fugitivas
incluyen la transferencia de arena y agregado, la carga del camión, la carga del mezclador, el tráfico
vehicular, y la acción del viento sobre las pilas de almacenamiento. Los tipos de control aplicados
pueden incluir los lavados “spray” y mangas plásticas flexibles para la carga del camión, alimentación del
camión despresurizada con succión conectada a un filtro de mangas, encapsulamiento (cortinas,
cubiertas), protección lateral en las cintas transportadoras, etc. La mayor fuente de emisiones fugitivas,
el movimiento de camiones pesados sobre superficies sin pavimentar y/o polvorientas alrededor de la
planta, puede ser controlado mediante una buena mantención y el mojado de la superficie del camino.
Para esta actividad, el control de los residuos líquidos parte por emplear piscinas de decantación y
aplicar el método de control descrito en el punto 5.2.1. En cuanto al ruido, es perfectamente controlable
mediante el empleo de materiales absorbentes en los puntos de reverberación, o la instalación de
paredes elevadas constituídas por bloques de hormigón elaborados con material de desecho. Además,
es muy adecuado mantener un cordón verde de árboles y plantas, que atenúen los ruidos en las zonas
de acceso a las plantas.
Algunos costos asociados a estas medidas de control se revisan en los puntos 6.1 y 6.2 del capítulo
siguiente.
Las tecnologías que aseguran mejoras ambientales para este rubro, son:
El procesamiento húmedo de los áridos reduce apreciablemente las emisiones de particulado, además
de que mejora el rendimiento del material tratado en las etapas posteriores (mejora entre 45 y 100 % de
la que se obtiene en seco9). Sin embargo, si se requiere una etapa final de secado, la molienda seca
puede ser menos costosa que la húmeda para tamaños gruesos de material.
Al cambiar el combustible actual (Fuel Oil) de los secadores rotatorios y de los quemadores de las
cámaras de curado a Gas Natural, la eficiencia de combustión aumenta entre 7 y 15 %. Las mejoras
ambientales se reflejan en una disminución en la cantidad de contaminantes emitidos.
El reemplazo de los agentes liberadores de molde (prefabricados) basados en solventes fuertes como el
Tricloroetano (TCA), por otros basados en agua se encuentra en etapa de experimentación, por lo que
no existen aún evaluaciones tipo costo-beneficio.
El empleo de mezcladores automáticos (premezclado) ayuda a reducir las emisiones producidas durante
la carga de los camiones. Dentro de los beneficios, se debe considerar la disminución del rechazo del
hormigón que no cumple el cono deseado en las obras de construcción.
El uso de tecnologías más limpias no significa que no se requiere de equipos de control atmosférico. La
diferencia radica en que el uso de tecnologías limpias permite utilizar equipos de control de emisiones de
menor costo. En cuanto a las medidas de prevención, se pueden mencionar principalmente:
9
Maxson, Cadena y Bond, Trans. A.I.M.E. ,112, 130-145, 161 (1934).
Estas medidas pueden ayudar a reducir o evitar la contaminación en forma importante y económica.
Algunos ejemplos:
Las medidas de control tanto para procesos como para emisiones fugitivas, son inherentes para cada
empresa. Por ello, antes de implementar cualquier sistema de abatimiento, es necesario realizar
auditorías energéticas y ambientales, para determinar la situación actual. De no hacer ésto, se corre el
riesgo de implementar un sistema que puede resultar sobre o subdimensionado.
Si a pesar de los cambios efectuados, las emisiones siguen estando por sobre el nivel máximo permitido
por la normativa vigente, es necesario recurrir a sistemas externos de control. Dentro de los equipos
aplicables a este sector para el control de material particulado están:
• Ciclones.
• Filtros de Mangas
• Scrubbers (Lavadores de gases)
La siguiente tabla presenta los costos anuales totales de cada una de las principales alternativas
consideradas en este caso, expresado en US$ por cada m3 tratado. Algunos de estos valores suelen
variar de acuerdo al caudal total tratado.
Por ejemplo, estimando para una planta de 25 camiones y que produce y despacha unos 15.000
m3/mes de hormigón, se pueden suponer unos 100 recorridos al día (unos 4 viajes por camión, a 7 m3
cada uno). Después de cada vuelta se procede al lavado del camión por unos 10 minutos, utilizando
agua con un caudal de 1,2 m3/hora (agua potable). De esta forma, se llega a un consumo de unos 20 a
30 m3/día (primera columna de la tabla anterior). Si nuestro tratamiento apunta a reutilizar el agua, se
debe considerar remoción de aceite y grasas, precipitación y clarificación, con un costo aproximado de
US$5 por m3 tratado, alcanzando unos US$ 4.000/mes.
10
Basado en CEPAL, Principales emisiones de contaminantes atmosféricos y algunos medios para su control. El caso
de Chile. Julio 1991. CEPAL/PNUMA, Alejandro Steiner; y The Environmental Control Industry, Leung & Klein.
Los principales instrumentos -no excluyentes entre sí- que se pueden usar en gestión ambiental se
presentan en la siguiente tabla.
11
Adaptado a partir de Guia Empresarial del Medio Ambiente, pag. 49.
Son beneficiarios de esta subvención empresarios de cualquier actividad productiva, que demuestren
ventas netas anuales entre UF 2.400 y UF 100.000 en el último año. En el caso de empresas
exportadoras deben demostrar exportaciones individuales que no excedan US 2.500.000, según el
informe de Aduanas, en tanto que sus ventas netas anuales en el mercado nacional no pueden superar
UF 100.000. Tanto las empresas beneficiarias como cada uno de sus socios no pueden tener
obligaciones morosas con CORFO o SERCOTEC.
Los PROFO son asociaciones jurídicas temporales integradas por al menos 7 (siete) empresas
productoras en la RM y 5 (cinco) en las otras regiones del país, cuyo objetivo es integrar a sus
operaciones, técnicas modernas de gestión o nuevas tecnologías a sus procesos productivos o de
comercialización, propendiendo a la asociatividad empresarial.
Para los PROFO rigen las mismas condiciones de los FAT (ventas y deudas), y también es operado por
agentes intermediarios. Con los recursos obtenidos se contrata directamente al gerente y personal del
Cada PROFO es subvencionado hasta un 70 % del costo total. El aporte empresarial (30 %) se
incrementa porcentualmente a partir del segundo año (de continuar el PROFO). El monto anual de
subvención máximo es de 2.250 UF totales, o de 300 UF por empresa. Cada PROFO tiene una
duración máxima de 3 años contados desde la fecha de su constitución, aunque su programa de trabajo
debe ser aprobado anualmente por CORFO.
Consta de dos fases: diagnóstico e intervención. La etapa de diagnóstico tiene como propósito detectar
aspectos deficitarios en la gestión empresarial, en un plazo de hasta dos meses, y con una subvención de
60 % del costo de la consultoría teniendo como cantidad tope 80 U.T.M. La etapa de intervención
tiene por propósito corregir aquellos aspectos deficitarios, cuya superación signifique aumentos de
eficiencia en áreas vinculadas a producción, calidad y medio ambiente. La duración se define en el Plan
de Trabajo incorporado al contrato y cuenta con una subvención de 50 % del costo de la consultoría,
teniendo como cantidad tope 870 U.T.M.
6.3.1.4.FONTEC.
CORFO actúa como un “banco de segundo piso”, poniendo los fondos a disposición de bancos y
empresas de leasing para que ellos financien directamente los proyectos productivos, los que privilegian
las PYME y las empresas exportadoras.
En general, una exigencia determinante es que no se podrá financiar con estos fondos la compra de
equipos o instalaciones que usen tecnologías que atenten contra la conservación del medio ambiente, la
salud pública y la seguridad de las personas. Los programas aplicables en este caso se enumeran a
continuación.
Las empresas no deben tener ventas anuales superiores a US$ 30 millones. Las condiciones financieras
son una línea abierta de refinanciamiento sin licitación, y con tabla de interés de vigencia trimestral. Los
créditos son en US$ o UF, a tasa de interés fija o variable, siendo el plazo total de 2 a 10 años con
períodos de gracia de hasta 24 meses. El monto máximo de la operación es de US$ 5.000.000
incluyendo hasta un 30 % para capital de trabajo.
Son elegibles empresas privadas sin restricción de tamaño. Las condiciones financieras son la asignación
directa sin licitación. Los créditos son en US$, a tasa de interés fija prefijada, siendo el plazo total de
pago de 4 a 10 años, incluyendo un período de gracia de 18 meses. Cada operación requiere
aprobación de autoridades suizas.
El monto mínimo es de US$ 86.000, mientras que el máximo de la operación es de US$ 3.100.000,
con un aporte propio del Cliente de al menos 15 % del monto de la inversión .
6.3.2.5.Bancos.
• BHIF
• DEL DESARROLLO
• SANTANDER
6.3.2.6.Alternativa: Leasing.
Permite financiar la adquisición de bienes de capital. La principal ventaja de este sistema respecto al
crédito tradicional es que financia un 100 % de la inversión, cubriendo el seguro y los gastos de la
Los pasos a seguir por el interesado son presentar su proyecto a la financiera de acuerdo a las
exigencias de ésta. La financiera debe aprobarlo si le interesa, y fijar las condiciones del crédito, la tasa,
el margen o diferencial por intermediación, y las garantías. Los plazos van de 3 a 5 años. La institución
concurre luego a una licitación de fondos, presentado su oferta. Si se logran los fondos, la entidad
intermediaria formaliza la operación con CORFO y con el cliente y recibe los fondos para
desembolsárselos al cliente de acuerdo a las necesidades de la inversión.
• BHIF LEASING
• LEASING ANDINO
• SANTANDER LEASING
• SANTIAGO LEASING
• BANESTADO LEASING
Los CUBOS son aplicables a las operaciones de crédito y leasing, pudiendo acceder personas naturales
o jurídicas, que demuestren ventas anuales sin IVA inferiores a UF 25.000. Los plazos de pago van
entre los 18 y los 48 meses y su monto no podrá superar UF 3.000.
• BANESTADO LEASING
• LEASING CONCEPCIÓN
• SANTIAGO LEASING
• LEASING SUDAMERICANO
• BANCO BHIF
• BANCO DEL ESTADO
Financia activos fijos y toda clase de proyectos de inversión, especialmente para empresas pequeñas,
diferenciándose en sus menores exigencias y garantías, en que el solicitante no tiene que ser cliente del
banco, y en la existencia de una línea especial para microempresarios. Destaca el crédito de largo plazo,
que alcanza hasta 10 años, pagadero en UF.
6.3.3.2.Crédito de Fomento.
Lo otorga el Banco del Estado, para pequeñas empresas (ventas anuales menores a UF 25.000),
financia capital de trabajo y/o inversiones en activo fijo, y otorga el equivalente a UF 1.000, pagaderos
en un plazo de hasta 48 meses, con un período de gracia de hasta 6 meses. Se requiere ser cliente del
banco, y acreditar ingresos mediante documentación.
6.3.3.3.Otros mecanismos.
• Factoring: crédito contra facturas por cobrar es una modalidad financiera destinada a
proporcionar capital de trabajo a las empresas. Es un forma de obtener liquidez rápidamente que no
representa endeudamiento en el sistema financiero.
En salud ocupacional, los principales riesgos están relacionados con la inhalación de polvos -los cuales
afectan las vías respiratorias de los trabajadores con riesgo de enfermedades profesionales, y con los
niveles de ruido, que afectan su salud mental.
Respecto a seguridad laboral, existen los riesgos ocupacionales típicos de una planta productiva que
considera cargas de trabajo moderado-pesadas, el manejo de equipos mecánicos (incluyendo
vehículos) y equipos térmicos (secadores, quemadores), y en algunos casos, la manipulación de
sustancias químicas.
Corresponden específicamente a los Aditivos para el cemento y hormigón (tanto en planta como en
obra), y a productos especiales:
Se recomienda que, en caso de contacto con la piel u ojos de alguna de estas sustancias, se debe lavar
inmediatamente la zona afectada con abundante agua durante al menos 15 minutos (o hasta que pase el
dolor más agudo) y consultar a un especialista a la brevedad. No ingerirlas de ninguna forma, y ocupar
guantes y anteojos protectores durante su manipulación.
En cuanto al asbesto12, como consecuencia de la inhalación de este material, se pueden obtener cuadros
de enfermedades graves en los pulmones así como también de la pleura. La “Asbestosis” fue
reconocida en Alemania en el año 1936 oficialmente como enfermedad profesional y reglamentada
legalmente. Lo mismo ocurrió en 1943 con la Asbestosis en relación con el cáncer al pulmón y en 1977
en la formación de tumores de origen mesodérmico en la pleura y diafragma. Investigaciones posteriores
han demostrado que el asbesto tiene efectos biológicos que deben ser diferenciados:
También puede ocurrir la combinación de ambos efectos. Revisando más detenidamente los tipos de
afecciones, se tiene:
12
Asbesto, Reglamentación de la protección en el trabajo e indicaciones de manipulación para la Industria de la
Construcción. Asociación Profesional de la Industria de la Construcción, 1992. Alemania.
La asbestosis en una fibrosis del pulmón que se origina por la inhalación de fibras de asbesto. La
gravedad depende tanto de la capacidad de reacción del receptor como de la cantidad de polvo
inhalado. Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen recién 10 años después del comienzo de la
exposición. En la mayoría de los casos la enfermedad se manifiesta tardíamente, alcanzando gravedades
significativas producto de las concentraciones inhaladas durante largos períodos.
2. Cáncer al pulmón relacionado con la asbestosis y con las enfermedades las enfermedades de
la pleura.
Se ha determinado que tanto la asbestosis como las enfermedades de la pleura producto de la inhalación
de polvo de asbesto, tienen relación directa con el riesgo de contraer cáncer al pulmón. El período de
latencia para que se manifieste el cáncer al pulmón, producto de la exposición a polvos finos de
asbestos en el lugar de trabajo, es de 25 años.
La formación de tumores malignos en la pleura es una forma de cáncer no muy común. No obstante, a
pesar de exposiciones en períodos cortos y en bajas concentraciones, existe riesgo que se manifiesten
tumores. Este tumor en letal. Seis meses después del diagnóstico, el 50% de los pacientes ya ha muerto.
Esta enfermedad es sumamente dolorosa.
El período medio de latencia en de 30 años, 20 años como mínimo, 60 años como máximo.
En la siguiente tabla se muestra la relación entre las enfermedades profesionales originadas por asbesto,
clasificados por rubro industrial en Alemania.
Para el caso de los áridos, el proceso de chancado resulta sumamente ruidoso, sobrepasando fácilmente
los 90 ó 100 dB. Las fuentes o equipos causantes de ruidos corresponden a trituradores de mandíbula,
giratorios, de impacto y rodillos dentados. Dentro de éstos, los de impacto generan perturbaciones o
pulsos discontinuos que afectan la salud mental de los trabajadores si no están protegidos.
En el prefabricado, las operaciones que generan mayor nivel de polución sonora corresponden al
vibrado, mezclado y conformado (si se ocupa compresión aplicando generalmente impacto), y otras
operaciones anexas como el corte de piezas y de fierros si es una pieza de hormigón armado. En el
predosificado y premezclado, las fuentes de ruido corresponden al mezclado, la descarga a los
camiones, y el movimiento mismo de éstos. En ambos casos, los niveles de ruido sobrepasan
comúnmente los 85 dB (A), por lo que se deben poner cuidado en la protección acústica de los
trabajadores (ver DS 745) y en las molestias a los vecinos (ver DS 286).
Los principales riesgos existentes están asociados al uso de equipos, algunas operaciones y a
actividades anexas:
• Chancado o triturado,
• La disposición de los áridos en la plantas con maquinaria de arrastre,
• El secado de los áridos,
• La alimentación de las mezcladoras,
• El terminado (corte) de los productos prefabricados.
• El tránsito de camiones (registrándose incluso casos de camiones volcados).
El control de riesgos se debe iniciar con la protección adecuada de los trabajadores y la prevención en
las operaciones más riesgosas. Se considera también la señalización de zonas peligrosas mediante
códigos de señales y colores en equipos, estructuras (pasamanos, escaleras, puentes grúa) y en el suelo
para la conducción segura de maquinaria de transporte y carga.
La protección de los trabajadores debe estar siempre presente, dado el grado de peligrosidad de
algunas actividades (alimentación de mezcladoras, manipulación de equipos de corte, etc). Al momento
de ejecutar estas tareas, los trabajadores deberían disponer como mínimo de:
• Zapatos de seguridad.
• Casco.
• Lentes protectores.
• Protectores auditivos.
• Máscara protectora de gases y particulado.
• Guantes.
• Vestimenta de trabajo.
Existen otros medios complementarios de protección a los trabajadores, como son los cursos de
capacitación, que se realizan en base a un programa previo.
Es necesario establecer como regulación marco y general a todas las distinciones anteriormente
señaladas, las siguientes:
• Ley Nº 19.300/94
Título : Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.
Repartición : Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Diario Oficial : 09/03/94
• D.S. Nº 30/97
Título : Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Repartición : Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Diario Oficial : 03/04/97
• D.S. Nº 718/77
Título : Crea la Comisión Mixta de Agricultura, Urbanismo, Turismo y Bienes
Nacionales.
Repartición : Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Diario Oficial : 05/09/77
• D.S. Nº 47/92
Título : Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Repartición : Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
• D.S. Nº 144/61
Título : Establece Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes
Atmosféricos de Cualquier Naturaleza.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 18/05/61
• D.S. Nº 32/90
Título : Reglamento de Funcionamiento de Fuentes Emisoras de Contaminantes
Atmosféricos que Indica en Situaciones de Emergencia de
Contaminación Atmosférica.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 24/05/90
• D.S. Nº 322/91
Título : Establece Excesos de Aire Máximos Permitidos para Diferentes
Combustibles.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 20/07/91
• D.S. Nº 185/91
Título : Reglamenta el Funcionamiento de Establecimientos Emisores de
Anhídrido Sulfuroso, Material Particulado y Arsénico en Todo el
Territorio Nacional.
Repartición : Ministerio de Minería.
• D.S. Nº 1.905/93
Título : Establece Norma de Emisión de Material Particulado a Calderas de
Calefacción que Indica, Ubicadas en la Región Metropolitana.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 18/11/93
• D.S. Nº 1.583/93
Título : Establece Norma de Emisión de Material Particulado a Fuentes
Estacionarias Puntuales que Indica, Ubicadas en la Región
Metropolitana.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 26/04/93
• D.S. Nº 2.467/93
Título : Aprueba Reglamento de Laboratorios de Medición y Análisis de
Emisiones Atmosféricas Provenientes de Fuentes Estacionarias.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 18/02/94
• D.S. Nº 812/95
Título : Complementa Procedimientos de Compensación de Emisiones para
Fuentes Estacionarias Puntuales que Indica.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 08/05/95
• Resolución Nº 15.027/94
Título : Establece Procedimiento de Declaración de Emisiones para Fuentes
Estacionarias que Indica.
Repartición : Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente.
Diario Oficial : 16/12/94
Nota: Actualmente, CONAMA se encuentra elaborando una norma de emisión para el contaminante arsénico, de
acuerdo con el procedimiento de dictación de normas de la Ley Nº 19.300.
• D.S. Nº 16/98
Título : Establece Plan de Prevención y Descontaminación atmosférica para la
Región Metropolitana.
Repartición : Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Diario Oficial : 06/06/98
• D.F.L. Nº 1/90
Título : Determina Materias que Requieren Autorización Sanitaria Expresa (Art.
1, Nº 22 y 23).
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 21/02/90
• D.S. Nº 351/93
Título : Reglamento para la Neutralización de Residuos Líquidos Industriales a
que se Refiere la Ley Nº 3.133.
Repartición : Ministerio de Obras Públicas.
Diario Oficial : 23/02/93
• D.S. Nº609/98
Título : Establece Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes
Asociados a las Descargas de Residuos Industriales Líquidos a
Sistemas de Alcantarillado.
Repartición : Ministerio de Obras Públicas.
Diario Oficial : 20/07/98
Nota: Se encuentra en proceso de revisión en lo referente a los plazos de cumplimiento.
• D.F.L. Nº 1.122/81
Título : Código de Aguas (Art. 92).
Repartición : Ministerio de Justicia.
Diario Oficial : 29/10/81
• D.F.L. Nº 1/89
Título : Determina Materias que Requieren Autorización Sanitaria Expresa (Art.
Nº 1).
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 21/02/90
• D.L. Nº 3.557/80
Título : Establece Disposiciones Ssobre Protección Agrícola (Art. 11).
Repartición : Ministerio de Agricultura.
Diario Oficial : 09/02/81
• D.S. Nº 745/92
Título : Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo (Art. 17, 18, 19).
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 08/06/93
• Resolución Nº 7.077/76
Título : Prohibe la incineración como método de eliminación de residuos sólidos
de origen doméstico e industrial en determinadas comunas de la Región
Metropolitana.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : No publicada.
• D.S. Nº146/98
Título : Establece Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por
Fuentes Fijas, Elaborada a Partir de la Revisión de la Norma de Emisión
Contenida en el Decreto Nº286, de 1984, del Ministerio de Salud.
Repartición : Ministerio Secretaría General de la Presidencia
Diario Oficial : 17/4/98
• D.S. Nº 745/92
Título : Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 08/06/93
• D.F.L. Nº 1/89
Título : Determina Materias que Requieren Autorización Sanitaria Expresa (Art.
1 Nº44).
Repartición : Ministerio de Salud.
• Ley Nº 16.744/68
Título : Accidentes y Enfermedades Profesionales.
Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diario Oficial : 01/02/68
• D.F.L. Nº1/94
Título : Código del Trabajo (Art. 153–157).
Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diario Oficial : 24/01/94
• D.S. Nº 40/69
Título : Aprueba Reglamento Sobre Prevención de Riesgos Profesionales.
Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diario Oficial : 07/03/69
• D.S. Nº 54/69
Título : Aprueba el Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.
Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diario Oficial : 11/03/69
• D.S. Nº 20/80
Título : Modifica D.S. Nº 40/69.
Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diario Oficial : 05/05/80
• Ley Nº 18.164/82
Título : Internación de Ciertos Productos Químicos.
Repartición : Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.
Diario Oficial : 17/09/82
• D.S. Nº 48/84
Título : Aprueba Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor.
Repartición : Ministerio de Salud.
• D.S. Nº 3/85
Título : Aprueba Reglamento de Protección Radiológica de Instalaciones
Radiactivas.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 25/04/85
• D.S. Nº 379/85
Título : Aprueba Reglamento Sobre Requisitos Mínimos de Seguridad para el
Almacenamiento y Manipulación de Combustibles Líquidos Derivados
del Petróleo Destinados a Consumos Propios.
Repartición : Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.
Diario Oficial : 19/03/86
• D.S. Nº 29/86
Título : Almacenamiento de Gas Licuado.
Repartición : Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.
Diario Oficial : 06/12/86
• D.S. Nº 50/88
Título : Modifica D.S. Nº 40/69 que Aprobó el Reglamento Sobre Prevención
de Riesgos Profesionales.
Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diario Oficial : 21/07/88
• D.S. Nº 745/92
Título : Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo.
Repartición : Ministerio de Salud.
• D.S. Nº 369/96
Título : Extintores Portátiles.
Repartición : Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.
Diario Oficial : 06/08/96
• D.S. Nº 90/96
Título : Reglamento de Seguridad para Almacenamiento, Refinación, Transporte
y Expendio al Público de Combustibles Líquidos Derivados del
Petróleo.
Repartición : Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.
Diario Oficial : 05/08/96
• D.S. Nº 298/94
Título : Reglamento Sobre el Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y
Caminos.
Repartición : Ministerio de Transportes.
Diario Oficial : 11/02/95
Nota: Este reglamento, incorpora las siguientes NCh del INN, haciéndolas obligatorias:
NCh 2.190/93 : Sustancias peligrosas. Marcas, etiquetas y rótulos para información del
riesgo asociado a la sustancia.
Diario Oficial : 09/06/93
El cumplimiento de estas normas (norma, norma chilena y norma oficial) es de carácter voluntario y por
lo tanto no son susceptibles de fiscalización. Sin embargo, estas normas pueden ser reconocidas por el
Ministerio respectivo, como norma oficial de la República de Chile, mediante un Decreto Supremo.
Además pueden ser incorporadas a un reglamento técnico adoptado por la autoridad en cuyo caso
adquieren el carácter de obligatorias y susceptibles de fiscalización.
13
La repartición y fecha corresponden al Decreto Supremo citado en cada norma, y por el cual se oficializó la
respectiva Norma Chilena. Para conocer el contenido de cada Norma, dirigirse al INN.
La legislación actual es bastante clara para las industrias nuevas, o aquellas que se están por instalar. No
obstante, para las industrias que se encuentran funcionando, es posible que se generen errores en la
obtención de los permisos y certificados. Es por ello que éstas deben ser mucho más cuidadosas en el
cumplimiento de las normativas vigentes y aplicables.
Previo a la instalación de una industria nueva o a la ampliación de una ya existente, según lo establecido
en la ley 19.300 general de bases sobre medio ambiente, y en su respectivo reglamento Nº 30/97, éstas
deben someterse a el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Este sistema, en función de las
dimensiones del proyecto y de sus impactos esperados define si la industria debe someterse a un estudio
de impacto ambiental o a una declaración de impacto ambiental.
La ventaja de este sistema radica en que, habiéndose efectuado la evaluación ambiental, y concluido con
una resolución que califica favorablemente el proyecto, ningún organismo del estado podrá negar los
permisos sectoriales por razones de tipo ambiental.
Adicionalmente, para la instalación de una industria, en general, ésta debe obtener los siguientes
certificados y permisos:
Para la obtención de cada uno de estos certificados, es necesario previamente obtener una serie de
otros permisos, dependiendo del certificado solicitado.
Las industrias que iniciaron sus funciones con anterioridad a 1992, deben obtener el certificado de
calificación técnica, para verificar que están de acuerdo con el Plan Regulador de Santiago.
Actualmente toda industria nueva (inicio de actividad posterior a 1992), debe cumplir con estos
certificados, ya que de otra manera ni siquiera puede iniciar las obras de construcción. Sin embargo, no
existe un plan de fiscalización que verifique periódicamente, que las condiciones ambientales, sanitarias y
de seguridad ocupacional se cumplan con la misma intensidad. Por este motivo, se ha verificado en las
visitas realizadas, que hay empresas que una vez aprobado su informe, prácticamente se han
desentendido de la seguridad ocupacional, y de la medidas ambientales.
Para la solicitud de esta Calificación Técnica, las industrias deben llenar el formulario correspondiente en
la oficina de partes del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente, Av. Bulnes 194 acompañándolo
de los siguientes antecedentes:
Cabe hacer notar que este certificado se debe solicitar cuando la industria aún no se construye, y sólo
se tiene el proyecto de Ingeniería básica y algunos componentes con Ingeniería de detalles. En el anexo
A-2, se incluyen los parámetros necesarios para ser considerado como industria inofensiva.
Para la obtención de una evaluación de Informe Sanitario, se debe retirar las solicitudes y formularios
pertinentes en la oficina del SESMA, llenarlos y devolverlos exclusivamente al SESMA.
Para obtener el informe sanitario, el industrial debe cumplir los siguientes requisitos:
El informe sanitario tiene carácter de obligatorio para todas las empresas, se debe solicitar una vez
iniciada las actividades de producción de la industria, es decir, cuando la industria ya se encuentra
operativa. Por esto se hace muy importante tener un informe sanitario favorable, ya que de otra manera
no se puede funcionar. En el caso de tener informe sanitario desfavorable, es preciso regularizar la
situación (arreglar las falencias) lo más rápido posible y solicitar de nuevo el informe sanitario, ya que de
lo contrario el SESMA tiene la facultad de dar permiso de no funcionamiento, en forma indefinida, hasta
que se apruebe el informe sanitario.
La fiscalización debe realizarse por personal calificado dependiendo del tipo de industria a fiscalizar. El
inspector debe llevar un formulario personal en el cual debe tomar nota de los puntos más relevantes
que han sido evaluados en la calificación técnica y en el informe sanitario.
Para la evaluación de la visita, se debe considerar la relevancia de algún posible problema frente al
global de la industria, de tal manera de no detener la actividad productiva por un problema menor.
Tales puntos relevantes, para el sector fundiciones, se ha estimado que sean los siguientes, con énfasis
en los puntos interiores:
• Condiciones sanitarias:
Al final de la visita de fiscalización, los datos tomados son evaluados en comparación con aquellos datos
declarados al momento de solicitar el informe sanitario. En base a esto, se determina si la empresa se ha
preocupado de su problema ambiental.
Se puede inferir, no obstante, que la gran mayoría de las dificultades ambientales presentes en las
empresas elaboradoras de productos de cemento y hormigón tienen soluciones sencillas, que parten por
desarrollar buenas prácticas como las descritas en los capítulos anteriores. En este sentido, es
conveniente revisar las sugerencias y los antecedentes recogidos en este informe y completarlos con la
experiencia práctica de los industriales.
2. Se deben emplear equipos de tratamiento sólo cuando se hayan agotado las opciones preventivas en
la fuente generadora, generalmente más sencillas y de menor costo.
3. Los sistemas de gestión presentados permiten reducir las emisiones contaminantes y mejorar la
eficiencia de la producción, con lo que se reducen los costos operacionales.
4. Las medidas de referencia que se han propuesto son de especial interés para evitar en forma sencilla
la contaminación, evitando la implementación de nuevos sistemas o tecnologías mal dimensionados.
En este sentido se ha pretendido establecer parámetros con los cuales verificar los
dimensionamientos de los equipos.
6. Si bien las empresas mayores han implementado o están implementando medidas concretas para
mejorar su desempeño ambiental, todavía existe una importante masa de empresas que no lo ha
hecho, y es más, se encuentra desorientada incluso respecto de las normativas y permisos
ambientales necesarios para su funcionamiento.
8. Se considera por otra parte que existe una importante oportunidad de diferenciación respecto de la
competencia, mediante la demostración de una auténtica preocupación ambiental. Esto es válido
también para la competencia con empresas pequeñas e informales. En este punto destacan los
esfuerzos de algunas empresas por implementar sistemas de gestión ambiental, que los lleven a
certificaciones a futuro, importantes para competir en un mercado global.
10.Finalmente como recomendación para las autoridades y el sector industrial relacionado con la
construcción en el país, es posible plantear las ventajas de estimular la prefabricación y premezclado
de los productos de cemento y hormigón en plantas, en lugar de los elaborados in situ en las obras
de construcción, que no internalizan los costos sociales de su actividad.
4. Estudio del Plan Maestro Sobre Manejo de Residuos Sólidos Industriales en la Región
Metropolitana de la República de Chile, Informe Final Volumen II (S), Kosukai Kogyo Co. Ltd. Ex.
Corporation, Marzo 1996.
7. EPA, Air Pollution Enginnering Manual, AP-42, Capítulos 11.12, 11.19, 11.20, 13.2.3, 13.2.4.
9. EPA, Batneec Guidance Note for Asbestos, Glass and Mineral Fibre Sector, 1994.
11.EPA, Profile of the Stone, Clay, Glass, and Concrete Industry, EPA 310-R-95-017, 1995.
12.Doménech, Xavier: Química Ambiental, el impacto ambiental de los residuos, Miraguano ediciones,
2ª edición, 1994.
13.Buonicore and Davis (editores): Air Pollution Engineering Manual, Editorial Van Nostrand Reinhold,
New York, 1992.
14.Revista: Industry and Environment, Vol. 19, Nº 2, Abril-Junio 1996, Publicación de PNUMA-IMA.