Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

9martha1, Articulo 2 rv4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Infancias Imágenes

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias
UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DOI: 10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a02

imágenes de investigación

Deberes ciudadanos y diversidad cultural: comprensión de los discur-


sos de estudiantes y docentes desde la alteridad y la subjetividad*
Civil Duties and Cultural Diversity: Understanding of Speeches by Students and
Teachers from the Alterity and Subjectivity

Pablo Alexander Muñoz García** Audin Aloiso Gamboa Suárez ***


Jesús Ernesto Urbina Cárdenas****

Para citar este artículo: Muñoz, P. A.; Gamboa, A. A.; Urbina, J. E. (2014). Deberes ciudadanos y diversidad cultural: com-
prensión de los discursos de estudiantes y docentes desde la alteridad y la subjetividad. Infancias Imágenes, 13(2), 23-32

Recibido: 26-mayo-2014 / Aprobado: 6-septiembre-2014

Resumen Abstract
El presente artículo hace parte de una amplia inves- This article is part of a broad hermeneutic qualitati-
tigación cualitativa hermenéutica que buscó com- ve research that sought to understand the structure
prender la configuración de la educación política of the political education in the pedagogical practi-
en las prácticas pedagógicas de la educación media ces of education at the Instituto Salesiano San Juan
en el Instituto Salesiano San Juan Bosco de Cúcuta. Bosco of Cúcuta. The category results are displayed;
Se muestran los resultados de la categoría “deberes “civil duties and cultural diversity” with the aim of
ciudadanos y diversidad cultural” con el objetivo de understanding the stories of actors from the subjecti-
comprender los relatos de los actores desde la al- vity and Alterity. The results show that the speeches
teridad y la subjetividad. Los resultados evidencian of the participants set a possibility to build subjecti-
que los discursos de los participantes configuran una vity, a sense of alterity, a sense of publicness and a
posibilidad para construir subjetividad, sentido de la sense of the political, and that they represent a cha-
alteridad, sentido de lo público y sentido de lo polí- llenge to the participation in the public sphere.
tico, y que representan un desafío a la participación
en la esfera pública. Keywords: civil rights, political participation,
otherness
Palabras clave: derechos cívicos, participación po-
lítica, otredad

* El presente artículo de investigación hace parte de un estudio titulado “Educación política y práctica pedagógica”, financiado por el Fondo de
Investigación de la Universidad Francisco de Paula Santander (FINU) según contrato 026-2011. Iniciado en septiembre de 2011 y finalizado
en marzo de 2013.

** Magíster en Práctica Pedagógica, Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), Cúcuta, Colombia. Docente de la Maestría en Práctica
Pedagógica UFPS. Correo electrónico: palmugar@gmail.com

*** Magíster en Pedagogía de la Universidad Industrial de Santander, doctorando en Ciencias de la Educación (RUDE - Colombia). Docente in-
vestigador UFPS. Correo electrónico: docaudin@gmail.com
*** Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (CINDE), Universidad de Manizales.
Docente investigador UFPS. Correo electrónico: jeruc24@hotmail.com

[ 23 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 23-32
Deberes ciudadanos y diversidad cultural
Pablo Alexander Muñoz García - Audin Aloiso Gamboa Suárez - Jesús Ernesto Urbina Cárdenas

INTRODUCCIÓN influencia es valorada positivamente. Se eviden-


cian entonces notorias tensiones entre estas dos
Los deberes ciudadanos y la diversidad cultural categorías coyunturales de los componentes po-
son dos elementos que deben estar presentes en líticos de la educación, señalados por Magendzo
todo proceso educativo y más aun cuando de edu- (2004), que en las dinámicas de la politicidad de
cación política se trata. Cuando se habla de de- la educación deberían establecerse de una manera
beres y obligaciones de los nacionales, Castillo equilibrada.
(2003) señala que un componente estratégico e De otro lado, para comprender estas categorías,
importante es vincular la formación ciudadana a es importante abordar de manera general el espec-
los procesos educativos, y hace ver la necesidad tro conceptual de la alteridad, la subjetividad y su
de ejercer una ciudadanía activa y de asumir res- relación. Por alteridad se entiende el modo de ser
ponsabilidades para fomentar la vida con calidad. de otro que puede ser solo a partir de mí, es decir,
Con respecto a este argumento, señala que los de- solo a partir de aquello que hace posible y cons-
beres ciudadanos deben ser estimulados por la es- tituye mi naturaleza como sujeto (Samoná, 2005).
cuela, refiriéndose a: Otros autores, como Skliar (2012), ven la alteri-
dad en un sentido de convivencia, entre un espa-
la promoción de una conversación social confia- cio propio y un estar juntos. La alteridad desde la
da, el fomento de la amistad y la solidaridad natural, afectación del otro y de sí mismo, pero que el otro
el cultivo del sentimiento de pertenencia al mismo siga siendo el otro.
país, la asunción de las responsabilidades persona- Por su parte, la subjetividad es un proceso que
les, la capacidad para evaluar políticas públicas y pone en juego estructuras cognitivas, valorativas,
el compromiso por participar en el gobierno de la estéticas, discursivas y de formas de razonamien-
ciudad (p.11). to. La subjetividad desde el punto de vista feno-
menológico se plasma en la conciencia discursiva
Desde esta perspectiva, y con otros referentes del sujeto que da sentido al mundo de la vida con
que se exponen más adelante en el texto, los rela- base en su experiencia y dinámicas intersubjetivas
tos de docentes y estudiantes que se muestran en con los contextos.
este escrito se pueden analizar desde dos principa- Un elemento importante de la subjetividad es
les categorías: subjetividad y alteridad, y mecanis- que la suma de subjetividades lleva a que se cons-
mos de participación (Muñoz, Gamboa y Urbina, truyan sujetos sociales, es decir, no el sujeto en
2012). su soledad, es el sujeto en su colectividad, o sea
En este mismo sentido, tanto los deberes ciuda- la subjetividad como “fenómeno colectivo con
danos como la diversidad cultural aparecen como fuertes interacciones cara a cara en sentido físico
un constitutivo característico del mundo latinoa- o simbólico para conformar nuevas identidades”
mericano que se ha querido invisibilizar, aten- (De la Garza, 1997, p.88), que logran estructurar
tando contra estos “componentes centrales de la colectivos socialmente activos y funcionales.
democracia, de la ciudadanía y de los derechos Se podría afirmar entonces que la diferencia
humanos” (Magendzo 2004, p.104). entre alteridad y subjetividad radica en que la al-
Desde los relatos de los participantes, la diver- teridad es anterior a la subjetividad, puesto que
sidad cultural se describe desde un sentido literal todo sujeto nace en el seno de un colectivo de
de la expresión. Mientras que este concepto debe alteridades definidas, es decir, el otro precede al
abordarse de un modo más complejo y problémi- yo (Fernández, 2009). En consecuencia, la alteri-
co, es decir, como realidades con trasfondos histó- dad es una oferta que la subjetividad tiene la li-
ricos y políticos que la hacen compleja, pero cuya bertad de acoger o no. Sin embargo, se acoja o no

[ 24 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 23-32
Deberes ciudadanos y diversidad cultural
Pablo Alexander Muñoz García - Audin Aloiso Gamboa Suárez - Jesús Ernesto Urbina Cárdenas

la alteridad, esta ofrece al sujeto una riqueza de La investigación se realizó en tres fases: la pre-
vida que le posibilita crecer más allá de aquello configuración, la configuración y la teorización.
que podría conseguir abandonado a sus propias La preconfiguración consistió en lo que Muñoz
fuerzas. y Gamboa (2012), citando a Murcia y Jaramillo
De los argumentos anteriores surge la pregun- (2008), denominan delimitación del área, ante-
ta de investigación que guio el estudio: ¿Cómo se cedentes y construcción de una preestructura so-
configuran los discursos de actores educativos so- ciocultural. En la segunda fase (configuración) se
bre deberes ciudadanos y diversidad cultural des- realizó el trabajo de campo consistente en en-
de la alteridad y la subjetividad? trevistas semiestructuradas y grupos focales. Por
último se realizó la reconfiguración o también
METODOLOGÍA llamada contrastación, en donde se evidenció la
comprensión de los datos culturales construidos
Los resultados que aquí se exponen hacen parte de con el trabajo de campo, como “redes de sentido”
un estudio cualitativo que se realizó en la institu- (Murcia y Jaramillo, 2008, p.157).
ción educativa de básica y media San Juan Bosco La sistematización y análisis de la información
de la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander, Co- estuvo apoyada por el software Atlas.ti 6.0 para fa-
lombia). Se asume este enfoque cualitativo puesto cilitar la tarea de reducir el volumen de informa-
que se pretende identificar la naturaleza profunda ción, identificar pautas significativas y construir un
de las realidades y su estructura dinámica (Mar- marco para comunicar la esencia de lo que reve-
tínez, 2006), que en este caso son los discursos lan los datos.
de los sujetos sobre deberes ciudadanos y diver-
sidad cultural. El método de investigación que se RESULTADOS
utilizó fue el hermenéutico, que, según Koselleck
y Gadamer (1993), implica una serie de interpreta- En este aparte se muestran los principales resulta-
ciones que se expresan lingüísticamente, pero a la dos del estudio y se realiza una acción compren-
vez el entendimiento se apoya en las categorías de siva de los discursos de docentes y estudiantes
pensamiento que el lenguaje ha proporcionado; sobre deberes ciudadanos y diversidad cultural.
además, plantea la posibilidad de la interpretación Estos discursos permiten hacer una mirada sobre
que se da en el contexto del diálogo entre un hori- cómo se configura la educación política en la edu-
zonte de entendimiento y el mundo vital desde el cación formal desde sus diferentes dimensiones y
cual está siendo visto y trasciende los referentes de categorías.
espacio y tiempo.
Se utilizaron como técnicas de recolección de Deberes ciudadanos
la información las entrevistas a profundidad y los
grupos focales, lo cual permitió acceder a la con- Aprendizaje desde el ambiente del colegio
ciencia discursiva de los participantes (Muñoz y
Gamboa, 2012). Desde la lectura de la Constitución Política de Co-
La población objeto de estudio la conformaron lombia que hace Castillo (2003) sobre el artículo
18 estudiantes entre 15 y 17 años de edad; se se- 95 (que habla sobre los deberes y obligaciones de
leccionaron aquellos con permanencia en la ins- los nacionales), se interpreta que un componen-
titución de dos o más años lectivos cumplidos, de te estratégico importante es vincular la formación
género masculino y femenino, y 11 docentes con ciudadana a los procesos educativos, en tanto que
el mismo criterio. hace ver la necesidad de ejercer una ciudadanía

[ 25 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 23-32
Deberes ciudadanos y diversidad cultural
Pablo Alexander Muñoz García - Audin Aloiso Gamboa Suárez - Jesús Ernesto Urbina Cárdenas

activa y de asumir responsabilidades para fomen- un ciudadano no es que tenga mucha profundi-
tar la vida con calidad. zación en el Colegio, siento que estamos fallan-
En este sentido, entre los hallazgos de esta in- do en varias cositas para que fuera una formación
vestigación se cuentan enunciados que identifican completa”. Incluso se puede sostener que se es-
el discurso de los deberes ciudadanos con el dis- tá connotando cierta indiferencia por este tipo de
curso formativo del colegio, como por ejemplo: formación cuando se oyen voces como: “estamos
dejando como de lado esa parte de formación
Es claro que en cierta parte, el lema plasmado en ciudadana, de todo lo que tiene que ver con for-
la filosofía institucional es formar “Buenos Cristia- mación ciudadana y me refiero a ciudadanos, me
nos y Honestos Ciudadanos”. En la parte de hones- refiero a política, democracia, cultura”
tos ciudadanos tiene mucho que ver, porque es lo
honesto que podemos ser en la vida, lo honesto que Deberes ciudadanos, subjetividad y alteridad
podemos ser en la sociedad, cumpliendo los debe-
res y llegándolos a conocer y tratar de seguirlos, si Es interesante identificar el discurso sobre los de-
se puede decir, al pie de la letra o tratar de seguirlos beres ciudadanos desde la posibilidad de cons-
de la mejor manera. trucción de subjetividad a través de la mirada de
los estudiantes cuando manifiestan que “el colegio
Así, algunos de los docentes que participaron me ha ayudado en lo que tiene que ver con la res-
en el estudio sostienen con convicción que el co- ponsabilidad, el respeto hacia otras personas, el
legio forma personas para el cumplimiento de de- saber ser persona, en que todo tiene solución y
beres ciudadanos afirmando que: “sí, claro, aquí tiene su alineación, no todo se puede hacer como
se forma para cumplir deberes ciudadanos… es un uno quiere”. Entienden pues, con Riveros, López,
sí rotundo”. Se concibe que esto ocurra de modo Quintero y Salazar (2010), que los deberes corres-
subrepticio al manifestar: ponden a los derechos propios pero también a los
derechos de los demás.
Que en el Colegio se le da importancia en no de- Es recurrente el discurso sobre los deberes ciu-
jar la basura en el descanso, fuera de la basura. Pues dadanos como posibilidades de construcción de
acá no nos hablan sobre deberes ciudadanos, pero subjetividad, como lo manifiesta un docente:
las personas toman actitudes que uno nota y pues
las toma para uno ser un buen ciudadano y pues lo los deberes ciudadanos, pues como bien lo sa-
que a uno le parezca incorrecto, pues no lo hace. bemos, serían respetar las intenciones que tiene el
otro hacia vivir su vida, o sea, para mí qué son los
Pero también tal formación ocurre muchas ve- deberes ciudadanos: lo que nosotros debemos hacer
ces por experiencias de la vida extraescolar y se para no afectar al otro, los deberes que debemos co-
aprovecha para hacer juicios de valor sobre esas nocer para salir a la vida, salir a la rutina ciudadana
acciones, durante las prácticas pedagógicas, como y tratar, en lo posible, actuar personalmente y por sí
explica una educadora: “(…) entonces partiendo solo sin tratar de ocasionar disturbios, sin tratar de
de situaciones reales, partiendo de experiencias ocasionar peleas, de ahí lo mucho que tiene que ver
propias de los muchachos, pues se trata de abor- la educación en los deberes de los sujetos.
dar esas temáticas, esos deberes, o sea, cómo ellos
cumplen sus deberes ciudadanos”. Los anteriores discursos de lo moral en cuan-
Algunos docentes denuncian la insuficiencia to sentido del otro y cuidado de ciertos elementos
de la formación en y para los deberes ciudadanos en las relaciones interpersonales connotan, co-
cuando argumentan que: “el tema de deberes de mo lo señalan Riveros et al. (2010), sentimientos

[ 26 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 23-32
Deberes ciudadanos y diversidad cultural
Pablo Alexander Muñoz García - Audin Aloiso Gamboa Suárez - Jesús Ernesto Urbina Cárdenas

que muestran cómo las relaciones interpersonales de la democracia, lo que conduce a ocuparse de
se enmarcan en medio de intereses que devienen elementos conflictivos propios de la sociedad mo-
deberes. Esta situación permite colegir que desde derna, tales como los deberes sociales (Mejía y
tales enunciados se construye un discurso sobre Perafán, 2006).
deberes civiles con base en el reconocimiento de
la alteridad, de su subjetividad y de su dignidad, Posibilidades para nuevos textos sobre deberes
que lo constituye como sujeto de derechos y debe- ciudadanos
res. A su vez, esto coincide con un estudio sobre
la responsabilidad moral y política desde la mira- Los estudiantes plantearon algunos discursos
da juvenil (Echavarría, Restrepo, Callejas, Mejía y emergentes en los que relacionan el cumplimiento
Alzate, 2009), donde se encontró que “los jóvenes de los deberes ciudadanos con el desarrollo huma-
reconocen la existencia de un marco institucional no, en tanto ven que pueden ser utilizados como
de derechos y de unos principios de humanidad cierta unidad de medida para la politicidad a es-
que justifican los deberes morales y las acciones cala personal:
ciudadanas de mantenimiento de la democracia
sobre la base de la igualdad, el reconocimiento, la Son los únicos que nos pueden decir qué tipo
equidad y el respeto” (p.1455). de personas somos. Si los cumplimos nos considera-
Los hallazgos de la presente investigación se mos un buen ciudadano y por tanto una buena per-
distancian de los de García, Betancur y Arango sona; porque el que no es un buen ciudadano nunca
(2001), donde se encontró que desde la institu- podrá ser una buena persona, como el que baja el
cionalidad, de la cual en este trabajo se considera vidrio y bota la basura a la calle, el que las deja acá
que hacen parte integral también los estudiantes, en el recreo, el que mata, el que roba, nunca podrá
“el otro no es sujeto de derechos sino de deberes” ser considerado una buena persona.
(p.47).
Eso constituye una aseveración que reta a la cu-
Deberes ciudadanos como mecanismos de riosidad epistemológica de la que hablaba Freire
participación (1998) e invita a la exploración investigativa sobre
el campo de la presunta relación entre el desarro-
Henao y Pinilla (2009) sostienen que “la actividad llo humano personal y el desempeño civil, sobre la
participativa es el medio por el cual los individuos influencia del primero en el segundo y viceversa,
pueden habituarse a cumplir con los deberes de la para revisar lo que la informante nos plantea y que
ciudadanía” (p.1413), como respuesta a la apatía se ofrecería en este caso como hipótesis para un
de los ciudadanos y a las necesidades de descen- nuevo trabajo investigativo. En otros términos, apa-
tralización del poder para la democratización. rece ante los ojos del investigador la posibilidad
Por ello, aunque aparece como un enuncia- de cuestionar los hallazgos de Gómez (2005), en
do no recurrente, sí es significativo el discurso los que sostiene que desde la psicología política se
que refiere como principales deberes ciudada- ha demostrado que no es esperable la correlación
nos promovidos desde las prácticas pedagógicas, entre el desarrollo moral (que en la versión de la in-
los siguientes: “Principalmente, participar en las formante puede reconstruirse en la representación
votaciones, cuidar el medio ambiente, ser respe- de “buena persona”) y la conciencia política propia
tuoso con las demás personas, cuidar los lugares del “buen ciudadano”. Así mismo, en términos del
que son como de nosotros, de nuestra ciudad y mismo autor, el participante de la investigación es-
fomentar esto”. Estas son referencias propias de taría denunciando prácticas de “privatización y pa-
una escuela donde se ha planteado el problema trimonialización” de lo público, lo que orientaría

[ 27 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 23-32
Deberes ciudadanos y diversidad cultural
Pablo Alexander Muñoz García - Audin Aloiso Gamboa Suárez - Jesús Ernesto Urbina Cárdenas

a otro posible ejercicio investigativo posterior en Diversidad cultural


el que desde la investigación acción participativa
se facilitara el trabajo de “autorreferencialidad cí- En la concepción de Magendzo (2004), la diver-
vica”, mediante el cual el sujeto “evalúa y automo- sidad aparece como un constitutivo característi-
nitorea la congruencia de sus acciones públicas o co del mundo latinoamericano que se ha querido
sociales, teniendo como referencia los dos grandes invisibilizar, atentando contra este “componente
componentes de la ética democrática: la convic- central de la democracia, de la ciudadanía y de
ción y la responsabilidad” (p.81). los derechos humanos” (p.104).
En este mismo sentido, en algunos discursos En esta categoría se puede evidenciar que la
aparece la exigencia de reparación como estrate- escuela es una microsociedad en la que a través
gia remedial ante el incumplimiento de deberes de cada sujeto y colectivos se da cita la heteroge-
ciudadanos, aprendida en las diversas prácticas neidad, que constituye un imperativo ontológico
pedagógicas, como proponen los docentes: “a las de los actores escolares, como lo afirman García
personas que infringen estos deberes hay que po- et al. (2011) en los hallazgos de su investigación,
nerlos a hacer trabajos al respecto con esto, cam- donde sostienen que “la escuela sigue siendo esa
pañas con carteleras, exposiciones… con respecto plaza cambiante, transformadora y responsable de
a los deberes”. Lo anterior sintoniza con los ha- la educación y formación de los distintos, hetero-
llazgos de algunos estudios como los de Litichever géneos y futuros ciudadanos” (p.38).
y Núñez (2005) y Echavarría et al. (2009), en los
que se determinó la reparación como exigible en Entre comprensiones simples y complejas
tanto que es responsabilidad escolarmente asigna- sobre diversidad cultural
da a los estudiantes y que se convierte en tenden-
cias ante sentimientos de culpa y vergüenza. Algunos participantes de la investigación lograron
Complementariamente, los sujetos de investi- expresar representaciones sobre diversidad cultu-
gación proponen realizar lecturas de la realidad ral, al ser interrogados sobre qué se aprendía al
desde diversos ángulos, a través de experiencias de respecto en las prácticas pedagógicas. Se cita el
contacto con algunas instituciones y espacios pú- significado hegemónico (Zuleta, 1985) de las dos
blicos, con el fin de que se configuren representa- palabras que componen la expresión en voz de los
ciones alternativas sobre los deberes ciudadanos, estudiantes: “gente de diferentes culturas, que vie-
como los manifiesta un docente: ne por ejemplo de diferentes países o con diferen-
tes… este, no sé… rituales…”.
Hemos pensado que las salidas con los jóvenes Otras perspectivas, también recurrentes, mani-
no sea una vez al semestre sino que sea continuo fiestan un abordaje del tópico diversidad cultural
para que haya la vivencia, salidas al centro comer- desde la complejidad (Morin, 2004), en el enten-
cial, salidas a una biblioteca, a otras instituciones dido de que no se trata de un tema escolar o de
educativas donde ellos puedan compartir y dejar de folclorizar lo diferente, como señalan los partici-
su experiencia de vida. pantes: “hay muchísimas culturas y no depende
solo del color de la piel, sino de la manera como
Son estos espacios extraescolares donde tam- abordan ellos la vida y cómo ellos asumen retos
bién puede ocurrir la descentración ciudadana, que le da la sociedad y la actualidad y los avances
según la cual el sujeto “autorregula sus actitudes tecnológicos”.
frente a lo público, teniendo como referencia la Desde allí se entrevé la densidad del dominio
producción de significados que ha desarrollado en en cuestión y se reconoce la diferencia como va-
su comunidad de práctica” (Gómez, 2005, p.83). lor positivo, así como se manifiesta la necesidad

[ 28 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 23-32
Deberes ciudadanos y diversidad cultural
Pablo Alexander Muñoz García - Audin Aloiso Gamboa Suárez - Jesús Ernesto Urbina Cárdenas

de un abordaje holístico del problema para enten- punks, los rockeros. Otakus son las personas que tie-
der por qué los demás no les resultan uniformes, nen una atracción especial por las cosas asiáticas: el
como se puede ver en el siguiente relato de un manga, el anime, la música asiática.
estudiante:
Este tipo de tendencia a la asociación “simple-
(…) primero, tenemos que reconocer la diferen- mente por gustos” o por “atracción especial”, que
cia; todos somos completamente diferentes y esa según el estudiante informante son asumidas en el
diferencia radica en el contexto en el que nos desa- entorno cercano de algunos de sus compañeros o
rrollamos, por lo menos en la ciudad en la que cre- amigos de sectores próximos a su residencia, son
cimos, en la educación que hemos recibido, tanto vistos desde Henao y Pinilla (2009, p.1430) como
familiar como escolar, o sea, la diversidad cultural “muestra de esa tendencia a la localización y a la
abarca muchísimos elementos. búsqueda de inclusión y pertenencia” en medio de
la búsqueda de vínculos y de diferenciación ante
Esta mirada a la diversidad como algo complejo el reto de la globalización y la multiculturalidad.
y positivo prepara el terreno para descubrir lo que Los enunciados acompañaron las definiciones
en un estudio sobre la relación entre la escuela de expresiones que manifiestan la posición perso-
y lo público presentaran como hallazgo: “la exis- nal al respecto en las prácticas pedagógicas, como
tencia propia se enriquece cuando se puede com- lo afirma el relato de una educadora: “yo lo veo
partir en la diversidad de géneros, de gustos, de como las diversas culturas que tienen los jóvenes
procedencias o de formas de economía” (Monroy, hoy en día, pero yo soy muy respetuosa en ese sen-
2006, p.59). tido, porque el muchacho póngase la camisa que
se ponga, tenga el corte de cabello que tenga, él
Algunos ejemplos de diversidad cultural dentro de sí tiene algo bueno”.
Esta actitud progresista coincide con la propues-
En los discursos hay representaciones que mani- ta de Freire (1998) en un opúsculo suyo dedicado
fiestan apropiación de ciertos enunciados sobre a la formación de educadores, donde considera
diversidad cultural, los cuales pueden no haberse que “el reconocer la existencia de las herencias
aprendido desde las prácticas pedagógicas, pero culturales debe implicar el respeto hacia ellas”
hacen parte del sentir de sus actores, como se evi- (p.106). Tal aprendizaje resulta claro también en el
dencia en sus palabras: discurso de los estudiantes al respecto: “El colegio
nos ha enseñado a convivir con personas de diver-
Eh, culturas diversas en las religiones… la gente sas culturas y pues a respetar si ellos no piensan,
que es por lo menos emo, Korn; en las subculturas. actúan y visten de la misma manera que nosotros,
Las subculturas son grupos sociales, mayormente de pues… mantener una actitud de respeto hacia esas
jóvenes, que se forman porque tienen una ideología personas”.
y una filosofía base, que respetan sus propias creen-
cias y tienen sus propias formas de proceder en la Falencias y presencias sobre la diversidad
sociedad. cultural en las prácticas pedagógicas

Así mismo señalan: Son recurrentes los enunciados en los cuales se


afirma la ausencia de la educación para la diversi-
Pues, a veces también pueden estar formadas dad cultural, por lo menos como asunto temático,
simplemente por gustos, como son los otakus; o en discordancia con otras apreciaciones, como in-
muchas veces por su filosofía y gustos, como es los forman los estudiantes:

[ 29 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 23-32
Deberes ciudadanos y diversidad cultural
Pablo Alexander Muñoz García - Audin Aloiso Gamboa Suárez - Jesús Ernesto Urbina Cárdenas

Los profesores de sociales son los que más se diferentes a lo que uno hace, porque cada perso-
centran en esas cosas, pero eso de sexto a nove- na no es lo mismo, o sea, tienen diferentes culturas,
no, porque ahorita en décimo ya dejamos ese tema tienen diferentes cosas que nos pueden enseñar y
aparte. Ahorita vemos es economía y no se toca el nosotros enseñarles a ellos.
tema en otras clases.
Incluso se devela la educación en una perspec-
Otros relatos más a favor de la afirmación de la tiva más ecuménica frente al delicado tema de la
presencia de la educación sobre diversidad cultu- religiosidad, tan álgido en el colegio católico en
ral en las prácticas pedagógicas manifiestan per- que se desarrolló la investigación: “El Colegio me
cibir en general un clima de respeto, pero no por enseña a afrontar, a concientizar y tener un punto
eso dejan de resaltar casos que llaman al escepti- de vista de respeto hacia las demás creencias”.
cismo, como por ejemplo: También lejos de los fanatismos y en coinciden-
cia con los hallazgos de Echavarría et al. (2009),
Los profesores respetan mucho, pero hay unos donde se afirma haber encontrado iniciativas ten-
que, por ejemplo, una persona dice que es de otra dientes a “fortalecer la institucionalidad hasta el
religión, o que no tiene fe, que es ateo, entonces reconocimiento de la diversidad de los sujetos”
hay profesores que se asustan, y como que “huy no, (p.1454), una docente del ámbito de Pastoral y De-
espere, conviértase”; intentan convertirlo y pues a sarrollo Humano señala:
mí no me parece eso; si una persona ya tomó la de-
cisión, no hay por qué hacer que se quiera convertir de todas maneras yo no me centro solo en lo reli-
en otra cosa que no quiere ser. gioso sino en lo cotidiano, en el diario vivir, hacién-
doles ver que Jesús fue una persona abierta a todos,
La estudiante que refiere lo anterior denuncia la fue libre frente al poder político, frente al poder reli-
intolerancia que incluso en ambientes educativos gioso, no estuvo atado a nada.
se puede vivir y de la cual critica también Freire
(1998), al señalar que en las culturas regionales En una de las entrevistas individuales, una es-
una “fuerte tendencia nuestra es afirmar que lo di- tudiante citó como ejemplo de acercamiento a la
ferente de nosotros es inferior” (p.107) y que pue- diversidad cultural la experiencia significativa de
de ignorarse o irrespetarse. Una cosa es discutir los intercambios culturales que desde el colegio se
sobre las ideas y las creencias, otra cosa es preten- han establecido con las excursiones de aprendiza-
der la “conversión” o el vencimiento de las opcio- je de inglés en Canadá. E. Gómez (2009) comenta
nes del otro o de la otra en una sociedad donde se al respecto que es justamente esta comunicación
ha mandado a recoger el monoteísmo cultural pa- intercultural la que facilita la tarea de enfatizar la
ra abrir paso al pluriculturalismo, pues nos descu- diversidad histórica y cultural de los estudiantes, el
brimos ontológicamente como culturas híbridas. reconocimiento de la alteridad y sus derechos, así
En contraste, también otras voces de informan- como de los sentidos de vida distintos y alternati-
tes perciben que el asunto es más de diálogos y de vos. Eso mismo detectan los estudiantes cuando
consensos, fruto de una “paideia agonista”, al decir sostienen que se pueden apreciar también acerca-
de Gómez (2005), en la que se aprende a “apren- mientos a la diversidad cultural cuando desde los
der de” y a “enseñar a” quienes son diferentes: estudios de lenguaje abordan la diversidad literaria
u otros tópicos relacionados:
Pues, aquí en el Colegio sí nos han enseñado al-
gunas cosas de cultura; saber cómo sobrellevarla, de Yo creo que ahí en esas enseñanzas que los
saber que todas las personas piensan o hacen cosas profesores nos dan a nosotros, uno tiene como los

[ 30 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 23-32
Deberes ciudadanos y diversidad cultural
Pablo Alexander Muñoz García - Audin Aloiso Gamboa Suárez - Jesús Ernesto Urbina Cárdenas

parámetros para saber hasta dónde hablar con esas como equivalentes, sino en “cómo la cultura domi-
personas de otros países y las culturas que ellos tie- nante, como forma de poder y control, media en-
nen también al respetarlas. tre ella y otras culturas secundarias” (Giroux, 2004,
p.249).
Posibilidades para nuevos textos sobre
diversidad cultural CONCLUSIONES

Las propuestas de los informantes para optimizar En cuanto a la educación en y para los deberes
la educación cognitiva con respecto a la diversi- ciudadanos, se lograron visibilizar discursos según
dad cultural giran en torno al reconocimiento de los cuales esta ocurre tácitamente y es insuficiente,
su necesidad radical para las prácticas pedagógi- dada cierta apatía por tal formación en las prác-
cas, en tanto que, por ejemplo, como afirma una ticas pedagógicas. No obstante, en los relatos se
educadora: “nos encontramos con cuarenta estilos asume el discurso de los deberes civiles como po-
de vida totalmente diferentes y pues eso, uno tie- sibilidad para construir subjetividad, sentido de la
ne que estar como expuesto a aceptar la diferen- alteridad, sentido de lo público y sentido de lo po-
cia de los muchachos”. En este mismo sentido, los lítico en tanto representa un desafío a la participa-
estudiantes se pronuncian proponiendo clases es- ción en sus múltiples modalidades y al desarrollo
pecializadas sobre el dominio o algunos otros es- humano en general.
pacios y tiempos donde pueda profundizarse más Desde esa óptica, en la expresión de los relatos
sobre diversidad cultural. de los sujetos se pretende la implementación de
Otras apuestas de los sujetos trascienden la prác- mecanismos de reparación y de experiencias de
tica pedagógica entendida como clase y van por la contacto que estimulen al compromiso con lo pú-
transformación de lo curricular al afirmar que: blico y la configuración de nuevas representacio-
nes sobre deberes civiles. El ejercicio investigativo
(…) desde ahí, sabiendo que todo es un proceso, sobre este dominio permitió que emergiera la ex-
yo quisiera que se organizara nuevamente el currí- presión de la necesidad de estudios posteriores en
culo (…) hacia eso que usted nos está preguntando; los que se indague acerca de la relación existen-
hacia qué, hacia la formación ciudadana, para for- te entre desarrollo personal y desempeño público,
mar ciudadanos competentes, sí; es decir, que sea así como que se promueva la autoevaluación de
integral en esa educación media. las comunidades de práctica sobre su civismo.
En cuanto a la categoría de diversidad cultural,
Al respecto, E. Gómez (2009) en su potente los discursos se inclinan a definiciones basadas
análisis de la educación media en Colombia ex- en el sentido literal de la expresión, mientras que
presaba su preocupación por que en este nivel el otros conciben la diversidad cultural de un modo
afán por mejorar las oportunidades de acceso al más complejo y problémico, es decir, como unas
mercado laboral hacía descuidar la necesidad de realidades con trasfondos históricos y políticos.
los estudiantes de tener alto conocimiento sobre la Es recurrente que se enuncie la significativa
sociedad, la cultura y la política. Este es un asunto influencia de las prácticas pedagógicas para for-
que no resulta trivial para las prácticas pedagógi- marse en el respeto a lo diverso, aunque se denun-
cas en la educación media de un colegio ubicado cie la carencia de abordajes temáticos explícitos
en zona fronteriza internacional. sobre diversidad cultural y algunos episodios de
Tal vez en el contexto educativo, como revelan intolerancia en este sentido. Así, los hallazgos per-
los hallazgos, el centro de la atención no deba estar miten cuestionar hasta qué punto el problema de
en verificar si se consideran o no las diversas culturas las prácticas pedagógicas frente a este dominio

[ 31 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 23-32
Deberes ciudadanos y diversidad cultural
Pablo Alexander Muñoz García - Audin Aloiso Gamboa Suárez - Jesús Ernesto Urbina Cárdenas

consiste en valorar equitativamente la presencia de Koselleck, R. y Gadamer, H. (1993). Historia y


culturas diversas, o si más bien consiste en posibi- hermenéutica. Barcelona: Paidós.
litar la crítica de fenómenos como la aculturación Litichever, L. y Núñez, P. (2005). Acerca de lo justo, lo
o la hegemonía de culturas globalizantes, cuando legal y lo legítimo: cultura política en la escuela
se dan en detrimento de lo idiosincrático. media. Última Década, 13(23), 103-130.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la investigación
REFERENCIAS cualitativa. México: Trillas.
Muñoz, P. y Gamboa, A. (2012). Escuela y educación
Castillo, J. (2003). La formación de ciudadanos política: una mirada a los imaginarios de actores
en la escuela: un escenario posible. Revista educativos. Pedagogía y Saberes, 36, 135-143.
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Muñoz, P., Gamboa, A., y Urbina, J. (2012).
Juventud, 1(2), 115-143. Educación política: una mirada a la educación
De la Garza, E. (1997). Umbrales económicos y media. Bogotá: Ecoe.
psicológicos. En E. León y H. Zemelman (Eds.). Magendzo, A. (2004). Formación ciudadana. Bogotá:
Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Magisterio.
Barcelona: Anthropos. Murcia, N. y Jaramillo, L. (2008). Investigación
Echavarría, C., Restrepo, P., Callejas, A., Mejía, cualitativa: la complementariedad. Armenia:
P. y Alzate, Á. (2009). La responsabilidad Kinesis.
moral y política: una mirada juvenil. Revista Mejía, A. y Perafán, B. (2006). Para acercarse al dragón,
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y para amansarlo, es necesario haberlo amansado
Juventud, 7(2), 1439-1457. primero: una mirada crítica a las competencias
Fernández, M. (2009). Humanismo para el siglo XXI. ciudadanas. Estudios Sociales, 23, 23-35.
Propuesta para el congreso internacional. Bilbao: Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad.
Universidad de Deusto. Gazeta de Antropología, 20, 43-77.
Freire, P. (1998). Cartas a quien pretende enseñar. Monroy, B. (2006). La escuela en la formación de la
México: Siglo XXI. esfera pública. Una estrategia pedagógica para
Gómez, J. (2005). Aprendizaje ciudadano y formación la formación de cultura política en los espacios
ético-política. Bogotá: Universidad Distrital escolares. Bogotá: Universidad Externado de
Francisco José de Caldas. Colombia - IDEP.
Gómez, E. (2009). Humanización: hacia una Riveros, C., López, E., Quintero, M. y Salazar,
educación crítica en derechos humanos. W. (2010). Orientaciones pedagógicas para
Universitas Psychologica, 8(1), 225-236. la filosofía en la educación media. Bogotá:
García, A., Betancur, L. y Arango, C. (2011). Ministerio de Educación Nacional.
La escuela emergente: tejido de relaciones Samoná, L. (2005). Diferencia y alteridad. Madrid: Akal.
espaciales. Medellín: Universidad Autónoma Skliar, C. (2012). El presente educativo en tanto
Latinoamericana. comunidad existente: sobre el estar-juntos en
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una las instituciones educativas. En: J. Barragán, A.
pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI. Gamboa y J. Urbina (Comp.). Práctica pedagógica.
Henao, J. y Pinilla, V. (2009). Jóvenes y ciudadanías en Perspectivas teóricas (3-17). Bogotá: Ecoe.
Colombia: entre la politización social y la participación Zuleta, E. (1985). Sobre la idealización de la vida
institucional. Revista Latinoamericana de Ciencias personal y colectiva y otros ensayos. Bogotá:
Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1405-1437. Procultura.

[ 32 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 13, No 2 (julio-diciembre 2014). pp. 23-32

También podría gustarte