Historia de Los Procesos Electorales en México
Historia de Los Procesos Electorales en México
Historia de Los Procesos Electorales en México
Después de las elecciones presidenciales de 1940, el sistema político mexicano entra en una nueva etapa. En la
jornada electoral de ese año, se enfrentan los partidarios de los candidatos Manuel Ávila Camacho del Partido de la
Revolución Mexicana (PRM) y Juan Andrew Almazán del Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN).
Tras el triunfo de Manuel Ávila Camacho, el enfrentamiento violento trajo muertes, por lo que Ávila intentaba terminar
con la violencia con un proyecto que buscaba centralizar la organización de los procesos electorales y promover la
competencia partidista en el país, por tanto, en el 1946 Ávila promulgó la Ley Federal Electoral y creó la Comisión
Federal de Vigilancia Electoral.
Con la transformación del PRM al Partido Revolucionario Institucional (PRI), la violencia se dio a un
mecanismo de control electoral organizado por el partido oficial y el gobierno en turno. El sistema permitía que el
presidente, por medio del PRI, designara a su sucesor, llevando a la presidencia en 1946 a Miguel Alemán Valdez.
Por su parte, tras el triunfo de Adolfo Ruiz Cortínez en las elecciones de 1952, existieron protestas de los centristas
y estas fueron reprimidas con violencia.
Pese a las condiciones de inequidad y violencia que se encontraban, ocurre un enorme avance histórico
bajo el gobierno de Ruiz Cortínez, en 1953 se reconoció el derecho al voto de la mujer que fue ejercido por primera
vez en los comicios federales del 3 de julio de 1955. Más tarde, en 1963 durante la presidencia de Adolfo López
Mateos tras la caída de participación electoral lugar, se crea una reforma electoral que permitió a los partidos
minoritarios la posibilidad de obtener diputados de partido. Gracias a dicha reforma entró al congreso de la unión
un número mayor de diputados de partidos opositores.
Sin embargo, a pesar de su gran empeño modernizador el régimen autoritario que existía generó un
descontento social que se tradujo en huelgas y manifestaciones ciudadanas, y, fue así como surgió el movimiento
estudiantil de 1968 que traerá más tarde una serie de reformas que transformaría la organización de los procesos
electorales en México para recuperar la confianza ciudadana en las elecciones.
La terrible matanza del 2 de octubre de 1968 en la plaza de Tlatelolco marcó un hito en la historia de México y en
su autoritarismo mexicano. En 1970 llega a la presidencia Luis Echeverría, hasta ese momento el voto no tenía una
gran importancia pues las personas consideraban al voto como un instrumento de los poderosos para manipular a
los explotados, aparece también la guerrilla. Con Echeverría en la presidencia, se crea la Comisión Federal Electoral
en 1973 para organizar los procesos electorales y disminuyó la edad para ser electo diputado y senador.
Para las elecciones presidenciales de 1976 el PAN decide no participar, en este contexto, José López
Portillo fue el único candidato, por tanto, la ausencia de oposición tuvo como resultado una modificación que fue la
Reforma Política de 1977 promovida por el secretario de gobernación Jesús Reyes Heroles, dicha reforma logró
abrir espacios parlamentarios para la izquierda radical, por primera vez el gobierno albergó diputados comunistas.
Asimismo, se crea el Tribunal de lo Contencioso Electoral en 1987, que significó una innovación
institucional para atender asuntos de orden político electoral en el ámbito administrativo. Tras una falla técnica en el
cómputo de votos finalmente es designado presidente de la república en 1988 Carlos Salinas de Gortari. Por su
parte, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano argumenta que fue un fraude generalizado.
A finales de la década de los 1980, el panorama internacional se transformó con la caída del muro de Berlín y el
desplome de la Unión Soviética que impulsaron a escala global un gran numero de movimientos de ciudadanización.
México también experimentó cambios de apertura política, en 1989 se creó el Partido de la Revolución Democrática
(PRD) y se reconoció el triunfo del opositor Ernesto Ruffo Appel como gobernador de Baja California.
En 1993, se entregó al IFE las atribuciones para que definiera todos los gastos de campaña, expidiera las
constancias de mayoría a los ganadores y declarara la validez de las elecciones de diputados y senadores. En enero
de 1994, estallo en Chiapas el levantamiento armado del ejército zapatista de liberación nacional. Ese mismo año,
el 23 de marzo fue asesinado trágicamente el candidato del PRI Luis Donaldo Colosio Murrieta.
Asimismo, para evitar debilitar el sistema político se precipitó una reforma electoral que comenzó a ganarse
a partir de las negociaciones entre la Secretaría de gobernación, el IFE y los partidos, conocidos como los acuerdos
de Barcelona, siendo parte el secretario de gobernación y el presidente del Consejo general del IFE Jorge Carpizo,
dicha reforma fue la Institución de la figura de los consejeros ciudadanos, un paso histórico para ciudadanizar el
sistema electoral.
La incorporación de la tecnología fue indispensable para fortalecer la confianza en los procesos electorales.
El Instituto Politécnico Nacional produjo el líquido indeleble que se distinguió como una gran innovación en 1994. En
mayo del mismo año, ocurrió un hecho insólito, los candidatos a la presidencia, Cuauhtémoc Cárdenas, Diego
Fernández de Ceballos y Ernesto Zedillo sostuvieron un debate televisado y, gana la presidencia Ernesto Zedillo.
Para 1995, cuatro de los treinta y dos Estados de la República eran gobernados por partidos de la oposición como
resultado de la liberalización del ámbito político y de la solidez del IFE en la organización de los comicios, En 1996,
el Congreso de la Unión modifico el artículo 41 Constitucional para que las facultades electorales que pertenecían
al poder ejecutivo se depositaran en el IFE y la condición electoral se pusiera en las manos de los ciudadanos.
Además de la consolidación de la autonomía del IFE, en 1996 el Tribunal Federal Electoral se incorpora al
Poder Judicial de la Federación. Por tanto, como máxima autoridad institucional en materia electoral, el Tribunal
Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación, fue facultado para declarar la validez de las elecciones
presidenciales. La reforma también introdujo por primera vez, reglas sobre financiamiento de los partidos y
fiscalización de recursos. Los cambios institucionales acrecentaron la participación ciudadana y permitieron que la
oposición se fortaleciera al ganar elecciones en municipios, gubernaturas y congresos locales.
Vicente Fox gana las elecciones presidenciales en el año 2000 siendo del PAN, el trabajo del IFE fue
definitivo para que, por primera vez, el poder presidencial pasara de un partido a otro de manera legal, ordenada y
pacífica. La confianza en el IFE pudo aumentar como consecuencia de las multas con las que fueron sancionados
los partidos en los casos involucrados de financiamiento ilegal. Además, el Tribunal Electoral calificó las elecciones
como autoridad en materia de justicia electoral y con esto, quedaba claro el poder del voto. Por primera vez, en este
mismo año, ningún partido por primera vez alcanza la mayoría absoluta en los órganos representativos.
La ciudadanización produjo un incremento de confianza hacia las instituciones electorales, no obstante, en las
elecciones presidenciales del 2006, el electo gana con un margen menor al 1%, por lo que se percatan de anomalías
en la fiscalización, inequidad en el acceso a medios de comunicación, cabos sueltos en la forma de impugnar,
comportamientos inadecuados de los candidatos pues tanto Felipe Calderón como Andrés Manuel López Obrador
se proclaman ganadores. Pero fue Obrador quien acusa de fraude al IFE, se impugna y realizan el recuento total,
sin embargo, los resultados no se alteraron y Felipe Calderón resulta electo.
Ante los señalamientos de irregularidades en materia de fiscalización de los recursos, de acceso a medios
de comunicación a algunos partidos y de las medidas de impugnación, el poder Legislativo encabezó una nueva
reforma electoral en 2007 de la Prohibición a la propaganda en radio y TV fuera de tiempos oficiales. Los partidos
no podían contratar a medios de comunicación por sí mismos, siendo el IFE quien podría únicamente distribuir los
tiempos para cada partido, prohibiendo también las campañas negativas y la propaganda de gobierno en tiempo
electorales, todo lo anterior conforme a la ley.
El Congreso de la Unión, después de las elecciones del 2012, crea en febrero de 2014 la ley que
nacionalizaría los aspectos fundamentales de los procesos electorales tras dos manifestaciones que quedan
plasmadas en dicha ley, fueron la fiscalización de todos los recursos de los partidos políticos en el ámbito federal y
local, así como y la transformación de las autoridades electorales en los Estados con la creación de los organismos
públicos locales que organizan las elecciones en las entidades federativas en coordinación con el Instituto Nacional
Electoral.
Con la intención de ampliar las opciones de participación de la ciudadanía que no se sentían representados
por un partido político, el Congreso de la Unión, integró por medio de una reforma a la ley electoral la figura de los
candidatos independientes en el ámbito federal con derecho a financiamiento y acceso a los medios de
comunicación durante las campañas.
Desde de la reforma de 2014 y con el objetivo de explicar claramente las acciones e instrumentos de un sistema
electoral que garantiza el ejercicio del voto libre, el INE crea la cadena de confianza que incluye aspectos como:
→ Padrón electoral.
→ Funcionarias y funcionarios de casilla independientes.
→ Líquido indeleble.
→ Boletas impresas en papel seguridad.
→ Resguardo de documentación oficial.
→ Credencial INE con fotografía.
→ Publicación de resultados preliminares.
→ Conteos rápidos.
LÍNEA DEL TIEMPO
Construcción de las principales leyes y avances en materia de regulación y organización de las elecciones.
1946 1953 1963 1973 1977 1987 1989 1990 1996 2007 2014
CREACIÓN DE LA CREACIÓN
COMISIÓN FEDERAL DE LAS FACULTADES ELECTORALES DEL INE
VIGILANCIA ELECTORAL. QUE PERTENECÍAN AL PODER
EJECUTIVO SE DEPOSITARAN EN EL
IFE Y LA CONDICIÓN ELECTORAL SE
PUSIERA EN LAS MANOS DE LOS
CIUDADANOS.