Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

T.A GRS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERÍAAMBIENTAL

TRABAJO ACADÉMICO

TEMA:
RESIDUOS DOMICILIARIOS Y LA
REALIZACION DEL COMPOST, AYACUCHO.

INTEGRANTES:

ASIGNATURA:

 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

DOCENTE:

PERU -2023
I. Introducción

Este trabajo de investigación trata sobre manejo de los residuos sólidos domiciliarios y el

uso de la tecnología del compost. En la actualidad el manejo de residuos sólidos en el Perú

es un tema inquietante, según el MINAM “el Perú genera un promedio de 21 toneladas de

residuos municipales al día, producida por los 30 millones de habitantes”.

El aumento de los residuos domiciliarios son una de las principales causas de la

contaminación, si estos residuos no se manejan adecuadamente, producirá

contaminación ambiental y riesgo para la salud de las personas.

Es importante saber clasificar los residuos sólidos según su origen, entre ellas

encontraremos: los residuos domésticos, municipales, industriales, comerciales,

hospitalarios, construcción, mineras, radiactivos, etc. Se debe clasificar según su

biodegrabilidad, si son orgánicos e inorgánicos, también de sebe clarificar según su

peligrosidad, que son inertes, peligrosos, no peligrosos. Las ventajas de clasificar los

residuos sólidos son: ahorro de energía y de residuos naturales en la producción de nuevos

materiales, contribución a la generación de empleos, según la ONU “el sector del reciclaje

da trabajo a 12 millones de personas solo en estados unidos, china y Brasil”, otra de las

ventajas es la reducción de contaminación por el depósito y quema de residuos en

vertederos, como también evita la dispersión de sustancias peligrosas.

En este trabajo de investigación exploraremos a fondo sobre los residuos domiciliarios y la

elaboración del compost en la ciudad de Ayacucho.


II. Marco Teórico

1. Antecedentes.

Un primer trabajo corresponde a Marcos A. (2012). Titulado “Propuesta de compostaje

de los residuos vegetales generados en la Universidad de Piura”. Tiene como objetivo

principal, la elaboración de una propuesta de compostaje de los residuos vegetales

generados en el campus de la Universidad de Piura.

La metodología de compostaje utilizada, se basó en un proceso aeróbico de dos meses. Se

realizaron volteos semanales de forma manual, riegos diarios para mantener la humedad

óptima, medición de temperatura tres veces por semana, aplicación semanal de

microorganismos eficaces en dosis pre establecidas, y toma de muestras cada dos semanas,

para el análisis físico-químico, y cada semana, para el análisis microbiológico.

Garantizó la obtención de un compost de buena calidad y generó menor porcentaje de

residuos sin degradar durante el proceso.

Un segundo antecedente corresponde a Cristian Y. (2017), Titulado “Implementación de un

sistema integral de compostaje para el tratamiento de los residuos orgánicos en el Centro

Educativo Rural Josefa Romero, Municipio de Dabeiba”.

Se realizó la recolección diaria de los residuos orgánicos generados en el Centro Educativo

Rural (CER) durante 20 días, para determinar estadísticamente la cantidad generada por

día. En la segunda fase se prepararon las pacas digestoras y el proceso de compostaje a

cielo abierto, para hacer una comparación entre ambas técnicas. En la tercera fase, se hizo

seguimiento a la evolución del proceso, mediante la cuantificación, cada cinco días, de tres

parámetros de control: pH, Humedad y Temperatura. En la cuarta fase, se busca que el

proceso de compostaje más eficiente (pacas digestoras y cielo abierto) y menos


contaminante, sea implementado para el tratamiento de los residuos orgánicos del CER y

por las familias que habitan el entorno cercano al Colegio, mediante campañas

educativas realizadas por los mismos estudiantes del Centro Educativo.

2. Ubicación del proyecto.

El proyecto de investigación se realizará en el departamento de Ayacucho, provincia

huamanga, distrito Ayacucho.

Figura 1: Localización Del Proyecto


Figura 2: Localización Del Proyecto

El proyecto se realizará en la A.H Señor del Huerto, en la ciudad de Ayacucho, en un área

de 15x3= 45m2.

3. Caracterización de la zona elegida.

4. Marco legal (política ambiental)

Contexto actual de la nueva ley de gestión de residuos sólidos:

 Cada día somos más habitantes urbanos (ahora 75% de los peruanos

vivimos en las ciudades) y cada día en las ciudades el peruano produce

más basura (en promedio un peruano genera más de medio kilo al día).

El volumen de basura producido en el Perú está aumentando; hace 10

años era de 13 mil T/día, hoy alcanza las 18 mil T. El 50% de estos

residuos no se disponen adecuadamente: tenemos ciudades sucias,

calles, ríos, playas y quebradas sucias, etc.


 Para enfrentar este problema se requiere una política pública de largo

plazo, instrumentada con normas, incentivos, proyectos emblemáticos,

nuevas soluciones tecnológicas, asistencia técnica y capacitación a

nivel descentralizado, programas masivos de educación y ciudadanía.

 También se requieren nuevos instrumentos económicos para ejecutar

inversiones (un Fondo de Inversiones y la promoción de Alianzas

Público Privadas cuando sea viable), para prestar el servicio de

manera adecuada y realizar la OYM de la infraestructura (pago de

arbitrios y cobranza eficaz vía recibos de luz) e incentivos (cobrar más

a quien produce más, cobrar menos a quien produce menos; promover

la minimización y el reingreso de los residuos a los ciclos

productivos).

Sobre el rol de los vecinos/ciudadanos:

 Los vecinos tenemos un rol clave. Debemos jugar limpio, poner la basura en

su lugar, no tirarla en cualquier sitio y almacenarla en un lugar seguro.

 Debemos pagar nuestros arbitrios, de tal manera que las

municipalidades puedan dar un buen servicio a los ciudadanos. Del

mismo modo, debemos denunciar las conductas que atentan contra la

limpieza pública.

 El servicio de limpieza pública no es gratis, debe ser asumido por los

ciudadanos que se benefician del mismo. Tiene un costo para la

sociedad.

 Debemos promover la corresponsabilidad de todos los actores: quien

genera los residuos debe hacerse responsable de su disposición final. Quien

genera más, debe pagar más.


 Decreto legislativo N 1065, Decreto legislativo que modifica la ley N
27314- ley general de los residuos sólidos. (28-06-2008).

 Señala la responsabilidad de los gobiernos regionales quienes a partir de

esta norma tiene atribuciones en la adecuada gestión de residuos sólidos.

5. Estándar de Calidad y normativas.

 Ministerio del ambiente.

 Ley n° 28611: ley general del ambiente.

 Ministerio de salud.

 Ley n° 27314- ley general de los residuos sólidos.

 D.S. n°057-04-PCM- reglamento de la ley general de residuos solidos

 D.S. n° 017-2005-SA. Texto único de procedimientos administrativos del

ministerio de salud, sus órganos desconcentrados y sus organismos públicos

descentralizados.

 Ministerio de trabajo.

 Reglamento de los comités de seguridad e higiene industrial-Resolución

directoral n° 1472-IG-DGI,(13-09-72)

 Normas técnicas de seguridad e higiene en obras de edificación-Resolución

directoral n°021-83-TR.

 Ministerio de agricultura.

 Reglamento de unidades de conservación, D.S. n° 160-77-AG,(07-04-77)

 Conformacion del sistema nacional de áreas naturales protegidas por

el estado SINAMPE, D.S. n° 010-90-AG, (16-01-93).


6. Técnicas de tratamientos. Al final, presenta una hoja de resumen de la

técnica a aplicar.

 Preparación para su reutilización: preparar aquellos productos que se hayan

tirado como residuos para su uso. Para ello se limpian y reparan, pero no

sufren transformaciones.

 Compostaje: es un proceso biológico que bajo ciertas condiciones

controladas (con oxígeno) transforma los residuos orgánicos en un

material llamado compost.

 Biometanización: en ausencia de oxígeno y gracias a microorganismos,

este proceso biológico transforma la materia orgánica en biogás, utilizado

para producir calor y electricidad.

 Clasificación de material: es la clasificación de residuos. Su función es

separar las fracciones valorizables de la mezcla de residuos para su

comercialización. Se utilizan procesos automáticos y manuales.

 Tratamiento biológico: son tratamientos para la materia orgánica procedente

de la fracción resto.

 Incineración: consiste en la combustión de los residuos

con recuperación/generación de energía eléctrica.

 Pirólisis: es la degradación térmica de los residuos en ausencia de oxígeno.

El resultado son gases, líquidos o materiales de naturaleza inerte.

 Gasificación: es un proceso mediante el cual se transforma la materia

orgánica de los residuos urbanos en un gas valorizable.

 Tratamiento de los plásticos: mecánico, que trocea el material para luego

por extrusión moldearlo en nuevos productos; químico, para la recuperación

de
materia prima a partir de plástico degradado; y valorización energética,

cuando el material está muy degradado se incinera para la recuperación de

energía.

 Tratamiento de metales: separación entre metales ferrosos de los no ferrosos.

Una vez hecho, se trocean y se envían a fundiciones para producir nueva

materia prima.

 Tratamiento del papel y cartón: proceso para la recuperación de las fibras de

celulosa mediante la separación de los demás materiales y sustancias, como

la tinta.

 Tratamiento de los escombros: es la trituración de los residuos para obtener

por separado unos residuos de otros, por ejemplo, piedras, cartón, etc.

 Tratamiento de los voluminosos: referido a los muebles. Se trocean y se

separa la madera, de los plásticos y metales para su posterior reciclaje.

 Tratamiento de los RAEE: los aparatos eléctricos y electrónicos tienes

sustancias que son contaminantes; deben ser recogidos aparte y su

tratamiento se compone de descontaminación de determinadas sustancias y

componentes, y trituración de lo demás, para aprovechar el

plásticos, los metales, etc.

 Tratamiento del vidrio: se tritura para formar un polvo que, en hornos a

altas temperaturas, se funde en nuevos moldes para nuevos productos.

 Depósito en vertedero: un vertedero es una instalación de eliminación

de residuos. Puede ser un depósito subterráneo o en superficie, donde

los residuos se sitúan en condiciones seguras para evitar contaminación

del agua, del aire y del suelo.


Resumen de la técnica a usarse.

Compost.

Es el resultado de un proceso biológico cuyo fin es estabilizar e higienizar los

residuos orgánicos, es un magnífico fertilizante. Aunque sus usos y beneficios van más allá:

reactiva suelos contaminados o degradados, ayuda a reciclar residuos sólidos urbanos,

controla las plagas.

¿Cómo se realiza?

puede producirse compost a partir de los siguientes materiales:

 Estiércoles y purines. Es decir, las excreciones de los animales de

ganadería, de contenido elevado en nitrógeno.

 Fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos. En este caso, deben

proceder solo de la recogida selectiva de orgánicos, para evitar que

vengan mezclados con otros residuos como plásticos o vidrio.

 Restos forestales o agrícolas, con preferencia por los materiales leñosos.

Suelen ser residuos con alto contenido en carbono.

 Residuos de la industria agroalimentaria, como, por ejemplo, los restos tras

la extracción del aceite de oliva o del mosto para la elaboración de vino.

Luego se lleva por cuatro fases.

1. Fase mesófila, El proceso de compostaje se inicia a temperatura ambiente y

poco a poco, con el paso de entre unas pocas horas y días, la temperatura de

la mezcla va aumentando debido a la actividad de los microorganismos.

2. Fase termófila o de higienización. Una vez superados los 45 grados, los

organismos que se desarrollan a estas temperaturas, los llamados mesófilos,


desaparecen y son reemplazados por microorganismos que soportan hasta 100

grados, los termófilos. Esta temperatura se mantiene mientras continúa el

proceso de descomposición de la materia orgánica y puede durar meses.

3. Fase mesófila o fase de enfriamiento. Después de la fase termófila, vuelve a

bajar la temperatura. En ese momento, debemos decidir si volteamos la mezcla

para homogeneizarla y volver a elevar la temperatura o dejar que esta vaya

bajando.

4. Fase de maduración. Tras un periodo de enfriamiento, una vez la producción del

compost se ha completado, llega el momento de la maduración. Esta última fase

del proceso se produce a temperatura ambiente y permite la consolidación de

nuevas moléculas. Durante varios meses, el compost madura y suma nuevas

poblaciones microbianas, así como nuevos grupos de organismos como

anélidos, ácaros o insectos que completan la transformación.

También podría gustarte