G004 Alvarado Et Al - T02
G004 Alvarado Et Al - T02
G004 Alvarado Et Al - T02
Desechos Electrónicos
Primeramente, es importante dar a conocer la situación nacional en este ámbito, ya que, a pesar de
considerarse un país verde, no se ve exento de problemáticas como esta. En el artículo del periódico La
Nación (2017) “Costa Rica Generó 48 Kilotoneladas de Desechos Electrónicos en 2016” se señala, como
su título lo indica, de forma específica la cantidad abrumadora de basura electrónica generada en nuestro
país durante un solo año. Esto, como se mencionó anteriormente, debido al desconocimiento, la proliferación
del uso de aparatos tecnológicos y la escasez de servicios de recolección y manejo de estos, además de la
poca divulgación que se le da a los existentes. En la actual era tecnológica, es común que la mayoría de la
población mundial haga uso de toda clase de aparatos electrónicos, impulsando a las empresas productoras
de dichos artefactos a generar aún más variedades e innovaciones que resultan en un consumo excesivo e
incluso innecesario de estos. Por dicha razón, la cantidad de electrónicos descartados incrementa año a
año, y en su mayoría, acaba en rellenos sanitarios o acumulados en algún rincón de los hogares durante
largos periodos de tiempo. Los artefactos electrónicos, según este artículo, al mezclarse con la basura
común, causan un problema aún mayor al medio ambiente, que a largo plazo generan problemas a los
ecosistemas, por medio de, por ejemplo, contaminación del agua por metales pesados y la ingesta de
diversas sustancias tóxicas por parte de los organismos que buscan alimentarse, incluyendo a los seres
humanos.
Por otra parte, está la situación internacional, en la cual nos damos cuenta que la contaminación por
desechos electrónicos en el mundo es cada vez mayor, el reciclaje de estos desechos es casi nula, como
se menciona en el artículo de Iberdrola 2020), alrededor de 50 mil toneladas de aparatos electrónicos son
desechados en todo el mundo en un año, como nos indica la noticia solo se recicla el 20% de aparatos
electrónicos y la ONU estima que si seguimos a este paso llegaríamos a tener más de 120 mil toneladas de
desechos al 2050. El mayor problema de los residuos electrónicos es que muchas personas quieren tener
las nuevas tecnologías, los nuevos modelos y esto causa que cada día estos desechos aumenten y no solo
son celulares, sino que son impresoras, tabletas, televisores, lámparas, máquinas diversas y muchísimos
otros más. Una de las mejores opciones para reciclar aparatos electrónicos es reutilizarlos, una empresa en
2014 llamada Back Market incentiva una idea de reacondicionar los aparatos electrónicos para que se les
pueda dar un segundo uso, esta idea podría solucionar muchísimos problemas ecológicos causados por los
desechos electrónicos.
Una solución factible para controlar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE),
generados en Costa Rica es por medio del reciclaje adecuado, en donde se debe realizar un desmontaje de
las diferentes partes de los aparatos electrónicos, y se dispersan los metales recuperados, luego se trituran.
Algunas piezas pueden ser reutilizadas por medio de fundición o plantas de reciclado de plásticos, pero no
todos los materiales tienen una recuperación posible. Este tratamiento puede ayudar a controlar la
contaminación acelerada de estos desechos (La Asociación de Ciudades y Regiones para el
Reciclaje,2003).
En Costa Rica estudios sobre RAEE determinan que las personas con alta cultura digital no conocen la
forma correcta de gestionar sus desechos electrónicos, por lo que el reciclaje debería estar acompañado de
una educación, concientización y motivación para participar en el reciclaje. Entre estas medidas se citan
campañas de información, capacitaciones e inclusión de gobiernos locales (Alvarado, et al., 2019).
De acuerdo con twenergy debido las crecientes cifras de la basura electrónica han surgido múltiples
propuestas para solucionar este problema, algunas de ellas pueden ser el alargar su vida útil al pasar el
dispositivo electrónico a algún familiar o amigo si este sigue funcionando, en el caso que tu no lo vayas a
seguir utilizando, otra opción puede ser buscar aparatos de segunda mano para evitar seguir generando
basura electrónica, también es importante que si un dispositivo se daña hay que buscar la manera de
repararlo y no desecharlo en el primer momento, si ninguna de las opciones anteriores se puede llevar a
cabo también existe la posibilidad de reciclar los artículos electrónicos, para esto existen varias empresas
que ayudan, lo único que tienes que hacer es buscar la que se encuentre más cerca y se adapte mejor a
tus necesidades, incluso estas pueden darte accesoria si tienes una empresa y deseas reciclar una gran
cantidad de elementos electrónicos (twenergy, 2019).
Por otro lado, a nivel internacional las regiones de Asia, Europa y Estados Unidos de América son
las que tienen el campo más amplio en innovación relacionada con desechos electrónicos de acuerdo con
Kitsara (2014). Esto se puede evidenciar en Mo y Chen (2009, como se citó en Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile, 2018) el cual presenta el sistema de reciclaje que se da en Suzhou, China. En China
cada región se encarga de un tipo de reciclaje, en el caso en específico de Suzhou este se especializa en
productos industriales en el cual están los residuos electrónicos, algo importante de este tipo de desechos
es que se cotizan a un precio más alto a la hora de la importación, el proceso consiste en que empresas de
distintos tamaños recolectan los desechos que pueden ser acero, cobre, entre otros que después se llevan
a las plantas de reciclaje donde se clasifican y comprimen para al finar ser vendidas a fábricas de cable en
el caso del cobre o productoras de hierro en el del acero (BCN,2009). Un aspecto importante de este sistema
de reciclaje que se da en china es que su financiamiento proviene de las mismas ganancias que genera
(BCN, 2009). Este sistema tiene múltiples ventajas como lo es el lograr que los desechos electrónicos se
utilicen para la fabricación de productos de alta calidad en vez de ser tirados, otra ventaja es la del
financiamiento que tiene que permite que esta idea pueda ser adaptada en distintas latitudes y así combatir
el problema tan grande que representa la basura electrónica.
Bibliografía:
Alvarado, C., Cordero, P., Garro, L., Gómez, A., Loría, J., Mora, W., Picado, B. y Lizano F. (2019, 16 de agosto). Gestión de residuos
electrónicos y cultura digital. Las III Jornadas Costarricenses de Investigación en Computación e Informática Jocici 2017. Jornada
llevada a cabo en la Sede Central del Instituto Tecnológico Costarricense, Cartago, Costa Rica.
La Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclaje. (2003) La gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: Guía
dirigida a autoridades locales y regionales. ACRR - Gulledelle.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (18 de mayo del 2018). El sistema de reciclaje en China que potencia el rol de los
gestores de residuos. https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/sistema-reciclaje-china-gestores-residuos
Iberdrola (2020). La contaminación tecnológica, un problema del siglo XXI. Obtenido de https://www.iberdrola.com/medio-
ambiente/que-es-basura-tecnologica
Kitsara, I. (junio del 2014). Los desechos electrónicos y la innovación: aprovechar su valor oculto.
https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2014/03/article_0001.html
Ramírez Velázquez, G., & Escalera Chávez, M. E. (2018). Basura electrónica un estudio empírico en las PYMES. I Congreso Virtual
Internacional sobre Economía Social y Desarrollo Local Sostenible, 271-282. Obtenido de
https://www.eumed.net/actas/18/economia-social/22-basura-electronica.pdf
Twenergy. (18 de diciembre del 2019). Soluciones para reciclar la basura electrónica. https://twenergy.com/ecologia-y-
reciclaje/reciclaje/solucionespara-reciclar-la-basura-electronica-449/
Vargas, M. (23 de diciembre de 2017). Costa Rica Generó 48 Kilotoneladas de Desechos Electrónicos en 2016. La Nación.
https://www.nacion.com/tecnologia/informatica/costa-rica-genero-48-kilotoneladas-de-
desechos/FXFGJOS6UNCGRIMEVG6Y52HALY/story/