Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción A La Comunicación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

Introducción a la Comunicación Oral y Escrita

Paola Verónica Cruz Jaramillo.

Carmen Rosa Álvarez Torres.


Colaboradores: Pablo Xavier Vásquez Padilla, Mónica Sandra Alencastro Carriel, Angélica Susana Pombo Bermeo , Yolanda Elizabeth Lema Acosta, Eloísa Teresita

Carbonell Yonfa ,Daniela Belén Moya Recalde, Alicia María Cedeño Tello, Rita Elizabeth Recalde Raymondy , Jaime Aurelio Castellanos Fonseca, Adriana de la

Nube Toral Sarmiento.

1
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN........................................................................................................................ 4
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I............................................................................................................................. 4
LA COMUNICACIÓN HUMANA...................................................................................................... 4
1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN HUMANA ................................................................................. 4
1.2 LA LECTURA DE TEXTOS ..................................................................................................... 7
1.2.1 EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LITERAL......................................................................................... 10
1.2.2 EL NIVEL DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL .................................................................................. 11
1.2.3 EL NIVEL DE COMPRENSIÓN CRÍTICA......................................................................................... 12
1.3 TIPOS DE TEXTO ........................................................................................................... 13
1.3.1 GÉNERO ACADÉMICO ............................................................................................................ 14
1.3.1.1 TEXTO EXPOSITIVO ............................................................................................................ 15
1.3.1.1.1 LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO .......................................................................... 18
1.3.1.2 TEXTO ARGUMENTATIVO ................................................................................................... 19
1.3.2 GÉNERO LITERARIO............................................................................................................... 20
1.3.2.1 TEXTO POÉTICO ................................................................................................................ 21
1.3.2.2 TEXTO NARRATIVO ........................................................................................................... 22
1.3.2.3. TEXTO DESCRIPTIVO .......................................................................................................... 25
1.4 RELACIONES LÓGICAS DEL DISCURSO .................................................................................. 28
1.4.1 SINÓNIMOS ......................................................................................................................... 31
1.4.2 ANTÓNIMOS........................................................................................................................ 33
1.4.3 HOMÓNIMOS ...................................................................................................................... 36
1.4.4 PARÓNIMOS ........................................................................................................................ 37
1.5 MECANISMO DE COHESIÓN TEXTUAL: CONSTRUCCIÓN DE SINTAXIS............................................ 39
1.5.1 CONCORDANCIA Y SINTAXIS.................................................................................................... 40
1.5.2 EQUIVOCACIONES FRECUENTES EN LA REDACCIÓN ...................................................................... 41
CAPÍTULO II: INTERPRETACIÓN ACADÉMICA .................................................................................. 53
2.1 DETERMINAR EL TEMA DEL TEXTO...................................................................................... 53
2.2 LEER E INTERPRETAR UN TEXTO Y TIPOS DE LECTOR................................................................. 54
2.3 EL CONTENIDO A PARTIR DEL TÍTULO: REVISIÓN DE ÍNDICES. ..................................................... 58
2.4 EL PROCEDIMIENTO PARA EXTRAER IDEAS CENTRALES Y SECUNDARIAS ........................................ 61
2.4.1 EL ORGANIZADOR GRÁFICO .................................................................................................... 62
2.4.2 EL ESQUEMA ....................................................................................................................... 64
2.5 LA CRÍTICA A PARTIR DE LA LECTURA EFICAZ.......................................................................... 64
2.6 ETAPAS DEL LECTOR ................................................................................................................. 65
CAPÍTULO III: PRODUCCIÓN ACADÉMICA ESCRITA .......................................................................... 67
3.1 LA ESCRITURA ACADÉMICA............................................................................................... 67
3.1.1 PROCESO PARA ESCRITURA ACADÉMICA ................................................................................... 70
3.1.2 FUENTES DE CONSULTA PARA EL ESTADO DEL ARTE ..................................................................... 71

2
3.2 TIPOS DE TEXTOS ACADÉMICOS ......................................................................................... 82
3.2.1 EL CORREO ELECTRÓNICO ...................................................................................................... 82
3.2.2 LA RELATORÍA ...................................................................................................................... 84
3.2.3 LA RESEÑA .......................................................................................................................... 85
3.2.4 EL INFORME DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................. 86
3.2.5 EL ENSAYO .......................................................................................................................... 87
3.2.6 LA TESIS ............................................................................................................................. 91
3.2.7 EL ARTÍCULO CIENTÍFICO ........................................................................................................ 92
CAPÍTULO IV: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL ............................................................................... 94
4.1 LA COMUNICACIÓN VERBAL ............................................................................................. 94
4.2 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL ........................................................................................ 95
4.2.1 LA CINESIS ........................................................................................................................... 97
4.2.2 LA PROXÉMICA ................................................................................................................... 100
4.2.3 LA PARALINGÜÍSTICA ........................................................................................................... 101
4.3 TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL ........................................................................................ 102
4.3.1 EL SIMPOSIO ..................................................................................................................... 103
4.3.2 LA DISERTACIÓN O EL DISCURSO ........................................................................................... 104
4.3.3 LA EXPOSICIÓN DOCENTE..................................................................................................... 106
4.3.4 LA EXPOSICIÓN ACADÉMICA ................................................................................................. 107
4.3.5 LA EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA ......................................................................................... 108
4.3.6 LA SUSTENTACIÓN .............................................................................................................. 108
4.3.7 EL DEBATE ........................................................................................................................ 109

REFERENCIAS ................................................................................................................... 114

3
CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN HUMANA

1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación es un conocimiento básico para la formación de todo

profesional porque se desarrolla en la vida diaria a través de la interacción humana, en

una conversación cotidiana, en la lectura de un texto; hoy en día, y cada vez más, en el

uso de los medios de comunicación virtual que son herramientas imprescindibles para

la educación y el conocimiento, siempre que se las sepa usar correctamente.

La comunicación es una condición sine qua non de la vida humana y el orden


social. También es obvio que, desde el comienzo de su existencia, un ser humano
participa en el complejo proceso de adquirir las reglas de comunicación,
ignorando casi por completo en qué consiste ese conjunto de reglas, ese calculus
de la comunicación humana. (Watzlawick, Beavin, & Jackson, 2012, p. 7).

Los seres humanos nos comunicamos constantemente para expresar nuestras

ideas, pensamientos, necesidades, gustos personales, posturas profesionales o

sentimientos por medio de palabras escritas o verbales. Comunicarse eficazmente es

una habilidad del ser humano desarrollada desde la antigüedad, primero a través de los

gestos y la oralidad, luego mediante escritos; trasciende con los medios de

comunicación y, en la actualidad, la tecnología permite una comunicación síncrona que

vence barreras geográficas y permite el diálogo inmediato y en tiempo real.

4
Para la comprensión de un texto 1 es importante entender el proceso de la

comunicación y sus elementos básicos: en un contexto determinado el emisor que es

quien transmite el mensaje, en este caso es escrito, pero también puede ser hablado, y

quien lo comprende es el receptor. El mensaje debe ser interpretado por el lector o

interlocutor a través de las imágenes que se construye con las palabras (código) dirigidas

al lector o receptor para la comprensión de su discurso por medio de un canal que puede

ser un libro, revista, redacción, ensayo, carta, conversación, etc., cuando se produce la

conversación se comprende que existe retroalimentación.

La comunicación escrita es una constante práctica para plasmar ideas, proyectos,

investigaciones que son el resultado de un proceso complejo que se manifiesta a partir

de un conocimiento, recopilación de lecturas y observación de la realidad, para emitir

un criterio a través de un texto argumentativo o expositivo. La comunicación no verbal

es aquella que se manifiesta sin palabras, a través de los movimientos corporales,

expresiones faciales, relaciones espaciales y elementos paralingüísticos como la

entonación, vocalización, timbre de la voz y la intensidad como el ritmo, el volumen e

incluso las pausas. El uso y buena práctica de la comunicación no verbal es parte esencial

de las relaciones humanas y sociales.

En el acto comunicativo lineal 2 existen elementos: emisor, receptor, código,

mensaje, canal de comunicación y retroalimentación. El emisor es un interlocutor y el

receptor es el destinatario del mensaje; el mensaje emite el contenido de la información

1 El término “texto” no se refiere únicamente al formato escrito, sino a toda composición que propicie la
comunicación interactiva.
2 Es necesario entender que, en la práctica, la comunicación no es precisamente lineal; se produce de

acuerdo con las demandas de los interlocutores y puede iniciar con el emisor, pero pasar por el código,
primero, o por el contexto, etc.

5
a través de código que es el lenguaje hablado o escrito, más concretamente, la lengua.

Este código es entendido por los dos participantes, siendo la retroalimentación una

respuesta del mensaje del emisor para alcanzar una comunicación eficaz. Un mensaje

que no llega adecuadamente está marcado por lo que en lingüística se conoce como

interferencias, mismas que pueden ser de distintos órdenes: cultural, social,

generacional, entre otras.

Teóricos han planteado modelos comunicativos, así tenemos a Shannon y Weaver

quienes plantearon el proceso de comunicación como lo acabamos de exponer; Harol

Lasswell, Osgood -Schramm, Umberto Eco, entre otros, aportes que son indispensables

para la comprensión de una comunicación efectiva a través de la interdisciplinariedad

rompiendo el esquema tradicional como proceso de interacción en el campo

sociológico, psicológico, lingüístico, etc.

FIGURA 1

La comunicación humana eficaz

El gráfico representa a la comunicación humana, basado en los modelos

comunicativos lineales apoyados en las interdisciplinas investigativas de varias ciencias

6
para mantener una comunicación eficaz, los elementos son estudio de ciencias, teorías

y disciplinas que requieren de ampliación dependiendo del interés.

Los elementos como el canal y el código mediante el lenguaje: verbal, escrito y

no verbal, permite ampliar el entendimiento. (Vivar et al., 2013) de la teoría

comunicativa e interacción de la comunicación.

La comunicación humana existe entre aspectos referencial como el significado


denotativo y connotativo: el primero transmite los “datos” de la comunicación y
el segundo, cómo debe entenderse dicha comunicación. “Esta es una orden” o
“sólo estoy bromeando” constituye ejemplos verbales de esa comunicación
acerca de una comunicación. La relación también puede expresarse en forma no
verbal; hablando, gritando o sonriendo o de muchas maneras. Y la relación puede
entenderse claramente a partir del contexto en el que la comunicación tiene
lugar, por ejemplo, entre soldados uniformados o en la arena de un circo.

El lector habrá notado que el aspecto relacional de una comunicación,


resulta, desde luego, idéntico al concepto de metacomunicación, limitando al
marco conceptual y al lenguaje que el experto en análisis comunicacional debe
utilizar cuando comunica algo acerca de la comunicación. Ahora bien, es dable
observar que no sólo ese experto sino todos nosotros enfrentamos dicho
problema. La capacidad para meta comunicarse de forma adecuada constituye
no sólo condición sine qua non de la comunicación eficaz, sino que también
está intrínsicamente vinculado con el complejo problema percepción del self y
del otro, como ilusión, sólo queremos señalar que es posible constituir mensajes,
sobre todo una comunicación escrita, que ofrecen indicios
metacomunicacionales muy ambiguos. (Watzlawick, BeavIn Bavelas , & Jackson,
2012, p. 55).

La comunicación humana es el estudio que se manifiesta mediante el lenguaje

escrito, verbal, no verbal, siendo determinante el contexto para dar sentido de

interpretación.

1.2 LA LECTURA DE TEXTOS

7
Leer permite conocer, imaginar, comprender, decodificar y acrecentar el

conocimiento con el fin de comprender un texto. La lectura para la Real Academia de la

Lengua lo define como “entender e interpretar el sentido de cualquier tipo de

representación gráfica de un texto”, el lector tiene la capacidad de reconocer, una

narración, concepto o situación expuesta por el emisor y plasmada en un texto que será

interpretada por el receptor quien codificará el mensaje, todo aquello que

explícitamente figura en el texto, el nivel de interpretación depende el conocimiento

previo del tema. Una persona debe alcanza la comprensión lectora adecuada para que

el mensaje sea transmitido de manera eficaz, cuando más bibliografía lea sobre el tema

tendrá mejor criterio para emitir una opinión.

Para García Márquez leer es “la facultad que se tiene para crear una realidad

nueva a partir de la realidad en que se vive”. Argüelles, por su parte, considera que la

lectura para la educación ecuatoriana es una dificultad ya que la comprensión lectora

de sus estudiantes es un obstáculo constante, para vencer este inconveniente es

necesario corregir la calidad de la comprensión y cuanto antes, mejor, es decir, se debe

empezar a trabajar desde los primeros años de estudio que es la época en donde los

estudiantes afirman sus habilidades y destrezas, consolidando hábitos lectores que

permanecerán a lo largo de su vida. Aunque este proceso inicia en el nivel primario de

la educación, es en los niveles superiores en donde se debe seguir reforzando el hábito

de de la lectura y en cada asignatura se debería consolida para que adquiera mayor

significado los conceptos de cada especialidad, con la constancia y repetición constante

de conceptos puede un ser humano alcanzar el conocimiento.

8
“La lectura es un proceso constructivo, integrador, estratégico. Es constructiva

porque el lector va construyendo en su mente una propuesta personal respecto al

significado del texto y sus partes” (Luque, 2010, p.12). La lectura no es un proceso

mecánico, se trata más bien de una habilidad fundamentada en la construcción de

significado que se instaura en el pensamiento del ser humano y adquiere un valor

particular para él.

Cualquier texto o libro que tenga requiere de interés y debe ser comprendido

en su totalidad con el fin de aprovechar los conocimientos académicos que ofrece. Para

entender la lectura se clasifica en tres niveles: literal, inferencial y crítico.

Los tres niveles de la comprensión lectora tienen procesos que todo buen

lector debe dominar antes de empezar la interpretación de cualquier tipo de texto se

detallan a continuación; La comprensión literal consiste en entender lo que el texto dice

de manera explícita y concreta. La comprensión inferencial se refiere a la capacidad de

comprender a partir de indicios que proporciona el texto como una conclusión de datos

de un contexto; y, la comprensión crítica es la capacidad de emitir un juicio objetivo o

evaluar, interpretar un tema, un mensaje una idea, un personaje, entre otros. Es

indispensable fortalecer los tres niveles de comprensión lectora antes de pasar a los

procesos de escritura o construcción del texto escrito para desarrollar técnicas de

escritura académica.

La interpretación del texto demanda ciertas habilidades que se fortalecen a

medida que la práctica de la lectura avanza junto al proceso de formación de

conocimientos. Estos niveles se desarrollan gradualmente, pero a lo largo de la vida,

pueden identificar indistintamente, Snow (2021), analiza a la comprensión lectora como

9
“el proceso simultáneo de ecteacción y construcción del significado a través de la

interacción e implicación con el lenguaje e implicación con el lenguaje escrito”.

En el siguiente cuadro se realiza una representación de ellos:


FIGURA 2
Niveles de comprensión lectora.

Literal Inferencial Crítico

1.2.1 EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LITERAL

La lectura a este nivel es el primer encuentro con el texto. En el podemos

identificar detalles de cohesión gramatical, reconocer temporalidades, espacialidades y

otras generalidades para comprender un escrito.

Según Donna Kabalen la comprensión literal de un texto se basa en seis procesos


básicos de pensamiento (observación, comparación, relajación, clasificación,
ordenamiento y clasificación jerárquica) y en la aplicación de esquemas mentales
para el logro de la representación de la información dada en los textos. El lector
conoce lo que dice el texto sin interpretarlo. (Pineda & Lemus, 2002, p. 5).
TABLA 1

Características del nivel de comprensión literal

Cuando lea, formule preguntas ¿qué, ¿cómo, ¿dónde, ¿cuándo, ¿quién o quiénes?, etc.

• Mediante el proceso de observación distinguimos los elementos.

• Comparar y relacionar para precisar el espacios, tiempo y personajes del texto.

• Describir los acontecimientos de un determinado suceso.

10
• Identificar elementos cohesionadores del texto como: léxico, estructura gramatical,
sintaxis y retórica.

• Entender y reconocer el significado de palabras, oraciones, frases, párrafos, es decir de un


texto analizando la palabra (morfema) como unidad para analizar su significado.

1.2.2 EL NIVEL DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL

Se trata de establecer relaciones entre las partes del texto para inferir (deducir)

la información del texto, las conclusiones o aspectos que no están escritos pero que se

sobre entienden a partir de la lectura.

Según Donna Kabalen la comprensión inferencial debe el lector ser capaz de


obtener a partir de lo leído y obtener sus propias conclusiones. Esto se logra a
partir de la codificación de palabras clave y del establecimiento de
combinaciones selectivas (Pineda & Lemus, 2002, p. 6).

Este nivel es de suma importancia porque quien lee a este nivel es capaz de ir

más allá del texto y generar sus propios puntos de vista; completa el texto a partir del

ejercicio del propio razonamiento verbal.

TABLA 2

Características del nivel de comprensión inferencial

Formule preguntas para identificar el nivel inferencial: ¿cuál es el tema de la lectura?, ¿qué se
puede deducir de la lectura?, ¿cuál es la idea principal?, ¿cuáles son las ideas secundarias?

• Intuir los resultados y transforma los resultados en una interpretación.

• Deducir enseñanzas y mensajes.

• Interpretar la temática.

• Proponer títulos para un texto.

• Plantear ideas para reforzar el contenido.

• Recomponer un texto con otras ideas. Ideas principales y secundarias.

• Inferir el significado de las palabras.

11
• Discernir el tema a través de un análisis de información

• Elaborar resúmenes, hipótesis.

• Inferir secuencias lógicas mediante el razonamiento inductivo, deductivo identificando


falacias de razonamiento.

• Interpretar un lenguaje figurativo.

• Estructurar organizadores gráficos.

• Reconocer las inferencias que establecen entre conceptos, personas, objetos o situaciones.

• Ejemplificar cada concepto permitiendo comparar el conocimiento nuevo con el bagaje


cultural individual.

• Identificar lo explicito e implícito del texto para alcanzar una comprensión individual y formar
un criterio propio del tema.

1.2.3 E L NIVEL DE COMPRENSIÓN CRÍTICA

A este nivel corresponde el ejercicio de valoración y de formación de juicios que

el lector se hace, a partir de su lectura y que los contrasta con sus conocimientos previos

con respuestas subjetivas sobre personajes, acontecimientos, contenido e imágenes

literarias. Se plantea la elaboración de argumentos para fortalecer este ejercicio pues

la argumentación, es una habilidad primordial para sostener un punto de vista o postura.

El lector deberá yuxtaponer cierta información codificada e inferida hacia el ámbito

nuevo que le ofrecen otros textos.

Según Donna Kabalen hay un nivel analógico antes de la comprensión crítica que
determina como analógica porque el lector sabe cómo relacionar la información
obtenida en las lecturas anteriores con el contenido de las nuevas lecturas; es
decir. Para llegar al nivel de lectura crítica, el lector debe desarrollar sus
capacidades lectoras, éste clara sus representaciones mentales relacionadas con
las características y condiciones que deberá tener un escrito. (Pineda & Lemus,
2002, p. 6).

Estructurar pensamientos a partir de las inferencias lógicas organizadas, para

captar lo expuesto y la información explicita de cada palabra expuesta por el autor para

opinar frente a la intención de autor del texto es importante.

12
Argumentar desde un proceso de pensamiento lógico de acuerdo con fuentes

confiables desde un punto de vista crítico es lo ideal, obviando el juicio de valor

individual y tratando que el tema tenga objetividad apoyando de conceptos

considerados verdaderos.

El crítico es el tercer nivel de lectura y el más importante que toda persona

que haya pasado por un proceso de formación, es el ideal que todo profesional debería

alcanzar.

TABLA 3

Características del nivel de comprensión crítica

Distinguir ¿por qué?, ¿para qué?, ¿qué opinas?, ¿qué pasaría si o no de una situación?, ¿cuándo?,

¿cómo evaluar los resultados?, ¿cuál fue el propósito de la lectura?

• Juzgar el contenido del texto de manera interpretativa y crítica.

• Distinguir, comparar y relacionar un hecho de una opinión.

• Captar los sentidos implícitos.

• Evaluar la actuación de los personajes.

• Analizar la intención del autor y lo implícito en el texto.

• Emitir juicios de valor frente a un comportamiento.

• Comparar la estructura del texto con un proceso lógico.

1.3 TIPOS DE TEXTO

La herramienta primordial de un escritor a la hora de abordar una narración es la

escritura del texto. Si nos referimos a su definición básica, el texto proviene del latín

13
“textus” que significa tejido de palabras, es la unidad de carácter lingüístico formada por

un conjunto de enunciados con una estructura interna formada por oraciones bien

estructuradas que se formara un párrafo seguido de un conjunto de ellos para formar

una composición con sentido de coherencia y cohesión textual que el emisor plasmará

desde su experiencia e ideas recurriendo a diferentes tipos de narraciones,

descripciones o análisis de acuerdo a lo que se requiera, entonces los textos pueden

fusionarse para expresar a su receptor.

El gráfico a continuación representa los dos tipos de textos planteados en este

texto: género académico y literal.

TABLA 4

Tipos de intención del texto.

1.3.1 GÉNERO ACADÉMICO

La intención del texto de este género está vinculada a la necesidad de exponer

resultados de una lectura, de una investigación, de una idea, de un argumento o tesis.

Son textos de tipo académico: monografías, tesis, las entrevistas, el ensayo, el

informe, artículos de revistas científicas, ponencias, entre otros, que tienen una relación

íntima con el orden establecido para el uso correcto de la lengua. Están en un nivel

14
formal - académico y se ajustan a normas internacionales que les otorgan valor y validez

dentro de la academia y la ciencia.

FIGURA 3

Género Académico

Género Académico

Expositivo Argumentativo

Defiende un planteamiento, idea, teoría


Descripción utilizado para aclarar o o ciencia. El objetivo es llegar a
presentar el significado de una convencer, a quien lo lee, que los
acontecimiento, la finalidad es informar argumentos de quien escribe en ese
de manera objetiva. texto son los más válidos y que se trata
de quién tiene la razón al respecto.

1.3.1.1 TEXTO EXPOSITIVO

El texto expositivo narra hechos relevantes o acciones de forma clara y neutral

objetivamente determinados hechos o realidades no se debería emitir opiniones

subjetivas, emociones o sentimientos. La función es informar una realidad y explicar

temas de interés para que el lector pueda conocer el acontecimiento.

Es un texto que se utiliza con el fin de aclarar o presentar el significado de una

palabra o de un escrito, la finalidad informar un hecho particular de forma objetiva sobre

los sucesos que prevalezcan en punto de vista de quien lo está escribiendo.

15
FIGURA 4

Texto Expositivo

Texto Expositivo

Muestra la forma objetiva de un hecho o realidad


apoyada en datos o información para explicar
fenómenos y exponer ideas.

Características Estructura Ejemplos

Manuales: correos electrónicos, cartas,


Registo científico, educativo, técnico y lógico. solicitudes, manuales: escritos, tecnológicos o
de indicaciones, libros didácticos, reportajes,
Informativo presentando hechos, fechas,
artículos científicos, periodístico o
personajes, etc. Introducción, desarrollo y conclusión. especializados, debates, reseñas informativas,
Explica claramente y objetivamente un informes, actas, crónicas, ensayos etc.
acontecimiento.
Redacción en tercera persona del modo indicativo
y las formas impersonales.

Cada documento expositivo tiene diferente estructura, se acopla a la realidad

Preguntas que debe responder: para qué, por qué, cuánto, cómo, qué, quién, dónde,
cuándo.

El texto expositivo consiste en la ordenación clara y significativa de un asunto o tema


concreto de manera que se desarrolle lo más científicamente posible. La adecuación
aquí es importantísima, pues el texto expositivo es de dos tipos, divulgativo o
especializados, según vaya dirigida la exposición a una masa heterogénea de lectores o
a lectores muy específicos y doctos en este tipo de textos son: 1. La planificación
esquemática y gráfica del escrito, 2. El adelanto de conclusiones para la orientación del
lector, 3. La ordenación lógica y coherente del párrafo y texto entero, 4. La numeración
de conceptos, 5. La inclusión de ejemplos o casos analógicos, 6. El uso de tecnicismos de
tipo cusa/efecto. O problema /solución, 7. El recurso de inciso aclaratorios, o de citas, o
de referencias bibliográficas; etc. (Rodríguez J. P., 2005).

16
FIGURA 5

Ejemplo texto expositivo

La Pandemia del 2020 en el Ecuador

Quito, abril 2022.

En nuestro país Ecuador se informó que el virus letal SARS_CoV-2 infectó a varias personas el

pasado 11 de marzo del 2020, las autoridades gubernamentales nacionales e internacionales declararon

que estamos en pandemia.

Se aplicó el toque de queda en todo el país mediante restricciones vehiculares y confinamiento

total de la población. El miedo colectivo se apodero de los ecuatorianos mientras la economía global

decaía, las instituciones públicas y privadas pararon sus actividades presenciales.

La naturaleza descansó del esmog, del tránsito vehicular, la contaminación auditiva y visual se

pauso y las calles estaban desoladas.

La cotidianidad cambio para todos, el trabajo, educación y seguridad nacional modificó su forma

habitual de operar. Los dormitorios, salas y en algunos casos los estudios de casa se transformaron en

oficinas y centros educativos.

Los alimentos y víveres se almacenaban por el miedo a la escasez, las farmacias vendían en gran

cantidad mascarillas, guantes, alcohol, vitaminas, antihistamínicos, antibióticos y medicamentos

antigripales.

Muchos seres humanos a nivel mundial se contagiaron de este virus y hoy cuentan su historia y

como superaron la enfermedad, otras personas se silenciaron porque la muerte les alcanzó. Los medios

de comunicación informaban la aglomeración de enfermos en los hospitales, muertos en las calles y los

cementerios vivieron lo peor de la tragedia porque sus nichos estaban agotados, solo es una parte de la

historia que queda por contar.

17
1.3.1.1.1 LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO

La exposición es la forma de transmitir información, ideas, sentimientos y

pensamientos a través de forma oral o escrita. Para tener éxito en una exposición es

necesario mantener una organización o estructura básica a partir de la cual se levante y

construya todo el texto.

Antes de levantar una estructura del texto es imprescindible dominar un proceso

de recolección de datos que cuenta con tres elementos básicos:

1. Investigación y redacción de la información: antes de escribir un texto, el escritor

debe recoger datos que respondan a un proceso investigativo. Los datos pueden ser el

resultado de una investigación primaria (encuestas, entrevistas, grupos focales,

observación de campo…) o pueden encontrarse en fuentes secundarias (otros textos

escritos). Este es el primer paso para no caer en la copia o el plagio.

2. Organización de la investigación: antes de escribir o exponer los resultados de una

investigación es necesario organizar la misma. Esto es: ordenar las ideas, estructurar los

temas más importantes en forma jerárquica, es decir, datos relevantes y datos

secundarios.

3. Seleccionar el modelo expositivo: cabe indicar brevemente que no todos los modelos

expositivos son iguales, de este modo tenemos:

La estructura del texto expositivo cuenta con tres partes básicas: introducción,

desarrollo y conclusión.

18
INTRODUCCIÓN

Presenta el tema central y subtemas de manera general. Plantea el objetivo del

trabajo, una posible metodología y muestra algunas de las fuentes de consulta que

respaldan teóricamente un escrito. Es recomendable y muy usado, redactar en la

introducción un esquema sintético de lo que el lector podrá encontrar en el texto para

mantener el interés del público lector o audiencia.

DESARROLLO

En este apartado, el escritor debe dejar claro todo aspecto de su informe. Es el

texto como tal y contiene todo lo que el investigador quiere exponer como resultado de

su proceso de investigación. La extensión de este apartado varía en concordancia con la

extensión de todo el documento puesto que esta estructura se aplica a diferentes tipos

de textos: relatoría, reseña, informe de investigación, artículo científico, ensayo, tesinas,

tesis.

CONCLUSIÓN

Significa cerrar. Aquí se deben exponer los puntos más relevantes a los que se ha

llegado a partir de la investigación. También se recomienda escribir opinión concluyente

y puntos de vista; según el estilo de cada escritor, algunos suelen plantear preguntas

que dejan latente una reflexión de parte del lector.

1.3.1.2 TEXTO ARGUMENTATIVO

Se presentan las razones a favor o en contra de una determinada “posición” o

“tesis”, con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos.

19
Se trata de un tipo de texto en el cual se define o se rechaza una idea, proyecto o

pensamiento en general. El objetivo es llegar a convencer, apoyar la tesis con datos

reales, ejemplos y análisis con información fidedigna mostrando aportes a quien lo lee,

que los argumentos de quien escribe en esos textos son los más válidos y que se trata

de quién tiene la razón al respecto.

Se trata de un tipo de texto en donde se defiende o rechaza una idea, proyecto


o pensamiento en general. El objetivo es llegar a convencer o persuadir a quien
lo lee, los argumentos del autor son válidos, por lo tanto, tiene la razón al
respecto.

Aquí hay mucha subjetividad a diferencia del anterior. Por ese motivo
este tipo de textos están muy relacionados con la publicidad y con los artículos
de opinión general porque tienen la intención de persuadir, convencer y
aconsejar.

A diferencia del texto anterior, no cuenta con tantas estructuras, sino que
tiene una introducción y cuerpo en donde se detallan los argumentos del por qué
se redacta ese texto y por qué se está a favor o en contra de la idea, pensamiento
o proyecto que se expone. (Castiblanco, 2016).

1.3.2 GÉNERO LITERARIO

Por lo general está vinculado a la creatividad y estética debido a que es una

manifestación artística del uso de la palabra y la escritura. También pertenece al campo

de la lingüística, pero dentro de la expresión connotativa y figurada del lenguaje, quien

hace uso de la palabra a partir de la creatividad y con un profundo conocimiento de la

teoría literaria también está inmerso en un campo de la ciencia, en este caso de la

ciencia literaria que se manifiesta en el arte de la expresión que produce, interpreta y

analiza un tipo particular de texto.

20
FIGURA 6

Género literario

1.3.2.1 TEXTO POÉTICO

Un texto poético está vinculado a la intención estética de las palabras,

especialmente cuando se organizan en verso. Sin embargo, existen textos poéticos

desarrollados en prosa. Los versos, las estrofas y el ritmo componen la métrica del texto

poético, donde los poetas imprimen el sello de sus recursos literarios. Apela a diversos

recursos estilísticos para transmitir emociones, reflexiones y sentimientos, respetando

el criterio y estilo del autor. En sus orígenes, los textos poéticos fueron creados para ser

cantados luego se usó en la dramaturgia y tenían un carácter ritual y comunitario.

TABLA 5

Representantes de poemas y poetas de la literatura

Autor Poemas

Mario Benedetti “Estados de ánimo”

Dolores Veintimilla de Galindo “Quejas”

Medardo Ángel Silva “El alma en los labios”

Gabriela Mistral “El amor que calla”

Ernesto Noboa y Caamaño “Emoción vesperal”

Gabriel García Márquez “La muerte de la rosa”

21
Octavio Paz “Silencio”

Sor Juana “Quéjese de la suerte”

Pablo Neruda “Veinte poemas de amor y una canción


desesperada”

Emily Dickinson “La sortija”

Federico García Lorca “Encuentro”

La estructura de un texto poético tiene los siguientes elementos: versos,

estrofas, la rima, el ritmo, el título y autor que componen la métrica del texto poético,

donde los poetas imprimen el sello de sus recursos literarios para crear imágenes a

través de figuras retóricas tales como personificación, hipérbole, metáfora, repetición,

etc.

Los textos poéticos se destacan por la inclusión de elementos de valor simbólico

y de imágenes literarias. De esta forma, el lector debe tener una actitud activa para

decodificar el mensaje. Por ejemplo: un texto poético puede hacer referencia al sol

como “la moneda dorada” o la “fuente de la vida”, mientras que un texto científico lo

mencionaría como una “estrella del tipo espectral”.

1.3.2.2 TEXTO NARRATIVO

Es un relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado

y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o

casual. Se puede escribir en prosa o en verso.

TABLA 6

Género literario

22
Texto narrativo

Estructura Características Elementos Ejemplos

Introducción, Discurso, novela, cuento,


nudo y Obra literaria escrita en prosa. Narra anécdota, leyenda, fábula,
desenlace valores de la sociedad. Cuenta historias Narrador, personaje, mitos, cábala, bibliográfía,
para informar, entretener y responde a acontecimiento, ambiente, artículo periodíestico, crónica,
las preguntas: ¿Qué pasa? y ¿Qué ha tiempo, espacio, acciones, reportaje
pasa?, transmite información. Uso de diálogo.
verbos, relato de hechos y acciones.
La intención comunicativa es relatar
hechos que sucede reales o
imaginarios.

El texto narrativo se caracteriza por explicar hechos que puede o no ser reales,

en determinado tiempo y espacio. En el texto narrativo es común encontrar

descripciones muy propias de la habilidad discursiva de este género. Estas descripciones

pueden referirse a personas, paisajes o situaciones; se pueden encontrar también

argumentaciones y explicaciones de hechos, textos introspectivos o surrealistas. Esto

muestra que un texto narrativo posee diferentes fórmulas y estilos, es decir en prosa o

en verso.

Se destacan novelas y cuentos de autores ecuatorianos y extranjeros como:

TABLA 7

Poetas y cuentos de la literatura

Autor Cuentos

Pablo Palacio Un hombre muerto a puntapiés

Gabriel García Márquez Cien años de soledad

Fiódor Dostoievski Crimen y Castigo

23
Julio Cortázar Rayuela

Jorge Luis Borges Ficciones

Laura Restrepo La multitud errante

Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros

Octavio Paz Laberinto de la Soledad

Ernesto Sábato El túnel

Patrick Süskind El Perfume

La estructura básica de los textos narrativos suele presentarse así:

planteamiento, nudo y desenlace. En el planteamiento se sitúa la historia, se presentan

a los personajes y los conflictos que desarrollarán la trama posterior. También es muy

común que se sitúe al lector en el estilo que seguirá el autor o la narración. El nudo suele

estar caracterizado por el conflicto que, dependiendo de la temática, puede variar:

miedo, tristeza, incertidumbre, entre otros. En esta parte, las cuestiones centrales de la

historia presentan un punto culminante que, a renglón seguido, demanda una especie

de solución. Suele ser la parte más extensa del texto narrativo. Después de ello se

resuelve el conflicto o se cierra la narración. Puede tener un tono de reflexión,

recomendación, interrogante.

Las novelas y cuentos son ejemplos claros para entender este tipo de

texto, pero también podemos observar las características en la leyenda cuya

narrativa presenta hechos naturales y ficticios, como el ejemplo a continuación:

24
FIGURA 7

Ejemplo de leyenda

Leyenda Padre Almeida

En la ciudad de Quito – Ecuador, en el convento de San Diego, en el centro histórico, vivían un sacerdote

joven al que le encantaba salir por las noches a divertirse.

Para salir se escapaba por la ventana, junto a ella estaba un crucifijo, en el cual se apoyaba el sacerdote

para subir y bajar.

Hasta que el Cristo cansado le dijo: “Hasta cuándo Padre Almeida”

a lo que él respondió: “Hasta la vuelta Señor”

Una madrugada mientras caminaba de retorno al convento, en la calle ve un funeral, asustado se acerca

a ver quién había muerto.

En el féretro vio su propio cadáver. Desesperado corrió al convento ...después del acontecimiento nunca

más volvió a salir.

1.3.2.3. TEXTO DESCRIPTIVO

Prevalece las características, detalles de un objeto de forma estática, sin

transcurso de tiempo. En el texto descriptivo se pone especial énfasis en los detalles y

en las características, para definir un objeto, una persona, un animal, una situación o

una locación. Se trata de dar una visión del objeto descrito en forma muy cercana a la

realidad.

25
FIGURA 8

Texto descriptivo

Texto
descriptivo

Estructura Características Elementos Ejemplos

Explica varios aspectos Noticia


Descripción:
de la realidad: Personajes, objetos, Fotografía
objetiva,
animales, objetos, lugares,diálogos,
subjetiva y Fotoreportaje
lugares, circunstancias, acotaciones, etc.
literaria.
conductas, Infografía
costumbres. Semblanza periodística
Uso de figuras literarias (Entrevista de perfil).
(metonímia -
metáfora).

Los textos descriptivos no solo sirven para describir cosas “tangibles”, o aquello
que solo se puede ver y oír. Al contrario, un texto descriptivo puede servir para
expresar sentimientos. Por ejemplo, si escribiéramos un texto respondiendo a la
cuestión “¿cómo me encuentro en estos momentos?”, la respuesta sería un
texto descriptivo analizando nuestra situación actual. Para que un texto .
(Tendenzias, 2019)

Existen algunos tipos de texto descriptivo que ayudan a expresar mejor las ideas,

a continuación, se detalla figuras literarias: Prosopografía, es una descripción física,

apariencia o rasgos externos de un personaje. Etopeya, es una descripción psicológica o

moral, de personalidad, carácter, costumbres. Topografía, es la descripción de un lugar.

Retrato, cuando se describe un personaje desde su aspecto físico hasta su condición

psicológica. Autorretrato, descripción personal y finalmente, caricatura, es la

descripción exagerada y distorsionada de la realidad.

En todos los casos, existen elementos y recursos que pueden ser de mucha

ayuda. La personificación, la adjetivación y la enumeración son los recursos más

26
propicios para lograr una buena descripción, es importante observar siendo los detalles

que se transcriben los que figuran en la redacción.

FIGURA 9

Ejemplo texto descriptivo

Más que una iglesia, un icono turístico de Quito.

La Basílica del Voto Nacional, es la Iglesia más grande de América Latina, ubicada en el Centro Histórico

de Quito en el sector Santa Prisca, entre las calles Carchi N122 y Venezuela. Es una joya arquitectónica neogótica

e insignia de los católicos como recuerdo del acontecimiento con Dios y de la consagración al Corazón de Jesús.

La administración de la iglesia está a cargo de los Oblatos de los Corazones del Santísimo.

Después del auge de las construcciones barrocas de las iglesias del centro histórico se vino una

construcción de “La Basílica”, que inició en 1883 durante la presidencia del Dr. José María Plácido Caamaño,

construida por el arquitecto francés Emilio Tyler impulsada por el Padre Julio María Mato Belle. La construcción

del templo hasta el momento no está concluida. Fue beneficiada por el Papa Juan Pablo Segundo, el 30 de enero

de 1985 en su visita al Ecuador y posteriormente consagrada e inaugurada el 12 de julio de 1988 por el presidente

Ing. León Febres Cordero Ribadeneira.

La construcción se realizó con rocas volcánicas del volcán Guagua Pichincha y una mezcla de hormigón

armado. Las pinturas murales, esculturas, vitrales, repujado y tallado fueron realizados por artistas españoles,

ecuatorianos y colombianos. La fachada exterior de la Iglesia están representados ambientes ecuatorianos: la

fauna y la flora del Ecuador con apliques de monos, armadillos, tortugas, iguanas, pumas, etc.

Dentro y fuera de la Iglesia se encuentran paredes enteras construidas con bloques de piedra que llevan

tallados los nombres de quienes colaboran para la construcción de la Iglesia, una curiosidad es que la mayoría de

los benefactores fueron mujeres y en muy poca cantidad hombres.

Cuenta la leyenda que cuando se termine la construcción del templo el mundo llegará a su fin.

27
1.4 RELACIONES LÓGICAS DEL DISCURSO

Las Relación lógica son argumentos o discursos que permite unir las palabras y

expresiones para formar una redacción que tenga coherencia sintáctica una buena

estructura morfosintáctica, es necesario comprender como la unidad mínima la letra o

grafema, se forma seguida de la sílaba y la palabra, que se refleja en una estructura de

una oración, concatena en la secuencia de ideas, formando párrafos y estos un texto

completo.

En la redacción debe cuidar, el género, el número, la flexión verbal, la derivación

y la composición, así como también: el artículo, adjetivo, sustantivo, verbo, adverbio,

determinantes, pronombres, preposición, conjunción, interjección y concordancia.

Entender la gramática estructural podemos realizar un paseo de la Real academia de la

lengua:

La unidad mínima de la morfología es el morfema, de cuya agrupación se obtienen


palabras que constituye la unidad máxima de la morfología y la unidad mínima de
la sintaxis. El concepto de palabra está habitualmente ligado a la representación
gráfica de la lengua ya que las palabras van separadas por blancos en la escritura.
Para evitar la noción gráfica de la palabra que muchas veces tiene un interés
gramatical, Se suele usar el concepto de pieza léxica o unidad léxica que suelen
estar recogidas en los diccionarios… La combinación de determinados grupos da
lugar a las oraciones…se llama enunciado a la unidad mínima capaz de construir
un mensaje verbal. (Real Academia Española, p. 1.2m, 16 )

Las ideas surgen como producto de la actividad mental del ser humano se

denomina razonamiento verbal. Esta acción, permite que la mente use la razón para

conectar las ideas con la lógica de contenido verbal y lingüístico. Este proceso permite

que podamos reflexionar de forma ordenada para el uso correcto de la palabra.

28
La relación que se establece entre las palabras se denomina
razonamiento lógico, como resultado de la comunicación en los procesos
históricos e intercambios sociales. En el discurso, las palabras se
organizan a través de campos semánticos, esto es, a través de
agrupaciones de acuerdo con los rasgos de significado que comparten
entre sí. Los campos semánticos nos sirven, por tanto, para articular un
discurso. En un texto académico, cada una de las palabras clave apunta
hacia un campo semántico o forma, junto con las otras, una suerte de
campo semántico. (Becerra y Pérez, 2015, p. 40).

El pensamiento lógico se representa cuando el ser humano muestra las

competencias lingüísticas al abstraer ideas y establecer relaciones de palabras y esto es

posible a través del uso capcioso argumentativo que se presenta al relacionar las

palabras y hacer uso de la retórica en la redacción que luego se transmitirá en el uso

oral de la palabra para ser plasmada en un texto que permite dialogar al emisor, receptor

y varios autores con el fin de realizar una teorización profunda en la redacción para

embellecer el texto usa los sinónimos, antónimos, homónimos, parónimos, precisión

semántica, entre otros, que permite consolidar la semántica de un texto. A

continuación, se analizará el planteamiento de la retórica en la antigüedad.

Para (Bice , 1991), aristotélica y posaristotélica pondrán a disposición a la retórica


en las materias e interpretaciones jurídicas y las propuestas procesales, el valor
educativo en función de la formación cultural y moral, además de especial y
técnica asignando al estudio de la práctica de la elocuencia y la sistematicidad de
las formulaciones didácticas, que luego se verá en la práctica de la oratoria o
comunicación verbal a Cicerón siendo el representante por sus publicaciones o
discursos en torno a la propaganda política y moral. (p.37)

La retórica y sus figuras: así meditó Occidente sobre el lenguaje durante


más de dos mil años, sin dejar de asombrarse frente al hecho de que en la lengua
pudiera haber transferencias de sentido (metábola)3 y de que estas metábolas
se pudieran codificar hasta el punto de ser susceptibles de clasificación y
denominación. También Arcimboldo, a su manera, es un retórico: con sus
Cabezas, arroja todo un paquete de figuras retóricas dentro del discurso de la

3La Metábola es un nuevo concepto de Figura Retórica propuesto por estudiosos del lenguaje que
consiste en la unión del concepto de la Metáfora y la Metonimia.

29
Imagen: la tela pasa a ser un auténtico laboratorio de tropos. (Barthes, 2009, p.
160).

Las aproximaciones de conceptos de la retórica se han formulado para realizar

argumentaciones en la aplicación en la comunicación escrita y verbal con el fin de

persuadir, pero a la vez de embellecer un texto plano, siendo la redacción un efecto del

contexto vivido, un espejo cultural, psicológico y social.

Las expresiones son el resultado de una historia y mientras más difícil se le hace

explicar a un personaje para un escritor más fácil es observar, oler, analizar, ejemplificar

y describir para usar las palabras en varias usos gramaticales que no se repitan,

entonces en la práctica en un mismo párrafo no se debe repetir ideas o palabras ya

expuestas porque la novedad está en la sorpresa sin palabrería, se cautiva al lector o

escucha apoyándose en un dialogo académico buscando la base de cada concepto para

que sea entendido por la cotidianidad, el uso de variantes retóricas permite que el texto

se enriquezca, el efecto contrario se consigue a un lenguaje ordinario, vago que no se

sustente en la veracidad, honestidad o en una ideología firme.

FIGURA 10

La retórica

Sinónimo Palabras con el mismo significado

Antónimo Expresión con significados contratios.


Retórica

Terminos que se escriben y se pronuncian igual,


Homómimo
pero que tienen distinto significado.

Palabras que significan y se escriben diferente


Parónimo pero tienen similitud en el sonido.

30
1.4.1 SINÓNIMOS

Son las palabras que tienen el mismo significado. El amplio campo de integración

de los conocimientos semánticos está dando impulso al aprendizaje automático de

información textual otorgando madurez al proceso del lenguaje. Al revisar el campo

general del conocimiento podemos advertir que las relaciones semánticas también

están presentes en las nuevas formas de conceptualización de los fenómenos.

Las relaciones semánticas afectan las palabras de acuerdo con su significado. Así,

por ejemplo, entre “libro y texto” se puede establecer una relación dado su significado,

en este caso la sinonimia, ya que esta es la que se da entre significados semejantes.

Denominados sinonimia a la “relación semántica que se da entre palabras o

expresiones que presentan significados equivalentes, ya que cada palabra refleja un

matiz que la otra no posee” (Becerra y Pérez, 2015, p. 40).

FIGURA 11

Ejemplos de Sinónimos

Palabra Sinónimos

Estudiante Escolar, alumno, universitario, colegial

Educación Instrucción, disciplina, doctrina, ejemplo

Obvio Evidente, visible, manifiesta, patente, notorio, claro,


fácil, elemental

Oír Escuchar, atender, percibir

Día Amanecer, alba, jornada

Poco Insuficiente, limitado, escaso, carente, reducido

Divertido Feliz, gracioso, alegre, contento

31
Los sinónimos son palabras que contienen significado semejante o similar, en

algunos casos, pueden utilizarse en un mismo contexto, sin que se altere el sentido de

la idea.

La sinonimia conceptual o total cuando coinciden los rasgos semánticos y

conceptuales de los términos, haciendo préstamo de la naturaleza del sinónimo que

igual al mismo sinónimo.

FIGURA 12

Ejemplos de sinonimia conceptual

Palabra Sinonimia
conceptual

Alumno Estudiante

Iniciar Comenzar

Aula Clase

Atractivo Guapo

Remolacha Beterava

En la práctica la sinonimia parcial se usa frecuentemente en relación con la


sinonimia total, esto se debe a los matices semánticos que cada palabra tiene y las
diferencia una de otras. Depende del contexto para revisar su correcto uso. En este
aspecto, nos referimos a contexto a todo lo que rodea a la unidad lingüística y será el
elemento decisivo que determine la relación de sinonimia (Aguilar, 2021).

La relación semántica que existe entre dos o más palabras que tienen el mismo

o casi el mismo significado y pertenecen a la misma forma del discurso, pero se escriben

de manera diferente se denomina Sinonimia. En otras palabras, podemos decir que la

sinonimia es la equivalencia semántica entre elementos léxicos. Los pares de palabras

que tienen este tipo de relación semántica se llaman sinónimos, o se dice que son

sinónimos.

32
FIGURA 13

Ejemplos de sinonimia

Léxico 1 Léxico 2 Léxico 3

Cortés atento afable

Grande extenso enorme

Rápido veloz acelerado

El sentido de cada palabra representa la semántica, el padre de la lingüística

estudia la semiótica a partir del análisis del ser humano en el contexto social y el signo

que denota o connota mediante el significado y el significante.

1.4.2 ANTÓNIMOS
Es la relación semántica que existe entre dos palabras que tienen significados
opuestos se evidencia como antonimia.
FIGURA 14

Antónimos

Los pares de palabras antónimas por lo general pertenecen a la misma categoría

gramatical, es decir ambos elementos son sustantivos, o ambos son adjetivos, o ambos

son verbos.

33
TABLA 8

Los ejemplos de antonimia

Léxico 1 Léxico 2

Cortés Desagradable

Amor Odio

Grande Pequeño

Rápido Lento

Bonito Feo

Alto Bajo

Subir Bajar

Pesado Liviano

Dormir Despertar

Ganar Perder

Fácil Difícil

Entrar Salir

Las palabras se encuentran asociadas entre sí para proporcionar el valor

significativo de un término. Por lo tanto, en este ejercicio semántico es necesario la

presencia de vocablos con sentidos opuestos. De esta manera podemos precisar por

contrastación que, si el tren eléctrico es más veloz que un automóvil, en consecuencia,

el automóvil es más lento que el tren eléctrico.

La antonimia es la relación semántica de la palabra opuesta del significado, se

usa para comparar conceptos en cualquier categoría gramatical.

Relación entre antonimia y campo semántico.

34
conociendo que los antónimos son palabras que poseen significados opuestos,

podríamos llegar a una conclusión errada y plantear que son conceptos excluyentes,

cuando en realidad existe entre ellos una relación de carácter indesligable.

Cuando decimos que una palabra es un antónimo de otra, necesariamente nos

estamos remitiendo a un tema de mayor o menor generalidad, que comprende a ambas

y delimita el contexto de la oposición significativa.

Campo semántico en antonimia: comparemos los siguientes términos:

escuálido (que significa flaco), macilento y obeso (cuyo significado es afectado de

excesiva acumulación de grasa), percibimos una oposición de significados referido al

tema de la contextura corporal.

Entonces, un campo semántico no sólo incluye términos sinónimos sino también

puede abarcar palabras vinculadas por la antonimia.

Algo similar sucede con el término acongojar: cuyo significado es hacer sentir

angustia, aflicción o congoja; y el término regocijar: el cual significa producir alegría muy

intensa, particularmente la que se demuestra con risas y bullicio. Como se observa, estos

términos son antónimos porque su oposición se enmarca en el mismo campo semántico;

en este caso, el estado anímico, así habrá palabras que, a pesar de compartir un mismo

campo semántico también son antónimos: (despejado – nubloso, campo semántico:

estados del tiempo).

El campo semántico es un conjunto ordenado de palabras con rasgos significativos

comunes que integra palabras con rasgos significativos comunes, ello no supone que

todos los rasgos sean coincidentes;

35
TABLA 9

Ejemplos de la antonimia en el campo semántico

PALABRA ANTÓNIMO CAMPO SEMÁNTICO

Soleado verano estados del tiempo

Legumbre sandia, pera, manzana, fruta


arándano, guineo, mandarina,
uva

Suma resta operaciones matemáticas

Empirismo dogmatismo corrientes epistemológicas

Cuerdo enajenado estados mentales

ejecutivo, legislativo, judicial, Funciones del estado


electoral y transparencia y
Anarquía control social.

Meses del año lunes, martes, miércoles, días de la semana


jueves, viernes, sábado,
domingo.

Edad antigua edad media Revolución Industrial

Fogón cocina, licuadora, electrónicos


refrigeradora lavadora,
secadora, batidora,
microondas, aspiradora.

1.4.3 HOMÓNIMOS

Es un término griego homōnymos, homo que significa semejante y onymos

que corresponde a nombre, entonces, son palabras que se escriben y se pronuncian

igual, pero que tienen distinto significado y se diferenciar en el contexto:

TABLA 10

Ejemplos de homónimos y comparación de significados

Oración
Comparación de Significados
Ejemplo 1 Ejemplo 2

36
Alejandro nada todos los días
en la piscina olímpica con el fin Alejandro no dijo
Estado de carencia
de alcanzar el mejor tiempo nada del examen de nada Verbo nadar.
o inexistencia.
para su competencia comunicación.
internacional.

Le invié a mi fiesta y
En el Ecuador se fabrica el vino vino casi cuando
de mortiño en el Catón Sigchos. todos se marcharon. vino Bebida alcohólica. Verbo venir.

Los médicos para cuidar a sus La vela se apagó por Cilindro de cera con
pacientes pasan en vela el fuerte viento de la mecha que sirve
evaluando el estado de salud. noche. velar Estar despierto para iluminar
Antonio se mordió la Órgano muscular
lengua cuando Sistema de signos fijado en el interior
La lengua representativa del masticaba sus lingüísticos que sirven de la boca de los
Ecuador es el español. alimentos. Lengua para la comunicación vertebrados
Le estaré esperando
sentada en el banco
El Banco que está cerca de la del pasillo de la
universidad donará uniformes a universidad para Asiento que se usa
los niños de mi comunidad. entregarle sus libros. banco Entidad financiera. para descansar.
Los libros se cayeron en la
mitad de la calle y no los pude La exposición
recoger porque los autos empezará cuando el Perteneciente a una Dejar de hacer
pasaban a gran velocidad. público se calle. callar avenida de una ciudad. ruido.

Al escribir un
documento es Nombrar al autor
importante citar al de un fragmento de
Cuando me enfermo reservo autor para reconocer Acuerdo de un lugar, texto que no s
una cita con el médico. su derecho de autor. cita día y hora. propio.

1.4.4 PARÓNIMOS

Son expresiones que tienen relación semántica entre dos palabras que significan

y se escriben diferente, pero tienen similitud fónica (sonido) con diferente significado.

37
TABLA 11

Ejemplos de parónimos y comparación de significados

Palabra Significado Palabra Significado

Cima Punto elevado Sima Profundidad

Maya Cultura, pueblo Maya Malla Alambre

Lección Información que se Lesión Dolor muscular que


emite por medio de se produce por
una exposición de un algún golpe
tema enseñado como
método de enseñanza
aprendizaje.

Aptitud Habilidad para la Actitud Comportamiento


realización de una de una persona en
determinada actividad un determinado
tiempo, espacio y
acontecimiento.

Casar Unión conyugal Cazar Acción de buscar


animales y
sacrificarlos.

TABLA 12

Ejemplos de parónimos y comparación de significados

Oración
Comparación de Significados
Ejemplo 1 Ejemplo 2
Gerundio del
verbo hablar que
Hablando
significa decir
En la conferencia está hablando el Para la parrillada el cocinero palabras
presidente del curso. ablandó la carne. Es la conjugación
del verbo
Ablandó
ablandar que
significa suave.
Un policía puede aprehender a Adquirir
Aprende
El estudiante aprende a redactar en el una persona cuando es conocimiento
curso de comunicación oral y escrita sorprendido in fraganti en el Coge o asistir a
Aprehender
delito. una persona

38
Movimiento del
En la playa la ola del mar arrasó con la Hola, amiga y bienvenida a mi Ola mar.
embarcación. casa.
Hola Saludo
Dependencia
Adicción que desarrolla
Algunas personas tienen adicción a las Se requiere que en el auto
una persona.
redes sociales realicen adición de circuitos.
Añadir o agregar
Adición
una cosa.
Declaración
En semana santa es indispensable que Confesión
La modista realizó la confección voluntaria.
los católicos realicen la confesión de sus
de uniformes de todo el personal. Diseño de
pecados Confección
prendas.
Los estudiantes deben realizar el Comprensión
Las madres desarrollan el sentido de ejercicio después de leer el texto,
comprensión cuando crían a sus hijos. esperando un alto grado de comprensión Grado de
comprensión de los conceptos. inteligencia

1.5 MECANISMO DE COHESIÓN TEXTUAL : CONSTRUCCIÓN DE SINTAXIS

Un texto es coherente cuando las oraciones y párrafos construidos para emitir el

mensaje guardan concordancia entre sí. Para ello es necesario tener conocimientos

mínimos de normas gramaticales. De este modo, cuando leemos un texto, y lo podemos

hacer de corrido, sin tropiezos y entenderlo completamente, estamos hablando de un

texto coherente.

Cohesión textual son las estructuras, conectores, relacionantes y marcas de

organización una redacción.

(…) se entiende por coherencia la propiedad fundamental inherente al texto que


hace que pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una
sucesión de enunciados inconexos. Gracias a la coherencia, las partes del texto
aparecen relacionadas entre sí en función de la totalidad y el conjunto se percibe
como adecuado al contexto en el que se produce la comunicación (Becerra y Pérez,
2015, p. 66).
TABLA 13

Mecanismo de cohesión textual en el párrafo

39
• Introducción
• Desarrollo
• Enlace o transición
• Conclusión
El párrafo

• Adición
• Oposición
Niveles textuales o
• Casualidad
marcadores de discurso
• Reformulación
• Orden del discurso

• Recurrencia léxica: repetición de la


misma palabra en diferentes
enunciados.
• Recurrencia semántica: repetición del
Léxico semántico mismo significafo, relación con otras
palabras del texto. (sinonimia,
antonimia, hiperonimia, hiponimia o
hipónimo).
• Campo semántico.

Gramática

• Dexis, anáfora,
catáfora, elipsis

Fuente: adaptado y modificado (Becerra, 2015)

Existe, desde la gramática, un número importante de reglas para la correcta escritura de

un texto, en este apartado analizaremos algunas de ellas:

1.5.1 CONCORDANCIA Y SINTAXIS

El principio de concordancia es la regla gramatical básica para la construcción

correcta de la oración. Este principio obliga al escritor a guardar coherencia cuando hace

uso de los siguientes elementos gramaticales:

Concordancia en género entre sustantivo y adjetivo y concordancia en número entre

sustantivo y adjetivo.

40
El número y la persona del verbo también deben guardar concordancia entre sí;

sin embargo, es común encontrar, en textos escritos, errores acerca de la concordancia

y muchos de ellos aparecen en artículos de revistas o periódicos. Por ejemplo:

El número es una propiedad gramatical de los sustantivos, los pronombres, los


objetivos, los determinantes y los verbos que oponen dos valores: el singular y el
plural. En el sustantivo y el pronombre, el número posee dos características:

a.- Es el signo de unidad, plural o pluralidad. Las marcas del número en el nombre
y en el pronombre están asociadas a los contenidos unidad y pluralidad o
multiplicidad. Prototípicamente, y singular significa uno: árbol, dedo, país; y el
plural más de uno, unos árboles de dos países. Con la excepción de los
numerales, en las demás categorías el número no posee valor informativo, sino
que construyen una contestación de la concordancia.

b.- Este rasgo inherente. Sustantivo y pronombres imponen sus marcas de


número a determinantes, cuantificadores, adjetivos y verbos cuando forma con
ellos construcciones concordadas: ya llegué al colegio; los amigos, un nuevo día.
Así pues, expresan morfológicamente plural todas las palabras del grupo nominal
todos los lápices amarillos, pero sólo denota propiamente pluralidad el
sustantivo lápices. (Real Academia Española, 2011)

La forma de escribir está en número singular:

TABLA 14

Ejemplos de sujeto y verbo en singular

Correcto Incorrecto
La forma no reúne La forma no reúnen

(sujeto singular) (verbo singular) (sujeto singular) (verbo plural)

La forma de escribir de los autores mencionados no reúne las cualidades suficientes.

El alumno presenta El alumno Presentan

(sujeto singular) (verbo singular) (sujeto singular) (verbo plural)

1.5.2 EQUIVOCACIONES FRECUENTES EN LA REDACCIÓN

41
El lenguaje es una facultad desarrollada por el ser humano que se presenta como

un sistema organizado de códigos de dominio individual para expresar pensamientos y

sentimientos a través de su código lingüístico la palabra en su entorno, a través del cual,

hacemos procesos de abstracción, conceptualización y comunicación en el uso de

práctico de la gramática.

“La gramática es la parte de la lingüística que estudia la estructura de las


palabras, las formas en que estas se entrelazan y los significados a los que tales
combinaciones dan lugar. La gramática comprende, el análisis de los sonidos del
hablante, que corresponde a la FONÉTICA, y el de su organización lingüística, que
comprende a la Fonología. El primero de los dos sentidos que se han introducido,
la gramática se divide en dos subdisciplinas: la MORFOLOGÍA se ocupa de la
estructura de las palabras, su construcción interna y sus variaciones; a la
SINTAXIS corresponde el análisis de la forma en que se combinan y se disponen
linealmente, así como el de los grupos que forma. Como se ha señalado, también
es objetivo de la gramática el estudio de los significados de todas las expresiones
complejas así constituidas.” (Asociación de Academias de la Lengua Española
2009)
FIGURA 15

Escribir correctamente haber y a ver

42
FIGURA 16

Escribir correctamente halla, haya, allá y aya.

Halla
•Verbo hallar o
encontrar La
oficina se halla
en la avenida
Naciones Unidas

Haya
•Primera o
tercera persona
del verbo haber.
Cuando Juan
haya terminado
su encomienda
nos iremos
Aya allá
•mujer, niñera. Mi •adverbio de
sobrino tenía lugar.
una aya muy Por Allá queda
hamable. mi trabajo

Ejemplo:

Allá en mi universidad la profesora comentó que rendiré una prueba cuando halle el cuestionario que se

le perdió.

FIGURA 17

Escribir correctamente Iva – iba

43
Iba
Verbo Ir
-No recuerdo a
donde iba, a todos
les pasa.

IVA
Hiba Impuesto de Valor
Agregado - El
No existe gobierno actual suspende
el IVA los feriados.

Ejemplo:

Mientras iba conduciendo a mi casa, el contador llamó y comentó que debería pagar el IVA.

FIGURA 18

Escribir correctamente ay – ahí – hay

• Interjección exclamación que denota estados

Ay de ánimo.
• Ejemplo . ¡Ay, que frío!. Ay que pena me
¡olvide la tarea!

• Avervio de lugar o demostrativo

Ahí • Ejemplo. Ahí están los libros. Me contaron que


ella anda por ahí. Ahí viene el alumno
caminando muy tranquilo.

Hay
• Verbo haber. Forma impersonal. Ejemplo .
Hay tarea para mañana. Hay que traer el texto
de lectura.

ai,ahy • No existe

Ejemplo:

Ahí, en el patio central, hay un estudiante universitario que grita ¡ay que susto! Figura 19

44
Escribir correctamente baya – vaya – valla

Fruto

Baya Las bayas siempre


adornan jardín de mi
madre.

Verbo ir.
Vaya Vaya usted al departamento
académico

Valla Cerca que delimita espacios. Mi vecino debe cambiar la valla


porque él la rompió.

FIGURA 20

Equivocaciones de redacción

Palabras incorrectas o inexistentes en


Barbarismos
el lenguaje.

Repetición de sonidos que causan


Cacofonía
incomodidad.
Equivocaciones de

Anfibología Frases mal estructuradas que


provocan ambigüedad.
redacción

Solecismo Mal uso del lenguaje en orden


sintáctico.

Pobreza de vocabulario Repetición de vocabulario.

Repetición constante de las mismas


ideas o palabras. En un mismo párrafo
Redundancia
jamás repita varias veces lo antes
indicado.

Prestamos lingüísticos de otros


Anglicismos idiomas, es mejor usar palabras
traducidas al español

Por esta propiedad es que las personas al hablar competentemente pueden

producir y comprender un gran número de oraciones correctamente en su lengua. Hay

que diferenciar el lenguaje de los actos comunicativos; los animales pueden tener actos

45
comunicativos cuando ladran, raspan o hacen ciertos movimientos, pero la facultad del

lenguaje es netamente humana.

Existen diferentes vicios de lenguaje o tropos que las personas comete muy a

menudo, a continuación, se detalla los más comunes:

TABLA 15

Ejemplos de vicios del lenguaje

VICIOS DEL LENGUAJE Concepto Ejemplo

Cacofonía Los sonidos repetidos en Teresa tapa la tapa.


cada palabra.
La comunicación comunica el
comunicado.

Anfibología Ideas que se entienden de Se venden chalecos para


dos formas. señoras blancas.

Solecismo Error sintáctico por Los profesores de la ciudad


construcción o mal uso. cuencana vinieron ayer.

Barbarismo Consiste en pronunciar o Espalda por ESPALDA.


escribir mal una palabra.
Neologismo, Vulgarismo y

Extranjerismo Todo está Okey.

Se trata de errores lingüísticos que se los comete frecuentemente en ambos

niveles de comunicación: oral y escrito. La falta de conocimiento suele ser el elemento

común; sin embargo, también es posible que los cometamos por tener poco cuidado al

momento de redactar. Los más recurrentes son los siguientes:

46
1.5.2.1 B ARBARISMOS

Palabras mal expresadas fruto de la costumbre, de ello es que se los conoce también

como “vicios del lenguaje”.

TABLA 16

Ejemplos de barbarismos

Correcto Incorrecto

leyendo Leendo

Ciudad Ciudá

Polvareda Polvadera

Hielo Yelo

Campeón Campión

Fuiste Juiste

Teatro Tiatro

1.5.2.2 E XTRANJERISMOS

Consisten sobre todo en emplear vocablos impropios o fuera de lugar, utilizar

voces de otros idiomas aun cuando no hacen falta.

TABLA 17

Ejemplos de extranjerismos

EXTRANJERISMOS

Correcto Incorrecto

Estreno Debut

47
Deportivo Sport

Esquina Corner

Oportunidad Chance

Aficionado Amateur

Boleto Ticket

1.5.2.3 C ACOFONÍA

Es la repetición abusiva de una palabra o un sonido ya sea en la misma

oración o en el mismo párrafo. Esto demuestra pobreza de léxico o vocabulario.

TABLA 18

Ejemplos de cacofonía.

Ejemplos:

Trajiste traje para la tragedia que representaremos.

Me cuesta trabajo trabajar con estos trabajadores Cuando estuvo, tuvo todo a la mano.

En la foto parece que aparece la noticia.

1.5.2.4 A NFIBOLOGÍA

Se trata del uso de oraciones o frases que no dejan el mensaje claro y por el

contrario lo hacen confuso obligando al lector a revisar reiteradamente el texto para

poder entenderlo.

TABLA 19

Ejemplos de a nfibología

Ejemplos:

48
El jefe viajó al pueblo de su hijo en su auto. (¿El auto de quién?)

El jefe viajó en su auto, al pueblo de su hijo.

El jefe viajó en el auto de su hijo al pueblo de éste.

Ejemplos:

La ciencia persigue el conocimiento en su esencia. (¿Esencia de quién?)

La ciencia, en su esencia, persigue el conocimiento. La ciencia persigue la esencia del

conocimiento.

1.5.2.5 P OBREZA DE VOCABULARIO

Esto sucede cuando quien escribe no tiene dominio de sinónimos, antónimos

y conceptos de las palabras que utiliza. No siempre está mal repetir una palabra o

frase, esto también puede demostrar énfasis y, en ese caso, puede ser más bien

necesario.

Comparación de la pobreza del vocabulario

TABLA 20

Ejemplo de pobreza de vocabulario

Incorrecto Correcto

La mirada atenta a la redacción implica mucha La mirada atenta a la redacción implica cuidado

atención y cuidado de parte del escritor dentro y dedicación por parte del autor de un texto

del texto escrito, y la redacción muchas veces es escrito, y la construcción de éste, muchas

confusa y confunde al lector que no logra, veces, es confusa y desorienta al lector que no

muchas veces, entender rápidamente el texto logra, en reiteradas ocasiones, entender

rápidamente la lectura

49
1.5.2.6 S OLECISMOS

Los errores de solecismo o anacoluto se realizan cuando se usan locuciones

preposicionales incorrectas.

TABLA 21

La forma correcta de hablar

Solecismo Forma correcta

La clase del cual te hablé. La clase de la cual te hablé.

A usted es que me dirijo… A usted es a quien me dirijo.

Le darán un premio a los ganadores. Les darán un premio a los ganadores.

A Juan lo llamó su madre. A Juan le llamó su madre.

A la mujer le llaman actriz. A la mujer la llaman actriz

1.5.2.7 C ONECTORES , RELACIONANTES Y MARCAS DE ORGANIZACIÓN DEL TEXTO

La escritura académica, más que un texto escrito, requiere de cierta esquematización al

momento de construir ideas coherentes y complementarias entre sí. Para ello se destina

un conjunto de elementos lingüísticos a los que se conoce como conectores lógicos,

nexos.

Los conectores funcionan en un texto como señales de balizamiento que un


escritor eficaz va distribuyendo a lo largo de su discurso, a fin de que su lector
siga sin esfuerzo ni dificultades el camino interpretativo trazado. Un escritor
eficiente no desea que su lector tenga que detenerse, despistado y Arthur Dido,
en cada encrucijada posible de relaciones oracionales (como un pobre conductor
perdido por una carretera comarcal de cuarta categoría que no encuentre ni un
solo cartel que le indique a donde llevan las ramificaciones de caminos de los
cruces, o cuántos kilómetros faltan para llegar al siguiente pueblo, o cómo se
llama este). Ahora bien, este mismo actor pondrá también mucho cuidado en
que su lector no se despide no se despiste del camino diseñado y tome un sentido
discursivo contrario al que él le sugiere; para evitarlo, vigilará es un bullosamente
los conectores que inserta en su texto, y tendrá buen cuidado en que estos
expresen exactamente lo que conviene al sentido del texto. De otro modo (esto
es, si el autor es un escritor inexperto y la secuencia conectiva ha sido mal

50
utilizada, y manifiesta una relación entre oraciones o párrafos diferente de la que
se deseaba expresar), elector deberá romperse la crisma-discursiva mente
hablando-, como el desafortunado conductor al que en un cruce le ha sustituido
de manera irresponsable la señal de Stop por la señal de cruce con prioridad.
(Montolío, 2011, p. 21).

Estos recursos logran que una causa encuadre con su efecto, que las

consecuencias sean correspondientes a los antecedentes y que los párrafos se articulen

en forma efectiva hasta lograr un texto claro y uniforme. Estos nexos se manifiestan a

nivel léxico gramatical y se pueden utilizar dentro de una oración o también entre

oraciones. No corresponden sólo a palabras o frases, también las conjunciones tienen

un rol interesante en la construcción de ideas. Existe un número muy amplio de

conectores por lo que no se entiende que muchos escritores se limiten a utilizar solo un

par de ellos. En esta clase, presentamos una lista corta en relación con su significado:

TABLA 22

Tipos de conectores

Conector Ejemplo

Causa y efecto Porque, en cambio, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, puesto que, por lo tanto

Adversativa – Pero, sin embargo, no obstante, a pesar de, por el contrario, por más que, por otra parte,
oposición aunque.

Consecuencia Así que, de manera que, más bien.

Temporal Después, antes, anteriormente, más tarde, ahora, en la actualidad, seguidamente.

Orden Primero, a continuación, luego, finalmente.

Resumen Por dichas razones, en suma, en conclusión, resumiendo, en síntesis.

Aditivas o También, además, sumando lo anterior, más aún, por ejemplo, al mismo tiempo.
continuativas

Énfasis Ciertamente, lo que es más importante, enfatizando, repitiendo, sobre todo.

Concesión En vista de, concedido que, por supuesto, aunque.

Comparativas Como, así, de esta forma. de este modo, ambos, al igual que.

51
Espacial A través, al frente, a lo largo, por otro lado, entre, debajo, detrás, en el centro, fuera de.

Condicionales Si, como, cuando, con tal que, siempre que, dado que, ya que, siempre y cuando, donde
no.

Conjuntivas Y, sin embargo, a pesar de, no obstante.

Disyuntivas O, u, ya, bien sea, que.

Resumen o Finalmente, en suma, en conclusión, para concluir.

finalización

Comparemos dos textos en el que se puede evidenciar que uno usa

conectores y otro no lo hace. En este caso particular, mostramos que el uso de

conectores puede marcar un estilo de escritura.

FIGURA 21

Ejemplos conectores
Con Conectores:

Las ciudades están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes. La
población urbana, en su mayoría, está privada o limitada – en virtud de sus características
económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad - para satisfacer sus más elementales
necesidades y derechos. Contribuyen a ello las políticas públicas, que al desconocer los aportes de
los procesos de poblamiento popular a la construcción de la ciudad y de ciudadanía, violentan la
vida urbana. (Coalición Internacional para el hábitat oficina Regional para América Latina HIC -AL,
2008)

Compare la misma cita textual anterior sin conectores:


Las ciudades están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes. La
población urbana, está privada o limitada – sus características económicas, sociales, culturales,
étnicas, de género y edad - para satisfacer sus más elementales necesidades y derechos.
Contribuyen a ello las políticas públicas, al desconocer los aportes de los procesos de poblamiento
popular a la construcción de la ciudad y de ciudadanía, violentan la vida urbana.
Los conectores de discurso se deben usar con criterio textual para elaborar un buen párrafo y
comprensión sintáctica para no caer en la palabrería.
(HICAL, 2008)

52
CAPÍTULO II: INTERPRETACIÓN ACADÉMICA

2.1 D ETERMINAR EL TEMA DEL TEXTO

El tema es el asunto o “idea clave” de la que se habla a lo largo el texto. Es un

enunciado que sintetiza todo lo expuesto de manera muy general. Usualmente se

determina formulando la siguiente pregunta: ¿de qué o de quién habla el autor? por

esta razón, se señala que el tema es el sujeto del texto. No obstante, ello no significa

que necesariamente se refiera a personas, la idea puede girar en torno a cualquier tipo

de entidad concreta o abstracta de la que se pueda hablar.

Antes de plantear un tema debe revisar varias fuentes de consultas oficiales,

conversar del tópico a tratar con personas expertas, es importante que escriba un tema

de interés. En la recopilación bibliográfica se debe prestar atención en algunas

consideraciones para fijar el tema de un texto:

a. Evitar copiar o parafrasear el propio texto

b. El tema estará constituido por una construcción unimembre, es decir, nominal.

(Por regla general no será una oración con sujeto y predicado y no contendrá

verbos en forma personal).

c. La frase descansará sobre las palabras abstractas, aunque, claro está, pueden

aparecer en ella nombres concretos.

53
TABLA 23

Ejemplos de tema y título

Tema Título

Política. El papel de los nuevos medios en la política.

Tecnología. Sociedad hiperconectada.


Pandemia COVID 19. Ciencia en tiempos de pandemia.

Canto. Beneficios y técnicas del canto para la longevidad.

Electricidad La electricidad se implementó en los autos

Programación Programación gamificada de educación


Educación Modelos de enseñanza – aprendizaje universitario

Microempresa Las microempresas exitosas en la ciudad de Quito.

El modelo éxitos de la empresa micro mercado


Santa María.
Psicoanálisis. Teoría del funcionamiento de mente humana y
una práctica terapéutica, el padre del psicoanálisis
Freud manifiesta que los primeros conflictos
influyen para el comportamiento del adulto.
Relato popular que se trasmite y que se combina Leyenda.
elementos reales e imaginarios.
El estudio del cerebro ha tenido resultados El cerebro infantil.
espectaculares en los últimos años, pero estos
conocimientos se han aplicado más en
la educación de nuestros hijos.

2.2 LEER E INTERPRETAR UN TEXTO Y TIPOS DE LECTOR


Leer es un medio efectivo para lograr el desarrollo intelectual, social, espiritual y
moral del hombre. Por tanto, la lectura reviste una alta significación y constituye
un elemento esencial en la forma integral de las nuevas generaciones. En la
esfera intelectual, la lectura ayuda a fomentar patrones de raciocinio, es un
estímulo para el desarrollo del pensamiento y sirve de modelo a la actividad
intelectual. (Santiesteban, 2012, p. 12).

Cada persona interpreta un texto de forma diferente. Existen factores culturales,

educativos, sociales, de género, generacionales, etc., que pueden convertirse en un

determinante al momento de entender una lectura. Por ejemplo, un artículo científico

no será entendido de la misma manera entre un académico y un artista; o una novela,

54
no la interpretará igual un hombre que una mujer. Es importante analizar qué tipo de

lector es:

FIGURA 22

Diagrama Egocéntrico del Lector 2021.

Emisor Receptor

Información
Información

Mensaje

Canal: Lenguaje escrito

Fuente: adaptado (Cassany, 2007).

Algunos aspectos como el tipo de lector, las circunstanciales como el cansancio,

la memoria, el estado de ánimo, los gustos y preferencias también influyen al momento

de leer y entender una obra escrita son determinantes para que texto sea comprendido.

Para abordar un texto desde el punto de vista académico es necesario

comprender su estructura y entender las ideas que están implícitas. Es decir, las ideas

que no se dicen directamente pero que se sobre entienden. Otro aspecto fundamental

es la postura ideológica del autor, por ejemplo: cuál es su tendencia, influencia,

corriente, su filosofía de grupo. Estos son detalles que se debe considerar al momento

de la lectura.

55
Se aconseja redactar un título de una redacción con doce palabras o menos, debe

describir el tema de su investigación de forma clara y que refleje un contenido que llame

la atención e invite a completar una lectura, recuerde que es el primer contacto con el

receptor.

Como entender un texto

Se debe pensar en dos tipos de lectura: la informativa y la interpretativa. La

primera debe hacerse cuidadosamente por ser el primer contacto con el nuevo texto.

De esa lectura, se extrae información sobre el contenido abordado y se prepara el

próximo nivel de lectura. En la segunda, es recomendable resaltar las palabras claves,

pasajes importantes y usar una palabra para resumir la idea central del párrafo. Este tipo

de procedimiento permite agilizar la capacidad mental y la visualización. Esto favorece

el entendimiento.

K. Goodman (1982) plantea que la lectura es interpretación y que lo que el lector


es capaz de comprender y de aprender a través de la lectura” A. Rogova (1983) La lectura
es un proceso complejo de la actividad del lenguaje. Como está estrechamente
relacionada con la comprensión de lo que se lee, la lectura es una labor complicada,
requiere por parte del lector la habilidad de llevar a cabo varias operaciones mentales:
análisis, síntesis, inducción, deducción y comprensión”. (Santiesteban, et al., 2012, p.
10).

FIGURA 23

Lectura informativa e interpretativa.

56
Lectura

Informativa Interpretativa

Contacto con el nuevo texto Palabras claves

La interpretación de un texto es subjetiva. Sin embargo, existen límites que

deben ser respetados. Se debe otorgar prioridad a la comprensión de la idea principal

de la obra. De esta forma resulta sencillo entender el mensaje del escritor, evitando una

tergiversar el contenido total o parcial del escrito.

En el caso de los textos literarios, es vital conocer las relaciones de estos escritos con la

cultura local y correlacionarlos con el contexto geográfico e histórico.

Los textos literarios, se configuran a partir de la combinación de la lengua oral y


escrita, si hay presencia de abundantes recursos estilísticos y medios expresivos;
si cuya finalidad es expresar la plasticidad del lenguaje, si su función es estética;
entonces desde la perspectiva didáctica, se debe trabajar también por el logro
de la operación generalizada interpretar; ya que el entendimiento y la
comprensión serían insuficientes para la decodificación cabal del mensaje,
puesto que estos textos expresan el mundo interno y subjetivo del emisor por lo
que se hace necesaria la interpretación de los mismos y poder extrapolar a otros
contextos. (Santiesteban, 2012, p. 10)

57
FIGURA 24
Características de las
Ideas
Características de las ideas principal y secundaria

Principal Secundaria

Expone lo más
importante. Expresan detalles o aspectos
derivados del tema principal.

Es la idea base de la cual


A menudo, estas ideas sirven
se derivan o desprenden
para ampliar, demostrar o
las demás ideas que lo
ejemplificar una idea principal.
conforman.

La podemos determinar,
generalmente, formulando
la siguiente interrogante:
¿qué se dice del tema?

Sirven para desarrollar las


habilidades de: sintetizar,
abstraer, deducir, concluir.

Entender e interpretar un texto, es necesario formular preguntas sobre su

contenido, por ejemplo: dónde, por qué, cuándo, cuántas veces, de qué forma, cuál es

la causa, cuáles son los elementos implicados, quiénes son los actores, cuál es el

contexto histórico, geográfico, cultural, etcétera. A medida que respondemos estas

interrogantes, se llegará a una correcta comprensión lectora.

Debido a que, los textos académicos y científicos son elaborados para un público

especializado, es fundamental que el lector posea una formación previa para poder

comprenderlos. En este tipo de escritos se emplea un léxico particular y argot manejado

por expertos en un determinado campo de investigación. Por ello, este tipo de lectura

puede ser difícil de interpretar. Se recomienda escoger textos adecuados para cada

grupo de lectores e ir avanzando en la complejidad, en escala ascendente, con el fin de

alcanzar el dominio del tema.

2.3 EL CONTENIDO A PARTIR DEL TÍTULO : REVISIÓN DE ÍNDICES.

58
El título es una frase nominal-vale decir- carente de verbo, que resulta más precisa,

clara e inclusiva, en comparación con el tema y la idea principal. Generalmente se

determina el título formulándonos la siguiente pregunta: ¿qué idea precisa lo leído? Un

título bien elaborado debe contar con las siguientes propiedades:

a. Debe expresar de forma clara, precisa y breve la sustancia profunda del tema.

Cuando la extensión del título perjudica su claridad, conviene dividirlo en dos

partes: el título propiamente dicho, que expresa lo que se va a tratar, y el

subtítulo, que expresa las condiciones en las cuales se va a llevar a cabo la

investigación.

b. El título de un documento debe ser apropiado, específico y vigoroso.

c. No debe ser ambiguo trate que sea una frase que conmueva que llame la

atención.

d. Debe reflejar el interés del autor; y,

e. Tiene que ser específico y apuntar directamente hacia lo que el trabajo trata en

forma particular.

En cuanto a la revisión de índices, esta actividad puede resultar muy útil al momento

de emprender la lectura de un libro, un artículo o cualquier otro documento que

contenga este elemento. Los índices que pueden estar ubicados, según el estilo editorial,

al inicio o al final del documento central, nos dan una idea muy clara y completa de los

temas que abordan el artículo, libro o texto.

Un buen lector hará uso de esta estrategia antes, incluso, de revisar el prólogo o la

introducción. Aunque los títulos de cada tema o apartado pueden ser muy sugerentes e

59
indirectos (no específicos), la suma de todos ellos nos llevará a entender de qué trata el

libro y este acercamiento es el primer encuentro con un tema que puede ser de total

interés o, quizá, no.

Algunas editoras suelen desglosar los títulos de unidades en subtemas y estos

también pueden ayudarnos a generar fichas y esquemas de síntesis de nuestra lectura

porque podemos usar los mismos titulares para nuestros propósitos: ideas principales y

secundarias, organizadores gráficos: mapas conceptuales, mentefactos, cuadro

sinóptico, flujograma y esquema

Primero debemos preguntarnos qué es un texto. Si nos valemos de la Etimología

(estudio del origen de las palabras), la palabra texto se vincula con el término latino

textus (tejido), esto es, un tejido hecho con palabras. El Diccionario de la RAE (2012)

define texto como un conjunto coherente de enunciados orales o escritos. De manera

pragmática, puede decirse que es parte de una obra mayor, pero que tiene

independencia y coherencia con respecto a su estructura y al tema que trata. Si

consideramos el manejo de la información, se trata de un conjunto de ideas organizadas

en información principal o de primer orden, información de segundo orden e

información de tercer orden.

La idea principal de un texto es aquella que expone lo más importante: es la idea

base de la cual se derivan o desprenden las demás ideas que lo conforman. La podemos

determinar, generalmente, formulando la siguiente interrogante: ¿qué se dice del

tema?

60
Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A

menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal

argumentando, afianzando el planteamiento.

2.4 EL PROCEDIMIENTO PARA EXTRAER IDEAS CENTRALES Y SECUNDARIAS

A partir de un texto base que se pretende resumir, la primera acción que se debe
ejecutar es la lectura consciente, es decir, entendiendo lo que dice el texto. Las ideas
básicas siempre están rodeadas de elementos adicionales como: explicaciones,
aclaraciones, ejemplos, paráfrasis, ilustraciones. Estos elementos no se deben
considerar al momento de sintetizar. Se recomienda subrayar o tomar nota de las ideas
primarias que se van encontrando a lo largo de la lectura (Villa, 2021).

El primer impulso que todo estudiante tiene sobre la habilidad de encontrar las

ideas centrales de un texto está relacionado con la tarea de escribir un Resumen o

Informe de lectura. Los resúmenes pueden servir para exponer la lectura de un artículo

científico, también pueden ser útiles para estudiar, para exponer una clase, dar un

discurso, entre otros.

Estos documentos sintéticos son claves al momento de abstraer lo más

importante de un texto leído. Un escritor o lector que logra determinar las ideas

principales está desarrollando, a la par, la habilidad de sintetizar, abstraer, deducir,

concluir. El proceso puede parecer complejo al inicio, sin embargo, a medida que se

practica, todos nos convertimos en hábiles generadores de síntesis y recolección de

ideas centrales y secundarias.

Luego de que ha terminado le lectura y se tiene a mano un buen número de

ideas, entre principales y secundarias, se recomienda realizar un esquema. Este

esquema se puede considerar la estructura (el esqueleto) de lo que deberá convertirse

luego en un escrito como el Informe, el Resumen, la Reseña, el Ensayo, etc.

61
2.4.1 EL ORGANIZADOR GRÁFICO

Para empezar a organizar ideas para escribir cualquier documento académico se

aconseja realizar un mapa conceptual con el fin de esquematizar gráfica y

ordenadamente los conceptos investigados.

Un organizador gráfico permite al estudiante jerarquizar los temas que tratará


en una redacción, organizar visualmente los conceptos, teorías, características,
ejemplos, etc. Estableciendo vínculos entre ideas principales, secundarias y
subcategorías, estructurando los contenidos y relacionando para una mejor
comprensión del tema. (Preciado, 2018)

En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de


importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares
superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en el último lugar y
como hemos dicho no se enmarcan. Hacemos dos puntualizaciones: 1. En un
mapa conceptual sólo aparecen una vez el mismo concepto. 2. En ocasiones,
conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el concepto
derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso de relaciones
cruzadas. (Ontoria, 2010, p. 37)

Realizar un mapa conceptual puede ser confuso, un mapa conceptual no

es un resumen, requiere determinar ideas principales.

FIGURA 25

Recomendaciones en la elaboración de un mapa conceptual

Falta se borró

FIGURA 26

Esquema básico de un mapa conceptual

62
Concepto

idea secundaria o
subtema 1

Proposicoón
Idea o tema principal

idea secundaria o
Palabras que enlacen
subtema 2

FIGURA 27

Características de un organizador gráfico

Investigación y proceso
de búsqueda de
información

Esquetización de
secuencias y procesos o
Jerarquización

Argumentación y
expoción de relaciones

Proceso de escritura:
Causas y efectos

Existen varios tipos de mapas conceptuales se menciona cuatro que Ontoria

Antonio señala: 1. Diagramas de flujo: Representan la sucesión temporal de

acontecimientos, no el orden de exclusividad. 2. Organigramas. Son representaciones

de una jerarquía, pero no de significados sino de unidades o funciones administrativas.

3. Redes conceptuales. Expresan jerarquías de significados, de tal manera que los

conceptos más generales se explicitan en una serie de conceptos más concretos que

describen el significado de los primeros. 4. Redes semánticas. Las redes conceptuales se

llaman también redes semánticas porque pretenden establecer relaciones de

significados entre los conceptos (nodos) que tratan de representar.

63
2.4.2 EL ESQUEMA

Para la organización de una redacción en la preescritura también puede hacer un

esquema, el cual no tiene estructura fija es un documento que permitirá ordenar ideas

siendo una guía para empezar a escribir.

FIGURA 28

Ejemplo de esquema

2.5 LA CRÍTICA A PARTIR DE LA LECTURA EFICAZ

64
La lectura por parte de un estudiante promedio en el Ecuador es bajo, existen

diferentes factores que influyen en este problema: interés en otras distracciones como

medios electrónicos, desinterés o tiempo, cual quiera que sea el motivo, afecta a la

educación y al bagaje cultural que la lectura proporciona, para Colomer y Camps (1996,

citado en Ruiz, Perera y Correa, 2006) la lectura se nutre de dos fuentes, una visual y

otra no visual; es decir, el significado del texto es elaborado por el lector a partir de la

información que le ofrece la parte visual de las palabras, por un lado, y de sus propios

conocimientos, por otro.

FIGURA 29

Tipos de comprensión.

Tipos de comprensión

Crítico

Análisis profundo

Preguntas: ¿Por Qué? ¿Para Qué? ¿Qué opinas? ¿Qué pasaría si ...? ¿Cuándo?
¿Cómo evalúas ...?

Juzgar el contenido del texto siento interpretativo y crítico


Distinguir, comparar y relacionar un hecho de una opinión
Captar los sentidos implícitos
Juzgar la actuación de los personajes
Analizar la intención del autor y lo implícito en el texto Emitir juicios frente a un
comportamiento
Juzgar la estructura del texto a partir de varias ciencias y /o teorías.

2.6 ETAPAS DEL LECTOR

1. La formulación de hipótesis (de acuerdo con el tema, los aspectos formales y


contextuales, el lector anticipa no solo información, sino estructuras, palabras, a

65
medida que va leyendo); por ejemplo: si leemos un texto que comienza con
“Erase una vez…” podemos anticipar que estamos ante un cuento y pueden
aparecer, en el transcurso de este, personajes con cualidades fantásticas,
objetos mágicos, etc.
2. La verificación de las hipótesis realizadas que “deben ser confirmada según va
leyendo, puesto que no puede inventarse la información, sino que ésta vendrá
explícita o implícita en el texto (Ruíz et al., 2006, p.200) a través de las marcas
gráficas, la morfosintaxis y el léxico, los párrafos, entre otros;
3. Y la integración de la información y el control de la comprensión: la comprensión
del significado de un texto. Para Cassany (2010), hay un componente común, un
conjunto de destrezas o capacidades, a todas las prácticas letradas. En cualquier
tipo de lectura, y ante cualquier texto, como se han señalado, debemos
reconocer las letras, hacer hipótesis de su significado, poner en juego nuestros
conocimientos previos, realizar inferencias, tener control metacognitivo sobre el
proceso de lectura, etc. (Rothemayer, 2016)

La interiorización atenta permite la eficacia de la lectura, la finalidad del proceso

iniciado con la lectura en voz alta y que nos permitirá la interpretación de nuevos textos

por muy desconocidos o insólitos que sean.

“Lectura silenciosa: contribuye notablemente al desarrollo de las capacidades


intelectuales del individuo y constituye el medio idóneo en la adquisición de un
procedimiento elevado de conocimientos. Lectura oral: difiere de la silenciosa en
su forma de manifestarse” (Santiesteban, 2012, p.12)

El lector comprende su lectura para transformarlo en discurso regulando así su

conducta, creando en su raciocinio un juicio que equivale a dar una opinión sobre lo que

hemos leído y, lo que es más importante, podemos entablar un “diálogo” con el autor o

los autores de un texto, esto significa que estaremos en capacidad de reflexionar,

discutir sobre el tema central y proponer nuevos alcances al mismo.

66
CAPÍTULO III: PRODUCCIÓN ACADÉMICA ESCRITA

3.1 LA ESCRITURA ACADÉMICA

La escritura académica es toda producción escrita como: composiciones, resúmenes,

ensayos, informes, exposiciones, tesis y publicaciones, presentaciones, etc.

La estructura de un texto escrito está orgánicamente constituida, esto significa cada

uno de los elementos son de vital importancia. La cadena expresiva se teje a partir de

una palabra que se enlaza en oraciones y párrafos que se cierran solo después del punto

final.

La palabra es la unidad fonológica compuesta de grafemas (letras) y fonemas

(sonidos) que van construyendo las frases cuyo significado se va interpretando a medida

que se avanza en el texto. La frase es una expresión simple carente de sentido completo.

La oración ya representa una unidad lingüística que posee autonomía sintáctica

(construcción de pensamiento) y semántica (significado preciso).

El párrafo o parágrafo se conoce como construcción semántica del texto oral o

escrito y se encuentra formado por una o varias oraciones que expresan el desarrollo de

una idea central y otras ideas secundarias o complementarias. Un párrafo inicia,

generalmente, con sangría y termina con un punto y aparte. Es importante aclarar que

la construcción de los párrafos tiene que ser argumentados y crear imágenes a su

receptor.

67
Friedrich Nietzsche planteó que: “las frases son piedrecillas que el escritor arroja en

el alma del lector”. El diámetro de las ondas concéntricas que desplaza depende de las

dimensiones del estanque. El lector agradecerá encontrar párrafos cortos que al menos

sean tres en una hoja, permítale respirar y reaccionar a su análisis de las teorías o

conceptos desarrollados, además aportará con una buena estructura visual.

FIGURA 30

Pasos para pensar a escribir un párrafo.

Entrada inicial o dea


principal.

Ideas seundarias.

Análisis, conclusión,
observación, refutación,
comparación, antítesis,
analogías, posibles
objeciones, causas,
consecuencias, etc.

Cierre o remate

Cuando desarrolle el párrafo siga los siguientes pasos: entrada inicial, desarrollo,

reflexión, marcadores de discurso. Recuerde que la idea principal es la más relevante,

seguida de las ideas secundarias (que sustentan la idea principal), el análisis y el cierre.

68
FIGURA 31

El párrafo: componentes, estructura y tipos

Párrafo

Estructura básica Tipos Estructura lógica


Componentes

Comparativo
Narrativo: Narra o
Cohesión: Las Causa – efecto
cuenta o una sucesión
oraciones y su de eventos a manera Resolución de problemas
articulación de relato. Ejemplo: Secuencia o proceso
Oraciones ordenada en el Cuento o novela.
párrafo. Deductivo o inductivo
temáticas,
oración de Expositivo. Informa o Conclusión
cierre, explica objetivamente
marcadores de ideas a desarrollar. -
discurso. Ejemplo: Artículo
científico, Texto.
Coherencia:
Seguir un orden
lógico de la idea Descriptivo: describe y
principal y la desarrolla acerca de un hecho
secundaria para en particular brindando
dar sentido al detalles de un suceso, lugar u
argumento. objeto en particular. - Ejemplo:
Noticia.

Argumentativo: persuade o
convence a partir de opinión o
toma posiciones del autor
respecto a un tema o una
información-Ejemplo: Ensayo,
texto de opinión.

Esta es la primera forma de estructuración del texto. Luego de este primer

análisis de la constitución de un párrafo deberemos entender otros tipos de estructura

básica como las partes que conforman un texto escrito. Para ello es necesario mirar los

diferentes tipos de redacciones.

69
3.1.1 PROCESO PARA ESCRITURA ACADÉMICA

Los textos académicos responden a un trabajo minucioso que demanda tiempo

y dedicación en el que se conjugan tiempo, investigación, conocimiento y habilidad que

se consigue con la práctica constante.

FIGURA 32

Proceso para escritura académica

Documento
académico

Publicación Planificación

Corrección
Investigación

Pre -
Redacción escritura

En la planificación se requiere tener los conocimientos previos que pueden ser

adquiridos a diario como fruto de las experiencias de vida, con escucha atenta, lectura

reposada y reflexión permanente;

En la investigación recolectamos los datos para acopio de información, siendo el

estado del arte una forma de medir la calidad y cantidad necesarias de material que

requiere cada tipo de texto que se desea escribir.

En la preescritura se requiere disposición de emprender por iniciativa propia el

trabajo de escribir desde una postura creativa y original, usando las técnicas de ideas

70
principales y secundarias a través de un organizador gráfico o esquema a desarrollar en

la redacción ya que se requiere un proceso antes de la redacción.

La redacción requiere de una estructura ordenada de ideas principales,

secundaria creadas y contextualizadas desde el manejo adecuado del tema que está

desarrollando, puede usar fuentes investigativas de primaria, secundaria o terciaria, el

único fin es teorizar y dialogar académicamente un tema de interés.

La corrección puede llevar mucho tiempo, pero es indispensable revisar y si es

posible pedir a un colega, familiar o alguna persona de confianza revise, ya que después

de releer no es fácil encontrar el error individual, pero sí el de otros. Para publicar o

exponer el contenido debe sentir, el creador, que ha realizado el mejor de sus esfuerzos

antes de remitirlo a su destinatario.

3.1.2 FUENTES DE CONSULTA PARA EL ESTADO DEL ARTE

Cuando un investigador está en proceso de construcción de su trabajo expositivo

(ensayo, tesis, reseña, estado de arte, etc.) está enfrentándose a buena parte del estudio

o análisis que otros investigadores realizaron sobre su tema. Esto le sirve para focalizar

su punto de atención.

Revisar la bibliografía sobre un tema es absolutamente necesario para poder

iniciar un proceso de escritura. Al finalizar un texto escrito de estas características, el

escritor demostrará su nivel de lectura, de investigación y de conocimientos. Por ello es

indispensable que aprendamos a realizar correctamente las citas y luego desplegar el

listado de referencia u obras consultadas.

71
Las búsquedas bibliográficas que realice definirán el peso teórico y científico que

aborde en su escrito académico. Las herramientas de búsqueda bibliográficas pueden

ser: catálogos digitales, guías temáticas, sumarios electrónicos, bases de datos,

referencias electrónicas, revistas digitales, diccionarios físicos y en línea, información de

audios, información de videos, información de redes sociales, paseos virtuales, etc.

La fuente es todo documento que le sirvió para captar la temática a tratar, existen

fuentes primarias, secundarias y terciarias.

3.1.2.1 T IPOS DE FUENTES INVESTIGATIVAS :

A .- F UENTE PRIMARIA : material de primera mano (investigación de campo: entrevistas,

encuestas, observación, etc.)

B .- F UENTES SECUNDARIAS : textos basados en una investigaciónprimaria (Información

obtenida en: libros, revistas, ensayos académicos, tesis, etc.)

C .- F UENTES TERCIARIAS : fotos, testimonios, interpretaciones, informes, videos, audios.

3.1.2.2 C ONSULTA ACADÉMICAS O HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA

TABLA 24

Proceso para escritura académica

Base de datos de referencia bibliográficas

Scopus
(Elsevier, 2009)
Scielo
(Scientific Electronic Library Online, Universidad
autónoma de México, 2004)
Sophia

72
(Publicación Científica, Universidad Politécnica
Salesian, 2006)
Latindex
(Sistema Regional de Información en línea para
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal, 1997)
Dial net
(Dialnet, Fundación, 2003)
Redalyc.org
(Sistema de información científica, Universidad
Autónoma de Estado de México , 2002)
ProQuest
(Michigan Base Global Information Content and
Tecnology Company, 1938)
Alteridad
(Publicación Científica, Universidad Politécnica
Salesian, 2006)
La Granja
(Publicación Científica, Universidad Politécnica
Salesian, 2002)

3.1 .3 Manual de publicación

Es un manual o guía escrita con normas gramaticales, ortográficas, estilo, y

pasos para una publicación depende también de la institución que norme el reglamento

mediante formatos de estructuras establecidas, el objetivo es crear uniformidad en el

mundo académico, científico, laboral, etc. Es un direccionamiento para incluirse en un

proceso de escritura.

Existen normas tales como:

a. Estilo ACS (American Chemical Society)

b. Estilo Chicago

c. Estilo Harvard

d. Estilo IEEE (I. Electrical & Electronics E.)

73
e. Estilo MHRA (Modern Humanities Research Association)

f. Estilo MLA (Modern Language Association of America)

g. Estilo Vancouver

h. Normas ISO 690

i. Normas ICONTEC – NTC1486

j. Normas APA (American Psychological Association)

3.1 .3.1 N ORMAS APA (AMERICAN P SYCHOLOGICAL A SSOCIATION )

El Área de Humanidades y de Ciencias Sociales y la Conducta Humana para dar

homogeneidad la escritura científica acoge a las Normas APA (American Psychological

Association) para presentación de documentos académicos, son un compendio de

normas y lineamientos formales que pretenden dar uniformidad a la redacción y

presentación de trabajos académicos en el mundo investigativo.

TABLA 25

Beneficios de la normativa APA

74
3.1 .3.1 N ORMAS DE PRESENTACIÓN DE UN DOCUMENTO ACADÉMICO

Todo documento académico debe ser escrito con absoluta responsabilidad. La

base de este tipo de textos está en el análisis bibliográfico de lo que otros han

mencionado. En una redacción académica el autor presentará la bibliografía de los

temas que escogió, la preescritura es fundamental debe hacer un esta de arte acorde al

tema, entonces consultar es fundamental, leer, realizar un proceso de búsqueda,

analiza, recolectar fuentes investigativas, metodología, etc. Recuerde que no puede

haber ensayo sin lectura y un buen análisis crítico. Después de finalizar su escrito es

fundamenta editar cambios revisar la morfosintaxis adecuada, dar estructura de

espacios, sangrías y sobre la conexión de cada uno párrafo.

Las referencias bibliográficas tienen un parámetro establecido según la

normativa APA de la norma vigente, siendo un aporte teórico y solido de la escritura que

permitirá evitar el plagio, la originalidad de contenidos es importante, si usa

documentos es obligatorio realizar citación en el texto y posterior referenciar en la

bibliografía.

75
FIGURA 33

Cualidades de la redacción APA

Uso adecuaco de una excelente cohesión (morfosintaxis, ortografía y signos de puntuación)

Coherencia (Las ideas tienen correspondencia entre ideas principales y secundarias)


Cualidades de redacción APA

Correcta citación APA

Cuidar la estructura del texto, uso correcto de portada, resumen, tablas, figuras, ápendice.

Tenga presente el formato del tamaño de la página, márgenes, tipo de fuentem encabezado,
interlineado de párrafo, títulos y subtítulo.

Cuando redacte cuide el estilo: abreviaturas, comillas, cursiva, listas, números, mayúsculas y
minúsculas

Realice las referencias con los componentes necesario para identificar la información requerida
como el autor, editor, fecha de publicación, título y fuente.

3.1 .3.1.2 L AS CITAS TEXTUALES

La citación es el reconocimiento intelectual de otras personas puede ser este un

pensamiento, frase, investigación, fotografía, audio, video. Todo contenido que no

pertenezca al receptor permite entonces aportar con mayor conceptualización el

tema que esté abordando. En páginas posteriores revisaremos la honestidad

académica la cual se respeta como valor ético, moral de todo trabajo intelectual.

Cuide la construcción de párrafos estableciendo relaciones entre cada

uno para abordar la temática y contestar las preguntas o interrogantes

planteadas en la introducción.

76
Realice una citación adecuada de las fuentes investigadas de acuerdo con

las Normas American Psychological Association APA vigente, puede redactar de

fuentes escritas, web, radiofónica o televisivas siempre y cuando mencione a su

autor reconociendo los derechos de autor.

FIGURA 34

Las citas textuales

El proceso de escritura es una reflexión personal y dialogo entre autores, que debe citar

adecuadamente con el fin de garantizar la originalidad del contenido escrito.

3.1 .3.1 .2.1 TIPOS DE CITAS TEXTUALES

Para la construcción del desarrollo o cuerpo de un ensayo, tesis, reseña, artículo

científico se usa citas textuales, argumentaciones con el fin de que las teorías o hallazgos

dialoguen abordando el tema.

77
FIGURA 35

Tipos de citación APA

Con énfasis en el autor.


Cita de menos de 40
palabras
Con énfasis en el texto.

Con énfasis en el autor.


Citas de mas de 40 palabras
Con énfasis en el texto

Específica
Citas contextuales o
parafraseadas
General
Citas dos autores
Cita textual

Citas tres a cinco autores

Citas seis o más autores

Citas corporativos

Citas Anónimas

Cita de una cita

3.1 .3.1.3 L AS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es necesario que todo material utilizado en la escritura y construcción de un

texto ya sea parafraseado o citado textualmente (entre comillas), se encuentre

evidenciado en la bibliografía o referencias de consulta que se consigna al final del texto.

78
La lista de referencias, según las normas APA, se escribe siempre utilizando

tabulación a la derecha a partir de la segunda línea (sangría francesa). Las referencias

deben listarse alfabéticamente según el apellido del (de los) autor(es) o editor(es). A

continuación, deben escribirse las iniciales de su(s) nombre(s), después de una coma, y,

entre paréntesis, el año de la publicación. Si es necesario referenciar varios textos del

mismo autor, estos deben leerse en orden de publicación, de la más antigua a la más

reciente. Y si tienen la misma fecha de publicación, en orden alfabético según el título

de la obra.

La estructura de una referencia en APA difiere con relación al tipo de fuente que

se cite; es decir es diferente la referencia bibliográfica entre un libro, una revista, un

capítulo de libro, un documento electrónico, un periódico, etc.

Las fuentes utilizadas en la deben ordenarse alfabéticamente por apellido,

únicamente con mayúscula la inicial del nombre del autor, al inicio de cada una de las

entradas y usar una sangría colgante o francesa de 1.27 cm.

Se trata de un trabajo que se basa en el análisis bibliográfico y actualizado de lo

que se ha escrito sobre un tema. Se considera la parte medular de una investigación

porque establece los antecedentes teóricos que se reúnen en libros, textos, revistas,

tesis, etc. y datos levantados en campo. Escribir un texto que recoja la síntesis de la

bibliografía consultada puede constituirse en un artículo científico; es decir no

necesariamente debe pasar por el levantamiento de datos primarios.

TABLA 26

Ejemplos de referenciar cita Normas APA Séptima Edición

79
Revista

Jiménez, A. y Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje. Revista Edúcate Conciencia, 9 (10), 106-113.

Libro

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España:


GRAO.

Capítulo de libro Página de internet

Lema, H. (2009). Metodología de la investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. Bogotá,


Colombia: Ecoe Ediciones.

Documento web

López, P. y Fachelli, S. (febrero de 2015). Metodología de la investigación social. Obtenido de


https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3. PdF.

Película
Movement, T. (Dirección). (2021). ¿Cuánto le Costará al planeta? [Película]. Simpson, E. (Dirección).
(2020). Oro azul - La guerra del agua
[Película].https://www.youtube.com/watch?v=8sYkAi04ojc

Artículo Científico
Floralba, A. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de
pandemia. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052020000300213&script=sci_arttext

FIGURA 36

Las referencias bibliográficas APA séptima edición

80
3.1 .3.1.4 F ORMATO DE PRESENTACIÓN

El formato y el esquema de contenido que el medio de publicación lo requiere se

debe seguir en la redacción.

FIGURA 37

Gráfica de formato de presentación APA

81
Fuente: adaptado de Normas APA Séptima Edición

3.2 TIPOS DE TEXTOS ACADÉMICOS

3.2.1 EL CORREO ELECTRÓNICO

La redacción de un correo electrónico en la actualidad ayuda en la elaboración

de solicitudes, requerimientos o tramites personales, institucionales, etc., estos

documentos tienen una estructura dependiendo del remitente.

FIGURA 38

Pasos para un correo electrónica

82
Destinatarios

Para (es obligatorio escribir una dirección correcta) A quien se dirije Con copia : Personas que deberían conocer o informar el proceso

Asunto

Resumen de lo que requiere, es un resumen Importante: No es el cuerpo de la carta

Texto o cuerpo del correo electrónico

Nombre apellido y Cargo que ocupa el remitente Saludo Solicitud, requerimiento, información Agradecimiento y despedida

Firma

Nombre completo del remitente Información de contacto Número de identificación

Recomendaciones
Responder en cola del correo nunca en un correo nuevo con el En los correos también debe pensar en el destinatoria entonces
Revise la estructura morfosintaxis de su redacción
asunto para seguimiento y solución difiere la redacción y el nivel de confiaza para la redacción.

Adjuntos

Revise que se adjunte adecuadamente.

Este documento electrónico permite que la correcta comunicación escrita remitida

por el destinatario tenga una respuesta favorable, el objetivo de esta comunicación

asincrónica es agilitar los procesos y tener evidencia de respaldo.

FIGURA 39

Ejemplo de correo electrónico

83
3.2.2 LA RELATORÍA

La relatoría es un texto escrito con el objetivo de presentar un informe de lectura,

clases, seminario, conversatorio, etc. Para reflexionar a partir de un criterio individual

previo a una lectura eficaz, puede emitir juicios a partir de un razonamiento inferencial.

Los puntos que se debe considerar es la fecha, el autor, temática o tesis que identifique

las ideas principales y las secundarias, objetivos, conclusiones, interpretación,

inquietudes, referencias bibliográficas Es un texto libre: “Es un informe de lectura que

tiene el propósito de mostrar al lector la información sobre otros textos escritos

alrededor de un tema específico. La relatoría suele escribirse en respuesta a unos

requerimientos específicos indicados por el profesor”. (Moreno, Marthe , & Rebo, 2010,

p. 15).

FIGURA 40

Ejemplo de relatoría

Fuente y elaboración propia

84
Fuente: elabaración propia

3.2.3 LA RESEÑA
La reseña resume o describe objetivamente lo expuesto en un texto el objetivo

emite información sobre algún tema en particular. Este texto puede ser una sinopsis de

una película, reseña o resumen de un libro, relatoría deportiva, texto explicativo de una

obra de teatro, sinopsis de un audio, entrevista, mesa redonda, simposio, conversatorio,

etc.

Se trata de un texto expositivo-argumentativo que se utiliza en el ámbito


académico y en publicaciones periódicas como diarios o revistas. Su propósito es
describir, analizar y emitir un juicio de valor sobre una obra o evento. . (Moreno,
Marthe , & Rebo, 2010, p. 26).

Este texto resume una sinopsis abreviada del contenido de un


documento, es un compendio, su naturaleza discursiva permite superar la
enunciación fría, desnuda y breve de títulos e índices. El resumen matiza,
enfatiza y comenta los datos principales; muestra el enfoque con que se aborda
el autor, la amplitud que tiene el documento o incluso, el tono y el estilo
(Cassany, 2007, p. 87).

Al ser un texto argumentativo es importante que la fuente directa sea analizada

lógicamente tratando de comprender su texto y contexto, quien escribe y la intención

de este, la temporalidad y que fuentes bibliográficas utilizo para argumentar, hacer una

descripción y emitir un juicio respetuoso y fidedigno, el objetivo es persuadir o

convencer de una tesis en particular.

85
En la reseña utilice palabras comprensibles y conocidas, debe ser claro, directo y

argumentativo puede identificar, presentar, realizar una síntesis, juicio crítico y

conclusión.

FIGURA 41

Ejemplo de reseña
La Casa de Papel

Es una serie española que se transmite en la plataforma pagada de Netflix, su creador es Álex Pina.
La serie tiene cinco temporadas, la trama es sobre un atraco en la Fábrica Nacional de La Moneda
y Timbre Española, concluida esta aventura, se organizan para un ataque al Banco de España.

La trama es de acción, suspenso, romanticismo y antivalores.

Actores:

El profesor: Álvaro Morte

Berlín: Pedro Alonso

Helsiniki: Darko Peric

Mónica Gaztamnide/Estocolmo: Esther Acebo … etc

3.2.4 EL INFORME DE INVESTIGACIÓN .

Un informe se transcribe con total libertad, es un texto descriptivo este documento

aborda cualquier tema, tiene como finalidad la reflexión a modo orientativo, posee una

estructura fundamental: Fecha, introducción, resumen, desarrollo, asistentes, orden del

día, cuerpo del trabajo, conclusiones, recomendaciones, anexos, referencias, este

detalle siempre puede ser perfectible, el informe como escrito profesional puede ser de

investigación, campo o acción.

Previo a la escritura, el investigador, deberá establecer un problema, objetivos,

respaldo teórico, hipótesis y sus variables y una metodología a usar en su investigación.

86
Una vez que ha recorrido este camino, todo lo que resulte de la experiencia se plasmará

en el informe de investigación.

Se clasifican en informes: formación, actividad, síntesis, proyectos, investigación,

laboratorio, comerciales, técnicos, formación, etc.

FIGURA 42

Ejemplo de informe de laboratorio

El objetivo es analizar una reflexión sobre el tema para la toma de decisiones y

posterior una toma de decisiones que permite impulsar las acciones.

3.2.5 EL ENSAYO

La Real Academia Española RAE lo define como: es un escrito en prosa en el cual un

autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personal. Es

una composición en prosa, de extensión moderada, el autor expresa sus reflexiones y

una interpretación subjetiva sobre el tema particular reflexión.

87
El ensayo es la expresión libre de ideas. Se entiende por ensayo una reflexión

personal sobre un tema determinado. Es modelo de texto argumentativo: su

punto de partida es una tesis que se defiende o se controvierte en el desarrollo

del texto. Su extensión es variada. Las principales características del ensayo son:

Agilidad estructural: la línea del pensamiento del autor fija la estructura. El punto

de partida es una perspectiva subjetiva de ver la realidad. Del texto. (Correa ,

2014, p. 23)

Su función es plantear opiniones y reflexiones sin llegar a determinar soluciones

cerradas. Su estructura también es libre y su temática es variada. Predomina el lenguaje

personal y subjetivo escribiéndolo en tercera persona, enfatiza en el punto de vista del

autor y es de un estilo cuidadoso y elegante. Los tipos de este documento puede ser:

científico, argumentativo, filosófico, didáctico, expositivo, descriptivos, narrativo,

bibliográfico, analítico, satírico, irónico, poético (literario), etc. Muchos especialistas

FIGURA 43

Ejemplo de Ensayo Académico

88
89
La estructura de ensayo académico tiene los siguientes componentes: título,

introducción, desarrollo y conclusión, fuente bibliográfica pueden variar de acuerdo con

la intención y efecto que se quiera alcanzar con este documento.

1. En el título se describe la investigación de forma clara, utilizando palabras que

llame la atención al lector y que invite a continuar con la lectura. No se escribe

con mayúscula sostenida se debe escribir solo con mayúscula al iniciar.

Barrass Robert en 1978 planteó que: “el título es el primer componente


y el más importante. Del mismo modo que miramos rápidamente los
titulares del diario – para ver si hay algo de interés-, los científicos leen el
índice de una revista. Leyendo el título deciden si pasan al resumen o a
la introducción de un artículo, o si lo abandonan (…) el título es como la
etiqueta de una caja o una carpeta o el nombre de una persona. Nos
referimos a estos documentos por su nombre, que es el título. ¡Los
archivamos y recuperamos según el título!¡Los buscamos en internet por
el título! Los motores de busca utilizan el título para navegar, entre otros
criterios” (Cassany, 2007, p. 176).
2. En la introducción se explica de manera clara la idea principal y las secundarias,

es la primera impresión que dará a su lector, se recomienda empezar con

premisas que enganchen a la lectura, demostrando seguridad y dominio del

tema.

3. En el Desarrollo: delimitar y precisar la investigación desde su contexto personal,

social y temporal (se recomienda realizar un mapa conceptual - mental o

esquema de ensayo para empezar a delimitar la investigación). Para exponer

ordenadamente las ideas se debe dividir el tema en subtemas (ideas principales

y secundarias). Abordar el objetivo de metas realistas y medibles, concéntrese

en un solo tema y trate de no ampliar

4. En la conclusión se expone las ideas principales y resultados relevantes

expuestas, se puede realizar una síntesis que resume en uno o dos párrafos lo

90
esencial del ensayo, enumerar las principales ideas expuestas, se realiza una

evaluación o valoración del conocimiento expuesto, por último, podría realizar

una proyección, sugerencias o propuestas para trabajos posteriores.

5. Referencias bibliográficas usadas en la citación o que permitieron ampliar el

conocimiento para la redacción.

3.2.6 LA TESIS

Este documento está fundamentado en la presentación de una tesis o hipótesis que

el escritor debe sostener con argumentos sólidos hasta llegar a una conclusión en la que

demuestre la validez de sus supuestos.

Estos argumentos deben ser lo suficientemente sólidos para demostrar que su

planteamiento es verdadero. Este tipo de documento suele presentarse en niveles

académicos de formación especializada y se presenta para finalizar un trabajo.

FIGURA 44

Ejemplo de una tesis. La construcción de sociedades a través de plataformas web.

91
Fuente: tomado de (Calvopiña & Moreno, 2016). Tutor, Cruz P.

3.2.7 EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Es un reporte de los resultados de una investigación y debe ser difundido a través de

un medio indexado para difusión mundial, siendo un documento que denota alta

calidad, estructura de acuerdo con el lugar de publicación.

Es un aporte a la comunidad a la comunidad científico. Cada área del saber utiliza

métodos y formatos propios. Una de sus particularidades es que se introduce con un

resumen (abstract). Además, presenta las palabras claves del tema que se trata.

El artículo científico en general, es un resultado de investigación, y su finalidad

es la publicación en una revista temática, preferiblemente indexada. Su

extensión es definida por el Comité Editorial de la respectiva publicación seriada.

Su estructura, aunque puede variar de acuerdo con las disposiciones del medio

92
de divulgación, debe contener; al menos los siguientes ítems: Título y autor o

autores, Resumen, Palabras clave, Introducción, Materiales y método,

conclusiones, referencias bibliográficas. (Correa , 2014, p. 26)

La publicación del artículo científico es un proceso investigativo (revise la figura

40), divulga información detallada a partir de resultados medibles a través de estudio.

FIGURA 45

Artículo Científico. La Preventividad como un método educativo en contextos de adversidad y de

emergencia educativa.

Fuente: tomado de (Cárdenas & Pesántez, 2020).

93
CAPÍTULO IV: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN O RAL

Las técnicas de comunicación oral permiten mejorar habilidades como: sencillez en el

discurso, empleo preciso de palabras, hablar en forma concisa y lógica, lograr fuerza

expresiva; nos permite enfocar un discurso que considere que el que escucha es un ser

humano con quien interactuamos efectivamente.

Una presentación oral de un tema frente a un grupo o de forma virtual puede

hacerse en forma individual o colectiva. Hay diferentes maneras de realizar una

actividad de comunicación oral, siguiendo procedimientos diversos, formales e

informales que facilitan el proceso, dependiendo del objetivo, del tema, y público, el

orador será quien maneje de manera adecuada la comunicación verbal y no verbal

4.1 LA COMUNICACIÓN VERBAL

94
Con el uso de las diferentes técnicas de comunicación oral se desarrollan

objetivos básicos de la comunicación que trastocan las necesidades básicas que tiene el

ser humano de informarse, pertenecer o ser parte de la sociedad para conseguir metas

individuales y en comunidad, para establecer relaciones interpersonales positivas. Se

obtienen ventajas a nivel personal, social y profesional. Permiten realizar correcciones

y ajustes en el desarrollo de la comunicación, elevando el nivel de desarrollo intelectual

y aportando a la interacción social.

4.2 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal transmite un mensaje igual que la comunicación oral

exige una vasta preparación de quien la toma como medio de trabajo o interacción;

requiere de ciertas capacidades específicas que atienden, a la vez, a otro tipo de

escenarios como por ejemplo el académico, el de trabajo, el político, litúrgico, entre

otros. En este caso, la oralidad ya no puede ser tan simple y natural, el mensaje adquiere

valor cuando tenemos control de los siguientes aspectos: cinesis, proxemia,

paralingüística.

El cuerpo comunica por sí mismo, no sólo por la forma en que se mueve o por las

posturas que adopta. También puede haber un mensaje en la forma del cuerpo en sí, y

en la distribución de los rasgos faciales. La sonrisa, que muestra está dura y se

representa con una media luna, que encierra los dientes en ella.

Los hallazgos de Birdwhistell, luego de largos años de investigación la cinesis,

cubre una extensa gama que va desde el descubrimiento de categorías enteras de

movimientos mínimos que acompañan a la palabra hablada, hasta observaciones de

95
amplio alcance sobre la psiquiatría, indicadores de sexo y relaciones humanas en

general. (Davis,2016, p.57).

Lo habitual en el ser humano es que desarrolle sus habilidades, capacidades y

destrezas lingüísticas dentro del ambiente social y cultural en el que se desenvuelve. La

expresión dentro de la comunicación oral suele ser natural y menos compleja que la

comunicación escrita pero que es igual de importante ya que la palabra construye o

destruye a una persona. La comunicación oral es el primer nivel expresivo que usamos

para transmitir nuestras ideas, pensamientos y sentimientos.

Cuando el hablante pronuncia la palabra determina la pronunciación de la

palabra a través se voz manifestada en comunicación oral. La ciencia que estudia la

articulación es la “Fonética”, La RAE 2009, la define como una Disciplina cuyo dominio

abarca el análisis de los mecanismos de la producción y de la percepción de la señal

sonora que constituye el habla.

El cuerpo comunica por sí mismo, no sólo por la forma en que se mueve o por las

posturas que adopta. También puede haber un mensaje en la forma del cuerpo en sí, y

en la distribución de los rasgos faciales. Birdwhistell cree que el aspecto físico está a

menudo culturalmente programado, considera que nosotros adquirimos nuestro

aspecto físico; y no que hemos nacido con él. Cuando un niño es pequeño, sus rasgos

suelen ser suaves y poco definidos; con el pasar del tiempo y las costumbres de

comunicación no verbal, estos rasgos se van definiendo culturalmente.

La comunicación no verbal se apoya de los sentidos como el tacto, gusto, olfato, vista y

la audición para captar el mensaje. Los expertos en esta materia la consideran aún una

ciencia incipiente puesto que sólo a inicios del siglo XX aparece un verdadero interés

96
sobre sus estudios cuando los científicos indican que no más del 35 por ciento del

significado de cualquier conversación corresponde a palabras, el 65 por ciento restante

está determinado por los movimientos corporales (cinesis), las distancias que

mantenemos con los otros durante la conversación (proxémica) y los tonos o timbres de

la voz (paralingüística), es decir la comunicación no verbal. La comunicación no verbal

es el envío y/o la recepción de información e influencia a través del entorno físico, la

apariencia física y la conducta no verbal. (Patterson, 2011)

Para Gordon R. Wainwright la comunicación no verbal tienen valor en sí misma,

constituye al desarrollo personal y permite sacar mayor partido al potencial

humano porque “influye tantísimo en la imagen que damos de nosotros mismos

y en efecto que ésta tiene sobre los demás que se hace razonable considerar su

desarrollo como un camino hacia el fin”. Por tanto, la forma con la que usted se

presente al mundo y el control de la impresión que produce puede llevarle a

lograr no sólo el desarrollo personal sino también el éxito profesional. (Rodríguez

& Hernández )

4.2.1 LA CINESIS

La Cinesis estudia los movimientos corporales, gestos, percepción visual. La

palabra cinesis proviene del vocablo griego Kinesis que significa movimiento. El primer

estudioso que atendió el tema es Ray Birdwhistell a quien le interesó el potente

significado que tiene los movimientos del cuerpo cuando son analizados como parte del

mensaje total. Las expresiones del rostro, el movimiento de las manos y los brazos, la

forma de sentarnos o la postura en general, son claves para entender un mensaje en su

97
totalidad; algunos de estos movimientos son tan inconscientes que pueden ser tomados

como un elemento sustancial para descubrir la intensión de la comunicación.

El sentido del yo del individuo no está limitado por la piel y se desplaza dentro

de una especie de burbuja privada, que presenta la cantidad de espacio que siente que

debe haber entre él y los otros. Esto es algo que cualquiera puede comprobar fácilmente

acercándose de una manera gradual a otra persona. En algún momento, ésta se

mostrará incómoda y, sin darse cuenta, procederá a retroceder. Edward Hall, profesor

de antropología de North Western University, fue el primero en comentar sobre el tema.

La proximidad se entiende como la manera en que el ser humano estructura

inconscientemente en microespacio. Hall también explica que hay diferencias culturales

en cuanto al manejo de esta burbuja personal. Algunas culturas propician encuentros

muy cercanos, mientras otras muestran intensión de mantener la distancia conocida

como social (más allá de 45 centímetros). Para dos norteamericanos adultos, la distancia

cómoda para conversar es de aproximadamente 70 cm. A los sudamericanos les gusta

colocarse mucho más cerca, lo que crea un problema cuando un norteamericano museo

sudamericano se encuentran frente a frente. Un sudamericano suele acercarse más a su

interlocutor.

Existe una incomprensión entre los americanos del norte y los del sur con

respecto a la distancia adecuada para mantener una conversación social, los

norteamericanos y los árabes son todavía menos compatibles en sus hábitos espaciales.

Les encanta la proximidad. Explica que los árabes mediterráneos pertenecen a una

cultura de contacto y en su conversación literalmente rodean a la otra persona le toman

la mano la miran a los ojos y la envuelven en su aliento. Una vez le pregunté a un árabe

98
como se daba cuenta de cuando le llegaba a otra persona me miró como si estuviera

loco y me dijo si no llego a él, es que está muerto. El interés del doctor Hall por el uso

que hace el hombre de su espacio se despertó a comienzos de la década del 50 cuando

era director del programa de instrucción. Cuatro del Instituto nacional de servicio

exterior. Al conversar con el norteamericano que habían vivido en el extranjero

descubrió que muchos de ellos se habían sentido sumamente afectados por las

diferencias culturales de una naturaleza tan sutil como parece como para que sus

efectos se percibieran casi exclusivamente a un nivel preconsciente. A este fenómeno

se le denomina generalmente choque cultural.

El problema es que relativamente hablando los norteamericanos viven en una

cultura de no contacto en parte es el resultado de su herencia puritana. El doctor Hall

que pasamos años enseñando a nuestros hijos a no aproximarse demasiado, a no

recostarse sobre nosotros. Equiparamos la proximidad física con el sexo de manera que

al ver a dos personas muy cerca la una de la otra, presumimos que están cortejando se

o conspirando. En situaciones en que nos vemos forzados a estar demasiado cerca de

otras personas, con el metro, tratamos cuidadosamente de compensar ese

desequilibrio. Miramos ya sea otro lado, nos damos la vuelta y si se realiza un contacto

físico real, pensamos los músculos de lado en que éste se produce. La mayoría de

nosotros consideramos que esta es la única manera correcta de proceder. (Davis, 2016,

p. 136 -138)

La kinésica se combina como una frase verbal-no verbal completa, de tres

formas diferentes: a) Simultáneamente al lenguaje verbal, es decir, superpuestas

a él (ej., ‘¡Pero eso es...terrible!’, con diferentes registros tonales, alargamiento

99
y globalización final y frunciendo el ceño en toda la frase). b) Como sustituto

sintáctico del lenguaje verbal, alternando con las palabras en la misma frase (ej.,

diciendo a dos personas ‘¡Fuera de aquí!’, los labios apretados, sin pestañear y

señalando o podría empezar como verbal-paralingüística, ‘Tú y tú’ con

palatalización intensa, y terminar solo kinésicamente, c) Independientemente

del lenguaje verbal, con el paralenguaje constituyendo una forma de frase sin

ambigüedad con una expresión de aprobación paralingüístico-kinésica. (Poyatos

F. , 2003)

El planteamiento de Poyatos Fernando, experto español en comunicación, ha

indicado que las emisiones de signos activos son como un gesto, un sonrojo o pasivos o

también una postura estática, y la ropa.

Hay que tomar en cuenta que cinesis no constituye un perfume, o un cigarrillo

en la mano, temperaturas, espacios arquitectónicos que pueden influir en el

discurso, hay que saber distinguir o diferenciar gestos como un gesto sin

palabras, un carraspeo o un silencio (Poyatos F. , 2018)

4.2.2 LA PROXÉMICA

Esta ciencia estudia los parámetros de distancia que utilizamos los individuos

cuando interactuamos. Flora Davis plantea que “El sentido del yo del individuo está

limitado por su piel; se desplaza dentro de una especie de burbuja invisible, que

representa la cantidad de espacio aéreo que siente que debe haber entre él y los otros”

(20112, p. 107). Los estudios demuestran que, mientras más confianza tenemos con

una persona, es menor la distancia que guardamos cuando nos comunicamos con ella.

100
En este sentido, cuando nos vemos obligados a compartir espacios limitados con

personas desconocidas (ascensor, transporte público), nos sentimos incómodos y

usamos la mirada para evadir la situación. Muchas de estas reacciones se manifiestan

de forma inconsciente. Es preciso saber manejar la distancia entre el público y quien

expone, para lograr atención e interés para nuestro discurso.

“La Proxemia es justo cuando se dialoga con una o más personas, siempre pero

siempre se respeta ese espacio aire a fin de que la persona se sienta a gusto de

la plática, la cual va unido con la paralingüística y la cinética, pues los gestos no

verbales, la pausa, intensidad y el tono son muy importantes en cualquier

conversación” (Payatos, s.f.)

4.2.3 LA PARALINGÜÍSTICA

También conocida como “paralenguaje”, es una rama de la lingüística que se

encarga del estudio y análisis de elementos propios de la oralidad como: la

entonación, el timbre, la intensidad, el ritmo, el volumen, las pausas. Hoy en día

existen cursos y ofertas profesionales que ayudan a mejorar la dicción llegando

a preparar a verdaderos artistas de la expresión oral. Es posible que un buen

orador pueda mantener un nivel estándar de expresión, a tal punto que sea

imposible identificar a qué región del mundo pertenece, aun cuando utilice una

lengua que no sea la materna. Los estudios de doblaje de películas suelen

101
contratar a expertos en el uso y dominio del paralenguaje por su habilidad para

expresarse.

Es el lenguaje paraverbal de la voz humana expresada a través de la palabra que

tiene una fisiología siendo un órgano de entonación que emite sonido a través de la

nariz, boca, faringe pulmones y diafragma constituyendo el aparo (respiratorio, fonador

y resonador).

Los elementos básicos no verbales de la voz son: entonación, ritmo (velocidad,

duración, pausa) volumen, intensidad.

Existen técnicas del lenguaje: como la pronunciación, entonación, articulación,

volumen o sonido de la voz, velocidades articuladas en la comunicación para un

destinatario, es entonces el acto de escuchar fundamental para una comunicación

eficaz.

4.3 TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL


Una persona que está buscando una buena expresión oral deberá poner cuidado en

su mirada, gestos, vestuario, postura corporal y dominio escénico.

Técnicas de expresión oral para debate, mesa redonda, simposio, disertación, panel

FIGURA 46

Técnicas de expresión oral.

102
Técnica más usada.
Necesita de De carácter puramente
concentración y de académico.
mucha preparación.
Los temas se abordan en una
Material que debe ser o más sesiones bajo la
trabajado con antelación
dirección de expertos
para una exposición académicos. Aquí pueden
exitosa. utilizar otras técnicas de
expresión oral.
Exposición
Simposio

Estrategia comunicactiva
que tiene como objetivo Puede ser de orden
sostener una postura formal o académico.
frente a un tema.
El tema puede ser de
Es necesrio que al menos interés general de los
tenga dos puntos de vista. asistentes.
Se presenta en dos
formatos: oral o
escrito.
Debate
Disertación o discurso

Técnica
conversacional de
carácter informal, Estrategia de
donde se puede exposición académica
polemizar sobre un
especializada con el
tema de interés propósito de
común. intercambiar
conocimientos,
aclarar puntos débiles
de un tema en
particular.
Mesa redonda
Panel

4.3.1 EL SIMPOSIO

Es de carácter puramente académico en donde un tema central es abordado en

una o más sesiones o fases de sustentación; con la dirección de expertos en el tema

quienes le otorgan calidad académica. Dentro del simposio se pueden utilizar otras

técnicas como la disertación, la conferencia, el panel, la mesa redonda.

Müller, M. refiere en su libro “Técnicas de expresión Oral” que el Simposio es

una técnica que se desarrolla en dos partes, la primera es el conversatorio entre los

especialistas y una segunda parte en la que el público nutrido de la información dada

por los expertos puede al final participar en un foro con peguntas o un panel

intercambiando opiniones

103
FIGURA 47

Pasos de desarrollo en un Simposio

Planificación

Publicidad

Invitaciones

Auditorio y enlaces de seguridad

Permiso de ejecución

Moderador presenta a los participantes expositores y el tema de su intervención.

Cada participante desarrolla su opinión sobre el tema.

El moderador enfoca el desarrollo efectivo y atractivo del Simposio para el público.

Desarrollo de un resumen.

Participación del público en un conversatorio amistoso. (panel o foro).

Despedida y Agradecimiento

Gestión de redes sociales

Informe de la actividad realizada

4.3.2 LA D ISERTACIÓN O EL DISCURSO

Esta técnica se utiliza en cualquier acto ceremonial que puede ser de orden

académico o social. El tema suele ser de interés general para quienes son convocados

personalmente. Un discurso también puede ser leído en su totalidad.

Müller, M en su libro “Técnicas de expresión Oral” refiere que la Disertación es la técnica

de comunicación oral más intelectual y elocuente en donde se comunican conocimiento,

emociones, opiniones y puede durar hasta cuatro horas. (Müller, 2016).

104
El panel

Es una estrategia de exposición académica especializada en donde los expertos

exponen en forma dialogada sobre uno o varios temas de interés social, económico,

político, académico. Se trata de un intercambio de conocimientos en donde se propone

aclarar sobre el tema o fortalecer algunos puntos débiles del mismo.

Estas no son las únicas técnicas de expresión oral colectiva. Sin embargo, sí

pueden ser las más usadas. Lo importante es tener en cuenta que el realizar ejercicios

en el aula de clases, a través de la práctica de estos recursos, ayuda a los estudiantes a

fortalecer sus habilidades comunicativas, a vencer algunos prejuicios psicológicos y

sociales, a dominar el miedo escénico, a conseguir más dominio de nuestra personalidad

a través del uso correcto de la voz y los aspectos no verbales. También fortalecen el

trabajo y el aprendizaje en equipo y los prepara para enfrentarse a las nuevas etapas de

la vida, en este caso, al campo profesional.

En todos los casos es importante preparar con suficiente anticipación la sustentación

oral y tomar en cuenta aspectos como: preparación del tema, ayuda de moderadores,

invitación a expertos, control de los tiempos, preparación de apoyos audio y visuales,

elementos de escritorio, entre otros.

Albert Scheflen descubrió que: las personas imitan las actitudes corporales de los
demás. Dos amigos se sientan exactamente de la misma manera la pierna
derecha cruza sobre la izquierda, por ejemplo, y las manos se entrelazan detrás
de la cabeza; o bien uno de ellos lo hace a la inversa, la pierna izquierda cruzas
sobre la derecha, como si fuera una imagen reflejada en un espejo. Scheflen
denomina a este fenómeno posturas congruentes. Cree que siempre que dos
personas comparten un mismo punto de vista, suelen compartir también una
misma postura. Cuando se reúnen cuatro o más personas es corriente descubrir
varios grupos de posturas distintos. Rápidamente nos daremos cuenta de que
esto no es mera coincidencia. Si una de las personas reacomoda la posición de
su cuerpo, los otros miembros de su cuerpo la imitarán hasta qué todas las

105
posturas resulten de nuevo congruentes. Si escuchamos la conversación nos
daremos cuenta de qué los que opinan igual sobre el tema también se sienten
de igual modo. Los programas de la televisión nos dan numerosos ejemplos de
posturas combinadas, tanto como cualquier reunión social. Estudiar la postura
de las personas durante una discusión – ya sea al natural o por televisión- es
sumamente interesante, ya que muchas veces podemos detectar quién está a
favor de quién, antes de que cada uno hable. Cuando una persona está por
cambiar de opinión, probablemente emitirá una señal de acomodando la
posición de su cuerpo. Sin embargo, cuando discuten dos viejos amigos, puede
mantener posturas congruentes durante todo el tiempo que dura la discusión,
como para hacer resaltar el hecho de que su amistad no varía o que difieran en
la opinión. (Davis, 2010, p. 149 y 150).

4.3.3 LA EXPOSICIÓN D OCENTE

El exponente planifica el tema de clases dentro del aula, auditorio o salón. Cumple con

tiempos pedagógicamente establecidos y puede generar análisis, debates, preguntas, al

finalizar. Este ejercicio la ayudará a reforzar la idea planteada.

FIGURA 48

Pasos para la exposición docente

106
4.3.4 LA EXPOSICIÓN ACADÉMICA

Esta técnica es la más usada. Todos los seres humanos que deseamos transmitir

nuestras ideas o pensamientos, usamos la exposición. Sin embargo, depende de las

circunstancias, para que esta técnica sea profundamente preparada y dominada o no

pase de ser una simple conversación. Lo ideal es que, cuando deseamos usarla en la

academia, nos sintamos tan cómodos como cuando exponemos frente a un conocido, a

un amigo o familiar.

La exposición siempre será exitosa si la preparamos con la debida anticipación,

sólo de ese modo podremos cubrir y dosificar la información que deseamos transmitir.

Esta disertación puede tener más de un ponente y puede estar dirigido a un

amplio número de participantes que se interesen en el asunto. Este tipo de sustentación

muestra el pensamiento del expositor, sus conocimientos y sus argumentos; además es

necesario un correcto dominio del lenguaje y una organización muy estructurada en

cuanto al tiempo, al espacio, los invitados, entre otros.

La simplicidad en el diseño mejora la claridad. Un recurso visual debe ir separado

del cuerpo del escrito, enmarcado con márgenes amplios y limpios. Conviene

evitar las líneas innecesarias o muy gruesas, Evite las mayúsculas, que cargan

interlínea. Si conviene destacar el título, es mejor aumentar el tamaño de la letra

mayúscula. (Cassany, 2007, p.154 )

107
4.3.5 LA EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA

El fin primordial ya no es únicamente exponer un tema en particular sino

sostener una forma de pensar, una idea, una hipótesis que ayudarán a convencer al

auditorio Aquí es indispensable el dominio total de lo que se va a argumentar para poder

defender la postura frente a las ideas de otras personas, ideas que pueden o no estar

expuestas. Es decir, quien expone argumentativamente no debate con otra persona sino

defiende su postura frente a lo que otros piensan.

4.3.6 LA SUSTENTACIÓN

Se trata de un espacio académico en donde un estudiante sustentará acerca de

una tesis o una investigación realizada con el fin de completar un período de formación

académica. Se realiza en un ambiente específico y frente a un grupo de expertos sobre

el tema a sustentar. La finalidad de este trabajo es aprobar sus estudios lo cual suele

generar mucha ansiedad en quienes la presentan.

Es importante señalar que para esta exposición se manejan casi siempre unas

etapas: exposición oral del investigador, preguntas de los expertos, respuesta o defensa

por parte del expositor y lectura del resultado por parte de los expertos.

TABLA 27

Características de la Exposición Oral

Frente al auditorio

Tiene que ser empático, no pretenda confrontar en la presentación.

Comportamiento humildad, sencillo y natural.

Modelamiento y asertividad.

Un lenguaje adecuado para cada auditorio: claridad, concisión y coherente

108
Tenga en cuenta el momento.

Cuide el humor en la exposición.

Prepare algunas improvisaciones.

Recuerde que: el auditorio, su mejor juez.

Cuide su presentación: arreglo corporal y vestimenta.

El tono de voz también comunica, y el auditorio lo notará.

Maneje sus nervios y controle sus movimientos corporales y movimientos

Fuente: adaptado (Díaz , 2014)

La confianza de un expositor depende en la preparación del tema, el dominio de


los conceptos es fundamental para estar confiados al monto de la exposición.

4.3.7 EL DEBATE

Se trata de una estrategia comunicativa que tiene el propósito de sustentar y

sostener argumentos, posturas, ideas, ideologías, de orden filosófico, político, científico,

social, económico, religiosos, etc. Es necesario que existan dos posturas opuestas para

que se presente el debate.

TABLA 28

Pasos para la realización de un debate frente al público

Planteamiento del tema a discutir.

Distribución y organización de equipos de trabajo.

Formulación del orden de participación.

Planteamiento de la hipótesis y tesis.

Desarrollo del Debate.

Concreción del moderador para completar el tema.

109
En la publicación de “La importancia del Debate”, refiere al debate como el poder

que tiene la sociedad para decidir si discutir sin lograr un resultado o debatir

estableciendo comunicación y consenso en beneficios de todos. (Pieirini, 2020)

Con esta explicación se evidencia una actividad con democracia al compartir ideas

diferentes que suman y no restan.

La mesa redonda

Se trata de una técnica conversacional de carácter informal donde se puede

polemizar sobre un tema de interés común. Pueden participar dos o más personas que

entablan un diálogo constructivo en el que vierten opiniones y en donde se promueve

la discusión de distintos puntos de vista que deben estar sustentadas en conocimientos,

investigaciones, lecturas previas.

Es una técnica grupal para dar a conocer el punto de vista de distintas personas
sobre un tema determinado con enfoque polémico, puede ser utilizada como
forma de presentación en un evento científico o en una actividad docente como
el seminario o la clase taller. (Hechavarría, 2015)

La característica principal de esta técnica es la participación del público para

hacer preguntas al final del ejercicio de la mesa redonda.

TABLA 29

Pasos para realizar una “Mesa Redonda”

Reunión previa a la mesa redonda con los participantes y coordinador para

organizar el tema y subtemas a tratar.

110
Presentación del tema y preguntas.

Participación de cada integrante durante 10 minutos.

Presentación del resumen por parte del Coordinador.

Participación final del público.

4.4 APOYOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS PARA LA EXPOSICIÓN ORAL

La técnica de la exposición puede ser de dos tipos: individual o colectiva. La práctica

expositiva es común en todos los ambientes académicos.

El expositor siempre deberá mostrar su nivel de preparación y éste se logra solo

con la debida planificación. Aunque es la técnica más sencilla, es también la más usada,

por ello es necesario conocer algunos aspectos que pueden ayudar a mejorar esta

técnica.

Es muy común que el expositor se prepare con algunos medios de apoyo como

afiches, presentaciones multimedia, fichas, papelógrafos, fotografías, diapositivas, etc.

Estos elementos requieren atención especial sobre todo en la calidad de las imágenes,

la correcta ortografía de los textos, la necesidad de asegurar atención del público,

creatividad, entre otras.

TABLA 30

Apoyos técnicos y tecnológicos para la exposición oral.

111
Se realiza a cargo del
docente en tiempos
Exposición docente
pedagógicamente
establecidos.

Es la presentación de un
tópico ante un público
abierto e interesado sobre
Expoición académica el asunto. Dene ser bien
estructurado y se requiere
Tipos de un correcto uso del
lenguaje.

Defiende una postura


Exposición argumentativa
mediante ideas lógicas.

Escpacio académico donde


se sustenta un tema de
Sustentación
investigación para efectos
de titulación.

Explicar superficialmente la
idea principal, es
indispensable empezar con
una interrogante que será
Introducción
resuelta en el desarrollo,
Apoyos técnicos y permite al espectador
engancharse con el
tecnológicos para expositor.
la exposición oral.
Se explica los componentes
textuales, utilizando
Estructura teorías y fuentes
comprobables, presentar
Desarrollo
los objetivos, metodología,
antecedentes, resultados,
validación, ejemplos, etc.
Es pedagógico ser puntales.

Se debe realizar una


Conclusión
síntesis, proyeción, etc.....

Material comunicacional
(escríto, gráfico o
presentaciones
Materiales multimedia), fichas,
Individual y colectiva
formatos, diapositivas,
etc......

Al momento de exponer se recomienda partir de una introducción que es la

presentación del tema central y tiene el propósito de asegurar la atención y el interés

del público, el orador desarrollará explicando en forma clara, concreta y precisa los

puntos centrales de la exposición y se pueden utilizar, citas de otros autores y ejemplos.

Para la conclusión es imprescindible hacer una síntesis de lo que se trató a fin de reforzar

112
el tema y, es muy aceptado, dejar algunas reflexiones y preguntas abiertas que ayuden

al público a tener en mente el tema presentado.

La comunicación no se reduce a enviar información por el canal verbal y

emociones por los no verbales. En el nivel verbal se puede definir y tratar las emociones

de manera precisa. Porque no solamente enviamos señales emocionales sin darnos

cuenta de ello, sino que también las recibimos de otros sin ser conscientes de qué

reaccionamos ante ellas, podemos caer en muchos errores: llega a la conclusión de que

la otra persona está enfadada cuando en realidad no lo está, transmitir nuestra

desaprobación sin intención y no indicarlo con suficiente claridad cuando queremos, y

así sucesivamente.

También existen algunas señales no verbales, como los marcadores o el


sistema de acentuación descubierto por Birdwhistell, que están ligadas al
contenido verbal y no tendría ningún sentido fuera de él. Más aún, existen claves
no verbales únicamente para regular el intercambio verbal, de la misma manera
que las luces regulan el tráfico en las calles. Son indispensables en la
conversación cotidiana. Antes de que dos personas puedan empezar a hablar,
ambas deberán indicar que están prestando atención; deberán estar ubicadas a
una distancia razonable, dirigir sus cabezas a sus cuerpos una hacia la otra e
intercambiar miradas de tanto en tanto. Cada uno necesita también del otro una
retroalimentación no verbal mientras habla: una mirada relativamente fija y
ciertas pautas de comportamiento; movimientos de asentamiento con la cabeza,
reacciones fáciles adecuadas y tal vez ciertos murmullos de aprobación como (m
– hm y sí). En ausencia total de estos Ingrid ingredientes, la conversación no
tardaría en cortarse. (Davis, 2016, p. 290).

Existen diversos tipos de exposición oral y responden al propósito del

mensaje. En este caso pueden ser: Académico, político, científico, social,

religiosos, entre otros. A continuación, se analizan los más utilizados desde la

función académica.

113
REFERENCIAS

APA, N. (s.f.). https://normas-apa.org/introduccion/normas-apa-en-espanol/. Obtenido de normas APA :

https://normas-apa.org/introduccion/normas-apa-en-espanol/

Asociación de Academias de la Lengua Española 2009. (2009, ). Nueva gramática de la lengua española.

En R. A. Española, Morfología Sintaxis I, España : Espasa Libros.

Barthes, R. (2009). Lo obvio y lo obtuso (imágenes, gestos y voces). Barcelona, España : Paidós.

Becerra, A. &. (2015). Principios de lecto escritura. De la lectura a la escritura académica. Quito, Ecuador:

Abya – Yala.

Bice , M. G. (1991). Manual de la Retórica en la teoría griega. Salamanca, España: Fabbri.

Cassany, D. (2007). Afilando el Lapicero, Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Editorial

Anagrama S.A.; 1st. edición.

Cassany, D. (2007). Afilando el lapicero. Guía de redacción para profesinales. Barcelona: Anagrama

Colección Compactos.

Coalición Internacional para el hábitat oficina Regional para América Latina HIC-AL. (2008). Preámbulo

actual del Proyecto de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Obtenido de https://hic-

al.org/: https://hic-al.org/wp-content/uploads/2018/12/El-Derecho-a-la-Ciudad-en-el-

Mundo.pdf

Correa , L. (2014). Redacción y escritura, caja de herramientas. (L. Leonardo, Ed.) Bogotá, Colombia: Sello.

Davis, F. (2016).La comunicación no verbal , Madrid, España: Alianza.

Dialnet, Fundación. (2003). dialnet.unirioja.es. Recuperado el mayo de 2022, de Dialnet:

https://dialnet.unirioja.es/

Díaz , G. S. (2014). Adaptado Hablar bien en público sí se puede.

Elsevier. (2009). Scopus. Recuperado el mayo de 2022, de Scopus: https://www.scopus.com/home.uri

114
Hechavarría, S. (2015). Universidad Virtual de Salud. Obtenido de Universidad Virtual de Salud:

http://uvsfajardo.sld.cu/la-mesa-redonda-como-tecnica-de-presentacion-en-un-evento-

cientifico

Michigan Base Global Information Content and Tecnology Company. (1938). www.proquest.com.

Recuperado el mayo de 2022, de ProQuest:

https://www.proquest.com/index?parentSessionId=fn%2FPCXRNJob7OUHGkmqBCceRlkKxnXF

phx4hMSzFi0Q%3D

Montolío, E. (2011 ). Conectores de la lengua escrita . editorial Ariel España .

Moreno, F., Marthe , N., & Rebo, L. A. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas

internacionales. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=XGLFKPuUe00C&pg=PA15&dq=relatoria&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjBx5q67uXxAhVwTDABHfYqA9UQ6AEwCHoECAYQAg#v=onepage&q=

relatoria&f=false

Muller, M. (2016). Técnicas de Comunicación Oral. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Ontoria, A. (2010). Mapas conceptuales: una técnica para aprender. Narcea Ediciones. Obtenido de

Biblioteca UPS - eLibro: https://bibliotecas.ups.edu.ec:3488/es/lc/bibliotecaups/titulos/45959

Patterson, M. L. (2011). Más que palabras: el poder de la comunicación no verbal. Editorial UOC. Obtenido

de https://bibliotecas.ups.edu.ec:3488/es/lc/bibliotecaups/titulos/33516

Payatos, F. (s.f.). La comunicación No verbal: Algunas de sus perspectivas de estudio e investigación.

Obtenido de Universidad de New Brusnwick, Canadá, Revista de Investigación Lingüística N2 Vol

VI: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/17741/1/5591

Pieirini, N. (2020). Students For Liberty. Obtenido de Students For Liberty:

https://studentsforliberty.org/eslibertad/blog/la-importancia-del-debate/

115
Poyatos, F. (2003). Universidad de New Brusnwick. Obtenido de La comunicación No verbal: Algunas de

sus perspectivas de estudio e investigación, Canadá, Revista de Investigación Lingüística N2 Vol

VI, https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/17741/1/5591.

Poyatos, F. (2018). Los estudios de comunicación no verbal como rama interdisciplinar de la lingüística.

Obtenido de http://hdl.handle.net/10017/34423

Preciado, G. (2018). Obtenido de https://es.calameo.com/books/005062507d6b77661d7e8

Publicación Científica, Universidad Politécnica Salesian. (2002). lagranja.ups.edu.ec. Recuperado el 2022,

de https://lagranja.ups.edu.ec/index.php/granja/

Publicación Científica, Universidad Politécnica Salesian. (2006). alteridad. Recuperado el mayo de 2022,

de https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/

Publicación Científica, Universidad Politécnica Salesian. (2006). sophia.ups.edu.ec. Recuperado el mayo

de 2022, de Sophia: https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/

Pineda, M. I., & Lemus, F. J. (2002). Taller de lectura y redacción I. Recuperado el mayo de 2022, de Google

Books: https://books.google.com.py/books?id=ST-pmR-

m_68C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Rodríguez, J. P. (2005). Gramática gráfica al juampedrino modo. Barcelona: Carena.

Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. En A. d. Española,

Morfología Sintaxis I (pág. 24). España : spasa Libro.

Real Academia Española, 2. A. (s.f.). Nueva gramática básica de la lengua española, Morfología Sintaxis I.

Rodríguez , I., & Hernández , M. (s.f.). Lenguaje no verbal, cómo gestionar una comunicación de éxito.

Rothemayer, L. (2016). Slideshare. Obtenido de Slideshare: https://n9.cl/veckq

Santiesteban, E. (2012). Didáctica de la lectura.

https://bibliotecas.ups.edu.ec:3488/es/lc/bibliotecaups/titulos/34514: B - EUMED.

116
Scientific Electronic Library Online, Universidad autónoma de México. (2004). SciELO – Scientific Electronic

Library Online. Recuperado el mayo de 2022, de https://scielo.org/es/

Sistema de información científica, Universidad Autónoma de Estado de México . (2002). redalyc.org.

Recuperado el mayo de 2022, de https://www.redalyc.org/

Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal. (1997). Lantindex. Recuperado el mayo de 2022, de Universidad Nacional Autónoma

de México: https://latindex.org/latindex/

Snow, C. E. (2001). Reading for Understanding. Santa Mónica, C.A: RAND Education the Science and

Technology Police Institute.

Universidad Politécnica Salesiana. (19 de mayo de 2022). La honestidad académica. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=YNCq8RYYFWY

Villa, I. (11 de julio de 2021). Análisis literal de textos. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/446271243/1-docx

Watzlawick, P., BeavIn Bavelas , J., & Jackson, D. (2012). La imposibilidad de no comunicar. En Teoría de

la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas (pág. 49). Barcelona, España:

Heder.

Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. D. (2012). Teoría de la Comunicación Humana. (Herder, Ed.)

Barcelona, España : Herde.

117

También podría gustarte