Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Canción Del Mariachi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LAS LEYES DE NEWTON Y SU

APLICACIÓN EN LA VIDA
¿Quién fue Isaac Newton?
Isaac Newton (1643-1727)
Isaac Newton fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y
matemático inglés. Es autor de los Philosophiæ naturalis principia
mathematica, más conocidos como los Principia, donde describe
la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la
mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.
Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que
gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el
movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a
menudo, calificado como el científico más grande de todos los
tiempos, y su obra como la culminación de la revolución
científica. El matemático y físico Joseph Louis Lagrange (1736-
1813) dijo que «Newton fue el más grande genio que ha existido
y también el más afortunado, dado que solo se puede encontrar
una vez un sistema que rija el mundo».
Principales descubrimientos de Isaac Newton.
Descubre la ley del inverso del cuadrado, de la gravitación,
desarrolla su cálculo de fluxiones, generaliza el teorema del
binomio y pone de manifiesto la naturaleza física de los colores.

¿Cuáles son las leyes del movimiento de Isaac Newton?


Primera ley del movimiento: La primera ley del movimiento de
Newton establece que los objetos continuarán lo que están
haciendo, ya sea quedándose quietos o en movimiento, a menos
que una fuerza actúe sobre ellos. Si una pelota está quieta en el
césped, seguirá quieta a menos que una fuerza, como una patada
de un pie, la haga moverse. Del mismo modo, si un objeto está
en movimiento, como una roca que cae por una colina,
continuará su movimiento a menos que sea interrumpido por
una fuerza como una colisión con un árbol.
Segunda ley del movimiento: La segunda ley del movimiento de
Newton establece que se requiere más fuerza para mover un
objeto más pesado a la misma distancia que un objeto más
ligero. Imagina que hay dos niños en un columpio, y uno solo
tiene 3 años y pesa 35 libras, mientras que el otro tiene 8 y pesa
70 libras. Si su madre los empuja con la misma fuerza, la segunda
ley del movimiento dice que el niño más pesado no llegará tan
alto como el niño más liviano. Para que el niño más pesado
llegue tan alto como el niño más liviano, su madre tendría que
empujar al niño más pesado con más fuerza.
Tercera ley del movimiento:
Según la tercera ley de Newton sobre el movimiento «toda
acción provoca una reacción igual y en sentido opuesto». Esto se
puede explicar en muchas observaciones. Tomemos un cohete,
por ejemplo. Un cohete tiene una fuerza a través de una reacción
química que empuja hacia abajo a la Tierra. Esto da como
resultado la reacción opuesta a mover el cohete hacia arriba.
Otro ejemplo es una pelota que rebota. Cuando es empujado
hacia el suelo, rebota hacia arriba con una reacción igual y
opuesta.

Hay varias fuerzas que no podemos ver.


Algunas fuerzas no son tan obvias como empujar y tirar de
objetos. Fuerzas como la gravedad, la fricción y la resistencia del
aire impactan en el movimiento de los objetos. Un ejemplo de
esto es cuando una pelota rueda por el suelo. No rueda para
siempre porque la fuerza de la gravedad lo empuja hacia abajo y
hay una fricción entre la pelota y el suelo que actúa para frenarla.
Otro ejemplo es una pluma flotando en el suelo. La fuerza de la
gravedad lo empuja hacia abajo y la fuerza de la resistencia del
aire lo empuja hacia arriba y lo frena.

Sabiendo esto podemos poner ejemplos de como se desarrollan


las leyes de Newton en la vida diaria.

1.Carreteras
Varias carreras diferentes utilizan las leyes del movimiento de
Newton. Un ejemplo son los ingenieros. Los ingenieros, como los
ingenieros de pruebas de choque, utilizan las leyes del
movimiento para ayudarlos a aprender cómo las colisiones de
automóviles afectan a las personas. Esto permite a los ingenieros
desarrollar tecnología de protección, como bolsas de aire, y
colocarlas en los lugares correctos de los automóviles. Otros
ingenieros, como los aeroespaciales, utilizan las leyes del
movimiento al diseñar aviones o vehículos espaciales.
2.Deportes
La primera Ley de Newton, mejor conocida como: Ley de la
Inercia, menciona que un cuerpo en reposo necesita de un
impulso para moverse o por el contrario si está en movimiento
rectilíneo constante, requerirá de algo que lo saque de su
trayectoria ¿En dónde estás tú al día de hoy, estás en reposo
esperando el empujón o están en una trayectoria clara de hacia
dónde vas?.
Después, la segunda Ley de Newton o Ley Fundamental de la
Dinámica: aquí, la aceleración que adquiere un cuerpo es
proporcional a la fuerza neta aplicada sobre el mismo. ¿Qué
quiere decir esto?, que tienes que moverte, tienes que usar tus
pensamientos para mover a tu cuerpo y así lograr alcanzar lo que
deseas. Si tu mente y tu enfoque (aceleración) son lo
suficientemente fuertes podrás llevar tu cuerpo al movimiento y
no a cualquier movimiento sino a aquél que contribuya con tus
metas. Ojo, en esta ley es fundamental la constancia.
Para la tercera Ley de Newton o Ley de Principio de Acción y
Reacción: explica que toda acción tiene una reacción igual y
contraria. Ejemplos en donde puedes poner esta ley a prueba es
cuando saltas y empujas la tierra en sentido contrario a tu salto;
cuando remas y empujas el remo en un sentido y el agua en otro;
cuando caminas empujas la tierra hacia atrás con tus pies y la
tierra responde empujando tu cuerpo hacia adelante.
Ya sea que apliques alguna de estas leyes o no, se sabe que la
vida es movimiento, es acción, es tener una visión clara de lo que
se quiere y actuar en consecuencia.
3.Salud publica
Primera ley.
Por ejemplo, una rana -sentada sobre una hoja- se mantendrá en
reposo mientras no actúe una fuerza sobre ella. En nuestro caso,
el resultado (impacto) sanitario será el mismo con el transcurrir
del tiempo, mientras no exista un problema o intervención
sanitaria (fuerza) que actúe sobre ellos. Adicionalmente, se
señala que los cuerpos en movimiento (a una velocidad
determinada) están sometidos constantemente a fuerzas de roce
o fricción, que los frena de forma progresiva hasta su detención.
En nuestro caso, estas fuerzas de roce o fricción, son los nudos
críticos durante la implementación de las intervenciones
sanitarias o las acciones de mitigación para reducir la
vulnerabilidad del sistema de salud frente al problema.

Es preciso mencionar que la inercia no solo se refiere al estado


de reposo, sino también a una velocidad constante. En otras
palabras, un sistema de salud cuyas intervenciones sanitarias
tengan velocidad cero o una velocidad constante está en inercia.
Pero también debe ser cuestionable que el impacto sanitario
(positivo) de la intervención sanitaria disminuya su velocidad.
Segunda ley.
En nuestro ejemplo de la rana, los músculos de sus ancas ejercen
una fuerza que impulsa la rana hacia arriba. Cuanto mayor es la
fuerza, mayor será la variación del movimiento (aceleración). La
cantidad y calidad de recursos sanitarios (fuerza motriz – ‘ancas
de rana’ – de las intervenciones sanitarias) modificará el estado
de movimiento es decir, la velocidad- de los resultados
sanitarios. De la misma forma, la gravedad del problema (energía
liberada por el sismo, variación de la temperatura ambiental,
porcentaje de viviendas sin abastecimiento de agua, etc.)
también modificará los resultados sanitarios.
Tercera ley.
Volviendo a nuestro ejemplo de la rana, cuando esta salta,
empujará la hoja en la que estaba sentada. El gasto efectivo
(mitigación) en las intervenciones sanitarias o el daño estructural
y no estructural en los eventos adversos se comportan como
reacciones resultantes.
Visto de esta manera, la calificación de emergencia o desastre
sanitario responde a la diferencia que resulta entre: a) la
aceleración con que se produce el impacto sanitario producto del
problema que afecta a la población, y b) la aceleración que el
sistema de salud imprime a las intervenciones para evitar o
reducir el impacto sanitario.
Al igual que en una carrera de autos. Si la velocidad de la
presentación del problema supera la velocidad del sistema de
salud para implementar las intervenciones sanitarias en el mismo
período de tiempo, el problema vencerá al sistema y se producirá
el desastre. Si ambas velocidades son iguales ocurre lo que
denominamos emergencia. Sin embargo, el objetivo del sistema
de salud es superar la velocidad de presentación del impacto
sanitario producto del problema y vencer al problema. Esto se
logra acelerando la implementación efectiva de las
intervenciones sanitarias.

También podría gustarte