Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 9 Antropología Cultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Unidad IX

el Rango y estratificación social


 8: Sociedades igualitarias.
 9: Sociedades de rango.
 10: Sociedades estratificadas.
 11: Clase sociales.
 12: Cultura de la pobreza.
 13: Las castas.
 14: Perspectivas de la estratificación social.
La estratificación social
 La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en
estratos sociales reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de
categorización.
 Se tiene en cuenta la conformación de grupos de acuerdo a criterios
establecidos y reconocidos, como ser la ocupación e ingreso, riqueza y
estatus, poder social, económico o político.
 La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la
desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes
materiales o simbólicos, económicos o culturales.
 Con base en esto se suele clasificar según su expresión coloquial en clase
alta, clase media y clase baja, que tendería a describir polos
cualitativamente distintos cuya demarcación convencional en función del
nivel de ingreso o de atributos culturalmente valorados puede estar
relacionada, aunque no directamente, con criterios más objetivos como
el tipo de fuente de ingreso o la posición de status.
 Tipología de la estratificación social
 Existen diversas formas de clasificar la estratificación y división
social, pero entre las más comunes se señalan los siguientes
tipos en la sociología clásica:
 Amo/Esclavo
 La estratificación de amos/esclavos, también llamados sólo
como esclavitud en referencia a sólo uno de los extremos de la
relación, se define directamente por la relación de propiedad
de unos individuos específicos sobre otros individuos específicos,
o bien de un grupo colectivo sobre el otro, usualmente a través
del Estado como en el caso del despotismo oriental entre una
burocracia política y el resto de la población.
 Sociedad esclavista
 Las condiciones de los esclavos fueron variables en algunos
lugares como la Atenas Clásica, los esclavos a menudo ocupaban
puestos de gran responsabilidad a pesar de que seguían siendo
propiedad de los amos, e incluso llegaban a tener esclavos a su
vez.
 Casta
 Las castas son estratos endogámicos, fijos por nacimiento, y no
necesariamente asociados a una función social sino a una posición relativa
respecto a una religión, etnia y a otros rasgos sociales, sin movilidad social
alguna y con restricciones estrictas a la comunicación entre las mismas. Se
define como “seudocasta” a situaciones similares pero no tan
estrictamente limitadas.
 Estamento
 Los estamentos, también llamados “estados sociales”, son unidades
socioeconómicas amplias y difusas que pueden distinguirse claramente por
su función social específica. Sus relaciones con otros estamentos se
establecen por criterios de lealtades y obligaciones recíprocas, asignadas
previamente por criterios de status heredables o adquiribles.
 Clase
 Las clases sociales se definen de acuerdo a sus relaciones de propiedad
sobre los diferentes recursos utilizados en la producción y por tanto a la
forma de su fuente de ingreso respecto a la misma.
Sociedades igualitarias
 El igualitarismo es un conjunto de teorías de tipo ético y político que consideran que la igualdad es
mejor o justa.
 En un sentido ético el igualitarismo o igualdad se refiere a imparcialidad y no discriminación, a
considerar los intereses de todos por igual.
 En un sentido político, el igualitarismo es una doctrina que sostiene que todos los seres humanos
deben ser tratados como iguales socialmente igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades e
igualdad de resultados con los mismos derechos políticos, económicos, sociales y civiles.
Generalmente, se aplica a la igualdad que se celebra en virtud de la ley y la sociedad en su
conjunto. Difiere el alcance o el ámbito de esta igualdad dependiendo del punto de vista a ser
tratado, por lo que es un concepto controvertido.
 El igualitarismo busca la igualdad de todas las personas sin importar su género, etnia, creencias, ni
ninguna otra característica humana.
Cuando hablamos de sociedad
igualitaria, nos referimos a un grupo
de personas, en un determinado
territorio, que la comunicación
entre las mismas sea equivalente
con cualquiera de sus integrantes,
como así también, cooperativa,
solidaria, divina, con interés y
apoyo mutuo en ellas mismas.
Sociedades de rango

 Rango es una categoría que puede


aplicarse a una persona en función de su
situación profesional o de su status social.
 Rango es una categoría que puede
aplicarse a una persona en función de su
situación profesional o de su status social.
 Tiene que ver con el estatus social que
recibe una persona por tener alguna
cualidad valorada y apoyada por la cultura
dominante.
 Algunos de los factores que determinan el
rango social de una persona son el género,
la raza, la religión, la salud, la clase
social, la edad, la orientación sexual, etc.
LA BUROCRACIA
LA BURGUESIA

LOS ALTOS MANOS MILITATRES EL CLERO


Sociedades estratificadas
 En las sociedades tradicionales las personas tienden a considerar las condiciones
del sistema de estratificación como algo inevitable, mientras que en las
sociedades avanzadas no predomina esta visión. Pero los miembros
pertenecientes a un estrato definen niveles de aspiración modestos, lo que les
permite aceptar una condición inferior y reducir frustración, además las personas
evalúan su situación con posiciones similares.
 La familia juega un papel importante en las aspiraciones, inculcando al sujeto en
su proceso de socialización los valores, las normas, los símbolos y las creencias
propios de su estrato social. En las sociedades estratificadas, la desigualdad
forma parte de la estructura social y perdura a través de generaciones.
 Además, existen tres tipos básicos de estratificación:
1. Estratificación económica: la clase social y los recursos económicos.
2. Estratificación política: el poder y prestigio social.
3. Estratificación social: el estatus (prestigio y posición social).
 En las sociedades tradicionales las personas
tienden a considerar las condiciones del
sistema de estratificación como algo
inevitable, mientras que en las sociedades
avanzadas no predomina esta visión. Pero
los miembros pertenecientes a un estrato
definen niveles de aspiración modestos, lo
que les permite aceptar una condición
inferior y reducir frustración, además las
personas evalúan su situación con
posiciones similares.
MEDIA
ALTA

MEDIA BAJA BAJA


Clases sociales

La clase social es una forma de estratificación


social en la cual un grupo de individuos comparten
una característica común que los vincula social o
económicamente, sea por su función productiva o
"social", poder adquisitivo o "económico" o por la
posición dentro de la burocracia en una
organización destinada a tales fines.
La sociedad de clases constituye una división
jerárquica basada principalmente en las
diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los
recursos materiales. Aunque las clases no son
grupos cerrados y un individuo puede moverse de
una clase a otra.
CLASE ALTA CLASE MEDIA

CLASE BAJA
La clase social es una forma de
estratificación social en la cual un
grupo de individuos comparten una
característica común que los vincula
social o económicamente, sea por su
función productiva o "social", poder
adquisitivo o "económico" o por la
posición dentro de la burocracia en
una organización destinada a tales
fines.
Características generales
 La adscripción a determinada clase de un individuo se
determina básicamente por criterios económicos, a
diferencia de lo que sucede en otros tipos de
estratificación social, basados en castas y estamentos,
donde el criterio básico de adscripción en principio no es
económico.
 Generalmente, para el conjunto de individuos que
configura una clase existen unos intereses comunes, o una
estrategia social maximizadora de su poder político y
bienestar social. En ciertos casos, un cierto número de
individuos se desentiende de los intereses de su clase
social.
 Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a
una u otra clase generalmente están determinadas por el
nacimiento y herencia familiar.
Cultura de la pobreza
Se llama cultura de la pobreza a un concepto antropológico
creado por el antropólogo Oscar Lewis mientras estudiaba los
problemas de la gente que vive en chabolas y barrios urbanos.
En su estudio (1961-1966) Lewis describió a los pobres de las
ciudades de México, Nueva York y Lima.
Los aspectos básicos, según el estudio de Lewis, de lo que él
llamó la cultura de la pobreza, son:
 Odio a la policía y gobierno
 Desconfianza hacia el gobierno
 Cinismo frente a la iglesia
 Fuerte orientación hacia vivir el presente
 Escasa o nula planificación del futuro
Socialmente, atribuir la pobreza a valores de los que cabe
responsabilizar a los mismos pobres es una manera de
tranquilizar la conciencia.
Las castas
 El sistema de castas es una manera particular de
estratificación social al que se pertenece solamente a
través del nacimiento y se caracteriza por tener un sistema
sólido, rígido e inmóvil.
 Los sistemas de castas más conocidos son la nobleza
medieval, los establecidos en la India, el Imperio británico
(separación entre blancos e indígenas), el Imperio alemán
(separación entre blancos y negros en Ruanda-Burundi y
entre negros hutus y tutsis...) y en el Imperio español (en
sus territorios de América y Filipinas) o el sistema del
apartheid en Sudáfrica y en Estados Unidos.
 El sistema de castas en la India describe la estratificación
social y las restricciones sociales presentes en el
subcontinente indio, donde las clases sociales (varnas o
'castas') vienen definidas por miles de grupos hereditarios
endógamos, a menudo llamados yati o 'clan').
 Es un sistema social en el que el
estatus personal se adjudica de por
vida, por tanto en las sociedades
organizadas por castas los diferentes
estratos son cerrados y el individuo
debe permanecer en el estrato social
en el que nació.
 Las características que diferencian los
distintos estratos sociales son: la raza,
la religión, etc. que por accidente
adquiera al nacer y con lo cual no
puede cambiar.
Perspectivas de la estratificación social
 El sistema de estratificación social determina la vida
de las personas, sus oportunidades para mejorar, su
salud mental, su esperanza de vida y muchas otras
cosas. La gente en general es poco consciente de las
fuerzas sociales sistemáticas que estructuran y dividen
la sociedad en función de la riqueza.
 El objeto de estudio de la estratificación social, tiene
que ver con las propiedades de grupos, las estructuras
sociales y las fuerzas sociales.
 En todas las sociedades conocidas se presentan
diferencias más o menos acusadas de riqueza
material, poder y prestigio entre sus miembros. La
desigualdad social es un fenómeno universal propio de
todas las sociedades humanas; a la vez la defensa de
la igualdad es uno de los más poderosos fundamentos
normativos de las sociedades modernas.
 La estratificación  Cuando la ubicación en
social significa que la una clase o estrato es
desigualdad se ha hereditaria se denomina
institucionalizado
(sistema jerárquico en adscripción (las personas
capas) y que existe un no controlan las
sistema de relaciones cualidades que le llevan
sociales que a una posición social).
determina quién Cuando la ubicación se
recibe qué y por qué. debe a cualidades que los
Otros sociólogos individuos pueden
añaden la condición
de desigualdades controlar, se denomina
hereditarias. logro.
PRODUCTORES Y CAMPESINOS

FAMILIAS BURGUESAS: FAMILIA BONNETI Y


FAMILIA VICINI

INTELECTUALES ACADEMICOS: ROBERTO CASSA E IVAN


GRULLON (RECTOR DE LA UASD)

También podría gustarte