Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Clase social

De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda Clase social es una forma de estratificacin social en la cual un grupo de individuos comparten una caracterstica comn que los vincula socioeconmicamente, sea por su funcin productiva o "social", poder adquisitivo o "econmico" o por la posicin dentro de la burocracia en una organizacin destinada a tales fines. Estos vnculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formacin de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculacin orgnica, mutuamente dependientes a un marco social mayor. La sociedad de clases constituye una divisin jerrquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.1 Este sistema est muy relacionado con el sistema productivo y es el tpico sistema de estratificacin de las sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX, as como de otras sociedades no igualitarias en que no existe igualdad de acceso a los recursos.
Clase social: Grupo que forma parte de un sistema de clases, es un tipo de estratificacin social en el que la posicin social de un individuo se determina bsicamente por criterios econmicos. El sistema de clases es tpico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de sociedades se reconoce que existe adems una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificacin social. Es decir, se reconoce que todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posicin social por su merito u otro factor. Lo cual significa un quiebre con una organizacin testamentara donde cada persona esta ubicada segn la tradicin en su lugar. Sin embargo, no se cuestiona el sistema de desigualdad en s mismo. La clase social a la que pertenece un individuo determina oportunidades de vida en aspectos que no se limitan a la situacin econmica en s misma, tambin las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones e incluso las creencias ticas y religiosas suelen corresponderse a las del estatus social o (posicin social) a la que pertenece el mismo.

Estratificacin social
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda La estratificacin social es la conformacin de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificacin social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la

distribucin de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificacin social implica que existe una jerarqua social as como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a travs del tiempo. Formas de estratificacin social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales. Un estrato social est constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquizacin o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificacin se refiere a la distribucin de bienes y atributos la estratificacin social, aunque tambin se puede considerar sobre la base de la etnicidad, gnero y edad.

Tipos de estratificacin social


Rasgos y estatis sociales; rasgos parentales, con diferencia de estatus sociales en sociedades simples y a la vez complejas de poder explicar ya que se llevan a cabo en un contexto por el cual nos lleva a expresarnos en situaciones monetarias las cuales se vuelven en las razones de los millones de problemas que existen entre los diferentes estatus socio- economico. Estatus socio-econmicos, ocupacionales, profesionales, etc en sociedades complejas. Castas y pseudo/castas: castas en india como estrato endgamo, fijo por nacimiento, asociado con ocupacin, religin, etnia y rasgos sociales. Sin movilidad social y restricciones estrictas. Pseudo/casta es similar pero no estrictamente limitada. Estamentos o estados sociales: unidad socio-econmica amplia y difusa que no contribuye una clase social, pero puede identificarse con una o constituir una agrupacin de varias clases pero sin clara conciencia social. Clases sociales: clases sociales se define de acuerdo a sus relaciones de propiedad sobre recursos y a sus fuentes de ingresos. En cada sistema socio-econmico hay, por lo menos, dos clases antagnicas que suelen desarrollar conciencia social. Etnia, pueblo y naciones: la comunidad tnica se diversifica en cuatro tipos bsicos; etnias tribales, pueblos, naciones y nacionalidades y grupos tnicos. Bibliografia tipos de estratificacin social "Antropologia social" introduccin capitulo 14 pagina 242.

El trmino estratificacin social es usado a veces como sinnimo de clase social por algunos economistas, socilogos y politlogos debido a que no posee la connotacin marxista que s tiene el trmino clase social. Segn Max Weber la Estratificacin Social se establece en relacion a ejes o dimensiones:

Ingresos: ver Distribucin de la renta y Consumo. Prestigio. Ver Estatus social y Estructura social Poder: ver Poder poltico; Burocracia y Lucha de clases El concepto de estratificacin lo podemos entender en un doble sentido, bien como un "proceso en virtud del cual una sociedad determinada queda dividida en diversos agregados-llamados- cada uno de los cuales entraa un grado diferente de prestigio, propiedad y poder", o bien como "el resultado de ese proceso"(Giner, 1990:118). Por tanto de esta doble aceptacin podemos sacar como conclusin que estratificin es el proceso y resultado de la divisin de la sociedad en etsratos o capas. (Sociologia de la educacin, Gmez Jaldn. C. y Domnguez Gomez. J.A., Ed: Pirmide, 2001. Madrid)

[editar] Tipos de Estratificacin social


1- Esclavitud. 2- Sistemas de castas. 3- Los estamentos. 4- Sistema de clases sociales. La esclavitud es una forma extrema de desigualdad en la cual algunos individuos son posedos por otros como su propiedad. Las condiciones de los esclavos fueron variables en algunos lugares como la Atenas Clsica, los esclavos a menudo ocupaban puestos de gran responsabilidad a pesar de que seguan siendo propiedad de los amos. Por el contrario los que construyeron las pirmides o los que trabajaban en minas o plantaciones, tenan mucha menos libertad y reciban un trato sobrehumano.

El sistema de castas se asocia sobre todo con las culturas de la India, el trmino de casta viene del portugus que significa raza o estirpe pura,"Es una forma de estratificacin social basadas en las caractersticas adscriptivas de las personas",no hay un sistema global de castas, existen muchos, pero todos comparten una serie de elementos comunes, existe un grupo (los intocables) que son los parias, y los brahmanes que estn encima de todo de los sistemas de castas, en medio encontraramos comerciantes, campesinos,... En la India existe la movilidad colectiva (en la esclavitud es imposible la movilidad, quien nace esclavo, muere esclavo) todo un grupo cambia de estamento. Ej.: el grupo de comerciantes de licor se van enriqueciendo mucho y comenzaron a cambiar las pautas de comportamiento. Son 3 tipos de estamento los nobles/ aristocracia - 1er estamento, La nobleza poseedora del mximo honor y prestigio, cuyas cualidades especficas se expresan en estilos comunes de vida, uso de smbolos o escudos de la familia, ttulos de Duque, etc quienes por condicin

social repugnan realizar actividades lucrativas impropias del estamento que los distancia y excluye de otros estamentos. Clero - 2do estamento, El clero poseedor de la verdad revelada, al igual que los artesanos quienes realizaban los trabajos manuales y los campesinos que cultivaban las tierras y criaban los animales en los fundos.Campesinos - 3er estamento. El sistema de clases sociales es el que se refiere a la estratificacin vigente de nuestra sociedad. Presenta una serie de diferencias respecto a los otros sistemas: Se pertenece a un grupo social sin que interceda nada, ni religin, ni jurdico, el hecho de que la posicin es adquirida, por lo tanto existe movilidad, que nuestras diferencias vienen muy marcadas por la situacin econmica (la renta, el patrimonio) y que la posicin de clase no se fundamenta en relaciones personales (amo-esclavo) esto no es tan importante como en funcin de condiciones de trabajo.

Movilidad social
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda La movilidad social esta vinculada a la teora de las clases sociales y a la teora de la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconmico. Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado, quiere decir en qu medida el logro socioeconmico se hereda.

La horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un crculo ideolgico a otro, sin que esto implique la alteracin del estatus social (por ejemplo, un obrero de la construccin que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de automviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un banco). Esta movilidad horizontal se da tambin transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesin con respecto a sus ascendientes (el hijo de un campesino que emigra a la ciudad para ser obrero de baja cualificacin), siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconmico de la familia en general. En cambio la movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Un obrero de baja cualificacin que promociona a un puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que accede a estudios universitarios y se convierte en mdico o abogado, ascienden (ascenso social), en cambio un accionista afectado por un crash burstil, un rentista afectado por la inflacin o un trabajador cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a un subempleo, tienen un movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso social).

Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto significara que las personas que se esfuercen y tengan los mritos (de ah la asociacin con el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal. En ambos tipos de movilidad, la educacin es un factor esencial. Debido a que el capital es un valor mucho menos palpable e inmvil que lo era la tierra en la poca premoderna, hoy en da la manera de , y por lo tanto, sean exitosos por s mismos. Cuando se inicia desde una posicin desavorable, la educacin es generalmente la manera ms segura de lograr ascender social y econmicamente. Por supuesto, los grupos que se encuentran en una posicin favorable y a los cuales no les conviene movilizarse hacia abajo utilizan la educacin para perpetuarse, por lo cual es muy difcil para los grupos menos favorecidos poder acceder a esta educacin e intentar llegar a un nivel superior en la escala social. Segn otros estudiosos, como Roberto Gargarella, otra herramienta esencial de la movilidad social es el Derecho. Este, a travs de la formulacin de normas jurdicas que lleven a la formulacin de polticas pblicas, puede ser una herramienta que incremente o disminuya la movilidad social. Al promover reformas institucionales que influyan en el desarrollo de grupos histricamente relegados, se puede incrementar la movilidad social de estos y romper con el peso del pasado sobre ellos. Ejemplos de esto son la inclusin de curules especiales en los parlamentos para representates de grupos desfavorecidos, o la accin afirmativa en lugares de trabajo o de estudio. Vindolo desde un punto de vista negativo, el Derecho tambin puede hacer todo lo contrario, que es promover desde las normas el mantenimiento del statu quo socioeconmico, o generar una movilidad social que no corresponda a los mritos, al darle preferencia a grupos minoritarios slo por el hecho de serlo, sin importar sus mritos para poder pedirlo.

Sociedad inmvil
Una sociedad inmvil es una sociedad que no premia el esfuerzo ni castiga la desidia, que no nos ofrece oportunidades de progresar. Es una sociedad donde nuestro destino se ve predeterminado por la posicin econmica de nuestros padres. Por otro lado, una sociedad mvil es una sociedad en donde todos, sin importar la posicin econmica en la que nacemos, tenemos la oportunidad de progresar. Es una sociedad en donde el talento y el trabajo son ms importantes que las conexiones familiares. Un pas donde la movilidad es fluida aprovecha su capital humano al permitir a sus ciudadanos desarrollar al mximo su potencial. El factor primordial de xito en un pas con un alto ndice de movilidad social ser el mrito personal. En otras palabras, una meritocracia, el tipo de sistema que todo pas anhela. Si sabemos que nuestros esfuerzos sern reconocidos y premiados, nos esforzamos ms. El espritu emprendedor se enardece. Las consecuencias para un pas sin movilidad social son las opuestas. Si el mrito no es recompensado y nuestro destino econmico est ms bien predeterminado desde que

nacemos, para qu estudiar?, para qu trabajar?, para qu esforzarse? La esperanza se pierde. Un pas sin movilidad social corre el peligro de generar frustracin y resentimiento, lo cual, en caso extremo, podra incluso provocar inestabilidad social.

[editar] Estudios sobre movilidad social


La movilidad social es un elemento central de la composicin de las sociedades capitalistas y sus elementos de anlisis preponderantes son la estructura y la accin. La crisis de los paradigmas industriales uni las tendencias sociolgicas weberianas y marxistas en anlisis cruzados sobre movilidad social y estratificacin. A medida que las sociedades se complejizan, aumenta la divisin social del trabajo (divisin del trabajo) lo que favorece el escenario para una mayor desigualdad social en una disfuncin entre el discurso de posibilidades y su efectiva realizacin (Goldthorpe/ Erikson). Los anlisis sociolgicos empricos sobre la materia indican adems que en el tercer mundo, o los pases en desarrollo, se da un principio anti-capitalista en el cual las elites/clases altas se cierran progresivamente creando un conflicto terico en el cual, a nivel de estudio de estratificacin, se vuelve a una condicin social pre-moderna (castas de privilegio, redes de adquisicin de status, etc). En estos pases, los dos puntos centrales de movilidad social (educacin y trabajo) se ven afectados por un doble proceso de privatizacin de lo pblico y desmantelamiento de la capacidad estructural de generacin de empleos. En Estados Unidos y parte de Asia, los patrones de movilidad social intergeneracional son ms cortas en promedio, sin embargo, es de mayor alcance en cuanto los logros de la movilidad ascendente. En Europa, debido al peso del Estado, existe una mayor complejidad en el anlisis, pero se sigue la tendencia de aumentar el grado de competencia entre clases sociales, un tema relativo a la estratificacin social.

Estatus social
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda En sociologa, estatus social describe la posicin social que un individuo ocupa dentro de una sociedad o en un grupo social de personas.

Tipos
El estatus social se divide en cuatro tipos:
[editar] Estatus adscrito o asignado

Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos tales como raza, gnero, edad, ciclo de vida, clase, casta, etc.

[editar] Estatus adquirido

Resultan de la asignacin a la persona basndose en mritos o acciones. Ejemplos son las estrellas de msica, los actores, atletas o deportivas, cientficos, etc.pero tambin podramos incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son todas aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas a su nacimiento.Los estatus estn determinados por la sociedad, por tanto pueden variar segn el paso del tiempo o las caractersticas como la cultura o valores y normas que una sociedad dada determina como propia y pueden ser diferentes a otra sociedad ademas es til. Al estatus tambin est asociado un grado o nivel de prestigio determinado. En las sociedades el prestigio esta distribuido en forma diferencial de acuerdo al estatus social que la persona tiene. A modo de ejemplo un mdico tiene ms prestigio que un barrendero. Sin embargo, se pueden producir una inconsistencia de estatus social cuando se producen discrepancia entre como el estatus es valorado en una rea en relacin a otra. Un ejemplo tpico es el del profesor, si bien ste puede ser muy valorado como un educador y agente socializador importante en la escuela y ante la comunidad educacional en trminos de las recompensas que la sociedad le otorga, entindase salario y condiciones de trabajo, pueden ser muy bajas en relacin a dicha valoracin social.
[editar] Estatus objetivo

Estatus asignado por la sociedad, la cultura o por el grupo particular en donde se desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los criterios que lo determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el impacto y el poder del conocimiento, la ocupacin o actividad, caractersticas fsicas, etc.) u otros impuestos por cada grupo.1
[editar] Estatus subjetivo

Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobacin social o cultural y sin cumplir algn criterio que soporte el estatus del cual hace alarde.

Rol social
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda

Rol social se refiere al conjunto de normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido. En todo grupo hay miembros de diverso status, unos de rango superior y otros de rango inferior y a cada status corresponde un rol, es decir, un determinado comportamiento en presencia de otros. As pues, el rol es la forma en que un status concreto tiene que ser aceptado y desempeado por el titular. Algunos status

conceden al titular ciertas inmunidades al desempear el rol, como por ejemplo, al enajenado mental se le permiten comportamientos que no se les permiten a otras personas. Si el individuo no desempea su rol de la forma esperada, puede tener riesgo de exponerse a sanciones. Puede decirse en castellano papel social, aunque es menos frecuente en la literatura especializada. Juego o set de roles (del ingls role set) se refiere al repertorio de relaciones funcionales que una persona establece y representa con otros actores sociales en situaciones determinadas. Una persona puede ser un empleado de una tienda, capitn del equipo de ftbol del barrio, compaero de trabajo y padre y todo eso seran funciones sociales.

[editar] Influencia de los medios masivos de comunicacin en el desarrollo de los roles


Los medios masivos de comunicacin son uno de los mbitos ms importantes en los que se desarrollan roles o papeles sociales. Instancias publicitarias adscriben desde hace mucho tiempo determinados roles a estatus sociales, en particular al gnero. En el caso de la mujer:

Reclamo ertico-sexual-esttico: es el reclamo ms tradicional y ms arraigado a los inicios de la publicidad, por el cual se induce al consumo tras vincular las expectativas de satisfaccin con las necesidades sexuales. Este tipo de reclamo, presenta a la mujer sin identidad propia, slo pone su cuerpo y belleza al servicio de las satisfacciones de los varones. Se presenta a la mujer como mero objeto, un elemento ms que forma parte del producto anunciado. Reclamo esttico: en este caso se utiliza a la mujer para adornar los productos. En general, se hace uso de una mujer que responde a los cnones generalizados de belleza: extremada delgadez, tez morena, cabellera larga y pechos exuberantes. Se encuentra habitualmente en perfumes y productos cosmticos. Rol de ama de casa o madre: se muestra a la figura femenina realizando las tareas del hogar. Cada vez se suaviza ms este rol con aquello de que la sociedad avanza hacia la igualdad entre los sexos. Aun as la mujer es la que protagoniza la mayora de los spots para productos de limpieza y cocina. La mujer en funcin del hombre: es el rol que muestra cmo la mujer se ocupa del cuidado personal del hombre. Este cuidado abarca desde la alimentacin y el vestuario hasta decoracin de ambientes, lo que llena de gratificaciones al hombre. Est relacionado con el tpico de que "detrs de todo hombre hay siempre una mujer". Liberacin de la mujer: acorde con el avance de la igualdad de sexos se pretende mostrar a una mujer moderna. A mediados de los 80 se crea un novedosos estereotipo femenino que aleja a la mujer del prototipo tradicional de ama de casa y sumisin al hombre, representando a una mujer independiente, liberal, dinmica, activa que trabaja fuera de casa a cambio de un salario, y accede a lo pblico.

En el caso del hombre:

El hombre ausente: consiste en esconder la figura del hombre y slo mostrar el objeto que utilizar el hombre. Dgase un reloj, una pluma, algo de ropa... Destacan por ser anuncios que utilizan un fondo neutro. El hombre fragmentado: consiste en fraccionar el cuerpo de un hombre porque se considera que ciertas partes tienen un determinado valor. Por ejemplo, un pecho musculoso o una espalda robusta son rasgos propios de la fuerza. El otro: lo que entendemos por este modelo es aquel sujeto publicitario que no responde a las caractersticas del hombre occidental. Por tanto, cabe hablar de cmo es la fachada exterior del hombre que aparece en el anuncio publicitario: destaca, en muchas ocasiones por el color de la piel o el cabello y, en otras, por la indumentaria (quimonos, chalecos, albornoces...). Un ejemplo claro son los anuncios del whisky Cutty Sark en los que, a veces, un joven occidental practica surf o toca el tam-tam en un poblado africano, siempre acompaado por alguien de raza negra. El hombre disfrico: este modelo es muy parecido al anterior, ya que ambos suponen una negacin del sujeto publicitario. Sin embargo, este sujeto choca con el mundo que caracteriza la publicidad, donde la principal caracterstica es la felicidad perenne y si, por alguna de aquellas, hace acto de presencia la enfermedad, el cansancio o algunos problemas como la caspa, calvicie o exceso de pelo, su aparicin es momentnea porque el producto acta como una pcima mgica que elimina cualquier tipo de problema. El hombre trabajador: la figura del hombre ha desplazado al sujeto publicitario del mbito pblico y laboral, al privado y familiar. As aparece un nuevo sujeto que es ms ldico que trabajador, ms gozoso que productor. Ese predominio de lo festivo sobre lo laboral se debe al carcter persuasivo del mensaje publicitario. Por eso, podremos afirmar que en el hombre publicitario se est produciendo una feminizacin. Y puesto que el cansancio nunca puede salir en publicidad, este puede desglosarse en dos modelos: El hombre trabajador que figura en el anuncio como representante del consumidor El hombre trabajador que redunda en el beneficio del consumidor. El testimonial, el objetivo de este rol es doble: o Avalar las bondades de la mercanca con la presencia del experto y propiciar la identificacin entre este y el consumidor. o Propiciar la identificacin entre ste y el consumidor (lo cual se consigue por medio de una

También podría gustarte