La Música en El Romanticismo (Iii)
La Música en El Romanticismo (Iii)
La Música en El Romanticismo (Iii)
LA MÚSICA ORQUESTAL
1. EL SINFONISMO PURO
1
Tanto en la en la Sinfonía Escocesa como en la Sinfonía Italiana sigue la corriente
romántica de retratar el norte, gris y sombrío, y el sur, soleado y vibrante. En ellas
pretende plasmar el sonido de las gaitas y las tonadas de baladas antiguas (Escocesa) y
una procesión de peregrinos y la danza de un saltarello (Italiana). En la Escocesa los
movimientos deben ejecutarse sin interrupción.
Schumann fue más conservador en sus sinfonías que en sus lieder o en sus obras para
piano. Compuso 4 sinfonías: Sinfonía nº 1, en Sib M (Primavera), Sinfonía nº 2 en Do
M, Sinfonía, Sinfonía nº 3 en Mib Mayor (Renana) y Sinfonía nº 4 en Re m.
2. EL SINFONISMO PROGRAMÁTICO
Berlioz ganó el Gran Premio de Roma, por lo cual estuvo en Italia. Algunas de sus
obras muestran la influencia de la cultura italiana.
2
tema recurrente, la 'idea fija' (ideé fixe), y de otro tema procedente de una secuencia
medieval. Estructurada en cinco movimientos o partes, cada uno de ellos con un
subtítulo, es un drama sin palabras con atmósferas cambiantes. A pesar de lo
heterogéneo de su movimientos, esta sinfonía posee una gran unidad gracias al
desarrollo orgánico de la idea dramática, destacando por la variedad de ambientes: el
amor romántico, la apacible naturaleza, la caricatura, lo macabro, lo demoníaco.
Fue más conocido en su tempo como virtuoso del piano que como compositor. Amplió
notablemente el repertorio y demostró la versatilidad del instrumento, realizando
innumerables transcripciones para piano del repertorio sinfónico y operístico.
Liszt fue el creador del poema sinfónico como obra de gran entidad e independiente. El
poema sinfónico es una obra programática, de duración intermedia y en un solo
movimiento, pero con grandes secciones contrastantes sugeridas por el programa y unos
pocos temas repetidos, desarrollados o variados. Dicho programa puede estar basado en
un poema, en el argumento de una novela, en una obra teatral, en el libreto de una
ópera, en un ensayo filosófico, en un hecho histórico, en una leyenda antigua, una obra
pictórica o escultórica, etc. Liszt compuso 13 poemas sinfónicos, entre ellos, Los
preludios, Prometeo, Hamlet y Orfeo. También escribió dos sinfonías programáticas: la
Sinfonía Fausto, en tres movimientos, y la Sinfonía Dante, en dos movimientos.
3
- Podemos destacar en Liszt sus atrevimientos armónicos, utilizando frecuentemente la
tríada aumentada, y los cromatismos y disonancias se tratan, a veces, libremente.
- Hay pasajes en algunas de sus obras muy retóricos en la expresión de las emociones.
- Liszt era un compositor muy literario y utilizó programas procedentes de escritores
importantes como A. de Lamartine, Dante Alighieri, J. W. Goethe, W. Shakespeare o
V. Hugo.
Desde el punto de vista formal, en sus poemas sinfónicos Liszt utilizó el programa
literario, la transformación motívica y la estructura ternaria reexpositiva ABA'.
EL SINFONISMO NEORROMÁNTICO
Brahms comenzó a componer sinfonías solo cuando estuvo seguro de estar a la altura de
lo que esperaba de él, como continuador de Beethoven. Compuso 4 sinfonías: 1ª
Sinfonía en Do m, 2ª Sinfonía en Re M, 3ª Sinfonía en Fa M, y 4ª Sinfonía en Mi m.
Además de las sinfonías, otra obra sinfónica importante son las Variaciones sobre un
tema de Haydn.
Características:
De su obra sinfónica destacan sus ballets El lago de los cisnes, La bella durmiente y El
cascanueces.
Chaikovski compuso 6 sinfonías, además de la Sinfonía Manfred, entre las que destacan
las tres últimas: Sinfonía nº 4 en Fa m, Sinfonía nº 5 en Mi m y Sinfonía nº 6 en Si m.
Estas últimas destacan por la expresión sin trabas de fuertes sentimientos, alcanzando
clímax a veces extremadamente patéticos.
5
En estas últimas sinfonías utilizó temas recurrentes que aparecen en algunos o en todos
los movimientos y en las dos últimas de ellas sustituyó el scherzo por un vals.
LA MÚSICA NACIONALISTA
RUSIA
La vida musical en Rusia estuvo dominada hasta el siglo XIX por extranjeros. El
Nacionalismo nació primeramente en la ópera.
La música rusa se caracterizó por el uso de melodías folclóricas de diferentes zonas del
Imperio ruso, por la utilización de melodías de la Iglesia ortodoxa rusa y por el uso de
las campanas. También utilizaron melodías orientalizantes, escalas melódicas
inhabituales en Occidente como las escalas pentatónicas y hexatónicas, y 4ª y 5ª
paralelas.
6
En general, el orientalismo estuvo muy presente y llegó a ser una de las características
más definitorias de la música rusa, utilizado no solo para diferenciarse del estilo alemán
dominante sino para poder tratar temáticas que de otra manera estarían prohibidas.
Los Cinco
Fue un grupo de compositores integrado por Mili Balakirev, Alexander Borodin, César
Cui, Modest Musorgski y Nikolai Rimski-Korsakov.
El grupo admiraba la música occidental, pero se sentían muy alejados del Conservatorio
de San Petersburgo, fundado en 1862 por Anton Rubinstein, conocido por su
filogermanismo musical. Los integrantes del grupo se sentían desmotivados por la teoría
musical impartida en la institución, por lo cual tuvieron que aprender a hacer las cosas a
su manera, utilizando los materiales que tenían más a mano: la canción folclórica.
Casi todos los miembros del grupo desarrollaron otras carreras profesionales paralelas.
Mentor y líder del grupo, compuso una Obertura sobre el tema de una marcha española
(basada en el himno de España) y su fantasía oriental para piano Islamey, su obra más
conocida hoy en día.
- Alexander Borodin (1833-1887) fue un músico muy dotado, cuyas obras más
importantes son su Sinfonía nº 2 en Si m, el poema sinfónico En las estepas de Asia
central, el Cuarteto de cuerda nª 2 en Re M y la ópera El príncipe Igor, que incluye las
Danzas polovtsianas.
Borodin utilizó melodías folclóricas en muy contadas ocasiones, pero sus melodías
destilan estilo popular. Sus sinfonías y cuartetos son la prueba de que los nacionalistas
rusos querían competir con los compositores extranjeros en el campo de la música
absoluta o pura. Sus obras tienen melodías muy personales, con cierto toque oriental,
armonías delicadas con algunos modalismos, la textura orquestal es transparente, sus
sinfonías tienen sus distintos movimientos en tonalidades muy alejadas unas de otras.
Fue crítico musical durante muchos años y el principal propagandista del Grupo de los
Cinco en la oposición a la música occidental, también fue el primero en publicar un
7
libro sobre música rusa. Compuso canciones, piezas breves para piano y algunas óperas,
como El prisionero del Cáucaso. También compuso óperas para niños. De todos modos,
sus composiciones están hoy en día prácticamente olvidadas.
Sus obras más destacadas fueron su poema sinfónico Una noche en el Monte Pelado, la
suite orquestal Cuadros de una exposición, los ciclos de canciones Sin sol y El cuarto
de los niños y sus óperas Boris Godunov y Jovanschina. Varias de la obras de
Musorgski fueron revisadas, completadas u orquestadas por otros compositores.
Sus óperas no poseen un desarrollo de la acción continuado, sino que están formadas
por una serie de episodios unidos entre sí. En estas óperas realmente se puede adscribir
al Musorsgki al realismo dramático.
Aunque tenía el mismo poco interés por la enseñanzas académicas de música que los
otros miembros del grupo, llegó a ser profesor del Conservatorio de San Petersburgo y
director de orquesta. Se separó un poco del círculo de Balakirev para convertirse en un
compositor más ecléctico y con más recursos.
Su interés por la música rusa se reveló no solo en las características de sus propia
música y en la utilización frecuente de melodías folclóricas en sus obras, sino también
en sus arreglos y ediciones de canciones populares.
Brillante orquestador, sus obras orquestales más importantes son la obertura las dos
suites orquestales con violín solista Capricho español y Scheherezade y la obertura La
gran Pascua rusa, sobre melodías litúrgicas de la Iglesia ortodoxa rusa.
8
CHEQUIA
Sus obras más destacadas son su Concierto para violonchelo en Si m, las dos suites de
danzas orquestales Danzas eslavas (dos series de ocho danzas cada una) en las que
utilizó, entre otras danzas, la dumka y el furiant tradicionales eslavas.
De sus 9 sinfonías destacan las tres últimas, por lo general de tono distendido y amable
(excepto la Sinfonía nº 7, de carácter más bien trágico) y en las que se emplean ritmos
folclóricos. La Sinfonía nº 9 (Del nuevo mundo) compuesta en Nueva York, está
inspirada en melodías amerindias y espirituales negros norteamericanos.
Otro compositor checo profundamente nacionalista fue el moravo Leoš Janáček (1854-
1928), cuyas obras más importantes pertenecen ya al siglo XX.
NORUEGA
Noruega fue hasta 1905 una parte del reino de Suecia. Ya el virtuoso violinista noruego
Ole Bul (1810-1880) defendía un estado noruego independiente. El principal
compositor noruego fue, sin duda, Edvard Grieg.
9
Grieg se relacionó con compositores como el danés Niels Gade y Franz Liszt. Grieg
desenvolvía mucho mejor en las pequeñas que en las grandes formas y su nacionalismo
es más evidente en canciones para voz o para coro, en sus 10 colecciones de Piezas
líricas, para piano, y en sus Slåtter, arreglos para piano de danzas campesinas.
Otras importantes fueron: la Suite Holberg, para orquesta de cuerda y las dos suites
orquestales de Peer Gynt, de una obra escénica de Henrik Ibsen.
FINLANDIA
El Gran ducado de Finlandia perteneció hasta 1809 al Reino de Suecia y desde este año
hasta 1917 al Imperio ruso. El compositor finés más destacado fue Jean Sibelius.
Vivió a caballo entre dos épocas, por lo que es difícil de situar en la historia. Compuso
piezas breves para piano, canciones para voz y piano, música de cámara, un concierto
para violín, música incidental, poemas sinfónicos y sinfonías.
Estudio en Helsinki, Berlín y Viena, donde admiró la obra de Anton Bruckner. Muchas
de sus obras están basadas en el Kalevala (epopeya nacional finesa). Excepto en esto, es
realmente difícil calificar a Sibelius como un compositor nacionalista, ya que la
influencia de la música folclórica de su país en su obra es muy escasa, si es que la hay.
Lo que caracterizó al compositor como 'nórdico' es el carácter de su música.
Sus obras más importantes incluyen siempre a la orquesta sinfónica y entre ellas
destacan: el Concierto para violín en Re m, el Vals triste, las suites sinfónicas Karelia,
Lemminkäinen y La tempestad (W. Shakespeare), los poemas sinfónicos Finlandia,
Luonnotar (para soprano y orquesta) y Tapiola, además de sus 7 sinfonías.
Sibelius sintió la naturaleza de un modo muy profundo. Sus obras se caracterizan por su
orquestación, que subraya los registros graves y los timbres sin mezcla, y el uso de los
motivos: motivos breves que suenan separadamente se pueden ir fundiendo unos con
otros en una entidad completa o pueden transferirse los motivos de un tema a otro. A
veces un motivo básico reaparece a lo largo de todo un movimiento o incluso de toda
una sinfonía. Sus clímax orquestales pueden llegar a ser muy emotivos.
Sus sinfonías están estructuradas en los tres o cuatro movimientos habituales, excepto
en la Sinfonía nº 7 en Do M, en un solo movimiento. Ninguna de ellas es abiertamente
programática.
10
Aunque básicamente conservadora, su música más madura acusa la influencia de
tendencias contemporáneas estéticas más avanzadas.
ESPAÑA
Curiosamente, todos los compositores españoles pasaron por París, principal centro
música en aquella época. El primer compositor nacionalista español fue Felipe Pedrell.
Discípulo de Felipe Pedrell, su vida estuvo regida por sus viajes. Se formó en Madrid,
Barcelona -donde conoció a Enrique Granados- y Bruselas. Su fama se debe a sus obras
para piano y a su música escénica.
Albéniz fue un virtuoso pianista, que vivió en Londres y en París, donde conoció a
renombrados compositores franceses. Regresó a España, pero tuvo que volver a París,
donde su casa se convirtió en refugio de otros compositores españoles, como Joaquín
Turina y Manuel de Falla.
De sus obras para piano solo destacan sus suites para piano: Suites españolas (I y II),
Cantos de España, Recuerdos de viaje, la suite Iberia (4 cuadernos de 3 piezas cada
uno), con títulos de lugares de Andalucía o Madrid, y considerada su obra maestra, y
piezas sueltas, como Navarra o Mallorca. Muchas de sus obras requieren una técnica
muy depurada. Sus óperas más destacadas fueron Pepita Jiménez y Merlín.
Granados compuso mucha música incidental para el teatro, suites para orquesta, música
de cámara y obras para piano.
11
Obras importantes para piano fueron sus Valses poéticos, 12 Danzas españolas que
impulsaron su fama por toda Europa y, sobre todo, la suite Goyescas. Sus obras destilan
romanticismo y elegancia y en ellas utilizó en ocasiones melodías populares estilizadas.
En su Danzas españolas, obra juvenil revisada y publicada más tarde, mezcló cierto aire
de música de salón con ritmos populares. Su fama llegó hasta Los Cinco rusos.
- Ballets: El amor brujo (de los que extrajo dos suites, para orquesta y para pequeña
orquesta) y El sombrero de tres picos (que se estrenó en Londres con decorados de
Pablo Picasso y de la que también extrajo dos suites para orquesta).
- Óperas: La vida breve y El retablo de Maese Pedro.
- Obras para piano: Noches en los jardines de España (3 impresiones sinfónicas para
piano y orquesta) y Fantasía Bética (para piano solo).
- Voz y piano: 7 Canciones españolas (arreglo de canciones populares españolas de
orígenes diversos).
- Obra para guitarra: Homenaje a Claude Debussy.
- Concierto: Concierto para clavecín (y grupo de cámara: flauta, oboe, clarinete, violín
y violonchelo).
- Cantata: Atlántida (cantata escénica para solistas, coro y orquesta, obra inconclusa,
terminada por Ernesto Halffter en 1976).
En sus obras la influencia de la música española es innegable, pero también está muy
presente la influencia de Claude Debussy. Sus últimas obras tienen un carácter ascético
y severo, dentro de la corriente neoclásica predominante.
12