Monografia G5 OK
Monografia G5 OK
Monografia G5 OK
EXAMEN DE GRADO
A TRAVÉS DE CURSOS DE CAPACITACION PROFESIONAL
‘’THE LAST PLANNER SYSTEM OF PRODUCTION CONTROL’’
Presentado por:
Arias Ruiz Karen Arianne. 212186027
Barba Giles Ricardo. 200200429
Calahuana Patzi Luis Fernando. 216008301
Choque Mamani Marco Antonio. 215057368
Cruz Claure Marco Antonio. 210002417
Lopez Uscamaita Elizabeth. 214063471
Mendoza Cuestas Cristian. 215059573
Sullka Rodríguez Carlos Enrique. 215170644
Docente Guía:
Ing. José Luis Orias Álvarez
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
2023.
DEDICATORIA
Queridos Padres:
Apreciar en su verdadera magnitud el
amor, es saber sentir la gran devoción,
compresión y apoyo que ustedes me
dieron.
Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para
superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.
A la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, por todos estos años que me ha
proporcionado conocimientos de primera calidad.
A mi padre, por acompañarme durante todo este arduo camino y compartir conmigo
alegrías y fracasos.
A mis amigos Marcos, Antonio y Karen por haber logrado nuestro gran objetivo con
mucha perseverancia. A Enrique, Elizabeth y Ricardo por demostrarme que podemos ser
grandes amigos y compañeros de trabajo a la vez.
RESUMEN
Esta tesis extiende la aplicación del sistema a los especialistas coordinadores, tanto en
diseño como en construcción, a través de una serie de estudios de casos, uno de los cuales
también explora los límites de la implementación unilateral por parte de especialistas.
Esa pregunta se explora en tres estudios de caso, el último de los cuales logra el
objetivo del 90%.
diseño, lo que hace que las técnicas tradicionales sean ineficaces, como la planificación
preliminar detallada y el control a través de la detección de variaciones a posteriori.
PALABRAS CLAVE:
ABSTRACT
Previously, the Last Planner system has been applied successively by companies with
direct responsibility for Production management’s, specialized contractors.
This thesis extends the application of the system to coordinating specialists in both design and
construction through a series of case studies, one of which also explores the limits of unilateral
implementation by specialists.
In addition to the extended application, two questions drive this research. The first
question is 1) What can be done through the tools provided and the enhanced implementation
of the Last Planner production control system to increase plan reliability above the 70% PPC
level? Previous research revealed substantial improvement in productivity for those who
improved plan reliability to the 70% level, therefore, there is reason to expect further
improvement, possibly in all dimensions of performance, especially with application across an
entire project rather than limited to individual specialized firms.
That question is explored in three case studies, the last of which achieves the 90%
objective.
The second research question is 2) How can Last Planner be successfully applied to
increase plan reliability during design processes? That question is explored in an extensive
case study, which contributes significantly to understanding the design process from an active
control perspective, but unfortunately does not fully answer the question, mainly because the
project was cancelled prior to the start of construction.
However, it is argued that the Last Planner system is particularly well suited for design
production control because of the value-generating nature of design, which renders traditional
techniques ineffective, such as detailed preliminary planning and control through after-the-fact
variation detection.
iv
KEY WORDS:
INDICE
CAPITULO 1.........................................................................................................................................1
1.1. INTRODUCION........................................................................................................................1
1.2. ANTECEDENTES....................................................................................................................1
1.4. OBJETIVOS..............................................................................................................................3
1.5. JUSTIFICACION......................................................................................................................3
CAPITULO 2.........................................................................................................................................5
MARCO TEORICO.............................................................................................................................5
2.3.1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................40
2.3.3.1 LA GESTIÓN DE LA INGENIERÍA COMO CAMPO DE ESTUDIO........................40
2.3.3.2 PARADIGMAS DE GESTIÓN DE INGENIERÍA EN COMPETENCIA....................43
2.3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................44
3.2.2 DATOS................................................................................................................................62
3.2.5 APRENDIZAJE...................................................................................................................70
4.1 CONCLUSIONES...............................................................................................................88
5.1.1 CONCLUSIONES.........................................................................................................94
5.1.2 RECOMENDACIONES................................................................................................95
CAPITULO 6.......................................................................................................................................96
BIBLIOGRAFIAS...............................................................................................................................96
ANEXOS..............................................................................................................................................97
ix
INDICE DE FIGURAS
Figura 2.1..............................................................................................................................................18
Figura 2.2..............................................................................................................................................22
Figura 3.3..............................................................................................................................................26
Figura 3.4..............................................................................................................................................28
Figura 3.5..............................................................................................................................................29
Figura 3.6..............................................................................................................................................31
Figura 3.7..............................................................................................................................................37
Figura 3.8...............................................................................................................................................37
Figura 5.1..............................................................................................................................................52
Figura 5.2..............................................................................................................................................53
Figura 5.3..............................................................................................................................................53
Figura 6.1..............................................................................................................................................63
Figura 7.1..............................................................................................................................................72
Figura 7.2..............................................................................................................................................76
Figura 8.1..............................................................................................................................................78
Figura 8.2..............................................................................................................................................80
Figura 9.1..............................................................................................................................................83
Figura 9.2..............................................................................................................................................83
Figura 10.1............................................................................................................................................90
Figura 10.3............................................................................................................................................92
Figura 10.4............................................................................................................................................92
Figura 10.5............................................................................................................................................93
x
INDICE DE TABLAS
Tabla 3.1...............................................................................................................................................23
Tabla 3.2...............................................................................................................................................24
Tabla 3.3...............................................................................................................................................25
Tabla 3.4...............................................................................................................................................27
Tabla 5.1...............................................................................................................................................49
Tabla 5.2...............................................................................................................................................51
Tabla 5.3...............................................................................................................................................52
Tabla 5.4...............................................................................................................................................54
Tabla 6.1...............................................................................................................................................61
Tabla 6.2...............................................................................................................................................62
Tabla 6.3...............................................................................................................................................64
Tabla 7.1...............................................................................................................................................73
Tabla 8.1...............................................................................................................................................79
1
CAPITULO 1
1.1. INTRODUCION
Los conceptos y técnicas de gestión de la producción, basados en el modelo de
conversión, han enfrentado dificultades al resolver problemas complejos. Este enfoque se
caracteriza por una mentalidad contractual, que prioriza la gestión de contratos en lugar de la
gestión efectiva de la producción o el flujo de trabajo. Sin embargo, para ser coherentes con
los tres modelos fundamentales (conversión, flujo y valor), la gestión de la producción debe
concebirse con el propósito dual de crear valor para el cliente y minimizar el desperdicio de
tiempo y costos.
1.2. ANTECEDENTES
El enfoque predominante en la Industria AEC (arquitectura/ingeniería/construcción) ha
estado basado en técnicas de conversión visual, pero lamentablemente, estas han demostrado
ser inadecuadas. A menudo, nos encontramos con información incompleta y enfrentamos
presiones presupuestarias y de cronograma. Además, los proyectos están cada vez más sujetos
a la incertidumbre, debido al rápido cambio tecnológico y las dinámicas del mercado y la
competencia.
2
En particular, este enfoque se caracteriza por una mentalidad contractual, que prioriza
la gestión de contratos en lugar de la gestión efectiva de la producción o el flujo de trabajo.
Sin embargo, para ser coherentes con los tres modelos fundamentales (conversión, flujo y
valor), la gestión de la producción debe concebirse con un doble propósito: crear valor para el
cliente y minimizar el desperdicio de tiempo y costos.
voluntad y el deber ser. Esto a menudo resulta en el abandono de la planificación que debería
guiar la producción real. El Control de la Unidad de Producción coordina la ejecución del
trabajo dentro de las unidades de producción, como los equipos de construcción y los equipos
de diseño.
1.4. OBJETIVOS
1.5. JUSTIFICACION
La gestión debe concebirse con el propósito de crear valor para el cliente, minimizando
el desperdicio en tiempo y costo. Se entiende que el “valor para el cliente” incluye no sólo la
idoneidad para el uso de la instalación considerada con respecto a la funcionalidad, sino
también con respecto a todos los demás criterios a los que el cliente atribuye valor, por
ejemplo entrega del proyecto en un tiempo y por un costo que satisfaga el mercado del cliente
y necesidades financieras.
4
Para lograr una mayor eficacia, se propone un mayor desarrollo del sistema Last
Planner, incluyendo la definición de actividades, asignaciones conjuntas de proveedores y
clientes, y análisis de motivos. Además, se requiere investigación para cuantificar y
comprender los beneficios de un plan más amplio, especialmente en términos de Seguridad,
Calidad, Tiempo y Coste.
5
CAPITULO 2
MARCO TEORICO
teóricos del control de la producción que trabajan en el sector manufacturero distinguen dos
formas principales de regular el flujo de trabajo en los sistemas de fabricación: empujar y tirar.
Insertar materiales o información de liberación de sistemas en un sistema en función de fechas
de vencimiento pre asignadas (de un programa maestro de producción, por ejemplo) para los
productos de los que forman parte. Los sistemas de extracción liberan materiales o
información en un sistema en función del estado del sistema (la cantidad de trabajo en
proceso, la calidad de las tareas disponibles, etc.), además de las fechas de entrega (Hopp y
Spearman, 1996). En los sistemas de fábrica, la atracción puede derivarse en última instancia
de los pedidos de los clientes. En la construcción, el pull se deriva en última instancia de las
fechas de finalización previstas, pero se aplica específicamente al cliente interno de cada
proceso. Este autor ha explorado la aplicabilidad de estos conceptos al control de la
producción (Ballard, 1999).
Algunos teóricos (Kelly, 1994) proponen que los sistemas complejos y dinámicos no
están regulados por algo parecido a una mente central, sino a través de la acción independiente
de quienes toman decisiones distribuidas. El siguiente extracto de la introducción de Eric
Scherer a Shop Floor Control-A Systems Perspective indica el surgimiento de un nuevo marco
conceptual: “Para dominar los desafíos del futuro, debe haber un cambio en nuestro paradigma
de pensamiento. ¡La fabricación no es determinista! …el problema del diseño de sistemas para
el control en planta ya no es el problema de la 'optimización'. El paradigma reduccionista...
debe ser reemplazado por un paradigma holístico de actividad ágil, comportamiento dinámico
y desarrollo evolutivo”.
técnicas para gestionar los procesos de resolución de problemas en grupos. En los proyectos
que tienen objetivos de producción, la producción en sí tiene lugar junto con la gestión del
proyecto, pero no es directamente asunto de la gestión del proyecto. En consecuencia, el
control del proyecto consiste en monitorear el progreso hacia los objetivos del proyecto y
tomar acciones correctivas cuando el barco parece estar desviado. Este concepto de control de
proyecto es muy diferente del control de producción, que se dedica a hacer que los eventos se
ajusten al plan y a replanificar cuando los eventos no se pueden ajustar. El control de
producción concibe la producción como un flujo de materiales e información entre
especialistas cooperantes, dedicados a la generación de valor para el cliente y las partes
interesadas.
La productividad puede ser una historia bastante diferente. Supongamos que se han
necesitado sólo 80 horas para producir los 9 dibujos isométricos de tuberías. Dado que se
obtuvieron 83,88 horas, el factor de rendimiento es 0,95 y el grupo de tuberías está operando
al 95 % de su presupuesto para dibujos isométricos. En este caso, el proyecto está retrasado,
pero por debajo del presupuesto. La producción es mala y la productividad es buena. El
análisis del valor ganado es un medio para controlar los proyectos a través de la productividad
y el progreso. Por sí solo, haría que el gerente de diseño creyera que un proyecto está
funcionando bien si está ganando horas de trabajo a la tarifa unitaria del presupuesto y
también ganando suficientes horas para mantener un plan de ganancias programado expresado
como porcentajes de las horas ganadas con respecto al total de horas a ganar. . La debilidad
obvia de este mecanismo de control es que los proyectos pueden exhibir productividad
presupuestaria y estar en el plan de ganancias, pero no estar haciendo el trabajo correcto, de la
manera correcta en el momento correcto. Aunque las cosas parecen ir por buen camino, el tren
está destinado a descarrilarse eventualmente porque se está produciendo trabajo que no se
12
ajusta a los requisitos de calidad del producto o a los requisitos de calidad del proceso (por
ejemplo, fuera de secuencia). En consecuencia, el control de calidad se invoca como un
mecanismo de control separado, aunque rara vez o nunca se controla contra el objetivo de
expresar las necesidades del cliente en las especificaciones de ingeniería, sino más bien contra
el objetivo de evitar errores de cálculo y dimensionales. En cuanto a la cuestión de los plazos
de trabajo, se ha demostrado necesario establecer hitos en el cronograma para hacer cumplir
una secuencia de trabajo. Estas acciones de retaguardia frecuentemente son ineficaces contra
los controles dominantes de progreso y productividad, lo que en consecuencia hace que los
gerentes tiren la palanca en la dirección equivocada porque evalúan mal el desempeño real del
proyecto (Howell y Ballard, 1996).
trabajo/contratos pueden llevarse a cabo. En esta perspectiva se descuida la visión del flujo,
con su interdependencia de las partes (tanto en lo que respecta al "producto" como al proceso
de fabricación de ese producto). Igualmente, descuidada es la consideración de la capacidad.
2.1.3.2 KOSKELA
Lauri Koskela (1999) propone los siguientes criterios o principios de diseño para un
sistema de control de producción. De hecho, afirma que son válidos para el sistema Last
Planner, que se presentará en el capítulo tres:
"El primer principio es que las tareas deben ser sólidas en cuanto a sus requisitos
previos. Ronen también ha llamado a este principio el kit completo (Ronen 1992). El kit
completo sugiere que el trabajo no debe comenzar hasta que todos los elementos necesarios
para completar un trabajo estén disponibles.
Por lo tanto, este principio se esfuerza por minimizar el trabajo en condiciones sub-
óptimas.
16
"El cuarto principio sugiere mantener un margen de tareas que sean adecuadas para
cada equipo. Así, si la tarea asignada resulta imposible de realizar, la tripulación puede pasar a
otra tarea. Este principio es fundamental para evitar la pérdida de producción (debido al
hambre) o la reducción de la productividad (debido a condiciones sub-óptimas). "
imagen subyacente es la de una sola mente y muchas manos. Podría decirse que los sistemas
de producción dinámicos no pueden controlarse centralmente, sino que son criaturas
adaptativas impulsadas por la toma de decisiones en su periferia.
En última instancia, alguien (individuo o grupo) decide qué trabajo físico específico
será hecho mañana. A ese tipo de planes se les ha llamado "asignaciones". Son únicas porque
impulsan el trabajo directo en lugar de la producción de otros planes. La persona o el grupo
que produce las asignaciones se denomina "Último planificador" (Ballard y Howell 1994).
2.2.2 DEBERÍA-PUEDO-QUERER-HACER
lo que SERA hecho, y (con suerte) son el resultado de un proceso de planificación que mejor
combina la VOLUNTAD con DEBERÍA dentro de las limitaciones de CAN.
Figura 2.1
"Lo que esté en el programa" o "Lo que esté generando más calor". Supervisores
consideran que es su trabajo mantener la presión sobre los subordinados para que produzcan a
pesar de los obstáculos.
Los siguientes son algunas de las características críticas de calidad de una asignación:
"Bien definido" significa que se describe lo suficiente como para que pueda prepararse
y completarse.
Determinarse sin ambigüedades. La "secuencia correcta" es aquella secuencia
consistente con la lógica interna del propio trabajo, compromisos y metas del proyecto, y
estrategias de ejecución.
"Práctico" significa que todo el trabajo previo requerido está implementado y todos los
recursos están disponible.
La calidad de las asignaciones de un supervisor de primera línea puede ser revisada por
un superior antes de la emisión, pero dicha inspección en proceso no produce rutinariamente la
medición de datos, incluso cuando las correcciones son necesarias. El rendimiento del sistema
21
Dados los planes de calidad, un PPC más alto corresponde a hacer más del trabajo
correcto con los recursos dados, es decir, a una mayor productividad y progreso.
El plan de porcentaje completo mide hasta qué punto el supervisor de primera línea se
realizó el compromiso (VOLUNTAD). El análisis de las no conformidades puede conducir de
nuevo a causas raíz, de modo que se pueda mejorar el rendimiento futuro. Medición el
rendimiento en el nivel Último planificador no significa que solo haga cambios en ese nivel.
Se pueden encontrar las causas fundamentales de la mala calidad del plan o la falta de
ejecución del trabajo planificado en cualquier nivel organizacional, proceso o función. El
análisis de PPC puede convertirse en un poderoso punto focal para iniciativas innovadoras.
Lo primero que se necesita es la identificación de las razones por las que no se realizó
el trabajo planificado, preferiblemente por los supervisores de primera línea o los ingenieros o
artesanos directamente responsables de ejecución del plan. Las razones podrían incluir:
Error de diseño o error del proveedor descubierto en el intento de llevar a cabo una
actividad planificada.
Esto proporciona los datos iniciales necesarios para el análisis y la mejora de PPC y, en
consecuencia, para mejorar el rendimiento del proyecto.
Aquí pasamos al tema del control del flujo de trabajo; es decir, haciendo que el trabajo
se mueva entre unidades de producción en una secuencia y velocidad deseadas. El Control de
la Unidad de Producción coordina la ejecución del trabajo dentro de las unidades de
producción, como equipos de construcción y equipos de diseño.
Figura 2.2
23
Tabla 3.1
Tabla 3.2
previos del trabajo, el espacio, el equipo y mano de obra; más una categoría abierta para todas
las demás restricciones. Otras restricciones podrían incluir permisos, inspecciones,
aprobaciones, etc. Las restricciones de diseño pueden ser virtualmente leer del Modelo de
Definición de Actividad: claridad de las directivas (nivel de precisión requerido, uso previsto
del resultado, sección aplicable del código), trabajo de requisitos previos (datos, evaluaciones,
modelos), mano de obra y recursos técnicos.
Tabla 3.3
restricciones análisis, la tendencia es asumir una mentalidad de tirarlo por encima del muro;
convertirse reactivo a lo que sucede que aparece en su bandeja de entrada o patio de descanso.
Figura 3.3
2.2.4.2 TIRAR
Tirar es un método de introducir materiales o información en un proceso de
producción.
28
Tabla 3.4
Figura 3.4
Ciertas cosas han sido tiradas durante mucho tiempo en lugar de empujadas; por
ejemplo, hormigón, con su corto vida útil, el hormigón no se puede pedir con mucha
antelación a la necesidad.
30
Figura 3.5
Junto con sus otras funciones, se supone que el proceso de anticipación mantiene un
trabajo atrasado de asignaciones realizables para cada unidad de producción (UP). Para ello es
necesario estimar la carga que varios trozos de trabajo colocarán en las PU y las capacidades
de las PU para procesar esos trozos de trabajo. Tarifas unitarias de estimación actuales, como
las horas de mano de obra necesarias para construir una tonelada de acero, son, en el mejor de
los casos, promedios basados en datos históricos, que en sí mismos son cargados con las
tremendas cantidades de residuos que implica la práctica convencional.
Es evidente que necesitamos muchos más datos más precisos que los que normalmente
están disponibles.
Figura 3.6
Planificación Establece metas y una secuencia deseada de eventos para alcanzar las
metas.
Un hallazgo inicial clave fue que sólo alrededor de la mitad de las asignaciones
realizadas a la construcción las cuadrillas al comienzo de una semana se completaron cuando
estaba previsto.
Los experimentos fueron realizados para probar la hipótesis de que las fallas fueron en
gran parte el resultado de la falta de reglas adecuadas de selección de trabajo (éstas también
podrían denominarse reglas de liberación laboral).
Sin embargo, la intención es hacer todo lo posible para tener el trabajo listo antes de la
semana en que se debe hacer.
debido a su corto plazo por naturaleza, el blindaje no puede evitar la sobrecarga de recursos
cuando el flujo de trabajo está fuera de lugar, secuencia o insuficiente en cantidad. Además,
las razones por las que no se pudieron completar los planes. Las tareas estuvieron dominadas
en la mayoría de los casos por problemas relacionados con los materiales. Como
consecuencia, se creó un segundo elemento del sistema Last Planner antes del trabajo semanal
planificar para controlar el flujo de trabajo y preparar las tareas mediante la adquisición
proactiva, El uso de reglas explícitas de selección de trabajo y criterios de calidad para las
asignaciones de los materiales y la información de diseño necesarios, y acelerando y
monitoreando la finalización del trabajo previo (Ballard, 1997).
Si bien el diseño de algunas operaciones se puede realizar una vez que el tipo de
operación y su se conocen las condiciones generales, diseño detallado (ciertamente de las
operaciones de construcción) no se puede hacer hasta que cierta información adicional esté
disponible, es decir, información con respecto a áreas de preparación de materiales, oficios
adyacentes, reclamos en competencia sobre recursos compartidos, qué personas serán
asignadas al trabajo, etc. En consecuencia, las operaciones detalladas, el diseño debe realizarse
dentro de la ventana de anticipación, cerca del tiempo programado inicio de la operación. Se
supone provisionalmente que este requisito de tiempo se aplica también para diseñar
actividades, pero esto estará sujeto a los resultados de la investigación.
actúa como presidente. El contratista también puede organizar reuniones para abordar
problemas específicos entre el diseño y disciplinas.
Miles (1998) reporta una implementación más completa y extensa del Last Planner
System, que incluía el proceso de anticipación. El PPC general promedió alrededor de 75%, el
diseño se completó aproximadamente un 10% antes de lo previsto y los costos de diseño se
redujeron en un 7%. La investigación también reprodujo en el diseño hallazgos anteriores en
construcción (Howell, 1996) con respecto a la prevalencia de fallas en la calidad del plan.
Ellos encontraron que las fallas para completar las tareas se dividieron en una
proporción de 2 a 1 entre impactos internos que potencialmente podrían controlar e impactos
externos sobre los que tenían poco o ningún control.
38
Figura 3.7
2) ¿Cómo se puede aplicar con éxito Last Planner para aumentar el plan de confiabilidad
durante los procesos de diseño?
Es intuitivamente obvio que hacer que el flujo de trabajo sea más confiable
(predecible) puede reducir el costo o la duración del proyecto total.
En igualdad de condiciones, con una mayor confiabilidad del flujo debe venir de una
producción más eficiente, menos esfuerzo desperdiciado y reelaboración y mejor adecuación
de los recursos a las tareas. Incluso parcial y limitada.
2.3.1 INTRODUCCIÓN
Esta tesis trata sobre gestión de ingeniería, no sobre epistemología, sin embargo,
algunos supuestos epistemológicos se esconden detrás de cualquier intento de aumentar el
conocimiento, sea cual sea el campo. Hacer explícitos ese supuesto permite al lector
comprender mejor y evaluar afirmaciones e interferencias. El propósito de esta introducción es
aclarar supuestos epistemológicos. Se abordarán tres cuestiones:
La ciencia persigue el conocimiento adquirido, mientras que “la tecnología (el diseño,
la fabricación y el uso de artefactos) es una forma sistematizada de acción”. Ambos pueden
perseguirse metódicamente.
Para ambos, ciertas reglas han sido desarrolladas, cuya observancia se supone
contribuir a una eficiente realización de la actividad de que se trate.
Precisamente el tipo de pregunta planteada en esta tesis. “¿Es cierto que implementar
una política específica es conjunto de políticas y técnicas denominadas colectivamente “el
sistema de producción del último planificador de control”? mejora la confiabilidad del flujo de
trabajo?
Ante esta pregunta “científica” sobre una cuestión tecnológica, ¿qué reglas
metodológicas son apropiadas? ¿Qué tipo de datos se necesitan para responder la pregunta y
qué tipo de inferencias podemos esperar para hacer a partir de dichos datos?
Esta metodología trabaja desde una muestra de una población hasta afirmaciones sobre
la población misma por generalización estadística. “Si el 79% de una muestra de 151
miembros informa que incluyen registros de seguridad en su precalificación de contratistas,
¿qué generalización puedo hacer respecto de todos los miembros de la población que
precalifica a los contratistas?
43
2) ¿Cómo/se puede aplicar con éxito Last Planner para aumentar la confiabilidad del
plan durante los procesos de diseño?
En tales períodos, la comunicación se vuelve aún más peligrosa que normal porque la
comunidad de investigadores y profesionales ya no comparte un lenguaje común y
presuposiciones.
consecuencia, se debe tener cuidado para que el cambio de idioma y las presuposiciones
obstaculizan al lector.
2) ¿Cómo/se puede aplicar Last Planner con éxito para aumentar el plan de
confiabilidad durante los procesos de diseño?
La calificación simple a menudo se vuelve más difícil debido a los cambios realizados
a mitad de camino en la política o práctica que se evalúa. Oportunidad de mejora rara vez
espera del deseo de una definición inequívoca de lo que se debe evaluar.
46
A primera vista, parecería posible utilizar una prueba previa, una prueba posterior y un
solo grupo diseño, midiendo la confiabilidad del flujo del mismo grupo antes y después de la
implementación del sistema Último Planificador. Este enfoque tiene varias dificultades:
Sin embargo, esto es claramente una solución inferior, lo que empuja al investigador a
encontrar una solución de investigación más eficaz estrategia.
La validez se refiere al problema de si los datos recopilados son una imagen real de lo
que se está estudiando.
48
CAPITULO 3
¿Cómo puede mejorarse la confiabilidad del plan durante la construcción del sitio en
proyectos en gran parte subcontratados? El plan de investigación era introducir las técnicas
enumeradas a continuación durante las reuniones semanales de coordinación de
subcontratistas, luego medir PPC y rastrear las razones para no completar las asignaciones
semanales. Además de los procedimientos y técnicas del Last Planner previamente
desarrollados, la intención era hacer lo siguiente:
Tabla 5.1
52
Tabla 5.2
II. I D Actividad Comenz ar Cont Dise Ficha Comp Pre- Esp Equi Mano Otros
rato ño técnica añero requisi acio pami de
to ento Obra
402 Inspección 4/3/1998
Subterráneo 5/3/1998
Noroeste eléctrico.
Cuadrante Suroeste
Cupertino Electric
Nota: Formulario de análisis de restricciones CCSR.
El PPC se midió como se muestra en la Figura 5.1, variando desde una medición inicial
del 56% durante la semana del 24/12/97 hasta el 70% en la semana del 3/3/98.
La lluvia fue citada como la razón de 18 fallas en el plan (ver Figura 5.2) y contribuyó
a aún más.
Eliminando la lluvia como una razón, el PPC semanal habría sido como se muestra en
la Figura 5.3, con un PPC promedio para el período de investigación del 71% (149 de 211
asignaciones completadas), lo que se comparó favorablemente con la confiabilidad del flujo de
trabajo lograda a través de la aplicación previa del sistema Last Planner a proyectos que no
fueron subcontratados.
Figura 5.1
Tabla 5.3
Semana 24/12/1997 31/12/1997 6/1/1998 14/1/1998 18/1/1998 25/1/1998 3/2/1998 10/2/1998 17/2/1998 24/2/1998 3/3/19
PPC 55,56% 85,71% 57,14% 66,67% 73,33% 75,00% 50,00% 52,63% 74,19% 44,19% 70,00
Tareas terminadas 5 6 8 10 11 18 7 10 23 19 14
Tareas planificadas 9 7 14 15 15 24 14 19 31 43 20
Lluvia 1 1 3 6 2 2 1 2
Requisito previo 2 2 1 7 2
Diseño 1 1 4 2
Presentación 2 2 2
Otro 1 1 1 1
Espacio 1 2
Equipo 2
Mano de obra 1 1
Materiales 1
Contrato
Figura 5.2
Figura 5.3
Como se muestra en la Tabla 5.4, las razones de falla del plan se categorizaron como
una falla de ejecución o una falla del plan. De las 57 fallas totales, se determinó que 28
resultaron de algún defecto en la planificación, mientras que 29 se atribuyeron a algún defecto
en la ejecución. Las 18 fallas causadas por la lluvia se categorizaron como fallas de ejecución.
Sin tener en cuenta la lluvia, las fallas del plan habrían ascendido a 28 de 38, o el 74%, lo que
es una evidencia adicional de que, en gran medida, nuestro destino está en nuestras propias
manos en lo que respecta a la planificación y el flujo de trabajo. Incluso en condiciones
climáticas extremas, la mitad de las no completadas resultaron de una mala planificación.
Tabla 5.4
ítem 6 - Forma de la tapa del pozo del Otro: prioridad baja Plan
sumidero
Semana 31/12
Semana 6/01
Semana 14/01
57
Semana 18/01
Semana 25/01
58
Semana 10/02
Semana 24/02
3.1.3 OBSERVACIONES
Los subcontratistas no fueron seleccionados en función de su comprensión o
disposición a participar en el sistema de control de producción Last Planner. Fueron
seleccionados en función de criterios tradicionales como la solidez financiera y el precio de la
60
oferta. El personal de los subcontratistas se enteró por primera vez del sistema y las
expectativas con respecto a sus roles y responsabilidades dentro de él después de llegar al
sitio. No es sorprendente que algunos fueran más capaces y entusiastas en participar que otros.
Poco después de introducir el sistema, se hizo evidente que se necesitaba una mayor
participación activa de otros además de los capataces del sitio. Los gerentes de proyectos de
los subcontratistas fueron invitados a asistir a las reuniones semanales y pudieron comprender
mejor lo que estaba sucediendo, y específicamente pudieron proporcionar información sobre el
estado de las restricciones, como presentaciones, problemas de diseño, fabricación y entregas.
3.1.4 APRENDIZAJES
Los aprendizajes para proyectos futuros incluyeron:
Incorporar requisitos de control de producción en los subcontratos.
61
Enviar a los gerentes de proyectos de subcontratistas por correo electrónico o fax cada
semana informe de restricciones con las actividades programadas para las próximas 5-
6 semanas y pedirles que informen sobre el estado de sus actividades y que informen.
Asegurarse de que esto suceda para que el tiempo de la reunión se pueda utilizar para
la planificación y resolución de problemas en lugar de la recopilación de datos.
Utilizar técnicas de planificación en equipo para producir cronogramas para cada fase
del trabajo, con la participación de capataces, superintendentes y diseñadores.
Next Stage Development fue creado para diseñar, construir y operar una serie de
anfiteatros cerrados de 7,000 asientos en varias ciudades de EE. UU., que albergan
espectáculos de Broadway y entretenimiento musical con sonido amplificado. Su primer
proyecto fue el Texas Showplace, ubicado en Dallas, Texas. El arquitecto, los consultores de
diseño, las empresas de ingeniería, los fabricantes y los contratistas de construcción fueron
seleccionados en función de sus calificaciones y disposición para participar en el proyecto. La
intención era crear un equipo All-Star seleccionando a los mejores.
Tabla 6.1
1. Falta de decisión
2. Falta de prerrequisitos
3. Falta de recursos
4. Cambio de prioridad
5. Tiempo insuficiente
6. Comienzo tardío
7. Demandas en conflicto
9. Cambios en el proyecto
10. Otro
3.2.2 DATOS
3.2.2.1 PPC Y RAZONES
El porcentaje de elementos de acción completados fue rastreado y publicado
quincenalmente.
Tabla 6.2
Hasta el 4/11/98, el promedio móvil de cuatro semanas fue del 55%, calculado
promediando los datos de las cuatro semanas anteriores.
Figura 6.1
Hubo una variación considerable entre los equipos. Hasta el 9/9/98, PPC de los
diversos equipos fue el siguiente:
Sitio/Civil 78%
Estructural 35%
Cerramiento/Arquitectónico 62%
Mecánico/Eléctrico/Plomería/Protección contra incendios 55%
Teatral/Interiores 52%
Soporte del proyecto 85%
Es evidente que tres categorías dominan; es decir, falta de trabajo previo, tiempo
insuficiente y demandas en conflicto, en ese orden. Desafortunadamente, tales categorías
revelan poco sobre las causas fundamentales, por lo que no facilitan la acción correctiva.
Tabla 6.3
Razones/ Fecha 7/1/ 7/15/ 7/29/ 8/12/ 8/26/ 9/9/9 9/23/ 10/7/ 10/2 11/4/ 12/2/ All Weeks
98 98 98 98 98 8 98 98 1/98 98 98
Decisión 1 1 3 1 1 1 3 3 3 17
requisito previo 7 16 8 2 7 10 3 5 6 4 68
Recursos 1 2 0 3
prioridad Cambiar 3 4 6 1 1 15
insuficiente Tiempo 5 6 1 6 6 10 8 10 6 4 62
Comienzo tardío 4 1 1 1 1 8
contradictorio 7 7 3 1 7 2 4 6 5 42
Demandas
actos de Dios 3 0 3
proyecto Cambios 0 1 1
Otro 2 1 3
3.2.2.2 OBSERVACIONES
(Consulte los Apéndices A y B para obtener un informe sobre la reunión inicial y las
notas del autor sobre las teleconferencias del proyecto).
En general, las fallas fueron causadas por no comprender algo críticamente importante;
Requisitos de la ciudad para el análisis del tráfico, códigos aplicables para el drenaje,
condiciones reales del suelo, quién tenía responsabilidad sobre qué. Las razones presentadas a
menudo estaban bastante alejadas de las causas fundamentales y con frecuencia la parte que
fallaba no controlaba la causa fundamental.
Falla #1: No se transmitió el paquete del plan del sitio al contratista general como se
prometió. Razón proporcionada: demandas en conflicto - “Estaba abrumado durante este
período”. 5 por qué revelaron que se subestimó el tiempo requerido para recopilar la
información necesaria porque los requisitos de la Ciudad para el análisis del tráfico eran
diferentes y mayores de lo que se había supuesto.
Falla #2: No se revisó y presentó el drenaje del sitio para el drenaje del techo de la
comisaría revisado. Razón proporcionada: trabajo previo. El contratista mecánico
68
originalmente proporcionó datos de drenaje sobre tamaños de tuberías, invertidos, etc., luego
descubrió que los códigos de la Ciudad requerían puntos de recolección adicionales. Civil
está esperando que Mecánica proporcione datos sobre estos puntos de recolección adicionales.
Falla #3: No se completó el plan de la carretera “D” para respaldar los artículos de
servidumbre y operación. Razón proporcionada: trabajo previo. La causa fundamental fue la
misma que para él #1; es decir, no comprender los requisitos de la Ciudad para el análisis del
tráfico.
El bajo PPC fue atribuido por algunos miembros del equipo de gestión a la falta de una
fecha de inicio de construcción y al consiguiente uso por parte de los proveedores de recursos
en proyectos más urgentes. El alto porcentaje de fallas en el plan debido a demandas en
conflicto parece respaldar esta afirmación. Sin embargo, este ejercicio de análisis de razones y
la observación de las teleconferencias sugieren que las causas contribuyentes fueron la falta de
69
‘Hacer’ tiene el trabajo de ajustarse a los requisitos. El diseño produce esos requisitos.
Si hubiera una previsibilidad completa del resultado del diseño, el diseño no generaría valor.
En consecuencia, la variabilidad juega un papel diferente en el diseño en comparación con la
construcción (Reinertsen, 1997). Esto plantea la cuestión del tipo de control apropiado para
procesos generativos como el diseño.
Un ejemplo del caso Next Stage ilustra el punto. El equipo de diseño se enfrentó con la
selección de los asientos del teatro, que a primera vista podría parecer un problema bastante
simple de aplicar criterios derivados del nivel general de ‘calidad’ deseado en la instalación
equilibrado contra el precio de compra de los asientos. De hecho, los criterios están lejos de
ser sencillos o simples. Los asientos pueden montarse en el suelo o en gradas, la elección
entre ellos es interdependiente con las almohadillas estructurales para los asientos, lo que a su
vez restringe las opciones con respecto al plenum de retorno de aire, que puede pasar por el
piso o las gradas. Esa elección a su vez afecta el tiempo y costo de limpieza: ¿qué tan rápido
pueden prepararse para el próximo espectáculo? Resulta que las sillas vienen con diferentes
tipos de tapicería, lo que puede cambiar la cantidad y tipo de humo a eliminar.
Conklin y Weil para otra presentación de esta idea). En su Metodología de Sistemas Blandos,
Checkland y Scholes ofrecen la misma crítica del pensamiento de sistemas ‘duros’ aplicado a
la investigación-acción; es decir, dicho pensamiento falló porque asumió que los objetivos
estaban definidos y la tarea era simplemente determinar cómo lograr esos objetivos. En lugar
de concebir el proceso del proyecto como consistente en determinar criterios de diseño y luego
aplicar esos criterios en la producción del diseño, el diseño debe concebirse como un proceso
generador de valor dedicado a la determinación progresiva tanto de fines como de medios.
Dada esta naturaleza generadora de valor del diseño, los controles basados en el
modelo de detección posterior de variaciones negativas inevitablemente se centran
completamente en controlar el tiempo y el costo, dejando la calidad del diseño como la
variable dependiente (p.199, Reinertsen, 1997). Lo que se necesita es un sistema de control de
producción que explote las tareas cerca en el tiempo de su desempeño, uno que contrarreste la
tendencia a la sub-optimización al enfocar explícitamente la atención común en los criterios de
diseño, uno que facilite la generación de valor y el flujo de información entre especialistas; es
decir, el sistema Last Planner.
Calificaron la efectividad del Last Planner en comparación con las formas tradicionales
de control del proyecto entre 5 y 7 en una escala del 1 al 7. Esto indica que el Last Planner fue
un 44% más efectivo que la práctica tradicional. Sin embargo, el examen del proyecto real
sugiere que hay margen para mejorar aún más.
Más:
intentó seleccionar solo las asignaciones necesarias para liberar otro trabajo
midió y comunicó PPC y razones Menos:
preparación mínima de los participantes
sin control de flujo de trabajo y proceso de preparación
mala definición de las tareas
ninguna acción sobre las razones
72
Sin embargo, la experiencia de Next Stage fue valiosa por sus contribuciones al
aprendizaje y al desarrollo adicional del sistema Last Planner. Se ha aprendido y desarrollado
mucho desde el caso Next Stage.
Las oportunidades y necesidades para el futuro están bien resumidas por Ed Beck,
gerente del proyecto Linbeck, en la siguiente respuesta a la pregunta del autor en la encuesta:
¿Qué mejoras en los objetivos, procedimientos o implementación del LPS (Sistema Last
Planner) sugiere para proyectos futuros?
3.2.5 APRENDIZAJE
El estudio de caso Next Stage reforzó la necesidad de mejorar la confiabilidad del plan
en los procesos de diseño y también sugirió mejoras en el sistema de control de producción
necesarias para lograr una mejor confiabilidad del plan.
Realizar un seguimiento del estado de las asignaciones a medida que avanzan a través
de la ventana de anticipación
Otros estudios sugieren que rutinariamente el 20% de la capacidad se utiliza para hacer
trabajo necesario, pero previamente no definido cada semana).
Como puede verse en la Figura 7.1, parece haber habido un período de mejora hasta la
semana 19, luego una disminución seguida de otra tendencia ascendente hasta la semana 28,
seguido de un breve período de descenso, con finalmente otro aumento tendencia a lo largo del
período de recopilación de datos.
Figura 7.1
Tabla 7.1
77
78
Pacific Contracting clasificó las razones por las que no se completaron las tareas
semanales en términos de Cliente, Ingeniería, Materiales, Equipo, Artesanía, Trabajo previo,
Subcontratista, Plan o Clima. Bret Zabelle, gerente de operaciones de Pacific Contratante,
brindó los siguientes comentarios en cuanto a sus categorías de motivos: "Cuando comencé a
escribir nuestra definición de ingeniería como una razón, tuve un momento de claridad. La
ingeniería no puede ser una razón. O tienes la ingeniería para una tarea completa o no. Si no
tiene la ingeniería completa, la tarea no debe programarse en un plan de trabajo. Los únicos
casos en los que puedo pensar para la ingeniería es cálculo erróneo de cantidades, colapso o
falla estructural. "Craf: Cuando todos los recursos están disponibles para realizar una tarea en
el WWP (plan de trabajo semanal) y los artesanos hacen algo diferente. También se refiere a
ausentismo artesanal.
Consideración de las razones por las que no se completan las tareas semanales, como se
muestra en la Tabla 7.1 y también gráficamente en la Figura 7.2, la razón más común fue
"Plan”. El desprecio del propio contratista de los criterios de calidad de la asignación o la
incapacidad de comprender cómo se debía realizar el trabajo planificado, y prever todos los
pasos y recursos necesarios.
La siguiente razón más frecuente fueron los errores de algún tipo en la ejecución de las
asignaciones por Supervisores de oficios y trabajadores de Pacific Contracting. En total, la
gran mayoría de las fallas en el plan de trabajo semanal estaban dentro del control de Pacific
Contracting. Sin embargo, debe recordarse que las cosas pueden variar si se analiza la
asignación de tareas para los planes de trabajo semanales.
80
Figura 7.2
3.3.4 APRENDIZAJES
Para que los contratistas especializados aumenten la confiabilidad del plan al nivel del
90% y más, se requiere que los coordinadores de los proyectos en los que trabajan adopten el
Last Planner los objetivos del sistema y especialmente el proceso Lookahead, que se dedica a
hacer tareas listas para la asignación y para equilibrar la carga y la capacidad. La especialidad
81
de los contratistas debe adherirse a la disciplina de las reglas de Last Planner y tal vez también
utilizar la técnica de estudios de primera corrida más consistente y bien.
(La multa era un paquete de seis cervezas para ser recogido en la celebración de
finalización del proyecto.).
Figura 8.1
Tabla 8.1
Las categorías de motivos restantes fueron Precisión del horario (tareas realizadas
fuera de su horario), Entregas de Material, Coordinación de Diseño, Equipos (parte del
edificio, no equipo de construcción), reprocesamiento, clima y hacinamiento (hacinamiento:
Figura 8.2
3.4.3 OBSERVACIONES
La falta de participación del arquitecto fue una deficiencia grave en el proyecto, tal vez
oculta por el alto PPC y la baja incidencia de la coordinación del diseño como una razón para
no completar las asignaciones del plan de trabajo semanal.
Los problemas de diseño afectaron el trabajo, pero ese impacto sólo sería evidente en
los cambios de cronograma y en el proceso de anticipación.
85
Linbeck pretende ampliar el sistema Last Planner a la fase de diseño del Fondren
Library Project y cuenta con el acuerdo de la Universidad Rice para mantener los mismos
subcontratistas existentes para ese proyecto.
3.4.4 APRENDIZAJES
En el lado positivo, el Proyecto de Renovación del Antiguo Edificio de Química
demostró que El PPC podría mantenerse consistentemente a un nivel del 85% a través del
desarrollo y fomentar el trabajo en equipo y la posterior aplicación de las normas y reglas por
parte del equipo.
El Proyecto Zeneca que aquí se informa es uno de una serie de modernizaciones sísmicas de
edificios de laboratorios y oficinas realizados por Barnes.
De todos los casos incluidos en esta disertación, el caso Barnes incorpora la mayoría de
los aprendizajes previos y los últimos avances en técnica e implementación.
Una de las mejoras críticas lo que se debe ver es el análisis metódico y la eliminación
de restricciones de las tareas programadas.
Parece que el PPC mejoró gradualmente a lo largo de ese período hasta culminar con
cuatro semanas consecutivas en las que el PPC midió el 100%.
87
Figura 9.1
Con un porcentaje tan alto de tareas semanales completadas, había relativamente pocos
incumplimientos y muy pocas ocasiones para identificar las razones de los incumplimientos.
Semejante. La dirección que se identificaron se muestran en la figura 9.2.
Figura 9.2
88
La regla principal aplicada a este proceso de anticipación fue permitir solo tareas
mantener sus inicios programados si los planificadores confiaran en que podrían estar listos en
tiempo. De lo contrario, debían pedir ayuda a niveles superiores de sus organizaciones,
entonces, Si las acciones de preparación no se pudieron tomar a tiempo, aplazar la tarea hasta
que pueda ser realizada. Preparado.
Lo que sigue es una declaración, por parte de este escritor, de las directivas que
gobiernan el Último Planificador. Instalación y ejecución del sistema en Barnes.
Seleccionar las asignaciones del plan de trabajo semanal entre aquellas que cumplan
con criterios de calidad de definición, solidez, secuencia y tamaño. Emita planes de
trabajo semanales y espere que cada superintendente y capataz los tenga en su bolsillo.
Utilice el formulario del plan de trabajo semanal y asegúrese de completar todas las
secciones, incluidas las necesidades de preparación y el trabajo pendiente viable.
89
Cuando las tareas asignadas se extienden más allá de una semana, especifique qué
trabajo se debe completar dentro de la semana.
trabajo del proyecto; por ejemplo, preparación del sitio, cimientos, superestructura,
revestimiento, etc.
Utilice la técnica de programación en equipo en la que los participantes describen las
actividades en hojas que pegan en una pared, luego negocian los detalles, la secuencia,
etc.
2. ¿Se rellenan semanalmente los formularios del plan de trabajo, incluyendo las
necesidades y los trabajos pendientes?
4. ¿Se utilizan planes de trabajo semanales sobre el terreno? ¿Por ejemplo, cada
capataz y superintendente lo llevan consigo?
7. ¿Se pide cada semana a los subcontratistas que faciliten información sobre el estado
de las limitaciones de las actividades enumeradas en el calendario previsto del
proyecto?
10. ¿Qué personas llevan a cabo sus tareas de puesta a punto? ¿Quién no lo hace?
11. ¿Se sigue la norma de que las actividades sólo se mantienen en las fechas previstas
si el planificador está seguro de que pueden estar listas a tiempo?
91
12. De las actividades programadas para comenzar en las próximas 3 semanas, ¿qué
porcentaje no están listas?83
13. ¿Se sigue la norma de permitir sólo actividades en los planes de trabajo semanales
que han tenido todas las restricciones que puedan eliminarse antes del inicio de la
semana del plan?
14. ¿Cuál es el PPC del proyecto? ¿Está subiendo, bajando o se mantiene igual?
15. ¿Cuáles son las razones principales por las que no se completan las tareas de los
planes de trabajo semanales?
16. ¿Se mantiene al día y se actualiza una vez a la semana el calendario maestro del
proyecto y el calendario de fases? una vez a la semana?
3.5.4 OBSERVACIONES
El altísimo nivel de fiabilidad del plan alcanzado en Zeneca puede deberse en parte a
que es relativamente sencillo, no desde el punto de vista técnico, sino operativo. Participaron
relativamente pocos subcontratistas y a pocos se les exigió trabajar cerca, ya fuera temporal o
espacialmente.
Por otra parte, los procesos y técnicas de control de la producción. Aparte del proyecto
de renovación del antiguo edificio de química, los subcontratistas participaron más
estrechamente en el proceso de previsión o en la planificación semanal del trabajo.
3.5.5 APRENDIZAJES
Es posible alcanzar niveles de PPC superiores al 90% durante un periodo prolongado
de tiempo mediante la aplicación coherente de las técnicas del sistema Last Planner. A este
respecto, son especialmente importantes el análisis de las limitaciones y la participación de los
subcontratistas en la planificación y el control.
92
CAPITULO 4
4.1 CONCLUSIONES
Next Stage fue un estudio de caso exploratorio sobre la aplicación de Last Planner al
diseño. La interrupción del proyecto impide extraer conclusiones firmes, pero los participantes
consideraron que el sistema Last Planner había tenido éxito y era superior a los métodos
tradicionales de control de proyectos.
Otra conclusión interesante fue que los fallos de su control solían deberse
principalmente a la falta de un diseño detallado y diseño de las operaciones.
El caso de la renovación del antiguo edificio de química reveló un PPC sostenido del
85%.
No se sugiere que todos los proyectos puedan lograr los mismos resultados, aunque
imiten a Zeneca, aunque imiten la rigurosa aplicación de las normas y técnicas del Último
Planificador por parte de Zeneca.
La prevalencia de la confusión sobre las directivas como motivo del fracaso del plan en
el estudio de caso de Next Stage indica la necesidad de una especificación más explícita de las
directrices que rigen las tareas de diseño. Una herramienta para realizar esta especificación es
el Modelo de Actividad que se muestra en la figura 10.1.
Figura 10.1
¿A qué criterios debe cumplir mi producto para satisfacer las necesidades de las
unidades de producción de nuestros clientes?
¿Qué PREREQUISITOS necesito de los demás? ¿Qué RECURSOS debo asignar a esta
tarea? Antes de entregar el producto a las unidades de producción que lo necesitan, debe
evaluarse con arreglo a los criterios y, si no son conformes, o bien se revisan los criterios en
función de las nuevas necesidades del cliente o de las partes interesadas, o se revisa el
producto para que cumpla mejor los criterios.
Esta garantía de calidad previa a la entrega del trabajo entre las UPP ha sido ampliada
por algunos contratistas ajustados al avance del trabajo. Sólo los productos e instalaciones que
han superado inspección de control de calidad pueden contarse como trabajo finalizado, y sólo
si están en los paquetes de trabajo (lotes) que necesitan las UP del cliente.
Figura 10.3
Figura 10.4
97
Nota:
Figura 10.5
4.1.5 CONCLUSION
El sistema Last Planner de control de producción, mejorado a través de los estudios de
caso incluido en esta tesis, ha demostrado ser eficaz en la consecución y mantenimiento del
plan de fiabilidad por encima del nivel del 90% en la instalación in situ. Aplicabilidad y
eficacia del sistema Planner para diseñar aún no se ha determinado definitivamente, sin
embargo, la naturaleza generativa del proceso de diseño sugiere que un sistema de control
como Last se necesita un planificador, a diferencia de los enfoques que se basan en la
programación push y la programación temprana. Selección de alternativas.
CAPITULO 5
5.1.1 CONCLUSIONES
El sistema Last Planner es una metodología de flujo de trabajo ampliamente utilizada
en el sector de la construcción. Su objetivo principal es mejorar la productividad y la
responsabilidad de los colaboradores en un proyecto. A continuación, comparto mi opinión
personal sobre el texto proporcionado:
Esto es un punto interesante, ya que el diseño también requiere una gestión eficiente
para lograr resultados exitosos.
5.1.2 RECOMENDACIONES
Basado en los hallazgos de los estudios de caso incluidos en esta tesis, se puede afirmar
que el sistema Last Planner de control de producción es altamente efectivo para lograr y
mantener un plan con una fiabilidad superior al 90% en la instalación in situ.
La naturaleza generativa del proceso de diseño sugiere que un sistema de control como
Last Planner es esencial. A diferencia de los enfoques tradicionales basados en la
programación push y la programación temprana,
Desarrollar aún más el sistema Last Planner: Esto implica una mayor definición de las
actividades, considerando tanto el diseño como la fabricación. Además, se deben
establecer asignaciones conjuntas entre proveedores y clientes para una colaboración
más efectiva.
Analizar los motivos: Comprender las razones detrás de las restricciones y los cuellos
de botella es crucial. El análisis de motivos permitirá tomar decisiones informadas para
mejorar el flujo de trabajo.
Investigar los beneficios de un plan más amplio: Cuantificar y evaluar los impactos en
términos de seguridad, calidad, tiempo y coste ayudará a justificar la inversión en un
sistema como Last Planner.
CAPITULO 6
BIBLIOGRAFIAS
ANEXOS
REUNIÓN INICIO
limpieza y costo: ¿qué tan rápido pueden prepararse para el próximo espectáculo?). Da la
casualidad de que las sillas vienen con diferentes tipos de tapizado, lo que puede cambiar la
cantidad y el tipo de humo a eliminar. Puntos: -es posible que componentes como sillas no se
ofrezcan en todas las variedades; por ejemplo, aunque podríamos preferir una silla montada
sobre elevadores, dichas sillas sólo vienen con cierto tipo de tapizado que sobrecargaría los
planes actuales para la eliminación de humo. –Todo está conectado con todo/diseñando un
todo, por lo que las partes tienen la lógica de parte a todo, propiedades potencialmente
conflictivas, etc
Descubierto en una sesión de mapeo anterior con el equipo estructural que podría
comenzar la ingeniería estructural seis semanas después y entregar el acero seis semanas antes
de lo estimado inicialmente.
El segundo día comenzó con los equipos revisando sus mapas de procesos para
verificar que estuvieran completos, luego pasó, después de cierta confusión, a subgrupos que
trabajaban en problemas y un grupo central que creó un CPM de nivel de hito para la fase de
construcción, trabajando hacia atrás desde la mudanza del 15/11.
La primera mitad del tercer día (y algo más) se dedicó primero a revisar y refinar los
aportes solicitados por los demás a cada equipo, y luego a extender el cronograma de hitos a
través del diseño hasta el presente. Se registraron temas candentes. Los equipos crearon
cronogramas internos más detallados que se ajustan al cronograma de hitos. Se identificaron y
eliminaron muchos obstáculos en reuniones paralelas: “maten a la serpiente ahora”.
A los participantes pareció gustarles. Los arquitectos e ingenieros dijeron que les
gustaba recibir opiniones de fabricantes e instaladores. A todos les gustaba tomar decisiones
en el momento en lugar de pasar por múltiples ciclos de envío, revisión, rechazo,
reelaboración, envío, etc.
104
Luna delantera desacoplada y protector solar. Se eliminó una elevación del techo.
Membrana de PVC sustituida por BUR.