ICE 3 para El Maestro 3
ICE 3 para El Maestro 3
ICE 3 para El Maestro 3
DIRECTOR:
Ptr. Juan David García R.
REDACCIÓN Y REVISIÓN:
Teresa Quinto D.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Carmina Lizeth Torres Flores
ELABORACIÓN DE CLASES:
Escuela de Teología
Universidad de Navojoa
IMPRESIÓN:
Editorial Montemorelos S.A. de C.V.
Carretera Nacional Km. 206 Montemorelos N.L. México
Impreso en México - Printed in Mexico
2019 © Todos los derechos reservados
2
ÍNDICE
3
Inicio:
Propósito de la clase
Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
alumnos?
Material para
el:
Maestro
El alumno presentará una propuesta
acerca de cómo preparar el terreno
¿Cómo preparar territorio para el trabajo evangelístico.
el terreno
del evangelismo?
Motivación inicial hacia el tema
Realice algunas de las siguientes cosas:
Desarrollo:
Estructura de la clase
7
• Recursos y materiales. Informe a los alumnos los recursos como
bibliografía u otros, y los materiales que va a emplear.
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual
8
Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.
9
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas
Evaluación
Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.
10
¿Cómo preparar
el terreno
del evangelismo?
I. LA PREPARACIÓN PERSONAL
Para tener éxito en la labor misionera el cristiano debe tener
una preparación espiritual e intelectual. Esa preparación debe empezar
en forma individual primero y luego debe ser grupal o congregacional.
¿Qué es la oración?
“Es la llave en las manos de la fe para abrir los almacenes del
cielo, donde están atesorados los recursos infinitos de la omnipotencia”
(CC, 81, 82).
El creyente debe pedirle a Dios que le ayude a ser un instrumento en sus manos
“El creyente debe entregarle todo a Cristo. Debe pedirle al Se-
ñor que lo libere de cualquier tipo de egoísmo y que esté dispuesto a dar
todo por él. Jesús dijo: ‘Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a
sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame’ (Lc 9:23)”.
También Elena G. White dice: “El que más ame a Cristo hará la
mayor suma de bien. No tiene límite la utilidad de aquel que, poniendo
el yo a un lado, deja obrar al Espíritu Santo en su corazón y vive una
vida completamente consagrada a Dios” (DTG, 216).
El creyente debe pedirle a Dios que le ayude a ser un ganador de almas para su reino
El Señor dice que si necesitamos algo debemos pedírselo. “Pe-
did y se os dará, llamad y se os abrirá” (Mt 7:7-8). No creo que haya
una oración que Dios más quiera contestar que cuando oramos por la
salvación de una persona.
12
El creyente debe orar para saber utilizar el método de Cristo
Ganar almas no es un trabajo fácil. Se requiere mucha disposi-
ción y la intervención del poder divino.
La mejor estrategia para ganar almas es el método de Cristo.
“Sólo el método de Cristo será el que dará éxito para llegar a la gente.
El Salvador trataba con los hombres [y mujeres] como quien deseaba
hacerles bien. Les mostraba simpatía, atendía sus necesidades y se ga-
naba su confianza. Entonces les decía: ‘Sígueme’” (MC, 102).
El estudio de la Biblia
Para el cristiano
La Biblia es su brújula, por lo tanto, debe entenderla.
Es su espada, por lo tanto, debe saber manejarla.
Es un elemento básico en su obra, por lo tanto,
debe conocerla muy bien.
Debe hacerse un experto en su uso.
La convicción de la misión
Debemos estar convencidos de que la ganancia de almas es una
responsabilidad personal.
Algunos piensan que la ganancia de almas es exclusivamente
una labor del pastor y que un miembro de iglesia solo puede ayudar
con sus ofrendas para que el evangelio se propague. Esto no es verdad,
Elena G. White menciona: “A cada uno se le ha asignado una obra y
nadie puede reemplazarla. Cada uno tiene una misión de maravillosa
importancia, que no puede descuidar o ignorar, pues su cumplimiento
implica el bienestar de un alma y su descuido, el infortunio de alguien
por Cristo murió” (SC, 15).
El lenguaje
Es el deber de todo creyente tener un lenguaje sencillo pero co-
rrecto. Debe manejar adecuadamente el lenguaje que usa. Estar gra-
maticalmente correcto. Debe evitar la frivolidad y vulgaridad. No tener
un lenguaje rebuscado sino entendible para todos.
La dicción
Su dicción debe ser correcta. Debemos a prender a usar las pa-
labras adecuadamente, bien pronunciadas, claras y audibles. Debemos
prestar atención a la voz. Esta debe ser suave, musical, agradable. Tra-
tar de no ser monótonos, sino tener un tono conversacional. Se debe
14
leer en forma fluida, clara y agradable.
La psicología
Por psicología entendemos el estudio de la naturaleza humana.
Es el estudio de las leyes que gobiernan la mente. El tratar con la mente
humana es un asunto delicado. Cada persona es diferente, y así reaccio-
nan. Para poder tratar con otras personas debemos cultivarnos nosotros
primero: “Cultura mental es lo que como pueblo necesitamos, y lo que
debemos tener para hacer frente a las demandas del tiempo” (Gospel
Workers, 230).
Fisiología y salud
Todo misionero debiera tener un conocimiento básico de fisio-
logía y salud general. Lo necesita para conservar su propia salud. El
cristiano debe alimentarse correctamente. Debe tener hábitos de salud
de acuerdo a los principios bíblicos. Debe practicar la temperancia en
todas las cosas. Debe conocer los ocho remedios naturales y practicarlos
para poder así enseñarlos. Lo necesita para enseñarlo a aquellos por los
que trabaja. Las necesidades de buena salud hoy en día son una gran
oportunidad para interesar a la gente en el evangelio.
15
Algunas citas del Espíritu de Profecía:
“El evangelista que está preparado para servir a un cuerpo enfermo, tiene la más
grande oportunidad de ministrar a un alma enferma de pecado” (Ibíd.).
“He sido informada por parte de mi guía que aquellos que creen la verdad no solo
deben practicar la reforma pro salud, sino que deben enseñarla diligentemente a
otros” (Evangelismo, 339).
“Los obreros evangélicos deben ser capaces también de dar instrucción en los princi-
pios del sano vivir” (Evangelismo, 347).
La obra personal
El cristiano necesita saber cómo hacer la labor misionera con
una sola persona. Debe saber cómo ganar un alma para Cristo. Hay
quienes tienen facilidad para hablar a toda una congregación de mu-
chas personas, pero se sienten cohibidos para hablarles a una sola per-
sona.
Planear y organizarse
El misionero debe pensar clara y ordenadamente, y así orga-
nizarse para hacer la obra misionera. Hay personas que corren de un
lugar a otro, pero no consiguen organizarse.
16
Algunas sugerencias:
• Programar el trabajo de un día.
• Programar el trabajo de una semana.
• Organizarse de tal manera que el tiempo pueda rendirles más.
• Una vez que se hace un programa hay que ser disciplinado para
seguirlo cuidadosamente.
Así que para poder compartir el evangelio con otra persona uno
debe haber experimentado lo que Cristo puede hacer por una persona
que se arrepiente y acepta a Cristo Jesús.
17
Hay muchos ejemplos de cristianos convertidos que han dado
todos sus recursos, tiempo y vida a la causa del Señor por amor y agra-
decimiento.
“Esta mujer representa la obra de una fe práctica en Cristo. Cada verdadero discí-
pulo nace en el reino de Dios como misionero. El que bebe del agua de vida llega a
ser una fuente de vida. El que recibe llega a ser un dador. La gracia de Cristo en el
alma llega a ser como un manantial en el desierto, cuyas aguas surgen para refres-
car a todos, y da a quienes están por perecer avidez por beber el agua de la vida”
(DTG, 166).
18
Experiencia en obtener decisiones. El propósito de compartir las bue-
nas nuevas de salvación es ganar almas para Cristo y la verdad. No solo
es necesario que la gente se convenza, sino también que tome decisio-
nes por Cristo. El arte de hacer llamados está muy relacionado con el
arte de tomar decisiones.
“No hay nada que Satanás tema tanto como que el pueblo de Dios despeje
el camino quitando todo impedimento, de modo que el Señor pueda derramar su
Espíritu sobre una iglesia decaída y una congregación impenitente. Si se hiciera la
voluntad de Satanás, no habría ningún otro reavivamiento, grande o pequeño, hasta
el fin del tiempo. Pero no ignoramos sus maquinaciones. Es posible resistir su poder.
Cuando el camino esté preparado para el Espíritu de Dios, vendrá la bendición. Así
como Satanás no puede cerrar las ventanas del cielo para que la lluvia venga sobre
la tierra, así tampoco puede impedir que descienda un derramamiento de bendiciones
sobre el pueblo de Dios” (MS, tomo 1, 144, 145).
20
Cadenas o planes de oración
El reloj: Esta cadena de oración consiste en que cada hora duran-
te el día y la noche cada uno de los miembros de la iglesia estará orando
por los intereses bíblicos, por la campaña planeada, por el orador, etc.,
etc… Si hay muchas personas dispuestas a participar se pueden incluir
cada media hora.
“El derramamiento grandioso del Espíritu de Dios, el cual iluminará toda la tierra
con su gloria, no ocurrirá hasta que no hayamos instruido a un pueblo que sepa
por experiencia el significado verdadero de ser colaboradores juntamente con Dios.
Cuando tengamos una consagración completa y sincera al servicio de Dios, Dios
reconocerá el hecho mediante un derramamiento de su Espíritu sin medida; pero esto
no ocurrirá mientras la mayor porción de la iglesia no esté trabajando juntamente
con Dios” (Review and Herald, 21 de julio, 1896).
“No debiera haber demora en estos esfuerzos bien planeados para educar a los
miembros de la iglesia” (Testimonios, tomo 9, 119).
21
“Largo tiempo ha esperado Dios que el espíritu de servicio se posesione de la iglesia
entera, de suerte que cada miembro trabajase por él según su capacidad”
(Testimonios, tomo 2, 122).
“Dios espera que su iglesia discipline y prepare a sus miembros para la obra de
iluminar al mundo. Debe darse una educación cuyo resultado sea proporcionar a
centenares que quieran poner sus talentos valiosos a la disposición de los banqueros.
Por el uso de estos talentos, se desarrollarán hombres que estarán preparados para
ocupar posiciones de confianza e influencia y para mantener principios puros y sin
contaminación. Así se realizará mucho bien para el maestro”
(Testimonios, tomo 4, 409).
“La mayor ayuda que pueda darse a nuestro pueblo consiste en enseñarles a trabajar
para Dios y a confiar en él y no en los ministros”
(Joyas de los testimonios, tomo 3, 82).
“Muchos trabajarían con gusto si se les enseñara cómo empezar. Necesitan instruc-
ción y aliento. Cada iglesia debe ser una escuela práctica de obreros cristianos. Sus
miembros deberían aprender a dar estudios bíblicos, a dirigir y enseñar clases en las
escuelas sabáticas, a auxiliar al pobre y cuidar al enfermo y a trabajar en pro de los
inconversos. Debería haber escuelas de higiene, clases culinarias y para varios ramos
de la obra caritativa cristiana. Debería haber no solo enseñanza teórica, sino tam-
bién trabajo práctico bajo la dirección de sus instructores experimentados. Abran los
maestros el camino trabajando entre el pueblo y otros, al unirse con ellos, aprenderán
de su ejemplo. Un ejemplo vale más que muchos preceptos”
(MC, 107, 108).
“Con semejante ejército de obreros, como el que nuestros jóvenes, bien preparados,
podrían proveer, ¡cuán pronto se proclamaría a todo el mundo el mensaje de un
Salvador crucificado, resucitado y próximo a venir! Cuán pronto vendría el fin del
sufrimiento, del dolor y del pecado”
(Mensajes para los jóvenes, 194).
22
“Pesan sobre los jóvenes graves responsabilidades. Dios espera mucho de los jóvenes
que viven en esta generación de luz y conocimiento acrecentados. Desea usaros para
hacer disipar el error y la superstición que ensombrecen la mente de muchos. Han
de disciplinarse recogiendo todo tilde y punto de conocimiento y experiencia. Dios los
tiene por responsables de las oportunidades que se les han dado. La obra que tienen
delante espera sus fervientes esfuerzos para ser llevada a cabo paso a paso, según
demande el tiempo” (Mensajes para los jóvenes, 197).
Ese sábado especial de visitas puede terminar con una rica co-
mida de celebración. Es muy importante el papel que juega la cama-
radería y amistad cristiana en la permanencia de los miembros en la
iglesia.
24
de conferencias en la iglesia o se le invita a recibir estudios bíblicos, se-
gún sea el caso.
• 8 Hábitos Saludables
• Cocina Saludable
• ‘Vamos a Movernos
• Mente Sana
• Quiero ¡Crecer Sano!
• Por otro lado QVS tiene 10 Ministerios donde se articula todos los
programas:
• Proyecto Lucas
• Proyecto Isaias 58
• Medios de comunicación
• Publicaciones
• Red de Promotores de Salud y Esperanza
• Red de Profesionales Adventistas de la Salud red de
Centro de influencia
• EXPO-Salud
25
• Escuelas Promotoras de la salud QVS
• Organización de la iglesia en grupos pequeños
Repartir literatura
La página impresa es siempre un medio importante para prepa-
rar el terreno. Esto se puede hacer de diversas formas. Se pueden for-
mar parejas misioneras y asignarles una zona específica de la ciudad o
colonia a cada pareja. Cada una llevará literatura a su zona de manera
entusiasta para repartirla a la gente en forma constante; es decir, cada
semana se les entregará literatura diferente a las mismas personas.
26
literatura a toda la zona cercana a la iglesia. Hay que asegurarse de que
el material impreso lleve correctamente la dirección de la iglesia y los
horarios de los cultos.
CONCLUSIÓN
Como hemos visto, hay muchas maneras de preparar a la igle-
sia para la obra misionera. Es importante que la hermandad pueda
ser motivada, inspirada y capacitada para participar de esta obra tan
importante.
Nombre: _____________________________________________
Fecha: ________________________
28
Falso o verdadero. (Valor: 10 puntos cada una).
Verdadero
Verdadero
Verdadero
Verdadero
Falso
29
Inicio:
Propósito de la clase
Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
Material para
alumnos?
el:
Maestro
estudio bíblico.
El alumno aprenderá a conducir un
El arte de dar
estudios bíblicos
Motivación inicial hacia el tema
Realice algunas de las siguientes cosas:
30
Desarrollo:
Estructura de la clase
Bibliografía:
Aeschlimann, Alfredo. El estudio bíblico. Miami, FL: Asociación Publi-
cadora Interamericana, 2002.
31
Presentación del tema central
Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.
32
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas
Evaluación
Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.
33
El arte de dar
estudios bíblicos
34
d) Formar miembros responsables de la iglesia. Integrarlos a una vida
activa.
Presentar a Cristo:
“Cuanto más claramente comprendan a Cristo los ministros... Predicarán la verdad
sencilla de la que Cristo es el centro”
(Evangelismo, 136).
Informar el intelecto:
“Acudiendo Felipe, le oyó que leía a Isaías, y dijo: ¿Pero entien-
des lo que lees?” (Hch 8:30).
“Si tenemos el interés que tuvo Juan Knox cuando rogaba ante Dios
por Escocia, tendremos éxito. Él clamaba: ‘Dame Escocia, oh Señor, o perezco’”
(Evangelismo, 217).
La confianza en Dios
“Ahora bien, aquí tenemos justamente el problema que necesitamos com-
prender, es a saber que la obra no es nuestra, sino de Dios, y que nosotros somos tan
solo sus instrumentos en sus manos para realizarla. Necesitamos buscar al Señor
con todo el corazón, y el Señor obrará por nosotros”
(Obreros evangélicos, 380).
Buena reputación
No hay que olvidar que la buena fama va despacio; pero la
mala, vuela.
No olvidar que “que somos olor de vida para vida, o de muerte
para muerte” (2 Cor 2:15, 16).
36
La reputación hay que cuidarla mucho; cuando se ha dañado,
es muy difícil mejorarla. “No hagas cosas malas que parezcan buenas,
ni buenas que parezcan malas”.
La perseverancia
“Debemos proseguir la obra del Señor en su nombre, con la perseverancia y
el celo incansable que puso el Salvador en su obra”
(Testimonios selectos, tomo 5, 141).
El tacto
“En la obra de la evangelización, se necesita mucho tacto y sabiduría. El
Salvador no suprimió nunca la verdad; él manifestó el mayor tacto, y era siempre
bondadoso y servicial” (Obreros evangélicos, 123).
Otras cualidades
• Valor
• Sinceridad
• Fidelidad
• Paciencia
37
¿Cómo dar estudios bíblicos?
Durante el estudio
No introduzca temas políticos o de religiones. Procure la parti-
cipación de todos los presentes, especialmente de los demás familiares.
Elija un buen lugar para dar el estudio, con buena iluminación para
leer, que sea visible. Seleccione cuidadosamente de diez a doce textos
de la Biblia sobre un tópico, los cuales son suficientes para usar en el
estudio. Este no debiera pasar de treinta minutos.
38
“El evangelio no ha de ser presentado como una teoría sin vida, sino como fuerza
viva para cambiar la vida” (DTG, 766).
2. Salga del hogar lo más pronto posible y deje de esta manera que el
Espíritu Santo impresione la conciencia con la Palabra de Dios.
Doctrinas
Antes de entrar de lleno a las doctrinas bíblicas, preséntele a
Cristo como su Salvador personal para que haga su entrega a él. No
tenga temor de presentar todas las doctrinas a su tiempo, durante el
transcurso de los estudios. Recuerde lo que dijo Jesús: “… enseñándoles
a guardar todas las cosas que os he mandado” (Mt 28:20).
“Jesús no suprimía una palabra de verdad, pero siempre la expresaba con amor. En
su trato con la gente hablaba con el mayor tacto, cuidado y misericordiosa atención.
Nunca fue áspero, ni pronunció innecesariamente una palabra severa ni ocasionó a
un alma sensible una pena inútil. No censuraba la debilidad humana”
(El camino a Cristo, 12).
39
“Decía la verdad, pero siempre con amor. Denunciaba la hipocresía, la incredulidad
y la iniquidad; pero las lágrimas velaban su voz cuando
profería sus penetrantes reprensiones” (Ibíd.).
40
Las doctrinas y su relación con la siembra de un terreno
agrícola
5. Verdades de maduración
• Las normas de la iglesia
• La mayordomía
• Misión de la iglesia
• Ritos de la iglesia
• Bautismo
41
Cómo presentar la verdad
“La manera en que se presenta la verdad tiene como consecuencia mucho
que ver para determinar si será aceptada o rechazada” (TS, 326).
Con sencillez
“Predicad la palabra de manera que sea fácil de comprender. Traed a los
oyentes precisamente donde está Cristo Jesús, en el cual se centralizan sus enseñan-
zas de vida eterna” (Evangelismo, 134).
Con convicción
“Hay quienes oyen la teoría de la verdad y se sienten impresionados por
las pruebas presentadas; entonces si Cristo es presentado como salvador del mundo,
la semilla sembrada brotará y dará fruto para gloria de Dios” (Obreros evangéli-
cos,166).
Con amor
“El amor de Cristo manifestado en palabras y obras, abrirá el camino hasta el
alma, cuando de nada sirve la reiteración de preceptos y argumentos” (MC, 154).
42
Orando por los intereses.
Hay que tocar el corazón invitándolos a consagrar a Cristo sus corazones y sus
mentes con todos sus afectos (Evangelismo, 211).
Hacer llamamientos directos y personales, el secreto del éxito de nosotros como pueblo
“El secreto de nuestro éxito y poder como pueblo que presenta la verdad más
avanzada, se halla en hacer llamamientos directos y personales a los interesados,
confiando constantemente en el Altísimo”
(Review and Herald, agosto 30, 1892).
43
Cómo usar la Biblia en los llamamientos
• La oveja perdida
• El hijo pródigo
• La parábola de las diez vírgenes
• La experiencia de los antediluvianos
• El joven rico
44
Evaluación
45
7. Menciona tres principios para presentar la verdad:
a) ________________________
b) ________________________
c) ________________________
46
Inicio:
Propósito de la clase
Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
Material para
alumnos?
el:
Maestro
Que los alumnos sepan:
Parejas
misioneras
1. Que el trabajo misionero en parejas
tiene fundamento bíblico.
2. Que conozcan las ventajas de trabajar
en parejas y cómo organizar parejas
misioneras en la iglesia.
Desarrollo:
Estructura de la clase
48
Después de un momento compartirán con el grupo lo que escri-
bieron y se definirán los pasos de un proceso en la organización
de la iglesia en parejas misioneras.
Bibliografía:
Materiales:
Después de un momento
de discusión cada grupo
compartirá las ventajas que
anotó.
50
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas
Evaluación
Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.
51
Parejas
misioneras
El modelo de cristo:
El modelo establecido por Cristo para el trabajo misionero con
sus discípulos fue en parejas. Mateo y Lucas al nombrar a los doce dis-
cípulos los organizan en parejas. (Mateo 10:2-4; Lucas 6:12-16).
“Llamando a los doce en derredor de sí, Jesús les ordenó que fueran de dos en
dos por los pueblos y aldeas. Ninguno fue enviado solo, sino que el hermano iba
asociado con el hermano, el amigo con el amigo. Así podían ayudarse y animarse
mutuamente, consultando y orando juntos, supliendo cada uno la debilidad del otro.
De la misma manera envió más tarde a setenta. Era el propósito del Salvador que
los mensajeros del Evangelio fuesen asociados de esta manera. En nuestro propio
tiempo, la obra de evangelización tendría mucho más éxito si se siguiese fielmente
este ejemplo” (DTG, 303).
1. Tanto los doce como los setenta fueron enviados de dos en dos.
52
2. La formación de parejas fue homogénea: el hermano con el herma-
no, el amigo con el amigo.
“Cuando Jesús envió a sus discípulos a trabajar... ellos no sentían lo que algunos
sienten ahora, que prefieren trabajar solos antes que estar acompañados por alguien
que no trabaje exactamente como ellos lo hacen. Nuestro Salvador comprendía que
unos debían asociarse a otros” (Evangelismo, 57).
“Él no relacionó con el amado y suave Juan a otra persona del mismo
temperamento; sino que relacionó con él al ardiente e impulsivo Pedro.
Estos dos hombres no eran iguales ni en disposición ni en método de
trabajo. Pedro era rápido y celoso en la acción. Era arrojado y no en-
traba en transigencias, y a menudo hería; Juan era siempre tranquilo,
considerado con los sentimientos de los demás, y venía detrás para con-
solidar y animar. Así, los defectos de uno eran parcialmente cubiertos
por las virtudes del otro” (Evangelismo, 57).
54
3. Declaraciones inspiradas respecto al trabajo en parejas
“Dios nunca se propuso que, como regla, sus siervos fueran a trabajar solos.
He aquí una ilustración: Aquí hay dos hermanos. No son del mismo temperamento;
sus mentes no corren por los mismos cauces.
Uno está en peligro de hacer demasiado; el otro deja de llevar las cargas que debe
llevar. Si están asociados el uno con el otro, esto podría tener una influencia
modeladora sobre cada uno de ellos, de manera que los extremos de sus caracteres no
se destacarían en forma tan prominente en sus labores.
No sería necesario que estuvieran juntos en toda reunión, pero podrían trabajar en
lugares que disten el uno del otro, quince, veinte o aun cuarenta kilómetros, y que
fueran lo suficientemente cercanos sin embargo como para que si uno afronta una
crisis en su trabajo, pueda llamar al otro en su ayuda.
Deberían también reunirse tan a menudo como sea posible
a fin de orar y consultarse” (Evangelismo, 58).
“Es necesario que dos personas trabajen juntas; pues la una puede animar a la otra
y juntas pueden aconsejarse, orar y escudriñar la Biblia. Así pueden obtener una luz
más amplia sobre la verdad; pues uno verá una fase, y el otro otra fase de la verdad.
Si yerran, pueden corregirse mutuamente sus discursos y su actitud, de manera que
la verdad no sea subestimada a causa de los defectos de sus defensores. Si los obreros
son enviados solos, no habrá nadie que observe y corrija sus errores; pero cuando dos
van juntos, puede realizarse una obra educadora y cada obrero puede llegar a ser lo
que debe ser: un ganador de almas de éxito” (Evangelismo, 59).
1. Apoyo mutuo
“Llamando a los doce en derredor de sí, Jesús les ordenó que
fueran de dos en dos por los pueblos y aldeas... Así, podían (1) ayudarse
y animarse mutuamente, aconsejarse y orar juntos, la fortaleza de uno
supliendo la debilidad del otro” (DTG, 316).
2. Aconsejar y orar
“Llamando a los doce en derredor de sí, Jesús les ordenó que
fueran de dos en dos por los pueblos y aldeas... Así, podían ayudarse y
animarse mutuamente, (2) aconsejarse y orar juntos, la fortaleza de uno
supliendo la debilidad del otro” (DTG, 316).
3. Perfeccionar el trabajo
“Llamando a los doce en derredor de sí, Jesús les ordenó que fueran de dos en dos
por los pueblos y aldeas... Así, podían ayudarse y animarse mutuamente,
aconsejarse y orar juntos, (3) la fortaleza de uno supliendo la debilidad del otro”
(DTG, 316).
“Es necesario que dos personas trabajen juntas... Si yerran, pueden corregirse mu-
tuamente sus discursos y su actitud, de manera que la verdad no sea subestimada a
causa de los defectos de sus defensores” (Evangelismo, 59).
4. Mayores resultados
“Mejores son dos que uno, porque tienen mejor paga de su tra-
bajo” (Ecl 4:9). Esto indica que trabajando de dos en dos hay mejores
resultados.
56
“Era el propósito del Salvador que los mensajeros del evangelio se asociaran de este
modo. En nuestro propio tiempo la obra de evangelización tendría mucho más éxito
si se siguiera fielmente este ejemplo” (DTG, 316).
5. Más credibilidad
“Vosotros sois mis testigos” (Isaías 43:10). De acuerdo al modelo
bíblico, un solo testigo no era suficiente (Deuteronomio 19:15). Esto
daba credibilidad al caso tratado. Cuando dos personas testifican del
amor y el poder de Dios ante los demás, estas tienen más credibilidad
que una sola persona.
1. Concientización
Primero, con el propósito de concientizar a la iglesia es impor-
tante que se den uno o dos temas sobre el fundamento bíblico del tra-
bajo en parejas misioneras y sobre las ventajas de trabajar en parejas.
2. Aprobación de la junta
Cuando la iglesia se da cuenta de la necesidad de trabajar en
parejas, se lleva el caso a la junta directiva a fin de que el plan se aprue-
be oficialmente.
4. Formación de parejas
Se procede a la formación de parejas. Puede ser en forma es-
pontánea, cada quien que busque quién será su pareja misionera. El
director de Ministerios Personales de la iglesia, o la persona que él de-
signe, anotará los nombres de cada pareja y hará una lista de todas las
57
parejas formadas.
58
Evaluación
59
Examen
1. ¿Qué dijo Dios cuando vio que Adán estaba solo, sin una compañe-
ra?
60
Evaluación del nivel de satisfacción sobre la clase
61
Inicio:
Propósito de la clase
Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
Material para
alumnos?
el:
Maestro
Que los alumnos sepan:
Preparar sermones bíblicos y relevantes
Homilética
para las necesidades de la generación
actual.
62
Desarrollo:
Estructura de la clase
Competencias:
2
Proceso homilético, se refiere a los pasos que se deben dar para preparar un sermón.
3
Los datos aparecen en la bibliografía. Lo puede descargar de Google en formato pdf.
Bibliografía:
Montoya, Alex. Predicando con pasión. Gran Rapids, MI: Portavoz, 2003.
63
Robinson, Haddon W. La predicación bíblica. Miami, FL: Editorial UNI-
LIT, 2000.
Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.
64
Segundo periodo 11:15 - 12:40 pm
Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
11:15- 12:40 Se estudiará el proceso para la Se ofrecerá el contenido
creación y estructuración del de la clase adjunto al final
sermón. de este documento; será
analizado por los alumnos
a) Base bíblica. junto con algunas lecturas de
b) Análisis del contexto. la bibliografía y se discutirá
c) Análisis del texto. en la clase.
d) Bosquejo.
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas
Evaluación
• La forma en que los alumnos han trabajado.
Cómo voy a evaluar:
Un examen del contenido de la clase.
Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.
65
Homilética
04
Al pensar en la preparación de un sermón, deben tomarse en cuenta los
siguientes momentos:
I. Invención
a) Análisis de la audiencia
b) Determinación del objetivo
c) Selección del asunto
d) Selección del tema
II. Preparación
a) Base bíblica
b) Análisis del contexto
c) Análisis del texto
d) Bosquejo
Invención
La invención es el proceso a través del cual el predicador elige
dentro de la gran variedad de ideas, textos, temas, asuntos, objetivos,
etc., sobre qué predicar el mensaje que presentará a la congregación.
66
c) Cuando se escuchan otros sermones
d) En las caminatas de reflexión
a) Edad
b) Sexo
c) Nivel educativo
d) Situación económica
e) Religión
Actividad: Analiza el Sermón del Monte (Mt 5-7) y descubre las necesi-
dades que Jesús estaba atendiendo. ¿Cuál era su objetivo?
68
B) Determinación del objetivo. Por lo que en la preparación del
sermón se debe determinar el objetivo, y este debe estar basado en las
necesidades de la congregación, por ser de vital importancia.
69
c) Beneficios del objetivo
1. Recuerda al predicador que el sermón es un medio y no un fin.
2. Muestra al predicador la necesidad que tiene de depender de Dios.
3. Es una guía indispensable en la búsqueda y acomodo de materiales.
4. Permite vislumbrar los resultados desde antes que se presente el ser-
món.
5. Mantiene al predicador dentro del tema del sermón.
70
1) Beneficios de establecer el tema
a) Facilita al predicador la preparación del sermón dándole cohesión
b) Mantiene al predicador con un rumbo fijo a la hora de presentarlo
c) Facilita a los oyentes dar seguimiento al mensaje
d) Logra que el sermón se desarrolle en una sola dirección
e) Da unidad al sermón
f) Produce satisfacción tanto en los oyentes como en el predicador
2) Ejemplo:
Asunto: La oración
Actividad: Enliste todos los temas que se puedan extraer del asunto
“La oración”.
71
Actividad: Basándose en el texto de Hechos 8:26-40, prepare dos
sermones
72
Preparación
Se debe recordar que para que un sermón sea bíblico debe pro-
venir de la Biblia.
1) Ventajas del uso del texto. Se debe resaltar las ventajas que entraña el uso
del texto bíblico, tanto desde el punto de vista del predicador como de
la audiencia.
73
Ventajas de usar textos bíblicos como base de su sermón:
74
congregación.
f. El texto debe ser consistente con todo el mensaje.
g. Busque textos que sean claros en su sentido. Por varias razones:
1. Ahorran tiempo.
2. La congregación comprende mejor el sermón.
3. La congregación recordará mejor el sermón.
4. Da seguridad al predicador.
k. Que sea parte de una dieta espiritual balanceada. Es decir, que haya
variedad en su predicación.
76
Actividad:
Qué dijo:
Instrucciones para asegurar la prosperidad de Israel en Canaán
77
C) Análisis del texto.
Existe un mundo de distancia geográfica, cronológica y cultural
entre el autor y destinatarios originales del texto bíblico a tratar y el
predicador y su congregación. Por lo que se hace muy necesario que el
predicador aborde el texto buscando descubrir lo que realmente dijo en
él su autor. Debemos recordar además que el sermón debe ser extraído
de la Biblia, por lo que se espera que el predicador acuda a ella en ora-
ción en busque del mensaje de Dios para su congregación.
Algunas sugerencias
1) Ore pidiendo la sabiduría de Dios.
78
a) Primeramente, busque el significado dado por el mismo au-
tor. Cómo usa esa palabra en otras de sus obras.
13) Además, ideas repetidas (recordar que la poesía hebrea repite pen-
samientos).
14) Los nombres son importantes. Conocer los personajes que intervie-
nen en una escena, qué lugar ocupan allí.
79
Actividad: Analice el contexto y el texto de San Juan 4:6-26
Contexto
1. Autor:
2. Tiempo o época:
3. Lugar:
4. Ocasión:
5. Objetivo:
Texto
1. Descubra los aspectos generales
a.
b.
c.
80
Respuesta a las actividades No. 5 y 6
TEMA
Siendo que el tema es un aspecto particular del asunto, debemos elegir
primero el asunto, basándonos en nuestro objetivo. Vemos uno de cada
asunto:
a) Devoción. Platicar con Jesús: Las bendiciones de convivir con Jesús.
b) Conversión. Cómo se convierte la mujer: Pasos en la conversión de la
mujer.
c) Evangelismo. Cómo se llega a ser un gran misionero.
D) Bosquejo.
Para finalizar, es importante realizar un diagrama estructural
del pasaje, o bosquejo, donde usted pueda ubicar las ideas principales y
secundarias de esa sección donde se encuentra el pasaje. Ejemplo:
I. IDEA PRINCIPAL
a) Idea secundaria
b) Idea secundaria
c) Idea secundaria
82
Actividad: Preparar sermones
83
Segundo sermón: Diseñe otro sermón basándose en Juan 4. Esto,
para observar cómo un solo texto o historia puede producir muchos
sermones.
Texto:
Asunto:
Caso:
Pregunta:
Bosquejo:
1)
2)
3)
4)
84
Tercer sermón: Diseñe un sermón basándose en el libro de Jonás.
Texto:
Asunto:
Tema:
Pregunta:
Bosquejo:
1)
2)
3)
4)
Texto: Jonás
Asunto: La desobediencia
Tema: Las consecuencias de la desobediencia
Pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias de desobedecer a Dios?
Bosquejo:
1. Cuesta más (1:3)
2. Afecta a otros (1:12,13)
3. Nos pone en peligro de muerte (1:15)
4. Produce amargura y odio (4:9)
85
Examen
10. ¿Qué te dejó esta clase? Comenta lo que más te gustó de lo que
aprendiste…
86
Inicio:
Propósito de la clase
Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
alumnos?
Material para
El alumno conocerá los elementos de
el:
Maestro una Campaña de Barrio como una
actividad clave dentro de las etapas
del
Campañas Evangelismo.
de barrio
Motivación inicial hacia el tema
Realice algunas de las siguientes cosas:
• Revise saberes previos de los alumnos (p. ej.: ¿Cuántos de ustedes han
oído hablar de…? O: ¿Quiénes de ustedes pueden decirme qué es…?)
Desarrollo:
Estructura de la clase
88
Realizar un plan para la organización de una Campaña de Barrio.
Bibliografía:
Burril, Russel. Reavivamiento del discipulado. Miami, FL: APIA.
Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.
90
Segundo periodo 11:15 - 12:40 pm
Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
11:15- 12:00 Caso de estudio. En casa de Analizar en equipos los
Cornelio. elementos que contiene
Hechos 10:1-43 esta narración de un evento
bíblico.
12:00- 12:20 Lectura y análisis de tres expe- Mirar los elementos del plan
riencias en diferentes contextos: de interacción y evangelismo
Brasil, Costa Rica y USA. en las tres experiencias.
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas
Evaluación
• La forma en que los alumnos han trabajado.
Cómo voy a evaluar:
Observando y anotando ideas sobre su disposición.
Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.
91
Campañas
de barrio
Introducción
La Iglesia Adventista ha desarrollado a lo largo de sus 160 años
como movimiento profético misionero diferentes métodos evangelísti-
cos, a fin de cumplir la misión de Cristo. Los primeros métodos de los
pioneros eran reuniones en las casas (Guillermo Miller, José Bates, etc.)
así como campañas evangelísticas en carpas, congresos, etc.
92
gente asignado por la iglesia de manera estratégica.
• Velará porque los amigos que asisten a las reuniones del GP sean aten-
didos de manera progresiva en la experiencia del discipulado.
94
• Miembros de los clubes que no son bautizados de igual forma deben
ser atendidos.
• Alumnos que asisten a nuestras escuelas y que no son bautizados no
deben ser pasados por alto.
• A medida que los amigos van aceptando e integrándose al GP deben
ser atendidos con estudios bíblicos.
96
• Presentación del instructor
• Presentación del estudio bíblico
• Llamado
• Oración de aceptación
• Invitación para la siguiente reunión por el orador
• Refrigerio
• Despedida
Comisiones
1. Maestros de ceremonia
2. Ujieres
3. Directores de cantos
4. Atención a niños
5. Refrigerios
6. Proyección
7. Sonido
8. Mobiliario
9. Especiales
10. Coordinador de intereses: el líder asistente
11. Servicios varios: baños, agua, etc.
12. Otras comisiones que a juicio del GP se consideren necesarias
• El verso 24 relata que “Al otro día entraron en Cesarea. Y Cornelio los
estaba esperando, habiendo convocados a sus parientes y amigos más
íntimos”. Aquí hay un elemento muy importante que resaltar del traba-
jo de los GP en las casas. Los parientes y amigos más íntimos. Posible-
97
mente muchas personas tengan prejuicios hacia una iglesia establecida,
por muchos factores (mal testimonio de hermanos que asisten a esas
iglesias, etc.); sin embargo, las campañas de barrios se realizan en las
casas en donde vecinos, amigos y parientes pueden asistir sin prejuicios
y de esa manera tener contacto con la Palabra de Dios y la confraterni-
zación entre amigos, hermanos y cristianos.
98
¿Qué es lo que más le emociona al Ptr. Melchor del evangelismo
en grupos pequeños? La libertad para compartir, para preguntar, para
expresar, y sobre todo testificar.
99
Una vez presentadas las actividades y los elementos vitales de
una Campaña de Barrio en GP, así como un estudio de caso y las expe-
riencias de grupos pequeños en la evangelización en diferentes contex-
tos, no hay duda para promover y experimentar un evangelismo de pri-
mer nivel en donde las personas tienen la oportunidad de orar, estudiar
la Biblia, confraternizar y sobre todo testificar. Este último elemento
debe ser un estilo de vida de las iglesias del futuro. Las iglesias del futuro
serán iglesias organizadas en Grupos Pequeños.
100
Examen
a) Publicidad
b) Liderazgo
c) La amistad
2.- ¿Cuál es uno de los elementos clave para el éxito de una Campaña
de Barrio?
a) Preparación de intereses
b) Personal
c) Comisiones
3.- ¿Quiénes son las personas que se deberían de invitar a una Campa-
ña de Barrio en el Grupo Pequeño?
a) Miembros de familias adventistas que no son bautizados.
b) Jóvenes de los clubes que no son bautizados.
c) Estudiantes de nuestras escuelas que no son bautizados.
4.- Menciona las cinco comisiones que no deben faltar en una Campa-
ña de Barrio en Grupo Pequeño.
a) Maestro de ceremonias
b) Atención a niños
c) Instructor o predicador
d) Alabanzas o especiales
e) Visitación
101
5.- ¿Qué características positivas tiene un esfuerzo evangelístico en
Grupo Pequeño, a diferencia de grandes campañas evangelísticas?
a) Menos costosas.
b) Las campañas tienen lugar donde la gente se siente cómoda y acce-
sible.
c) Propicia la confraternización, la amistad, etc.
d) El contacto con la Palabra de Dios es más directo y familiar.
6.- ¿Según el estudio de caso “En la casa de Cornelio” cuáles son cuatro
elementos que debe tener cada esfuerzo evangelístico en Grupo Peque-
ño a través de una Campaña de Barrio?
a) Oración
b) Estudio de la Biblia
c) Confraternización
d) Testificación
7.- En las tres experiencias (Brasil, Costa Rica y USA) qué elementos de
éxito consideras son similares con relación al trabajo de Evangelismo en
Grupos Pequeños.
a)Al inicio eran pocos, pero crecían y en algunas ocasiones crearon
otros grupos pequeños.
b) El evangelismo era más fructífero. Había mayor participación de los
miembros en la actividad misionera.
c) La calidad de los conversos era más sólida, a diferencia de una evan-
gelización en masas.
102
Inicio:
Propósito de la clase
Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
alumnos?
Material para
el:
El alumno elaborará un plan de
Maestro
organización para una campaña
Organización de de evangelismo público.
una campaña
evangelística
Motivación inicial hacia el tema
Realice algunas de las siguientes cosas:
• Revise saberes previos de los alumnos (p. ej.: ¿Cuántos de ustedes han
oído hablar de…? O: ¿Quiénes de ustedes pueden decirme qué es…?)
Desarrollo:
Estructura de la clase
104
• Estrategias y actividades. Informe a los alumnos las estrategias y
actividades que van a realizar.
3. Cuando todos estén listos, el facilitador contará hasta tres y todos re-
petirán “batalla de ideas”. En ese momento lanzarán las hojas “contra”
los integrantes del otro equipo una y otra vez, hasta que el facilitador
grita “haya paz”.
4. Algunos podrán leer las ideas que les hayan llegado y retroalimentar
la clase.
Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.
106
Segundo periodo 11:15 - 12:40 pm
Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
11:15- 12:00 Elementos de la organización Exposición en PP.
de una campaña evangelística.
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas
Evaluación
• La forma en que los alumnos han trabajado.
Cómo voy a evaluar:
Observando y anotando ideas sobre su disposición.
Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.
107
Organización de
una campaña
evangelística
Introducción
I. Concepto de organización
1. Organizar es: “Preparar una cosa pensando detenidamente en
todos los detalles necesarios para su buen desarrollo”.
108
siervos de Cristo están siempre y dondequiera bajo un mandato estricto
de evangelizar”.
1. Preparación
Exige dedicar suficiente tiempo para la organización de la cam-
paña, tomando en cuenta el ciclo de evangelismo según el calendario
del campo local. La preparación de una campaña de evangelismo de-
biera iniciar en el momento de terminar otra. Todo organizador evan-
gelístico sueña con llevar almas a los pies de Cristo; cuando termina una
campaña, ya está pensando en el nuevo ciclo.
110
Hay dos cosas importantes que deben realizarse para iniciar con
la preparación de una nueva campaña cuando recién termina otra.
112
siembra. El vinicultor trae la uva al lagar cuando está madura, la trae
para exprimirle el jugo. No la trae mientras está verde. Esto no significa
que debamos dejar de traer invitados a la iglesia durante todo el año,
pero es necesario saber que si no hemos sembrado y cultivado la Pala-
bra en los corazones no llegará el fruto que esperamos.
2. Organización
La preparación, que es el proceso continuo, requiere una orga-
nización específica en cada momento. Se debe tomar en cuenta que la
organización incluye metas, personas, medios, reglamentos, comunica-
ción y autoridad. Parece una cuestión compleja, sin embargo es muy
simple.
114
oficiales de la iglesia tienen como objetivo la ganancia de almas.
4. Anticipar a los nuevos oficiales que su servicio privilegiado incluye la
organización de la campaña evangelística. Es innecesario hacer nuevos
nombramientos.
Comisiones y funciones
116
estructura existente en la iglesia, de modo que se hace funcional. En
este cuadro de comisiones se toma en cuenta también la definición de
la responsabilidad, cuándo se realizará y cuánto costará realizarla, así
como el objetivo de la comisión.
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones
117
Objetivo Tener un registro de los asistentes a la campaña
Comisión Control de intereses
Reponsable Secretaría de Ministerio Personal
Nombre (s)
118
Objetivo Dar la mejor impresión en la bienvenida a miembros y
visitantes.
Comisión Recepción
Reponsable Recepcionistas
Nombre (s)
119
Recomendaciones Esto es lo que conocemos como ujier. Pero pocas personas saben
lo que esta palabra significa. Los ujieres eran los porteros de los
palacios en la Edad Media. Parece que el término, aunque es co-
rrientemente empleado en la iglesia, es un arcaísmo.
120
Objetivo Comunicar apropiadamente la campaña dentro y fuera
de la iglesia.
Comisión Comunicación y Publicidad
Reponsable Comunicación
Nombre (s)
121
Objetivo Satisfacer las necesidades de audio, proyección y mul-
timedia.
Comisión Multimedia y página web
Reponsable Comunicación
Nombre (s)
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones Algunos preferirán tener dos comisiones en lugar de una sola:
Multimedia y página web/Audio y video. En todo caso, ambas
deberán estar perfectamente coordinadas y ser mutuamente
dependientes.
122
Objetivo Mantener el interés del auditorio al presentar cada
parte del programa
Comisión Presentadores
Reponsable Presentadores
Nombre (s)
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones Las autoridades locales están ávidas de ser tomadas en cuenta. En
esa medida, también gustan de brindar el apoyo solicitado
(Prov. 18:16).
123
Objetivo Ambientar el lugar de la campaña mediante una
escenografía
Comisión Escenografía u ornato
Reponsable Escenografía u ornato
Nombre (s)
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones
124
Objetivo Coordinar la entrada de candidatos al bautismo
Comisión Registro de bautizados
Reponsable Secretaria de iglesia
Nombre (s)
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones La secretaria debe anunciarle al pastor el nombre del
candidato, para que el pastor lo tome en cuenta, si es que
no lo conoce.
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones Cada iglesia puede ser creativa en su programa. Se reco-
mienda que sea corto pero de alto impacto. Adecuar el
programa al contexto socio-cultural de la iglesia es de gran
beneficio.
125
Objetivo Proveer música selecta para cada noche
Comisión Música
Reponsable Dir. Música
Nombre (s)
Responsabilidad 1. Organizar y dirigir un servicio de cantos temático, según
el tema del evangelista.
2. Proveer música especial según el tema del orador.
3. Consultar con el predicador sobre un canto para el
llamado y proveerlo si es necesario.
4. Reproducir música instrumental antes y después del
programa.
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones No dé lugar a la improvisación, pero no dé lugar a la dis-
cusión por asuntos de música, generalmente la iglesia local
tiene definido lo que es aceptable.
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones Aunque los diáconos y diaconisas están siempre dispuestos
a trabajar, si la iglesia puede contratar a alguien le per-
mitiríamos a los diáconos y diaconisas estar pendientes de
otros asuntos, como la atención de los necesitados
(Hech. 6:1-7).
126
Objetivo Proveer lo necesario para la atención del evange-
lista
Comisión Atención del evangelista
Reponsable Anciano
Nombre (s)
Responsabilidad 1. Proveer de transportación, hospedaje y alimentación del
evangelista invitado.
2. Brindar comodidad y atención al evangelista.
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones En este punto hay que recordar que el evangelista deja
la comodidad de su propio hogar, por lo que debemos
tratarlo bien.
127
Objetivo Proveer acceso a la campaña mediante transporte
Comisión Transporte
Reponsable Transporte
Nombre (s)
Responsabilidad 1. Definir las necesidades de transporte para la campaña.
2. Buscar opciones de transportación.
3. Organizar a los coordinadores de cada autobús para que
controlen la asistencia de visitantes, los recojan a tiempo y
mantengan informado al encargado de transporte.
4. Animar a los miembros a que transporten a sus amigos y
fortalezcan la amistad.
5. Dar prioridad para que las visitas lleguen primero y que
sean los primeros que salgan.
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones
128
Interacción y retroalimentación
129
Bibliografía
130
Inicio:
Propósito de la clase
Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
alumnos?
Material para
el:
El alumno aprenderá a realizar llamados
Maestro para que los oyentes tomen una decisión
por Cristo en campañas públicas al
El arte de
término
hacer llamados de cada predicación
evangelística que presenten.
• Revise saberes previos de los alumnos (p. ej.: ¿Cuántos de ustedes han
oído hablar de…? O: ¿Quiénes de ustedes pueden decirme qué es…?)
131
Una buena predicación, sin un buen llamado, puede convertirse
en una pérdida de tiempo. Las personas que no se comprometen para
llevar a la práctica lo aprendido olvidarán rápidamente lo que apren-
dieron. La importancia de hacer buenos llamados no puede exagerarse.
De hecho, muchos miembros de iglesia (no solo las visitas), dejan de ir a
las reuniones porque el predicador es muy insistente a la hora de hacer
el llamado. A veces rayando en la imprudencia.
Desarrollo:
Estructura de la clase
132
Bibliografía:
Finley, Mark. Asientos mullidos o puertas abiertas. Buenos Aires, Argentina:
Asociación Casa Editora Sudamericana, 1984.
Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.
133
Desarrolle los contenidos.
Primer periodo 9:35 - 11:00 am
Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
9:35 - 11:00 El arte de hacer llamados Exposición en PP.
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas
Evaluación
• La forma en que los alumnos han trabajado.
Cómo voy a evaluar:
1. Observando y anotando ideas sobre su habilidad para
hacer llamados.
2. Haciendo un examen de 10 preguntas.
Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.
134
El arte de
hacer llamados
Predicación evangelística
Es aquella en la cual se invita a los pecadores a aceptar a Cris-
to. Para esto, el hombre necesita saber: 1) Que es pecador y que está
perdido (Rom 3:10-12). El hombre debe sentir pesar por el pecado. 2)
Necesita saber también que hay esperanza para él. Y, sobre todo, 3) se le
debe invitar a volver arrepentido a Dios, aceptando la justicia de Cristo.
Razones escriturarias:
Hombres y mujeres necesitan a Cristo, o van a perecer eterna-
mente. La proclamación y la invitación no deben separarse. A través de
la proclamación del evangelio Dios habla a los corazones (Jn 16:8; Hch
24:25); a través de la invitación él invita a que se reconcilien con él (2
Cor 5:20).
Razones históricas:
El Antiguo y el Nuevo Testamento incluyen llamados.
Razones prácticas:
Es una forma práctica de llevar a cabo la principal tarea de la
evangelización.
Razones lógicas:
El evangelio demanda una respuesta. Llama a cada persona a
hacer una elección.
136
El pecador, ¿va a aceptar o rechazar a Cristo?
El evangelio tiene promesas y demandas, y no se puede ser neu-
tral. No hacer una invitación es desobediencia a Dios. ¿Presentaría un
abogado todas las pruebas en defensa de su cliente, y después no rogaría
al jurado un veredicto favorable? Todo el propósito de la presentación
del abogado es ganar el caso. Nosotros, para ganar almas para Cristo.
Razones psicológicas:
Cuando el corazón es perturbado y la mente convencida, se
debe proveer una avenida de expresión. Las realidades invisibles del
alma buscan expresarse a través de manifestaciones visibles. En el amor,
casamiento; en la educación, diplomas; en el patriotismo, bandera; en
el cristianismo, doctrinas, profesiones de fe abiertas y prácticas religio-
sas.
Razones consecuentes:
Los efectos positivos en aquellos que observan. Trae a la memo-
ria de los que ya son cristianos el día que ellos también caminaron al
frente. Les permite revivir su compromiso. Los motiva a reconsagrarse
a Dios. También asegura a los que están trabajando por las almas que
los amigos perdidos que ellos invitan tienen una oportunidad de ser
salvos. Finalmente, edifica espiritualmente a la iglesia al ver cómo bajo
el poder de Dios las personas se convierten al Señor.
137
Otros aspectos psicológicos del llamado
Contexto:
Las personas tienden a postergar la decisión. Es un hábito co-
mún. Si no se les hace un llamado, tienden a postergarlo aún más. Por
lo tanto, por naturaleza el hombre necesita la oportunidad de respon-
der al evangelio.
¿Cuándo?
3.Que la persona crea que eso es lo que Dios quiere que haga, y esté
138
convencida de que Dios la está guiando para que tome esa decisión.
140
Si es para bautizarse…
El evangelista debe creer que hay gente que debe responder esa
misma noche. Y llamar con enjundia.
2. Que sea claro: Si los invitas a venir, ¿venir a quién? ¿Por qué? ¿Cuándo?
¿Dónde?
3. Que sea positivo: “Creo que muchos serán los que reciban el don de
vida eterna y encuentren un nuevo amanecer, y tú estarás entre ellos.
Tú lo has pensado, has orado sobre tu decisión, y aun lo has planeado.
Lo único que te falta es sencillamente hacerlo. Tú serás el primero. No
esperes que otro lo haga. Es lo que se debe hacer”.
6. Que sea convincente: Para eso debe haber una especie de confrontación
personal. Debe haber convicción. Nuestros oyentes debieran empezar
a preguntarse qué pueden hacer con la profunda necesidad que están
sintiendo.
8. Que sea piadoso: Bajo el poder del Espíritu Santo. Él es el único que
puede producir convicción profunda. El predicador debe ser un hom-
bre de Dios, espiritual.
10. Que sea apasionado: De un corazón que rebosa de pasión por Dios. Se
muestra en la voz y en la expresión del rostro. Insiste en una pasión con
el poder del Espíritu Santo.
12. Que sea sin apuros: Hay que darse el tiempo suficiente. Debe progra-
marse como algo central, no un accesorio de la predicación.
142
13. Que sea público: Cristo llama a confesarlo delante de los hombres
(Mt 10:32).
14. Que sea premeditado: Que fluya del mensaje del sermón presentado.
15. Que sea práctico: Diles paso a paso lo que quieres que hagan. Que
levanten la mano, que se pongan de pie, que vengan al frente. Pero diles
también que al pasar al frente no van a decir nada. Que solo pasarán
para orar por ellos.
16. Que sea psicológico: Entendiendo que si no se hace un llamado las per-
sonas postergarán su decisión.
17. Que esté saturado de oración: Es una batalla espiritual donde se le arre-
batan almas al enemigo.
19. Que sea pertinente: Debe haber una transición del contenido del men-
saje a lo que será el llamado. Ejemplo: “Nunca habrá paz mundial a
menos que haya paz continental. Nunca tendremos paz continental a
menos que haya primero paz nacional. Nunca tendremos paz nacional
hasta no tener paz estatal. No tendremos paz estatal hasta no tener paz
municipal. No tendremos paz municipal hasta no tener paz en nuestro
hogar. Y no tendremos paz en nuestro hogar hasta no tener paz en
nuestros corazones. Y no tendremos paz en nuestros corazones hasta
que no hayamos hecho las paces con Dios por medio de nuestro Señor
Jesucristo”. El tema: Un mensaje sobre la paz mundial.
20. Que sea integral: Debe estar dirigido a todos. Bautizados y no bautiza-
dos. Los que se alejaron. Etcétera.
143
Examen
2. ¿A qué dos cosas se debe apelar, para que el llamado sea efectivo?
_________________________________
_________________________________
144
7. Describa las tres condiciones previas para hacer un llamado:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________
145
Inicio:
Propósito de la clase
Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
alumnos?
Material para
el:
El alumno comprenderá lo fundamental
Maestro
del ministerio de la Visitación en la
Evangelización.
Visitación
Misionera
Motivación inicial hacia el tema
Realice algunas de las siguientes cosas:
• Revise saberes previos de los alumnos (p. ej.: ¿Cuántos de ustedes han
oído hablar de…? O: ¿Quiénes de ustedes pueden decirme qué es…?)
146
• Muestre la relevancia del tema para la IASD.
Desarrollo:
Estructura de la clase
Bibliografía:
Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.
148
Desarrolle los contenidos.
12:20- 12:40
Cierre Resumen y evaluaciones
149
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas
Evaluación
• La forma en que los alumnos han trabajado.
Cómo voy a evaluar:
Observando y anotando ideas sobre su disposición.
Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.
150
Visitación
Misionera
1.- Buscar y salvar al perdido. El amor por los perdidos impulsó la estrate-
gia salvadora de Jesús (Jn 3:16; 1 Tim 1:15).
152
El hijo mayor necesitaba entender la gracia de Dios y así ser
salvado del odio y el legalismo. Normalmente se le da más énfasis al
hijo pródigo, no obstante, algunos afirman que la parte final de esta
parábola es lo más importante.
• De ciudad en ciudad
Dios tiene un plan para evangelizar al mundo y, en específico,
cada ciudad de nuestro territorio. Además de buscar formas de impac-
tar a la sociedad y dar a conocer el último mensaje de esperanza y ad-
vertencia (Apoc 14:6, 7).
• De casa en casa
Dondequiera se establezca una iglesia, todos los miembros de-
berían empeñarse activamente en una obra misionera. Deberían visitar
cada familia del vecindario. Hoy por hoy se necesita una iglesia que
sirva a la comunidad. Podemos tener una excelente doctrina, pero si no
hace la diferencia en nuestras vidas no sirve de nada. Es por ello que
tenemos que organizarnos para hacer esa gran labor de casa en casa.
“Los miembros de iglesia deben hacer trabajo evangélico en los hogares de sus
semejantes que aún no han recibido plena evidencia de la verdad para este tiempo”
(EGW, El ministerio de curación, 75, 76).
“La presentación de la verdad con amor y simpatía, de casa en casa, está en armo-
nía con la instrucción que Cristo dio a sus discípulos cuando los envió en su primera
gira misionera” (Ibíd).
• De persona a persona
Un esfuerzo personal siempre será fructífero. Sobre todo en es-
tos tiempos, en que las personas están buscando relaciones significati-
vas. Por eso algunos sociólogos dicen que estamos conectados a través
de redes sociales, pero desconectados los unos de los otros.
154
“La iglesia debe darse cuenta de su obligación de llevar el evangelio de la verdad
presente a toda criatura” (EGW, Testimonios, 6:296).
“Los que conocen la verdad para este tiempo y limitan sus esfuerzos a sus propias
iglesias, rehusando trabajar por sus vecinos inconversos, serán llamados a rendir
cuentas por los deberes no cumplidos” (Ibíd).
¿A quiénes visitar?
Dos grupos de personas:
-Hermanos que dejaron de asistir.
155
-Ex adventistas. “Buscad a los apóstatas, a los que una vez sabían qué
era la religión, y presentadles el mensaje de misericordia” (EGW, Con-
sejos sobre salud, 534).
La visita
1.- De dos en dos. Siempre que sea posible vayan de dos en dos, como los
primeros enviados (Mr 6:7; Lc 10:10).
156
que del 67% al 84% de los que se unieron al adventismo fueron induci-
dos por sus familiares.
“Vuestro éxito no dependerá tanto de vuestro saber y talento como de vuestra capaci-
dad para conquistar corazones. Siendo sociables y acercándonos a la gente, podréis
atraer la corriente de sus pensamientos más fácilmente que
por el discurso más capaz”
(EGW, Obreros evangélicos, 201).
“La presentación de Cristo en la familia… gana a menudo más almas para Jesús
que los sermones” (Ibíd).
158
-Seamos prudentes con el tiempo.
-Antes de retirarnos podemos dejar una promesa bíblica y orar pidien-
do la bendición de Dios sobre la familia.
-Invitémoslos a la iglesia, y cuando sea oportuno invitarlos a estudiar la
Biblia.
El modelo de Jesús
Si hubiéramos de definir el estilo de Jesús, diríamos que Jesús
fue un predicador itinerante. Ese método le dio buenos resultados ya
que le permitía descubrir interesados en todas partes.
-En Magdala Jesús fue rechazado. Tuvo que irse, pero no aban-
donó su misión. De allí fue a Judea.
• Mire a los ojos del interesado tan pronto se abra la puerta. La confianza que
usted inspire condiciona la actitud del entrevistado.
160
Actividad. Practicar en parejas misioneras.
Uno de los métodos para visitar en nuevos campos son las encuestas.
Encuesta La religiosidad
Nombre: _________________________________________
Dirección: ________________________________
Teléfono: _________________________________
161
Las visitas que se registran en el libro del Cielo
Elaborar una lista de visitas que el Señor conserva en los libros
del cielo y que sirva de guía para realizar en cada iglesia local un minis-
terio de visitación misionera significativo.
Mateo 25:31-36
1.- Los necesitados de alimentos y ropa
2.- Los forasteros
3.- Los enfermos
4.- Los presos
162
Encuesta sobre los hábitos alimentarios de la población
La salud y la alimentación
1.- ¿Alguna vez su médico le dijo que sus problemas de salud son pro-
ducidos por su alimentación?
Sí ( ) No ( )
5.- ¿Dé donde obtiene usted su información acerca del valor de los ali-
mentos?
R=
Nombre: ________________________________________________
Dirección: ________________________________.
Teléfono: ______________________
163
Conclusión
164
Examen
2.- ¿Cuál es un elemento vital que deben considerar los discípulos del
siglo XXI al buscar continuar la misión de la iglesia?
a) Liderazgo b) Visión de Jesús c) Habilidades
165
Inicio:
Propósito de la clase
Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
alumnos?
Material para
el:
A ser discípulos espiritualmente maduros
Maestro y a trabajar para Dios y para su iglesia,
siguiendo el método de Cristo.
Discipulado:
la misión
Motivación inicial hacia el tema
Realice algunas de las siguientes cosas:
166
Desarrollo:
Estructura de la clase
tener el proceso para ir llevando a las personas desde donde están, hasta llegar a ser misioneros discípulos de Jesús.
Bibliografía:
167
MacDonald, William. El verdadero discipulado. Barcelona: CLIE, 2016.
Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.
168
Desarrolle los contenidos.
169
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas
Evaluación
• La forma en que los alumnos han trabajado.
Cómo voy a evaluar:
Un examen del contenido de la clase.
Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.
170
Discipulado:
la misión
172
lo tanto: “Un aspecto singular del discipulado del NT es que se trata de
un compromiso con la persona de Jesús. Su enseñanza sólo tiene fuerza
cuando existe primero este compromiso con su persona. Pedro proba-
blemente conoce a Jesús, y lo ha oído hablar, antes del incidente de Lu-
cas 5:1ss, pero es el impacto de la persona de Jesús lo que hace de él un
μαθητής (cf. Natanael en Jn. 1:45ss). Este compromiso personal explica
la honda depresión de los discípulos tras la crucifixión (Lc. 24:19)”. Si
el compromiso del discípulo fuera con la Palabra o enseñanza, aunque
tristes por la muerte de Jesús, hubieran estado entusiasmados con la en-
señanza dejada por él. Pero no se aprecia esto en ellos. Al faltarles Jesús,
con quien tenían una relación muy estrecha, les faltó todo.
d) Obediencia. A los judíos que habían creído en él, Jesús les dijo: “Si
vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis dis-
cípulos” (Jn 8:31). Esa es una distinción significativa del discípulo, vive
apegado a la Palabra de Jesús. No es posible decir que se es su discípulo
y vivir de manera independiente a su Palabra.
c) Todas las cosas. Por otro lado, en la gran comisión todas las enseñanzas
de Jesús deben ser conocidas. Por difíciles que sean, ninguna de sus doc-
trinas debe ser excluida en la predicación de sus discípulos. El apóstol
Pablo les dijo a los de Éfeso que no rehusó anunciarles todo el consejo
de Dios (Hch 20:27).
d) Todos los días. La promesa para los discípulos que están cumpliendo
la misión es que Jesús estaría con ellos “todos los días”, hasta el fin del
tiempo.
a) Miembro de iglesia
1. Asiste a la iglesia para escuchar un mensaje
2. Entrega sus recursos a la iglesia
3. Espera ser visitado
4. Es doctrinado
5. Dirige programas religiosos
6. Lleva a la gente a la iglesia
7. Le gusta recibir
8. Es rutinario
9. Permanece en la iglesia
b) Discípulo de Jesús
1. Sale a la comunidad para testificar y predicar un mensaje
2. Entrega su vida a la misión
3. Sale a visitar
4. Es cristianizado
5. Dirige proyectos misioneros
6. Lleva la iglesia a la gente
7. Le gusta dar
174
8. Es innovador
9. Conquista nuevos lugares con el mensaje de salvación
176
ego, y oró amargamente. Su vida posterior, narrada en el libro de los
Hechos de los Apóstoles, da evidencias de un discípulo que aprendió de
esa experiencia y se rindió a su Maestro, murió al “yo” y sirvió a Jesús
en cárceles, azotes y hasta la propia muerte. En él se dio el proceso de
transformación por la gracia de Dios. Es necesario ser discípulos de
Jesús, no solo en la paz y prosperidad sino en la escasez, persecución y
aun hasta la muerte misma.
Obediencia
Por lo que ser discipulador implica dos cosas: por un lado, pro-
ducir frutos que evidencien una vida transformada por el poder del
Espíritu Santo y por otro, dar frutos; también significa ganar a otros
para ser seguidores y discípulos de Jesús (Ro 1:13). Al igual que con
todos los seres vivos, una evidencia de madurez significa tener la ca-
178
pacidad de reproducirse. Por lo que un discípulo maduro en su fe (Lc
8:14; 1 Co 2:6; Ef 4:13-16) enseña a otros creyentes a vivir una vida que
sea agradable para Dios y se reproduce en otros discípulos, generando
una cadena reproductiva de seguidores de Jesús. El discipulado implica
reproducción y muerte. No existe el discipulado sin reproducción y no
hay reproducción sin muerte.
179
No se debe presionar a que acepten el cristianismo. Se les debe
dar el suficiente espacio para que el evangelio y el Espíritu Santo vayan
conquistando el corazón con sus bondades y esperanza. Cuando Dios
quiere producir un hongo, le lleva ocho horas, pero un árbol fuerte le
lleva décadas.
4) Hacerlos del séptimo día. Una vez que los nuevos creyentes hayan
aceptado y adoptado el estilo de vida cristiano adventista, se debe enfa-
tizar la doctrina del sábado a fin de que se conviertan en guardadores
del sábado, como día señalado por Dios para el descanso humano y
para la relación especial con él y con la familia. Esto traerá innumera-
bles beneficios a la vida familiar, económica, y a la salud de las personas;
pero serán apreciables en sus propias vidas solo con el correr del tiem-
po.
180
aprovecha el potencial reproductivo que tienen los nuevos conversos; y
por otro, abandonan la iglesia cuando sienten que ya no se les presta
atención.
182
Aquellos que solo practican la oración para obtener los benefi-
cios materiales, y que siguen a Jesús y asisten a sus reuniones por com-
promiso o beneficio, sucumbirían ante los ataques y artimañas del gran
opositor. El Dr. John R. Rice dijo: A través de la Biblia esta enseñan-
za solemne, que los que sirven al Señor deben contar el costo. Todos
los que serían buenos siervos de Jesucristo, predicadores o misioneros
aceptables, o ganadores de almas, como cristianos laicos, todos los que
quisieran dar un buen testimonio, deben dar y sufrir y trabajar duro y
ser perseguidos... Si esperas un “bien hecho, buen siervo y fiel” al en-
contrarte con el Salvador, debes estar preparado para sufrir por Él. ¡El
tipo de servicio que no te cuesta nada no vale nada y no recibirá una
recompensa cuando te reúnas con el Salvador!
183
Bibliografía
White, Elena G. Servicio cristiano. Mountain View, CA: Pacific Press Pu-
blishing, 1959.
184
Examen
1. Describa con sus propias palabras lo que usted cree que es la fun-
ción más importante de la iglesia.
185
6. Redacte un objetivo para un sermón en el área del diezmo.
186
Inicio:
Propósito de la clase
Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
alumnos?
Material para
el:
Que los alumnos sepan:
Maestro
Plantación de 1. Que la plantación de iglesias es un
nuevas deber dentro del trabajo misionero.
congregaciones
2. La necesidad y la importancia de
establecer nuevas congregaciones.
• Revise saberes previos de los alumnos (p. ej.: ¿Cuántos de ustedes han
oído hablar de…? O: ¿Quiénes de ustedes pueden decirme qué es…?)
Desarrollo:
Estructura de la clase
Cada pareja hará una lista de lo que considera como las venta-
188
jas de plantar nuevas iglesias.
Materiales:
Bibliografía:
189
Keller, Timothy J. y J. Allen Thompson. Manual para plantadores de
iglesias.
Puede encontrarse en el siguiente enlace:
http://www.iglesiareformada.com/Keller_Manual_del_Plantador.pdf
Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.
190
Desarrolle los contenidos.
191
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas
Evaluación
• La forma en que los alumnos han trabajado.
Cómo voy a evaluar:
Se evaluará la participación de los estudiantes en las activida-
des realizadas en grupos. Los aportes de cada estudiante y el interés en
la discusión del grupo.
Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.
192
Plantación de
nuevas
congregaciones
“Sobre cada creyente Dios ha colocado la carga de levantar iglesias” (MM, 315).
“No permitan que la obra de establecer monumentos para Dios en muchos lugares se
haga difícil y oneroso porque los medios necesarios sean retenidos” (9T, 132-133).
“Vi rayos de luz alumbrando desde las ciudades y villas y desde los lugares elevados
y los lugares bajos de la tierra. La palabra de Dios era obedecida y como resultado
se levantaban monumentos para él en cada ciudad y la verdad era proclamada por
todo el mundo” (9T, 28-29).
194
6. Las nuevas iglesias ganan y bautizan a más personas que es-
tán fuera de la iglesia, en proporción a las iglesias establecidas desde
hace muchos años.
A. La iglesia de Jerusalén
B. La iglesia de Antioquía
Sin duda alguna, después del establecimiento de la iglesia de Je-
rusalén se establecieron otras en Judea, Samaria y en otras partes (Hch
1:8 y 8:4). Hechos contiene más información sobre la iglesia de Antio-
quía que sobre todas las demás.
196
Es importante señalar que no fueron los apóstoles quienes em-
pezaron la iglesia en Antioquía, sino los laicos que se habían esparcido
por la persecución.
C. La iglesia de Éfeso
Presenta la metodología general que usó Pablo en el estableci-
miento de otras iglesias.
El ciclo paulino:
David Hesselgrave en su libro Planting Churches Cross-Cultu-
rally (La siembra de iglesias en otras culturas) bosqueja lo que él llama
el “Ciclo paulino” para sembrar iglesias:
A. Da poder:
1. El Espíritu Santo da poder brindando un espíritu de valentía. Ejemplo:
Pedro, el que había negado al Maestro, después ante la amenaza con-
testó sin temor: “Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres”
(Hch 5:29).
198
2. El Espíritu Santo da poder brindando un espíritu de amor.
El celo evangelizador no surge de creencias intelectuales ni de argu-
mentos teológicos, sino del amor (Rom 5:5).
199
6. El Espíritu Santo provee los dones necesarios para el ministerio.
200
6. Los estudios muestran que cuando una iglesia establece otra
nueva, la primera comienza a crecer.
2. Sin embargo, las madres quieren tener a sus bebés por el gozo
de traer un nuevo hijo. Lo mismo debe ser con las iglesias.
Es uno de los precios que hay que pagar por extender el reino de
202
Dios. Pero si no lo hacemos pagaremos un precio más alto: desobedecer
a nuestro Dios.
d. Adaptable, flexible. Razón por la cual los jóvenes pueden ser mejores.
2. Escoger su territorio
“SALGAN pequeños grupos como misioneros del Señor y hagan lo
que Cristo ordenó a los primeros discípulos que hicieran: VAYAN a los
diferentes lugares de nuestras ciudades, DE DOS EN DOS, y den el
mensaje de advertencia” (Alza tus ojos, 89).
“Tan ciertamente como hay un lugar preparado para nosotros en las mansiones
celestiales, hay un lugar en la tierra donde hemos de trabajar para Dios”
(Servicio cristiano, 57).
3. Preparar el terreno
a. Reconocimiento del lugar
b. Visitación para hacer amigos
c. Orar por las familias
d. Suplir necesidades
204
4. Atender estudios bíblicos
a. Contactar estudios bíblicos
b. Atender estudios bíblicos
c. Atención de necesidades. Ayudar a los interesados a resolver
los problemas que podrían impedirles unirse a la iglesia
“En muchos lugares pueden formarse grupos de observadores del sábado. Frecuen-
temente no serán grupos grandes; pero no hay que desatenderlos; no hay que dejarlos
morir por falta de debido esfuerzo personal e instrucción” (CSOES, 205).
“Los pequeños grupos de observadores del sábado son necesarios para mantener en
alto la luz delante de sus vecinos; y se necesitan los niños en los hogares, para poder
ayudar a sus padres cuando terminan las horas de estudio” (CN, 288).
“Los pequeños grupos reunidos para adorar a Dios en su santo día, tienen derecho
a pedir la rica bendición de Jehová. Deben creer que el Señor Jesús es un huésped
honrado en sus asambleas” (JT:3, 26 y 27).
205
Bibliografía
Wagner, C. Peter. Church Planting for a Greater Harvest. Ventura, CA: Regal
Books, 1990.
206
Evaluacion
1. Mínima
2. Regular
3. Más o menos buena
4. Buena
5. Máxima
207
Examen
1. Escriba dos razones por las cuales es necesario establecer nuevas
congregaciones.
208
Evaluación del nivel de satisfacción sobre la clase
209
Inicio:
Propósito de la clase
Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
alumnos?
Material para
el:
El alumno realizará un mensaje modelo
Maestro en dos o más redes sociales.
Evangelismo
Digital Motivación inicial hacia el tema
Realice algunas de las siguientes cosas:
210
1
UNAM Global, “México, cuarto lugar a nivel mundial en uso de redes sociales,” Excélsior, 01
2018, https://www.excelsior.com.mx/hacker/2018/01/18/1214650
Desarrollo:
Estructura de la clase
211
Presentación del tema central
Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.
10:30 - 11:00
Estrategias generales para el
evangelismo en redes sociales. Exposición en PP.
212
Segundo periodo 11:15 - 12:40 pm
Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
11:15- 12:00 Tips para el uso de las redes Exposición en PP.
sociales.
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas
Evaluación
• La forma en que los alumnos han trabajado.
Cómo voy a evaluar:
Verificando su participación en la actividad “Echando las redes
al mar”.
Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.
213
Evangelismo
Digital
I. El mundo ya cambió
B. Hoy se dice que los niños nacen con chip. Esto puede ser una
metáfora muy cierta. Las redes sociales han mostrado a niños haciendo
tremendas rabietas cuando se les quitan los equipos digitales y cómo
tienen un gozo y un consuelo cuando se les permite usarlos. Este parece
ser un mal de nuestros días.
214
GENERACIÓN GENERACIÓN Z
MILLENIALS
Inician la tendencia multipantalla Enaltece el término multipan-
(celular y computadora a la vez. talla: Cinco pantallas a la vez.
Necesitan 8 segundos para saber
si algo les interesa y pueden que-
darse más tiempo, o cambiarán
de pantalla (zapping).
Se comunica con texto. Se comunica con imágenes (foto,
video).
Son subjetivos. Son realistas.
Se enfocan en el presente. Enfatizan el futuro.
Trabajan para ser tomados en Trabajan para el éxito personal.
cuenta como parte de un todo
Son autodidactas. El 33 %
aprende viendo tutoriales. Más
del 20 % lee dispositivos electró-
nicos. El 32% hace todo en línea.
Abiertos a los cambios. Se
sobreponen a la diversidad social
y el cambio de roles. Se vuelven
autosuficientes y creativos.
Intereses humanitarios.
El 60 % quiere un empleo que
impacte al mundo, el 26 % hace
trabajo voluntario y el 76 % se
preocupa por el impacto de la
humanidad en el planeta.
215
II. La realidad electrónica puede cooperar con el
evangelismo
1. Los equipos digitales y la internet pueden ser una forma útil para “ir” a predicar
el evangelio. Pero no para hacer discípulos, que es el énfasis de la cita
bíblica.
3. Todo el que comparte el evangelio en línea tiene un ministerio tan vital cuya
extensión puede ser tan superlativa que solo Dios revelará sus efectos en
el día final.
C. “Deben introducirse nuevos métodos. El pueblo de Dios debe despertar a las nece-
sidades del tiempo en que vivimos. Dios tiene hombres a quienes llamará a su servicio,
hombres que no llevarán a cabo la obra en la forma sin vida como se ha realizado en
el pasado” (El evangelismo, 56).
216
de su Reino”.
I. Plataformas digitales
A. Algunos estudiosos han visto que los cristianos tienen los mis-
mos malos hábitos en internet que los no cristianos. Pierden tiempo y
dejan de hacer sus deberes; además ven cosas inapropiadas, poniendo
en peligro su vida espiritual y su testimonio.
218
H. Todos los miembros de la iglesia pueden involucrarse.
A. Aunque son de libre creación y uso, algunos materiales están restringidos por los
derechos de autor. Si la iglesia cuenta con una página oficial, los materiales
usados deben ser originales, lo que puede incrementar los costos, espe-
cialmente cuando la iglesia tiene un ministerio de comunicación bien
establecido.
B. Un cristiano puede llegar a pensar que su obra termina cuando comparte un vídeo
en sus redes sociales. “Pero las redes sociales pueden simplemente ofrecer
una solución tecnológica a corto plazo para problemas más profundos
y más fundamentales. Las redes sociales pueden dar la apariencia de in-
timidad y comunidad sin permitir la esencia de la amistad encarnada”.
219
D. Se corre el riesgo de recibir respuestas negativas. Cuando la audiencia no está
impresionada o está en desacuerdo con algún contenido, llega a mani-
festarse de forma “cruel y desagradable porque no están limitados por
la comunicación cara a cara”.
220
5. Incorpora un chat de que posibilita la transmisión de texto,
audio y vídeo en vivo que facilita la comunicación personal
privada.
B. Instagram
1. Tiene más de mil millones de usuarios.
221
C. Twitter
1. Cada mes es usado por 500 millones de personas, con un
tráfico diario de 65 millones de tweets al día.
D. Pinterest
1. Tiene unos 300 millones de usuarios y es la red social de
mayor crecimiento en los últimos años.
222
6. Permite el flujo hacia páginas web.
E. Youtube
1. Cuenta con 2 mil millones de usuarios activos en un mes.
F. Whatsapp
1. Tienen unos mil quinientos millones de usuarios activos
en un mes.
I. Recordar el foco
A. Usa tus redes para ser un pescador de hombres. No son las mismas
redes de Pedro y otros discípulos, pero la analogía es válida porque tie-
nen el mismo uso (Mt 4:19-20).
A. Apelar a la curiosidad.
Gracias a la curiosidad el ser humano ha escalado las montañas
más altas o ahondado en las mayores profundidades del mar. Quiere
224
saber qué hay allí. Apelar a la curiosidad siempre será una oportunidad
para despertar el interés.
B. Apelar a la necesidad.
La necesidad mueve a una persona a buscar un satisfactor. La
necesidad ha transformado montañas y océanos para la utilidad del ser
humano. La necesidad es el principal motivador. Cuando las personas
tienen una necesidad, serán más susceptibles a recibir el evangelio que
satisface.
C. Apelar a la utilidad.
El mundo de hoy se caracteriza por el utilitarismo. Si algo no
interesa no merece mi atención. Presente el evangelio como algo real y
útil aquí y ahora.
I. Enlace
Si te cuesta mucho tener creatividad por la falta de experiencia,
no te preocupes. Puedes simplemente ser un enlace. Comparte vídeos o
imágenes adventistas; asegúrate de que sean de fuentes oficiales y per-
sonas verdaderamente reconocidas por la iglesia. No te conviertas en un
instrumento de confusión.
1. Suba una foto del día en que se bautizó y escriba: “¡Qué go-
zoso el día cuando me encontré con Cristo!”
2. Suba una foto de su familia camino a la iglesia el sábado por
la mañana y escriba: “¡Gracias Señor, por el descanso en familia!”
3. Suba una foto el lunes en el trabajo sosteniendo una taza, un
casco, un pico o pala (herramienta o instrumentos de trabajo) con una
leyenda escrita en ellos: “¡En tu nombre, Señor, inicio esta semana de
trabajo!”
4. Muéstrese siempre como una persona real, no finja un papel.
No se muestre como una persona perfecta, sino simplemente como al-
guien que ama a Cristo.
226
B. Ofrece orar por las personas que lo deseen.
1. Cuando las personas soliciten oración, envía a todos tus
contactos de la iglesia la solicitud. Ora, no solo prometas
que van a orar. Orar al instante puede ser la solución para
no prometer en vano.
V. Promesas maravillosas
En todas las redes puedes compartir versículos de la Biblia sobre
promesas. Escribe: “Hoy leí esto que fortaleció mi vida”, entonces colo-
ca el texto. Puedes ofrecer a tus contactos hacerlo cotidianamente si te
dan muchos likes.
VI. El resumen
A. Algunas personas transmiten en vivo el sermón. Las estadís-
ticas demuestran que esto es poco eficaz en cuanto a su alcance, ya que
tiene pocas views y generalmente son miembros de la iglesia quienes
siguen la transmisión. Aunque puede ser una gran alternativa para las
personas que por fuerza mayor no asistieron a la iglesia, no tiene un
impacto evangelístico como el que quisiéramos.
VIII. En contacto
Sé prudente en este punto. El evangelismo por redes sociales
cumple primordialmente un papel de testificación; que las personas co-
nozcan a Cristo es nuestro principal objetivo. Sin embargo, no podemos
dejar el discipulado a un lado; por lo tanto, cuando has captado el in-
terés particular de alguno, tu deber es conducirlo para que tenga una
relación más efectiva con Cristo a través del evangelio completo.
X. Recuerda que estos son solo algunas estrategias y tips. ¡Usa la creati-
vidad que el Señor te dio!
228
Retroalimentación y evaluación
229
Bibliografía
Shellnutt, Kate. “Go Tell It on the IPhone”. News & Reporting; https://
www.christianitytoday.com/news/2018/june/go-tell-it-iphone-techno-
logy-spiritual-conversation-barna.html
230
Y oí la voz del Señor
que decía:
¿A quién enviaré,
y quién irá por nosotros?
Entonces respondí:
Heme aquí;
envíame a mí.
Isaías 6:8-9
231
232
233
234