Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ICE 3 para El Maestro 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 232

1

DIRECTOR:
Ptr. Juan David García R.

REDACCIÓN Y REVISIÓN:
Teresa Quinto D.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Carmina Lizeth Torres Flores

ELABORACIÓN DE CLASES:
Escuela de Teología
Universidad de Navojoa

IMPRESIÓN:
Editorial Montemorelos S.A. de C.V.
Carretera Nacional Km. 206 Montemorelos N.L. México
Impreso en México - Printed in Mexico
2019 © Todos los derechos reservados

2
ÍNDICE

Clase 1: ¿Cómo preparar el terreno para el evangelismo? 6

Clase 2: El arte de dar estudios bíblicos 30

Clase 3: Parejas misioneras 47



Clase 4: Homilética 62

Clase 5: Campaña de barrio 87

Clase 6: Organización de una campaña evangelística 103

Clase 7: El arte de hacer llamados 131

Clase 8: Visitación Misionera 146

Clase 9: Discipulado en la misión 166

Clase 10: Plantación de nuevas congregaciones 187

Clase 11: Evangelismo Digital 210

3
Inicio:
Propósito de la clase

Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
alumnos?
Material para

el:
Maestro


El alumno presentará una propuesta
acerca de cómo preparar el terreno

¿Cómo preparar territorio para el trabajo evangelístico.
el terreno
del evangelismo?
Motivación inicial hacia el tema
Realice algunas de las siguientes cosas:

• Revise saberes previos de los alumnos


(p. ej.: ¿Cuántos de ustedes han oído
hablar de…? O: ¿Quiénes de ustedes
pueden decirme qué es…?)

• Llame la atención a la importancia del tema. Cuente una anécdota,


proyecte un vídeo, mencione un acontecimiento histórico o presente
estadísticas.

• Muestre la relevancia del tema para la IASD.

Todo en esta vida requiere una preparación. Aun hasta en las


actividades más sencillas se requiere algún tipo de preparación. ¿Quien
me puede decir por qué es importante la preparación antes de realizar
una actividad como el evangelismo?

Muchas veces, y con justa razón, se ha comparado al evangelis-


mo con la siembra y la cosecha de un determinado producto. Así como
para obtener buenos frutos se requiere una preparación de la tierra, del
mismo modo para obtener buenos resultados en la proclamación de las
buenas nuevas de salvación se requiere la preparación del corazón y la
6
mente de las personas para recibir un mensaje tan importante como el
que nosotros tenemos para compartir.
En la actualidad, por lo general, vemos pocos resultados en los
esfuerzos misioneros de la iglesia. ¿No será que necesitamos cambiar la
manera como estamos haciendo las cosas? ¿Qué podemos hacer para
que ese patrón cambie?

Desarrollo:
Estructura de la clase

• Competencias y saberes. Informe a los alumnos las competencias


o saberes que deben alcanzar.

Conocer los elementos básicos de la preparación del terreno


para el evangelismo.

Desarrollar una estrategia tanto personal como colectiva para la


preparación de un trabajo misionero exitoso.

Convertirse en un agente de cambio en la implementación de su


preparación para el trabajo misionero.

• Estrategias y actividades. Informe a los alumnos las estrategias y


actividades que van a realizar.

La clase se realizará con la participación de todos los alumnos,


compartiendo conocimientos y experiencias.

Habrá momentos en los cuales los alumnos participarán en pa-


rejas y grupos.

Al final de la clase se realizará un examen.

7
• Recursos y materiales. Informe a los alumnos los recursos como
bibliografía u otros, y los materiales que va a emplear.

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada


en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la es-
quematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son
escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos
o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de
enlace.

El uso de los mapas conceptuales permite organizar y com-


prender ideas de manera significativa.

Podrán investigar la forma de hacer un mapa conceptual en la


siguiente liga:

http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual

Bibliografía: No hay bibliografía específica sugerida.

Materiales: Material impreso de la clase, presentación de PP, hojas de


colores y lápices.

Presentación del tema central

• Sea claro en la exposición: Mantenga la dinámica durante el tiempo


de la presentación usando ejemplos y permitiendo la interacción con
los alumnos.

• Planifique el tiempo: Distribuya su contenido y actividades, permi-


tiendo que los estudiantes interactúen y practiquen lo aprendido duran-
te dos periodos de clase:

9:35 – 11:00 Primer periodo.


11:15 – 12:40 Segundo periodo.

8
Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.

Desarrolle los contenidos.

Primer periodo 9:35 - 11:00 am


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
9:35-9:40 Inicio Presentar los elementos del
inicio de la clase.
Exposición en PP.
Introducción:
9:40-10:00 Importancia de la
preparación para el evangelis-
mo.
Exposición en PP.
10:00- Elementos de la preparación
11:00 personal.

Segundo periodo 11:15 - 12:40 pm


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
11:15- Elementos de la preparación Exposición en PPT.
12:00 para el evangelismo en la iglesia
local.

12:00- Mapa conceptual y palabras Elaboración de mapa con-


12:20 finales. ceptual.

12:20- Aplicación de examen y cierre. Resumen y evaluaciones.


12:40

9
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas

Evaluación

• La forma en que los alumnos han trabajado.


Cómo voy a evaluar:
Observando y anotando la participación de los alumnos.

• El trabajo que los alumnos han realizado.


Cómo voy a evaluar:
Pidiéndoles que hagan un mapa conceptual y haciéndoles
un examen sobre los saberes aprendidos.

• La satisfacción de los alumnos sobre lo realizado.


Cómo voy a evaluar:
Preguntando sobre su disposición para implementar lo
aprendido y su deseo de compartirlo con la iglesia a la cual
pertenecen.

Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.

10
¿Cómo preparar
el terreno
del evangelismo?

Introducción: Importancia de la preparación para el evangelismo.

I. LA PREPARACIÓN PERSONAL
Para tener éxito en la labor misionera el cristiano debe tener
una preparación espiritual e intelectual. Esa preparación debe empezar
en forma individual primero y luego debe ser grupal o congregacional.

A) La preparación espiritual debe ser orientada en las si-


guientes áreas: La oración y el estudio de la Biblia
La oración
Nuestro máximo ejemplo, Jesucristo, era un hombre de oración.
Él pasó noches enteras orando en diferentes ocasiones (Lc 9:18;
Mr 1:35; 14:36; Mt 14:23; Lc 5:16).
Había tanto poder en sus oraciones, que sus discípulos le pidie-
ron: “Enséñanos a orar”.
Jesús nos dio a nosotros el ejemplo de una vida de oración cons-
tante y a sus discípulos también les dejó la oración modelo conocida
como el “Padre nuestro” (Mt 6:9-13).

¿Qué es la oración?
“Es la llave en las manos de la fe para abrir los almacenes del
cielo, donde están atesorados los recursos infinitos de la omnipotencia”
(CC, 81, 82).

“La oración es el acto de abrir nuestro corazón a Dios como a


un amigo” (CC, 80).

El creyente que quiere ganar almas para Cristo debe aprender a


orar.
11
Debe aprender acerca de qué orar y de qué no orar.
Debe aprender a ganar sus batallas sobre sus rodillas.
Debe aprender cuándo orar por y para sus intereses misioneros.
Debe enseñar a sus interesados a orar fervientemente.

El creyente debe pedirle a Dios que le ayude a ser un instrumento en sus manos
“El creyente debe entregarle todo a Cristo. Debe pedirle al Se-
ñor que lo libere de cualquier tipo de egoísmo y que esté dispuesto a dar
todo por él. Jesús dijo: ‘Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a
sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame’ (Lc 9:23)”.

También Elena G. White dice: “El que más ame a Cristo hará la
mayor suma de bien. No tiene límite la utilidad de aquel que, poniendo
el yo a un lado, deja obrar al Espíritu Santo en su corazón y vive una
vida completamente consagrada a Dios” (DTG, 216).

El creyente debe pedirle a Dios que le ayude a ser un ganador de almas para su reino
El Señor dice que si necesitamos algo debemos pedírselo. “Pe-
did y se os dará, llamad y se os abrirá” (Mt 7:7-8). No creo que haya
una oración que Dios más quiera contestar que cuando oramos por la
salvación de una persona.

Debemos recordar que hay ciertas condiciones que deben cumplirse al


pedir:
A) Pedir con fe (Mt 21:22)
B) Pedir de acuerdo a la voluntad de Dios (Mt 26:36).
C) Que no sean oraciones egoístas (Snt 4:3-4).
D) Debemos pedir en forma definida y específica.

El creyente debe orar por las almas que se quieren ganar


El cristiano debe hacer una lista de las personas con quienes qui-
siera compartir el evangelio. Empezar a orar por ellas, para que Dios le
dé sabiduría y tacto. Que pueda aprovechar alguna oportunidad para
acercarse a ellas y hablarles del amor de Dios.

12
El creyente debe orar para saber utilizar el método de Cristo
Ganar almas no es un trabajo fácil. Se requiere mucha disposi-
ción y la intervención del poder divino.
La mejor estrategia para ganar almas es el método de Cristo.
“Sólo el método de Cristo será el que dará éxito para llegar a la gente.
El Salvador trataba con los hombres [y mujeres] como quien deseaba
hacerles bien. Les mostraba simpatía, atendía sus necesidades y se ga-
naba su confianza. Entonces les decía: ‘Sígueme’” (MC, 102).

El estudio de la Biblia

Para el cristiano
La Biblia es su brújula, por lo tanto, debe entenderla.
Es su espada, por lo tanto, debe saber manejarla.
Es un elemento básico en su obra, por lo tanto,
debe conocerla muy bien.
Debe hacerse un experto en su uso.

En cuanto al conocimiento de la Biblia


Debe conocer su enseñanza y contenido.
Debe conocer el contenido general de cada libro.
Debe conocer el tema de sus capítulos.
Debe conocer a fondo las doctrinas de la Biblia.
Debe conocer la vida y enseñanzas de Jesús contenidas en los
evangelios.
Debe conocer las profecías importantes de:
El libro de Daniel
El libro de Apocalipsis
Las profecías relativas a la segunda venida de Cristo
Debe leer con frecuencia la Biblia, toda la Biblia, libro por libro
y tema por tema.
Debe dominar a tal punto las enseñanzas de la Biblia que pueda
exponer sus verdades en caso necesario.
Debe conocer la palabra de Dios al punto de saber defender la
verdad cuando le sea requerido.
13
“… sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad siempre pre-
parados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os
demande razón de la esperanza que hay en vosotros” (1 Pd 3:15)

B) La preparación intelectual debe ser orientada en las si-


guientes áreas:

La convicción de la misión
Debemos estar convencidos de que la ganancia de almas es una
responsabilidad personal.
Algunos piensan que la ganancia de almas es exclusivamente
una labor del pastor y que un miembro de iglesia solo puede ayudar
con sus ofrendas para que el evangelio se propague. Esto no es verdad,
Elena G. White menciona: “A cada uno se le ha asignado una obra y
nadie puede reemplazarla. Cada uno tiene una misión de maravillosa
importancia, que no puede descuidar o ignorar, pues su cumplimiento
implica el bienestar de un alma y su descuido, el infortunio de alguien
por Cristo murió” (SC, 15).

“Dios espera un servicio personal de cada uno de aquellos a


quienes ha confiado el conocimiento de la verdad para este tiempo. No
todos pueden salir como misioneros a los países extranjeros, pero todos
pueden ser misioneros en su propio ambiente para sus familias y su ve-
cindario” (SC, 14).

El lenguaje
Es el deber de todo creyente tener un lenguaje sencillo pero co-
rrecto. Debe manejar adecuadamente el lenguaje que usa. Estar gra-
maticalmente correcto. Debe evitar la frivolidad y vulgaridad. No tener
un lenguaje rebuscado sino entendible para todos.

La dicción
Su dicción debe ser correcta. Debemos a prender a usar las pa-
labras adecuadamente, bien pronunciadas, claras y audibles. Debemos
prestar atención a la voz. Esta debe ser suave, musical, agradable. Tra-
tar de no ser monótonos, sino tener un tono conversacional. Se debe

14
leer en forma fluida, clara y agradable.

“Ningún hombre debe considerarse calificado para entrar en


el ministerio antes de haber vencido por esfuerzos perseverantes todo
defecto de pronunciación. Si intenta hablar a la gente sin saber emplear
el talento del habla, se perderá la mitad de su influencia” (OE, 93).

La psicología
Por psicología entendemos el estudio de la naturaleza humana.
Es el estudio de las leyes que gobiernan la mente. El tratar con la mente
humana es un asunto delicado. Cada persona es diferente, y así reaccio-
nan. Para poder tratar con otras personas debemos cultivarnos nosotros
primero: “Cultura mental es lo que como pueblo necesitamos, y lo que
debemos tener para hacer frente a las demandas del tiempo” (Gospel
Workers, 230).

“A medida que los ayudantes den estudios bíblicos en los hoga-


res de la gente, el Señor obra en las mentes” (Evangelismo, 323).

“El tratar con mentes humanas es la tarea más hermosa que


jamás fuera confiada al hombre mortal” (Evangelismo, 253).

“Jesús encontraba acceso a las mentes por la senda de sus aso-


ciaciones más familiares” (TM, 190).

Fisiología y salud
Todo misionero debiera tener un conocimiento básico de fisio-
logía y salud general. Lo necesita para conservar su propia salud. El
cristiano debe alimentarse correctamente. Debe tener hábitos de salud
de acuerdo a los principios bíblicos. Debe practicar la temperancia en
todas las cosas. Debe conocer los ocho remedios naturales y practicarlos
para poder así enseñarlos. Lo necesita para enseñarlo a aquellos por los
que trabaja. Las necesidades de buena salud hoy en día son una gran
oportunidad para interesar a la gente en el evangelio.

15
Algunas citas del Espíritu de Profecía:

“Nada abrirá puertas para la verdad como la obra evangélica médica-misionera.


Esta hallará acceso a los corazones y a las mentes y será un medio para convertir a
muchas personas a la verdad”
(Evangelismo, 338).

“El evangelista que está preparado para servir a un cuerpo enfermo, tiene la más
grande oportunidad de ministrar a un alma enferma de pecado” (Ibíd.).

“He sido informada por parte de mi guía que aquellos que creen la verdad no solo
deben practicar la reforma pro salud, sino que deben enseñarla diligentemente a
otros” (Evangelismo, 339).

“Los obreros evangélicos deben ser capaces también de dar instrucción en los princi-
pios del sano vivir” (Evangelismo, 347).

La obra personal
El cristiano necesita saber cómo hacer la labor misionera con
una sola persona. Debe saber cómo ganar un alma para Cristo. Hay
quienes tienen facilidad para hablar a toda una congregación de mu-
chas personas, pero se sienten cohibidos para hablarles a una sola per-
sona.

El cristiano debe aprender el arte de introducirse en un hogar y


acercarse a las personas para compartir el evangelio. Tiene que apren-
der a interesar a las personas en recibir un estudio bíblico.
Debe saber enseñar una lección bíblica.
Debe desarrollar la habilidad de ganar amigos y llevarlos a Cristo.

Planear y organizarse
El misionero debe pensar clara y ordenadamente, y así orga-
nizarse para hacer la obra misionera. Hay personas que corren de un
lugar a otro, pero no consiguen organizarse.

16
Algunas sugerencias:
• Programar el trabajo de un día.
• Programar el trabajo de una semana.
• Organizarse de tal manera que el tiempo pueda rendirles más.
• Una vez que se hace un programa hay que ser disciplinado para
seguirlo cuidadosamente.

Se necesita tener experiencia


Antes de que un cristiano se lance a la ganancia de almas es
necesario que obtenga una experiencia de esta labor, y lo primero es:

Haber tenido la experiencia de un nuevo nacimiento. Pablo dice que el


ser humano por más que intente no se puede sujetar, por sí solo, a la ley
de Dios (Ro 8:7).

Así que para poder compartir el evangelio con otra persona uno
debe haber experimentado lo que Cristo puede hacer por una persona
que se arrepiente y acepta a Cristo Jesús.

No solo se trata de haber tenido la experiencia del bautismo,


sino de haber experimentado un cambio transformador en la vida gra-
cias al poder del Espíritu Santo.

Tener una profunda gratitud y amor a Cristo por la salvación. Cuando


un pecador se convierte a Cristo se da cuenta que ha pasado de muerte
a vida, ya que “la paga del pecado es la muerte” (Ro 6:23). El nuevo
creyente está agradecido a Jesucristo por haber recibido el perdón de
pecados, haber sido reconciliado por Dios y tener ahora acceso a la vida
eterna.

Tener el deseo de entregarle a Cristo todo su ser. Cuando se tiene a Cris-


to en el corazón, brota en nuestro ser el deseo de entregarle todo lo
que tenemos. No para pagar nuestra salvación sino en agradecimiento
porque ya somos salvos. El amor de Cristo nos impulsa a darle nuestro
tiempo, talentos, recursos y todo nuestro ser.

17
Hay muchos ejemplos de cristianos convertidos que han dado
todos sus recursos, tiempo y vida a la causa del Señor por amor y agra-
decimiento.

Tener un deseo ferviente de comunicar a otros el amor de Cristo. El deseo


de servir a otros se manifiesta en contarles lo que Cristo ha hecho en
nuestra vida. Es un impulso irresistible de contarle a otros cuan grandes
cosas el Señor ha hecho por nosotros. De la experiencia de la mujer
samaritana leemos lo siguiente:

“Esta mujer representa la obra de una fe práctica en Cristo. Cada verdadero discí-
pulo nace en el reino de Dios como misionero. El que bebe del agua de vida llega a
ser una fuente de vida. El que recibe llega a ser un dador. La gracia de Cristo en el
alma llega a ser como un manantial en el desierto, cuyas aguas surgen para refres-
car a todos, y da a quienes están por perecer avidez por beber el agua de la vida”
(DTG, 166).

El creyente debe estar dispuesto a “pagar el precio” por la ga-


nancia de almas. Hay algunos sacrificios que se debe estar dispuestos
a realizar por el hermoso regocijo de ver a las personas entregarse a
Cristo. (Tiempo, desvelos, oraciones, luchas). Poco a poco se deben ir
perfeccionando las aptitudes que se requieren para participar de la ga-
nancia de almas. Pero necesitamos ir a la acción y no quedarnos solo
con teoría. Así como un nadador necesita tirarse al agua, un misionero
necesita ir al campo de acción y comenzar a extender su obra e influen-
cia.

Necesita aprender a presentar su testimonio personal de forma amena e inte-


resante. Necesita aprender a presentar buenos estudios bíblicos. Estudios
bíblicos que estén bien fundamentados y que apelen al corazón y a la
razón. Necesita compartir el mensaje de salvación con convicción.

Experiencia en hacer llamados. Debe ir aplicando lo que va apren-


diendo y enseñar a los interesados en estudiar la Biblia a ir aplicando
también lo que van aprendiendo. Debe saber que en cada estudio bíbli-
co es necesario apelar a las personas a tomar una decisión.

18
Experiencia en obtener decisiones. El propósito de compartir las bue-
nas nuevas de salvación es ganar almas para Cristo y la verdad. No solo
es necesario que la gente se convenza, sino también que tome decisio-
nes por Cristo. El arte de hacer llamados está muy relacionado con el
arte de tomar decisiones.

Todo misionero necesita calificaciones básicas para que su labor


sea más eficiente. Para ello necesita prepararse en las áreas espiritual y
mental. La teoría es importante, pero no es lo único. Esta preparación
debe ser variada y debe ir acompañada de la experiencia.

II. LA PREPARACIÓN DE LA IGLESIA

Elena G. White menciona que la preparación de la iglesia es


indispensable para el éxito en la labor misionera:

“La mayor y más urgente de todas nuestras necesidades es la de un reavivamiento de


la verdadera piedad en nuestro medio. Procurarlo debiera ser nuestra primera obra.
Debe haber esfuerzos fervientes para obtener las bendiciones del Señor, no porque
Dios no esté dispuesto a conferirnos sus bendiciones, sino porque no estamos prepa-
rados para recibirlas. Nuestro Padre celestial está más dispuesto a dar su Espíritu
Santo a los que se lo piden que los padres terrenales a dar buenas dádivas a sus
hijos” (MS, tomo 1, 141).

“No hay nada que Satanás tema tanto como que el pueblo de Dios despeje
el camino quitando todo impedimento, de modo que el Señor pueda derramar su
Espíritu sobre una iglesia decaída y una congregación impenitente. Si se hiciera la
voluntad de Satanás, no habría ningún otro reavivamiento, grande o pequeño, hasta
el fin del tiempo. Pero no ignoramos sus maquinaciones. Es posible resistir su poder.
Cuando el camino esté preparado para el Espíritu de Dios, vendrá la bendición. Así
como Satanás no puede cerrar las ventanas del cielo para que la lluvia venga sobre
la tierra, así tampoco puede impedir que descienda un derramamiento de bendiciones
sobre el pueblo de Dios” (MS, tomo 1, 144, 145).

La mayor necesidad de la iglesia es prepararse espiritualmente,


para que Dios pueda derramar sus bendiciones sobre ella y así la comi-
19
sión que él encomendó de predicar el evangelio a todo el mundo pueda
cumplirse. Satanás hará todo lo que esté de su parte para estorbar esta
obra sagrada, pero con el poder del Espíritu Santo podremos salir vic-
toriosos.

La iglesia debe prepararse espiritual e intelectualmente para


realizar la obra de la salvación de las almas.

A) La preparación espiritual de la iglesia


Existen algunas actividades que ayudan a preparar a la iglesia
para la obra misionera. Se dan algunas ideas que pueden ayudar a la
iglesia en su preparación en el ámbito interno y externo.

Semana de oración con énfasis en la misión de la iglesia


Es importante ayudar a concientizar a la iglesia en la importan-
cia de la involucración de cada miembro en la salvación de las almas.

“En comparación con el valor de un alma, el mundo entero


se hunde en la insignificancia”
(Joyas de los testimonios, tomo 2, 257).

Una semana de oración y reavivamiento ayudaría a poner en


sintonía y a unir a la iglesia con un mismo propósito. Se podría traer
a un invitado especial o los mismos líderes locales podrían realizar esta
semana.

Realización de los cuarenta días de oración o cuarenta madru-


gadas Este tipo de actividades ayuda a la iglesia porque se organizan
por localidades y grupos. De manera que todos los miembros se pue-
den involucrar en la oración y el estudio de la Biblia muy de mañana,
llegando a un lugar cercano a su casa. Es una actividad que se realiza
antes de las ocupaciones cotidianas.

Es una actividad espiritual que une a la iglesia y pone al miem-


bro bajo la influencia del Espíritu Santo, para ser usado por Dios en el
cumplimiento de la misión.

20
Cadenas o planes de oración
El reloj: Esta cadena de oración consiste en que cada hora duran-
te el día y la noche cada uno de los miembros de la iglesia estará orando
por los intereses bíblicos, por la campaña planeada, por el orador, etc.,
etc… Si hay muchas personas dispuestas a participar se pueden incluir
cada media hora.

El plan 717: Este plan consiste en que todos los hermanos de la


iglesia estarán orando por el éxito de la campaña y la salvación de las
almas a estas horas: siete de la mañana, doce del mediodía y siete de la
noche. Estas tres horas pueden adaptarse a las necesidades de la iglesia.
Podrían ser 518, 616, etc., etc…

Realización del rito de comunión y Santa Cena


La realización de este programa ayuda a sanear las relaciones y
pone al miembro de iglesia en paz con Dios y con sus semejantes. Esto
ayuda en gran manera a la iglesia para ponerse en la misma sintonía es-
piritual y que no haya estorbos para la actividad maravillosa de la obra
misionera.

La iglesia debe asegurarse que está trabajando con el Espíritu Santo

“El derramamiento grandioso del Espíritu de Dios, el cual iluminará toda la tierra
con su gloria, no ocurrirá hasta que no hayamos instruido a un pueblo que sepa
por experiencia el significado verdadero de ser colaboradores juntamente con Dios.
Cuando tengamos una consagración completa y sincera al servicio de Dios, Dios
reconocerá el hecho mediante un derramamiento de su Espíritu sin medida; pero esto
no ocurrirá mientras la mayor porción de la iglesia no esté trabajando juntamente
con Dios” (Review and Herald, 21 de julio, 1896).

B) La preparación intelectual de la iglesia


La sierva de Dios nos invita a preparar a la iglesia intelectual-
mente, también:

“No debiera haber demora en estos esfuerzos bien planeados para educar a los
miembros de la iglesia” (Testimonios, tomo 9, 119).
21
“Largo tiempo ha esperado Dios que el espíritu de servicio se posesione de la iglesia
entera, de suerte que cada miembro trabajase por él según su capacidad”
(Testimonios, tomo 2, 122).

“Dios espera que su iglesia discipline y prepare a sus miembros para la obra de
iluminar al mundo. Debe darse una educación cuyo resultado sea proporcionar a
centenares que quieran poner sus talentos valiosos a la disposición de los banqueros.
Por el uso de estos talentos, se desarrollarán hombres que estarán preparados para
ocupar posiciones de confianza e influencia y para mantener principios puros y sin
contaminación. Así se realizará mucho bien para el maestro”
(Testimonios, tomo 4, 409).

“La mayor ayuda que pueda darse a nuestro pueblo consiste en enseñarles a trabajar
para Dios y a confiar en él y no en los ministros”
(Joyas de los testimonios, tomo 3, 82).

“Muchos trabajarían con gusto si se les enseñara cómo empezar. Necesitan instruc-
ción y aliento. Cada iglesia debe ser una escuela práctica de obreros cristianos. Sus
miembros deberían aprender a dar estudios bíblicos, a dirigir y enseñar clases en las
escuelas sabáticas, a auxiliar al pobre y cuidar al enfermo y a trabajar en pro de los
inconversos. Debería haber escuelas de higiene, clases culinarias y para varios ramos
de la obra caritativa cristiana. Debería haber no solo enseñanza teórica, sino tam-
bién trabajo práctico bajo la dirección de sus instructores experimentados. Abran los
maestros el camino trabajando entre el pueblo y otros, al unirse con ellos, aprenderán
de su ejemplo. Un ejemplo vale más que muchos preceptos”
(MC, 107, 108).

En esta preparación de la iglesia no se debiera olvidar a los jó-


venes. Ellos poseen muchos talentos que Dios les ha dado y que pueden
ser una bendición para los demás.

“Con semejante ejército de obreros, como el que nuestros jóvenes, bien preparados,
podrían proveer, ¡cuán pronto se proclamaría a todo el mundo el mensaje de un
Salvador crucificado, resucitado y próximo a venir! Cuán pronto vendría el fin del
sufrimiento, del dolor y del pecado”
(Mensajes para los jóvenes, 194).

22
“Pesan sobre los jóvenes graves responsabilidades. Dios espera mucho de los jóvenes
que viven en esta generación de luz y conocimiento acrecentados. Desea usaros para
hacer disipar el error y la superstición que ensombrecen la mente de muchos. Han
de disciplinarse recogiendo todo tilde y punto de conocimiento y experiencia. Dios los
tiene por responsables de las oportunidades que se les han dado. La obra que tienen
delante espera sus fervientes esfuerzos para ser llevada a cabo paso a paso, según
demande el tiempo” (Mensajes para los jóvenes, 197).

Aplicación de test de dones espirituales


Es muy importante que la feligresía sepa qué dones espirituales
ha recibido de parte de Dios y entonces pueda usarlos en su servicio. En
forma especial, puede enfocarlos en la ganancia de almas para Cristo.
Muchos no saben de estos valiosos regalos que han recibido. Clases de
capacitación tales como testificadores, instructores bíblicos, predicado-
res laicos, etc…

La iglesia puede dividirse en grupos, dependiendo de los talen-


tos que Dios ha repartido y del deseo de los miembros de participar.
Un testificador es una persona que no tiene mucha experiencia como
miembro, pero tiene varios amigos o familiares a quienes puede contar-
le lo que Dios ha hecho en su vida. Se le debe enseñar a compartir su
testimonio efectivamente y de manera amena.

Un instructor bíblico es una persona con un poco más de tiem-


po en la iglesia y que tiene el deseo de dar estudios bíblicos. A estas
personas se les debe enseñar a dar un estudio bíblico efectivo.

Un predicador laico es alguien con más arraigo en la iglesia, a


quien le gusta hablar en frente de más personas. A esta persona se le
debiera capacitar para dirigir las reuniones de barrio o conducir una
campaña evangelística de un grupo pequeño; se le debe enseñar el arte
de hablar y a preparar sermones evangelísticos.

C) La preparación del terreno en la comunidad


Llevar a cabo la “Operación Rescate”
Antes de intentar traer nuevas personas a la iglesia se debe ayu-
23
dar a las que ya no vienen y han abandonado la iglesia. Algunos le
llaman “Operación Rescate”. Elena G. White menciona: “Ha de ser ha-
llada la perla perdida. Ha de ser llevada de vuelta, a salvo al redil, la oveja perdida.
¿Quién se unirá a los que las buscan?” (Evangelismo, 16).

Esta actividad consiste en dedicar un sábado para movilizar a


la feligresía entera y visitar a los que ahora nos faltan en la iglesia, pero
que fueron miembros fieles en el pasado. Para tener información de
cada miembro se deben revisar los libros de la iglesia cuidadosamente y
con oración. Se debe visitar a los que ya no vienen y también a los que
no asisten con regularidad.

Se puede crear un programa especial, como día de visitas de


Escuela Sabática o un culto de adoración especial, para traer de vuelta
a los hermanos que se han alejado. Un sábado se puede predicar sobre
la oveja, la dracma o el hijo perdido y animar a la iglesia a involucrarse
en la visitación de los miembros que ya no vienen; y el siguiente sábado
se puede apartar un tiempo para informar de las visitas realizadas.

Ese sábado especial de visitas puede terminar con una rica co-
mida de celebración. Es muy importante el papel que juega la cama-
radería y amistad cristiana en la permanencia de los miembros en la
iglesia.

Crear equipos de “amigos”


Se forman equipos de amigos. El pastor y el anciano de iglesia
les facilitan listas de personas para visitarlos y estrechar la amistad.
A) Ex adventistas
B) Interesados en cursos bíblicos
C) Familiares de miembros
D) Amigos que simpatizan con la iglesia

Este equipo de amigos hace una primera visita corta de cinco


minutos, para saludar y estrechar lazos de amistad. En la segunda visita
se le deja un pensamiento bíblico si lo permite. Y así se va avanzando,
hasta que unas seis semanas después de visitarlo se le invita a una serie

24
de conferencias en la iglesia o se le invita a recibir estudios bíblicos, se-
gún sea el caso.

Realizar encuestas en la comunidad


Esta actividad tiene el propósito de investigar con una encuesta
cuántos tienen una Biblia, si les gustaría aprender a estudiarla y enten-
derla. Además, podrían incluirse algunas preguntas sobre las preocupa-
ciones por los problemas de la comunidad y qué acciones consideran
ellos que se debieran tomar al respecto.
Los resultados de la encuesta ayudarán a tener un banco de informa-
ción de personas que tienen el deseo de tener una Biblia o de estudiarla
a profundidad. También es una oportunidad de contribuir con la comu-
nidad mediante alguna estrategia para ayudar.

Trabajar con los programas de la Metodologia Quiero Vivir Sano

El área de la salud es un poderoso aliado de la predicación. En este


contexto la Metodologia Quiero ¡Vivir Sano! tiene varios programas y
ministerios los cuales pueden ser utilizados como cuña de entrada para
la predicacion del evangelio. Los tales son los siguientes:

• 8 Hábitos Saludables
• Cocina Saludable
• ‘Vamos a Movernos
• Mente Sana
• Quiero ¡Crecer Sano!
• Por otro lado QVS tiene 10 Ministerios donde se articula todos los
programas:
• Proyecto Lucas
• Proyecto Isaias 58
• Medios de comunicación
• Publicaciones
• Red de Promotores de Salud y Esperanza
• Red de Profesionales Adventistas de la Salud red de
Centro de influencia
• EXPO-Salud
25
• Escuelas Promotoras de la salud QVS
• Organización de la iglesia en grupos pequeños

Todos estos programas los pueden descargar en la siguiente pagina:


https://adventistasumn.org/ministerios-de-la-salud/

Para organizar a la iglesia en grupos pequeños pueden tomarse


como base las clases de Escuela Sabática o reorganizar por grupos de
diez a doce miembros, de acuerdo a la cercanía tomando en cuenta el
área donde viven.

La sierva de Dios dice: “El tiempo es corto y nuestras fuerzas deben


organizarse para hacer una obra más amplia. La formación de pequeños grupos como
base del esfuerzo cristiano me ha sido presentada por Uno que no puede errar. Haya
en cada iglesia grupos bien organizados de obreros. Que trabajen en el vecindario de
la misma. Si hay muchos miembros en la iglesia, organícense en pequeños grupos para
trabajar… Si en algún lugar hay solo dos o tres que conocen la verdad, organícense
en un grupo de obreros” (SC, 92).

Así podemos ver que el trabajo de los grupos pequeños puede


ayudar a preparar personas para que tomen su decisión por Cristo. Más
adelante se hablará también sobre este tema de los grupos pequeños.

Repartir literatura
La página impresa es siempre un medio importante para prepa-
rar el terreno. Esto se puede hacer de diversas formas. Se pueden for-
mar parejas misioneras y asignarles una zona específica de la ciudad o
colonia a cada pareja. Cada una llevará literatura a su zona de manera
entusiasta para repartirla a la gente en forma constante; es decir, cada
semana se les entregará literatura diferente a las mismas personas.

Se irá viendo el interés de la gente, con el deseo de animarles a


recibir estudios bíblicos más adelante o motivarlos a asistir a las reunio-
nes evangelísticas que se hayan programado en la iglesia.

Otra manera más informal es movilizar a la iglesia para llevar

26
literatura a toda la zona cercana a la iglesia. Hay que asegurarse de que
el material impreso lleve correctamente la dirección de la iglesia y los
horarios de los cultos.

Realización de programas radiales o las redes sociales


Los programas de La Voz de la Esperanza han tenido mucho
éxito en diferentes lugares. Estos programas se pueden conseguir fácil-
mente en internet y se pueden usar libremente en las redes sociales o
patrocinar como distrito o asociación.

CONCLUSIÓN
Como hemos visto, hay muchas maneras de preparar a la igle-
sia para la obra misionera. Es importante que la hermandad pueda
ser motivada, inspirada y capacitada para participar de esta obra tan
importante.

El liderazgo eclesiástico debe promover intencionalmente la


preparación espiritual e intelectual de la iglesia. Además, debe haber
una preparación del terreno. Sabemos que las leyes de la siembra y la
cosecha nos indican:
Mucha semilla = mucha cosecha
Poca semilla = poca cosecha
Ninguna semilla = ninguna cosecha
Dios bendecirá abundantemente los esfuerzos misioneros en fa-
vor de la salvación de la gente, aquellos por los cuales Cristo murió.

La historia más asombrosa de los tiempos modernos es la his-


toria del crecimiento y desarrollo milagroso del movimiento adventista.
Es una historia poderosa de predicción y providencia divinas, sacrificio
y servicio humanos.

Dios ha realizado una obra maravillosa para la salvación del


hombre por medio de su pueblo. El extraordinario crecimiento de la
iglesia adventista ha sorprendido a todo el mundo religioso. Todo es el
resultado del poder de Dios en la vida de los hombres y mujeres que
aman a Dios y sirven a su causa.
27
EXAMEN FINAL DE LA CLASE
“PREPARACIÓN PARA EL EVANGELISMO”

Examen del maestro

Nombre: _____________________________________________
Fecha: ________________________

Opción múltiple. (Valor: 10 puntos cada una).

1.Para tener éxito en la labor misionera debe haber una prepara-


ción…
a) Espiritual e intelectual b) Espiritual y física
c) Física y matemática d) Ninguna preparación

2.Dentro de la preparación espiritual personal se encuentra:


a) El estudio de la Biblia y la oración b) El ejercicio y la lectura
c) Una vida sana y los 8 remedios saludables

3. Dentro de la preparación intelectual personal se encuentra:


a) La oración fervorosa b) Pedir con fe
c) La convicción por la misión

4. La iglesia debiera prepararse espiritualmente para la misión ha-


ciendo alguna de estas actividades
a) Repartiendo literatura b) Rito de humildad y santa cena
c) Mediante programas radiales o redes sociales

5. Uno de los siguientes elementos no es parte de la preparación del


terreno para el evangelismo
a) Brigadas médicas b) Clases para testificadores
c) Operación rescate d) Realización de encuestas

28
Falso o verdadero. (Valor: 10 puntos cada una).

6. El que hace la obra misionera debe conocer muy bien su Biblia.

Verdadero

7. El que hace la obra misionera debe tener un lenguaje sencillo pero


correcto.

Verdadero

8. El que hace la obra misionera debe compartir el evangelio con


convicción.

Verdadero

9. La organización de la iglesia es indispensable para el éxito misione-


ro.

Verdadero

10. Solo unos cuantos deben participar de la obra misionera.

Falso

29
Inicio:
Propósito de la clase

Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
Material para
alumnos?

el:
Maestro

estudio bíblico.
El alumno aprenderá a conducir un

El arte de dar
estudios bíblicos
Motivación inicial hacia el tema
Realice algunas de las siguientes cosas:

•Revise saberes previos de los alumnos


(p. ej.: ¿Cuántos de ustedes han oído
hablar de…? O: ¿Quiénes de ustedes
pueden decirme qué es…?)

• Llame la atención a la importancia del tema. Cuente una anécdota,


proyecte un vídeo, mencione un acontecimiento histórico o presente
estadísticas.

• Muestre la relevancia del tema para la IASD.

La primera vez que conduje un estudio bíblico completo fue


hace ya más de 23 años. Por fortuna, el primer estudio que di me llevó
a ganar a una persona para Cristo. Luego gané una familia. Allí me di
cuenta que no es complicado. Comprendí que en un lapso de tres meses
se puede llevar a una persona al conocimiento de la verdad.

Y tú, ¿ya diste algún estudio bíblico completo? ¿Cuáles fueron


tus resultados?

Lo que ahora vas a aprender puede ayudarte a ganar a otros.

30
Desarrollo:
Estructura de la clase

• Competencias y saberes. Informe a los alumnos las competencias


o saberes que deben alcanzar.

El alumno sabrá lo que es un estudio bíblico y su lugar en el


evangelismo personal.

Conocerá los propósitos de dar un estudio bíblico.

Comprenderá las características de un instructor.

Sabrá qué hacer antes, durante y después de un estudio bíblico.

Entenderá cómo llevar a una persona a la decisión.

• Estrategias y actividades. Informe a los alumnos las estrategias y


actividades que van a realizar.

Tener tres horas de clases y conducir un estudio bíblico.

• Recursos y materiales. Informe a los alumnos los recursos como


bibliografía u otros, y los materiales que va a emplear.

Bibliografía:
Aeschlimann, Alfredo. El estudio bíblico. Miami, FL: Asociación Publi-
cadora Interamericana, 2002.

Schweer, G. William. La evangelización personal para hoy. El Paso,


TX: Casa Bautista de Publicaciones.

Materiales: Laptop, Power Point

31
Presentación del tema central

• Sea claro en la exposición: Mantenga la dinámica durante el tiempo


de la presentación usando ejemplos y permitiendo la interacción con
los alumnos.

• Planifique el tiempo: Distribuya su contenido y actividades, permi-


tiendo que los estudiantes interactúen y practiquen lo aprendido duran-
te dos periodos de clase:

9:35 – 11:00 Primer periodo.


11:15 – 12:40 Segundo periodo.

Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.

Desarrolle los contenidos.

Primer periodo 9:35 - 11:00 am


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
9:35 - 11:00 ¿Qué es un estudio bíblico? Presentación de clase

Segundo periodo 11:15 - 12:40 pm


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
11:15- 12:40 ¿Qué hacer antes, durante y Presentación de clase
después de un estudio bíblico?

32
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas

Evaluación

• La forma en que los alumnos han trabajado.


Cómo voy a evaluar:
Haciendo preguntas relativas a su experiencia previa.

• El trabajo que los alumnos han realizado.


Cómo voy a evaluar:
Haciendo un examen.

• La satisfacción de los alumnos sobre lo realizado.


Cómo voy a evaluar:
Haciendo preguntas directas.

Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.

33
El arte de dar
estudios bíblicos

Definición de estudio bíblico:


Es la enseñanza de una verdad básica a una persona o grupo,
siendo la Biblia el libro de texto.

“El plan de celebrar estudios bíblicos es una idea de origen celestial”


(Obreros evangélicos, 200).

Si se encuentra alguna dificultad o prejuicio con el uso del tér-


mino “estudio bíblico”, se puede utilizar otra designación, como: Inves-
tigando la Biblia, Leyendo las Escrituras, Analizando la Biblia.

Relación con el evangelismo personal


El evangelismo personal es la comunicación del evangelio del
reino persona a persona, guiada por el Espíritu Santo y llevada a cabo
por uno o más cristianos, en tal manera o maneras que el receptor in-
dividual tenga una oportunidad válida de aceptar a Jesucristo como
Señor y Salvador y llegar a ser un miembro responsable de la iglesia (G.
William Schweer).

Esta definición es importante porque describe lo que se debe


hacer:
a) Comunicar el evangelio del reino (justificación y santificación).

b) Es un estudio guiado por el Espíritu Santo. La consagración del


comunicador es vital.

c) Ofrecer una oportunidad de que las personas acepten a Cristo como


Salvador y Señor. Hay que llamarlos.

34
d) Formar miembros responsables de la iglesia. Integrarlos a una vida
activa.

El cuádruple propósito de dar estudios bíblicos

Presentar a Cristo:
“Cuanto más claramente comprendan a Cristo los ministros... Predicarán la verdad
sencilla de la que Cristo es el centro”
(Evangelismo, 136).

Informar el intelecto:
“Acudiendo Felipe, le oyó que leía a Isaías, y dijo: ¿Pero entien-
des lo que lees?” (Hch 8:30).

Conmover los sentimientos:


“El predicador no habrá hecho su obra antes de hacer comprender a sus oyentes
la necesidad de un cambio de corazón”
(Obreros evangélicos,167).

Influir en la voluntad para obtener decisiones:


Cada estudio debe presentar a Cristo como el verdadero cami-
no de la salvación, y tener por objetivo la salvación de esa persona.

Las cualidades personales del instructor bíblico

La consagración (Obreros evangélicos, 116-122)

“Cristo pide una consagración sin reserva, un servicio indiviso. Pide el


corazón, la mente, el alma, las fuerzas. No se debe agradar al yo”
(PVGM, 36).

“La misma devoción, la misma consagración, la misma sujeción a los requisitos


de la Palabra de Dios, que eran manifiestas en Cristo, deben verse en sus siervos”
(Obreros evangélicos, 116).
Pasión por las almas
Cristo tuvo pasión por las almas. Había venido a buscar y salvar
35
lo que se había perdido (Lc 19:10). Pablo tuvo pasión por las almas.
“Que tengo gran tristeza, y continuo dolor en mi corazón. Porque de-
seara yo mismo ser anatema, apartado de Cristo, por amor a mis her-
manos…” (Rom 9:2-3).

“Como pastor ha de ir tras la oveja perdida; no ha de tener él meramente


un interés casual, sino un ferviente afán por las almas” (Evangelismo, 456).

“Si tenemos el interés que tuvo Juan Knox cuando rogaba ante Dios
por Escocia, tendremos éxito. Él clamaba: ‘Dame Escocia, oh Señor, o perezco’”
(Evangelismo, 217).

La confianza en Dios
“Ahora bien, aquí tenemos justamente el problema que necesitamos com-
prender, es a saber que la obra no es nuestra, sino de Dios, y que nosotros somos tan
solo sus instrumentos en sus manos para realizarla. Necesitamos buscar al Señor
con todo el corazón, y el Señor obrará por nosotros”
(Obreros evangélicos, 380).

“Los que sembraron con lágrimas, con regocijo segarán. Irá


andando y llorando el que lleva la preciosa semilla; mas volverá con
regocijo, trayendo sus gavillas” (Sal 126:5-6).

Una vida limpia


“Apartaos, apartaos, salid de allí, no toquéis cosa inmunda…
limpiaos los que lleváis los vasos de Jehová” (Is 52:11).
Características de una vida limpia:
a) honradez en todas las cosas;
b) libre de todo vicio y práctica mundana;
c) pureza de corazón, moral intachable.

Buena reputación
No hay que olvidar que la buena fama va despacio; pero la
mala, vuela.
No olvidar que “que somos olor de vida para vida, o de muerte
para muerte” (2 Cor 2:15, 16).

36
La reputación hay que cuidarla mucho; cuando se ha dañado,
es muy difícil mejorarla. “No hagas cosas malas que parezcan buenas,
ni buenas que parezcan malas”.

La perseverancia
“Debemos proseguir la obra del Señor en su nombre, con la perseverancia y
el celo incansable que puso el Salvador en su obra”
(Testimonios selectos, tomo 5, 141).

“No nos cansemos, pues, de hacer el bien; que a su tiempo sega-


remos, si no hubiéremos desmayado” (Gál 6:9).

El tacto
“En la obra de la evangelización, se necesita mucho tacto y sabiduría. El
Salvador no suprimió nunca la verdad; él manifestó el mayor tacto, y era siempre
bondadoso y servicial” (Obreros evangélicos, 123).

“A todos me he hecho todo, para que en todo punto salve algu-


nos” (1 Cor 9:19-22).

También, “tacto es poner a las personas en su lugar sin herir sus


sentimientos”. Cualquier cosa que se diga debe decirse con cuidado.

Otras cualidades

• Valor
• Sinceridad
• Fidelidad
• Paciencia

37
¿Cómo dar estudios bíblicos?

Antes del estudio


Prepárese, estudie el tema que va a presentar. Ore ferviente-
mente. En lo posible, es aconsejable ir de dos en dos (Ecl 4:9-10). Sea
puntual, cuando haga una cita cúmplala. Asegure que su apariencia
personal cause buena impresión, recuerde que usted es un embajador
de Cristo. Sea sociable, pero a la vez respetuoso. Al llegar al lugar
salude brevemente y tenga una conversación amable que prepare el
escenario para su estudio.

Durante el estudio
No introduzca temas políticos o de religiones. Procure la parti-
cipación de todos los presentes, especialmente de los demás familiares.
Elija un buen lugar para dar el estudio, con buena iluminación para
leer, que sea visible. Seleccione cuidadosamente de diez a doce textos
de la Biblia sobre un tópico, los cuales son suficientes para usar en el
estudio. Este no debiera pasar de treinta minutos.

Distribuya la lectura de los textos entre los participantes desde


el comienzo del estudio. Si se trata de una sola persona, diríjase por su
nombre varias veces durante el estudio. Trate de que todos los partici-
pantes tengan a mano una Biblia. Si hay menores de siete años consiga
libros de colorear, anímelos a pintar una página durante el estudio. La
persona que le acompaña puede presentarles algún relato.

Cada estudio debe comenzar con una oración, pidiendo la pre-


sencia del Espíritu Santo para comprender la Palabra de Dios. Explique
brevemente los puntos difíciles. El instructor debe ser: claro y conciso.
Permita que sus propias convicciones y entusiasmo surjan en forma es-
pontánea. Termine su estudio con un llamado de aceptación a la ver-
dad bíblica presentada. Esta es la parte más importante. Después del
llamado tenga una oración, en la que pida al Señor que selle en el cielo
la decisión de la persona y le proporcione la fuerza para cumplir. Des-
pués de esto trate de dejar el lugar, para que la impresión del Espíritu
Santo permanezca en la mente de la persona por más tiempo.

38
“El evangelio no ha de ser presentado como una teoría sin vida, sino como fuerza
viva para cambiar la vida” (DTG, 766).

Después del estudio

1. Anuncie el próximo tema a estudiar y recuerde el día y la hora del


nuevo encuentro.

2. Salga del hogar lo más pronto posible y deje de esta manera que el
Espíritu Santo impresione la conciencia con la Palabra de Dios.

3. Recuerde que el motivo de la visita es presentar a Jesús y la verdad,


por lo tanto, no acepte (con tacto) ofertas de almuerzo o cena, etc., por-
que puede ser un compromiso en visitas futuras.

4. Interceda por sus candidatos ante Dios en toda ocasión, orando y


orando por ellos.

5. Planifique la próxima visita con oración y buena preparación y lle-


gue puntualmente a la misma.

6. No piense en el fracaso, junto a usted está Uno que no conoce el


fracaso. “Nunca hemos de pensar en el fracaso. Hemos de cooperar con Uno que no
conoce el fracaso” (LPGM, 331).

Doctrinas
Antes de entrar de lleno a las doctrinas bíblicas, preséntele a
Cristo como su Salvador personal para que haga su entrega a él. No
tenga temor de presentar todas las doctrinas a su tiempo, durante el
transcurso de los estudios. Recuerde lo que dijo Jesús: “… enseñándoles
a guardar todas las cosas que os he mandado” (Mt 28:20).
“Jesús no suprimía una palabra de verdad, pero siempre la expresaba con amor. En
su trato con la gente hablaba con el mayor tacto, cuidado y misericordiosa atención.
Nunca fue áspero, ni pronunció innecesariamente una palabra severa ni ocasionó a
un alma sensible una pena inútil. No censuraba la debilidad humana”
(El camino a Cristo, 12).
39
“Decía la verdad, pero siempre con amor. Denunciaba la hipocresía, la incredulidad
y la iniquidad; pero las lágrimas velaban su voz cuando
profería sus penetrantes reprensiones” (Ibíd.).

El orden de los temas

Propósito del orden de los temas


Como las verdades adventistas son nuevas y extrañas para la
mayoría, es necesario ir de lo conocido a lo desconocido; de lo aceptado
a lo controvertido, de lo viejo a lo nuevo.

La exposición de los temas exige que la presentación de la ver-


dad sea lógica y psicológica. El tema tiene que ser subdividido, para que
el oyente pueda asimilar y aceptar la verdad en porciones pequeñas.

El propósito de planear un orden de temas es que el oyente vaya


aceptando la verdad paso a paso. No se puede esperar que una persona
acepte toda la verdad de una sola vez.

Factores a tomar en cuenta al presentar los temas


El trasfondo religioso de la persona, no comenzar con temas
controversiales. El grado de educación y cultura, hay que adaptar el
lenguaje. El temperamento y la actitud general, tratar de poner a la
persona de buen humor. La edad y otros factores relacionados, tocar te-
mas de interés de acuerdo a la edad. El orden de los temas debe facilitar
que se hagan llamados oportunos, de menos a más. Debe conducir a la
conversión, al cambio de vida.

El objetivo principal es que la persona acepte a Cristo como su


Salvador y Señor. Si la persona no toma una decisión, no desanimarse
por ese motivo. Se está sembrado una semilla.

Cosechar puede llevar tiempo, pero se debe confiar en la obra


del Espíritu Santo.

40
Las doctrinas y su relación con la siembra de un terreno
agrícola

1.Plantando y cultivando la semilla


• Inspiración de la Biblia
• El amor de Dios
• La Trinidad

2. Brotando las semillas de la verdad


• Origen del pecado
• Plan de salvación
• Cristo nuestro salvador
• Arrepentimiento y confesión

3. Protegiendo y cuidando la planta (verdades suaves)


• La segunda venida de Cristo
• El milenio
• La tierra nueva

4. Verdades que prueban


• La ley de Dios
• El sábado
• Santuario
• Los 2,300 días
• El juicio
• El cuerpo como templo
• El don de profecía

5. Verdades de maduración
• Las normas de la iglesia
• La mayordomía
• Misión de la iglesia
• Ritos de la iglesia
• Bautismo

41
Cómo presentar la verdad
“La manera en que se presenta la verdad tiene como consecuencia mucho
que ver para determinar si será aceptada o rechazada” (TS, 326).

Con sencillez
“Predicad la palabra de manera que sea fácil de comprender. Traed a los
oyentes precisamente donde está Cristo Jesús, en el cual se centralizan sus enseñan-
zas de vida eterna” (Evangelismo, 134).

Con convicción
“Hay quienes oyen la teoría de la verdad y se sienten impresionados por
las pruebas presentadas; entonces si Cristo es presentado como salvador del mundo,
la semilla sembrada brotará y dará fruto para gloria de Dios” (Obreros evangéli-
cos,166).
Con amor
“El amor de Cristo manifestado en palabras y obras, abrirá el camino hasta el
alma, cuando de nada sirve la reiteración de preceptos y argumentos” (MC, 154).

¿Cómo llevar a la gente a la decisión?


Se debe conquistar la confianza de la gente, es la primera ley de
la persuasión:

Enseñando la Palabra de Dios, no afirmar más de lo que la Biblia


enseña. No presentar ideas fantásticas o meramente personales.

Ensalzando a Cristo, él es quien debe ser el centro de atracción.


“Y yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré a mí mismo” (Jn
12:32).

Enseñando y viviendo el amor. La gente debe ver que amamos a Dios


y al Señor Jesucristo, y que también amamos al prójimo. Solamente
amando ganaremos la confianza.

Siendo sincero en todo, en la presentación de la verdad, en el interés


hacia el bien de las personas.

42
Orando por los intereses.

Hacer la obra progresivamente


Los intereses deben ser guiados como si fueran alumnos, con
ternura y cuidado. Hay que evitar lo puramente social, evite la excesiva
familiaridad. Evite el estancamiento, en cada estudio se debe avanzar y
eso significa terminar el estudio de ese día.

Toque el corazón, no solo la razón


No deben darse estudios de una manera solamente informativa.

Hay que tocar el corazón invitándolos a consagrar a Cristo sus corazones y sus
mentes con todos sus afectos (Evangelismo, 211).

Hacer llamamientos directos y personales, el secreto del éxito de nosotros como pueblo
“El secreto de nuestro éxito y poder como pueblo que presenta la verdad más
avanzada, se halla en hacer llamamientos directos y personales a los interesados,
confiando constantemente en el Altísimo”
(Review and Herald, agosto 30, 1892).

Los objetivos de los llamamientos son los siguientes: aceptar a


Jesús y la conversión; la obediencia: la observancia de los mandamien-
tos de Dios, incluyendo el sábado; la aceptación del mensaje completo:
el bautismo y la unión con la iglesia.

“Si no se hablan las palabras en el momento debido, invitándolos a la decisión ante


el peso de la evidencia ya presentada, los convictos siguen adelante sin identificar-
se con Cristo, se desvanece la áurea oportunidad… y se apartan más y más de la
verdad, se apartan de Jesús y nunca hacen su decisión
por la causa del Señor” (Evangelismo, 120).

“Lo que Cristo pide de ellos debe hacerse claro.


La gente ha de ser instada a decidirse precisamente ahora,
a colocarse del lado del Señor” (Evangelismo, 211).

43
Cómo usar la Biblia en los llamamientos

Mateo 11:28. “Venid a mí todos los que estáis trabajados y can-


sados…”.
Hebreos 3:7, 8, 15; 4:7. “Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis
vuestros corazones…”.
Juan 3:16. “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha
dado a su Hijo unigénito…”.
Apocalipsis 3:20. “He aquí, yo estoy a la puerta y llamo…”.
Isaías 1:18. “Venid luego, y estemos a cuenta. Si vuestros peca-
dos fueren…”.
Ezequiel 33:11. “Volveos, volveos… ¿por qué moriréis?”.

Ilustraciones bíblicas que se prestan para los llamamientos

• La oveja perdida
• El hijo pródigo
• La parábola de las diez vírgenes
• La experiencia de los antediluvianos
• El joven rico

44
Evaluación

1. DEFINICIÓN DE ESTUDIO BÍBLICO:

Es la ____________ de una __________ básica a una __________ o


grupo, siendo la Biblia el __________ de ____________.

2. Menciona en tus propias palabras lo que es el evangelismo personal:


______________________________________
________________________________________________________
___________________________________________

3. Menciona los cuatro propósitos de dar estudios bíblicos:


a) ___________________________________
b) ___________________________________
c) ___________________________________
d) ___________________________________

4. Menciona siete cualidades del instructor bíblico:


a) _________________ b) ___________________
c) _________________ d) ___________________
e) _________________ f) ___________________
g) _________________

5. Menciona tres cosas importantes antes de dar un estudio bíblico:


a) ________________________
b) ________________________
c) ________________________

6. Menciona cinco cosas importantes durante el estudio bíblico:


a) _________________________
b) _________________________
c) _________________________
d) _________________________
e) _________________________

45
7. Menciona tres principios para presentar la verdad:
a) ________________________
b) ________________________
c) ________________________

8. Como las verdades adventistas son nuevas y extrañas, ¿cómo deben


presentarse en cuanto al orden?:
a) _______________________________________
b) _______________________________________
c) _______________________________________

9. Menciona tres cosas básicas para llevar a una persona a la decisión:


a) ________________________________________________
b) ________________________________________________
c) ________________________________________________

10. Menciona las siete verdades que prueban:


a) ______________________
b) ______________________
c) ______________________
d) ______________________
e) ______________________
f) ______________________
g) ______________________

46
Inicio:
Propósito de la clase

Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
Material para
alumnos?
el:

Maestro
Que los alumnos sepan:

Parejas
misioneras
1. Que el trabajo misionero en parejas
tiene fundamento bíblico.

2. Que conozcan las ventajas de trabajar
en parejas y cómo organizar parejas
misioneras en la iglesia.

3. Que sepan qué actividades misioneras realizar en pareja.

Motivación inicial hacia el tema


Realice algunas de las siguientes cosas:

•Revise saberes previos de los alumnos


(p. ej.: ¿Cuántos de ustedes han oído hablar de…? O: ¿Quiénes de us-
tedes pueden decirme qué es…?)

• Llame la atención a la importancia del tema. Cuente una anécdota,


proyecte un vídeo, mencione un acontecimiento histórico o presente
estadísticas.

• Muestre la relevancia del tema para la IASD.

Casi al final de la semana de la creación, ¿recuerdan que fue lo


primero que Dios dijo que no era bueno?

¿Cómo resolvió Dios esa situación que no era buena?


47
¿Notan cómo las parejas existen desde la creación?

Vamos a dividirnos en dos grupos. Un grupo buscará el texto


que afirma que Jesús envió a los primeros doce discípulos de dos en
dos. Otro grupo buscará el texto donde registra que los otros setenta,
también fueron enviados de dos en dos.
A ver quién lo encuentra primero.

Desarrollo:
Estructura de la clase

• Competencias y saberes. Informe a los alumnos las competencias


o saberes que deben alcanzar.

Competencias: Poder organizar a los grupos pequeños en parejas


misioneras.

Poder organizar a toda una iglesia en parejas misioneras.

Saberes: Conocer las ventajas de trabajar en parejas.

Saber las actividades misioneras que deben realizar las parejas


misioneras.

• Estrategias y actividades. Informe a los alumnos las estrategias y


actividades que van a realizar.

Formar parejas para discutir y analizar los temas de la clase.


Cada pareja hará una lista de lo que considera como las ventajas de
trabajar en parejas. Después de un momento compartirán con el grupo
las ventajas que escribieron. Cada pareja escribirá una lista, en orden,
de las actividades que se seguirán en el proceso de organizar a las igle-
sias en parejas misioneras.

48
Después de un momento compartirán con el grupo lo que escri-
bieron y se definirán los pasos de un proceso en la organización
de la iglesia en parejas misioneras.

• Recursos y materiales. Informe a los alumnos los recursos como


bibliografía u otros, y los materiales que va a emplear.

Bibliografía:

Bullón, Alejandro. Curso para parejas misioneras.


Puede conseguirse en el siguiente enlace:
https://tinyurl.com/yxda4zm2

Unión Peruana del Sur. Manual parejas misioneras.


Puede conseguirse en el siguiente enlace:
https://tinyurl.com/y28bael3

White, Elena G. de. El servicio cristiano

Materiales:

Los alumnos necesitan un cuaderno de apuntes y pluma para escribir.


También necesitarán el libro El servicio cristiano, de Elena G. de White.

Presentación del tema central

• Sea claro en la exposición: Mantenga la dinámica durante el tiempo


de la presentación usando ejemplos y permitiendo la interacción con
los alumnos.

• Planifique el tiempo: Distribuya su contenido y actividades, permi-


tiendo que los estudiantes interactúen y practiquen lo aprendido duran-
te dos periodos de clase:

9:35 – 11:00 Primer periodo.


11:15 – 12:40 Segundo periodo.
49
Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.

Desarrolle los contenidos.

Primer periodo 9:35 - 11:00 am


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
9:35 - 11:00 1. Bases Bíblicas y del Espíritu Discusión en grupos: Se
de profecía para el trabajo en formarán grupos de cinco
parejas. alumnos y cada grupo hará
una lista de parejas misione-
2. Parejas misioneras en la ras mencionadas en la Biblia,
iglesia primitiva. anotando los textos bíblicos
que sirven de evidencia.
3. Declaraciones inspiradas
respecto al trabajo en parejas.

Segundo periodo 11:15 - 12:40 pm


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
11:15- 12:40 1. Ventajas de trabajar en Trabajo y discusión en
parejas. equipos.

2. Procedimiento para la orga- Una vez más, los grupos de


nización de la iglesia en parejas cinco discutirán sobre las
misioneras. ventajas de trabajar en pa-
rejas. Cada grupo hará una
3. Plan de acción para las pare- lista de las ventajas que
jas misioneras. considera.

Después de un momento
de discusión cada grupo
compartirá las ventajas que
anotó.

50
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas

Evaluación

• La forma en que los alumnos han trabajado.


Cómo voy a evaluar:
La valoración de la forma como los alumnos trabajaron se
hará en forma de AUTOEVALUACIÓN. Cada estudiante, utilizando
la forma que se le proveerá, hará una autoevaluación de su participa-
ción en las actividades realizadas en grupos. Evaluará sus aportes y su
interés en la discusión del grupo.

• El trabajo que los alumnos han realizado.


Cómo voy a evaluar:
Se aplicará un breve examen.

• La satisfacción de los alumnos sobre lo realizado.


Cómo voy a evaluar:
Se preparará una encuesta en la cual los estudiantes indiquen
su nivel de satisfacción en la metodología, en el contenido y en la ex-
posición del profesor.

Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.

51
Parejas
misioneras

Desde el principio, en la mente divina, nadie debería vivir


“solo”, todos deberían tener alguien a su lado, todos deberían estar
acompañados. Y en la vida espiritual sucede lo mismo. En la iglesia
nadie debería vivir solo, todos deberían vivir acompañados.

1. Ejemplo de Jesús en cuanto al trabajo en parejas

El modelo de cristo:
El modelo establecido por Cristo para el trabajo misionero con
sus discípulos fue en parejas. Mateo y Lucas al nombrar a los doce dis-
cípulos los organizan en parejas. (Mateo 10:2-4; Lucas 6:12-16).

Notemos y analicemos la siguiente declaración del libro El De-


seado de todas las gentes:

“Llamando a los doce en derredor de sí, Jesús les ordenó que fueran de dos en
dos por los pueblos y aldeas. Ninguno fue enviado solo, sino que el hermano iba
asociado con el hermano, el amigo con el amigo. Así podían ayudarse y animarse
mutuamente, consultando y orando juntos, supliendo cada uno la debilidad del otro.
De la misma manera envió más tarde a setenta. Era el propósito del Salvador que
los mensajeros del Evangelio fuesen asociados de esta manera. En nuestro propio
tiempo, la obra de evangelización tendría mucho más éxito si se siguiese fielmente
este ejemplo” (DTG, 303).

La cita tiene las siguientes verdades:

1. Tanto los doce como los setenta fueron enviados de dos en dos.

52
2. La formación de parejas fue homogénea: el hermano con el herma-
no, el amigo con el amigo.

3. Uno de los propósitos era que pudieran ayudarse y animarse mutua-


mente.

4. Otro propósito era que se consultaran y oraran juntos.

5. Y un tercer propósito era complementarse: supliendo uno la debili-


dad del otro.

6. Si hiciéramos eso ahora, tendríamos más éxito.

Aunque otros no trabajen como nosotros, necesitamos asociar-


nos con ellos y formar parejas. Notemos la siguiente declaración:

“Cuando Jesús envió a sus discípulos a trabajar... ellos no sentían lo que algunos
sienten ahora, que prefieren trabajar solos antes que estar acompañados por alguien
que no trabaje exactamente como ellos lo hacen. Nuestro Salvador comprendía que
unos debían asociarse a otros” (Evangelismo, 57).

Dos personas con diferente temperamento:

“Él no relacionó con el amado y suave Juan a otra persona del mismo
temperamento; sino que relacionó con él al ardiente e impulsivo Pedro.
Estos dos hombres no eran iguales ni en disposición ni en método de
trabajo. Pedro era rápido y celoso en la acción. Era arrojado y no en-
traba en transigencias, y a menudo hería; Juan era siempre tranquilo,
considerado con los sentimientos de los demás, y venía detrás para con-
solidar y animar. Así, los defectos de uno eran parcialmente cubiertos
por las virtudes del otro” (Evangelismo, 57).

2. Parejas misioneras en la iglesia primitiva


Lista de los doce apóstoles según Hechos 1:13 (NRV 2000)
• Pedro y Juan
• Santiago y Andrés
53
• Felipe y Tomás
• Bartolomé y Mateo
• Simón y Judas
• Bernabé y Pablo. Hechos 13:2
“Ministrando éstos al Señor, y ayunando,
dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo
para la obra a que los he llamado”.
• Judas y Silas. Hechos 15:27
“Así que enviamos a Judas y a Silas, los cuales también de pala-
bra os harán saber lo mismo”.
• Bernabé y Marcos. Hechos 15:39
“Y hubo tal desacuerdo entre ellos, que se separaron el uno del otro;
Bernabé, tomando a Marcos, navegó a Chipre”.
• Pablo y Silas. Hechos 15:40
“Pablo, escogiendo a Silas, salió encomendado
por los hermanos a la gracia del Señor.”
• Silas y Timoteo. Hechos 17:14
“Pero inmediatamente los hermanos enviaron a Pablo
que fuese hacia el mar; y Silas y Timoteo se quedaron allí”.
• Timoteo y Erasto. Hechos 19:22
“Y enviando a Macedonia a dos de los que le ayudaban,
Timoteo y Erasto, él se quedó por algún tiempo en Asia”.

Pedro y Juan – La actividad misionera de una pareja ejemplar


1. Iban juntos a orar. Hechos 3:1
2. Juntos entran al templo. Hechos 3:3.
3. Juntos miran al paralítico. Hechos 3:4
4. El que había sido cojo, ahora ya sano, toma a Pedro y a Juan. Hechos
3:11
5. Pedro es quien habla al paralítico (Hechos 3:6) y también al pueblo
(Hechos 3:12).
6. Juan era parte del equipo. Hechos 4:1 (“Hablando ellos al pueblo”).
7. Juntos fueron a la cárcel. Hechos 4:3.
8. Juntos son interrogados. Hechos 4:7
9. Juntos son liberados. Hechos 4:21.
10. Juntos fueron enviados a Samaria. Hechos 8:14

54
3. Declaraciones inspiradas respecto al trabajo en parejas

“Dios nunca se propuso que, como regla, sus siervos fueran a trabajar solos.
He aquí una ilustración: Aquí hay dos hermanos. No son del mismo temperamento;
sus mentes no corren por los mismos cauces.
Uno está en peligro de hacer demasiado; el otro deja de llevar las cargas que debe
llevar. Si están asociados el uno con el otro, esto podría tener una influencia
modeladora sobre cada uno de ellos, de manera que los extremos de sus caracteres no
se destacarían en forma tan prominente en sus labores.
No sería necesario que estuvieran juntos en toda reunión, pero podrían trabajar en
lugares que disten el uno del otro, quince, veinte o aun cuarenta kilómetros, y que
fueran lo suficientemente cercanos sin embargo como para que si uno afronta una
crisis en su trabajo, pueda llamar al otro en su ayuda.
Deberían también reunirse tan a menudo como sea posible
a fin de orar y consultarse” (Evangelismo, 58).

Lecciones que aprendemos de esta declaración:


1. Como regla general, los siervos de Dios no deben ir solos.
2. Asociar a las personas de temperamentos distintos a fin de que se
complementen.
3. Las parejas deben ayudarse en tiempos de crisis.
4. Las parejas deben orar y consultarse.

“Es necesario que dos personas trabajen juntas; pues la una puede animar a la otra
y juntas pueden aconsejarse, orar y escudriñar la Biblia. Así pueden obtener una luz
más amplia sobre la verdad; pues uno verá una fase, y el otro otra fase de la verdad.
Si yerran, pueden corregirse mutuamente sus discursos y su actitud, de manera que
la verdad no sea subestimada a causa de los defectos de sus defensores. Si los obreros
son enviados solos, no habrá nadie que observe y corrija sus errores; pero cuando dos
van juntos, puede realizarse una obra educadora y cada obrero puede llegar a ser lo
que debe ser: un ganador de almas de éxito” (Evangelismo, 59).

La declaración anterior encierra las siguientes verdades:


1. Es necesario trabajar en parejas.
2. En las parejas una persona anima a la otra.
55
3. En pareja se aconsejan uno al otro.
4. En pareja oran y estudian juntos la Biblia.
5. Juntos tendrán una mejor comprensión de la verdad.
6. Se corrigen mutuamente.
7. Realizan una obra educadora entre ellos mismos a fin de lograr su
pleno desarrollo.

A.Ventajas de trabajar en parejas

1. Apoyo mutuo
“Llamando a los doce en derredor de sí, Jesús les ordenó que
fueran de dos en dos por los pueblos y aldeas... Así, podían (1) ayudarse
y animarse mutuamente, aconsejarse y orar juntos, la fortaleza de uno
supliendo la debilidad del otro” (DTG, 316).

2. Aconsejar y orar
“Llamando a los doce en derredor de sí, Jesús les ordenó que
fueran de dos en dos por los pueblos y aldeas... Así, podían ayudarse y
animarse mutuamente, (2) aconsejarse y orar juntos, la fortaleza de uno
supliendo la debilidad del otro” (DTG, 316).

3. Perfeccionar el trabajo
“Llamando a los doce en derredor de sí, Jesús les ordenó que fueran de dos en dos
por los pueblos y aldeas... Así, podían ayudarse y animarse mutuamente,
aconsejarse y orar juntos, (3) la fortaleza de uno supliendo la debilidad del otro”
(DTG, 316).

“Es necesario que dos personas trabajen juntas... Si yerran, pueden corregirse mu-
tuamente sus discursos y su actitud, de manera que la verdad no sea subestimada a
causa de los defectos de sus defensores” (Evangelismo, 59).

4. Mayores resultados
“Mejores son dos que uno, porque tienen mejor paga de su tra-
bajo” (Ecl 4:9). Esto indica que trabajando de dos en dos hay mejores
resultados.

56
“Era el propósito del Salvador que los mensajeros del evangelio se asociaran de este
modo. En nuestro propio tiempo la obra de evangelización tendría mucho más éxito
si se siguiera fielmente este ejemplo” (DTG, 316).

5. Más credibilidad
“Vosotros sois mis testigos” (Isaías 43:10). De acuerdo al modelo
bíblico, un solo testigo no era suficiente (Deuteronomio 19:15). Esto
daba credibilidad al caso tratado. Cuando dos personas testifican del
amor y el poder de Dios ante los demás, estas tienen más credibilidad
que una sola persona.

B. Procedimiento para la organización de la iglesia en


parejas misioneras

1. Concientización
Primero, con el propósito de concientizar a la iglesia es impor-
tante que se den uno o dos temas sobre el fundamento bíblico del tra-
bajo en parejas misioneras y sobre las ventajas de trabajar en parejas.

2. Aprobación de la junta
Cuando la iglesia se da cuenta de la necesidad de trabajar en
parejas, se lleva el caso a la junta directiva a fin de que el plan se aprue-
be oficialmente.

3. Presentación del desafío


Una vez aprobado el plan, es importante informar a la iglesia
presentando los desafíos evangelísticos y el acuerdo de hacer frente a
esos desafíos siguiendo las recomendaciones bíblicas y el ejemplo de
Jesús.

4. Formación de parejas
Se procede a la formación de parejas. Puede ser en forma es-
pontánea, cada quien que busque quién será su pareja misionera. El
director de Ministerios Personales de la iglesia, o la persona que él de-
signe, anotará los nombres de cada pareja y hará una lista de todas las
57
parejas formadas.

5. Presentación del plan de acción para las parejas


Una vez que las parejas han sido formadas y registradas se les
presenta el plan de acción misionera, procurando asignar cierto número
de parejas a diferentes zonas de trabajo o áreas de actividad. Unas tres
o cuatro parejas pueden ser asignadas a una colonia o una población
donde no hay presencia adventista. Otras tres o cuatro parejas pueden
ser asignadas a trabajar en alguna cárcel o a buscar a ex adventistas.

C. Plan de acción para las parejas misioneras


Para un plan de acción para las parejas misioneras es conve-
niente precisar algunas metas específicas.

a. Visitar tantas familias.


b. Conseguir tantos intereses.
c. Atender tantos estudios bíblicos.
d. Bautizar tantas personas.

El plan de acción comprende implementar actividades específicas:

a. Visitación. Que cada pareja se proponga visitar familias en sus casas,


para orar por ellos. La visitación puede incluir también la visita a hospi-
tales, o a cárceles. El propósito de esta primera labor es hacer amistades
y ganar la confianza de la gente mostrándole simpatía, a fin de que en
algún momento se les puedan ofrecer estudios bíblicos.

b. Atención de estudios bíblicos. Esta es la actividad más importante y resul-


ta fundamental para el éxito del programa evangelístico de las parejas
misioneras. Se recomienda que cada pareja atienda por lo menos dos
hogares con estudios bíblicos semanalmente.

c. Tiempo. El programa de atención de estudios bíblicos por parte de


las parejas misioneras debiera durar de cuatro a cinco meses, pues es la
parte más importante de la evangelización.

58
Evaluación

Rellenar: Realice el examen y las otras estrategias de eva-


luación según lo planificado.

Autoevaluación de la participación de los estudiantes

En la escala del 1 al 5 evalúa la forma como consideras fue tu par-


ticipación en las discusiones en grupo y en la clase. Si marcas en el
número 1 indicarías que tu participación fue mínima; si marcas en el
número 5 indicarás que tu participación fue máxima.
1. Mínima
2. Regular
3. Más o menos buena
4. Buena
5. Máxima

Nombre del estudiante: __________________________________.

No. Asunto a evaluar 1 2 3 4 5


1 Mi participación en la discusión sobre los temas
que se nos asignaron
2 Mis aportes en la discusión
3 Mi interés en presentar resultados en los asuntos
que se discutieron
4 Mi participación en la exposición de las conclusio-
nes
5 Mi interés general en la clase
6Mi atención al maestro

59
Examen

Nombre del estudiante: __________________________________.

1. ¿Qué dijo Dios cuando vio que Adán estaba solo, sin una compañe-
ra?

2. En base a la experiencia de Adán y Eva, ¿quién formó la primera


pareja?

3. Anote por lo menos un texto bíblico en el que se indique que Jesús


organizó y envió parejas misioneras.

4. Escriba los nombres de dos parejas misioneras de la iglesia


primitiva.

5. Escriba tres ventajas de trabajar en parejas.

6. Indique brevemente el procedimiento que seguiría al formar en su


iglesia parejas misioneras.

60
Evaluación del nivel de satisfacción sobre la clase

En la escala del 1 al 5 evalúa la forma como consideras tu nivel de


satisfacción por la realización de esta clase. Si marcas en el número
1 indicarías que tu nivel de satisfacción fue mínimo; si marcas en el
número 5 indicarás que tu nivel de satisfacción fue máximo.
1. Mínimo
2. Regular
3. Más o menos bueno
4. Bueno
5. Máximo

Nombre del estudiante: ____________________________________.

No. Asunto a evaluar 1 2 3 4 5


1 Mi satisfacción en cuanto al contenido de la
clase.
2 Mi satisfacción en cuanto a la metodología o la
forma de trabajo en la clase.
3 Mi satisfacción en cuanto a la exposición del
maestro.
4 Mi satisfacción en cuanto al interés del maestro
en la clase y en nosotros los alumnos.
5 Mi satisfacción en cuanto a participación del
grupo en la discusión de diversos temas.
6 Mi satisfacción en general sobre esta clase.

61
Inicio:
Propósito de la clase

Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
Material para
alumnos?
el:

Maestro
Que los alumnos sepan:

Preparar sermones bíblicos y relevantes
Homilética
para las necesidades de la generación
actual.

Motivación inicial hacia el tema


Realice algunas de las siguientes cosas:

•¿Quiénes de ustedes pueden decirme qué es homilética

• Llame la atención a la importancia de preparar sermones.

• Muestre la relevancia del tema para la IASD.

Abrir la oportunidad a comentarios.

¿Qué es homilética y por qué es importante?

¿Por qué cree usted que es importante el tema de la


predicación?

62
Desarrollo:
Estructura de la clase

• Competencias y saberes. Informe a los alumnos las competencias


o saberes que deben alcanzar.

Competencias:

Predicar y enseñar la Palabra de Dios a partir de una metodolo-


gía que contribuya a enriquecer la vida espiritual de la iglesia.

• Estrategias y actividades. Informe a los alumnos las estrategias y


actividades que van a realizar.

1) Lecturas asignadas1 20%


2) Presentará el bosquejo del proceso homilético 2 20%
3) Leer el libro Predicando con pasión3 30%
4) Preparar un sermón siguiendo todos los 30%
pasos del proceso estudiado
1
100 páginas de lectura sobre el proceso homilético. Entregará un resumen bosquejado de sus lecturas.

2
Proceso homilético, se refiere a los pasos que se deben dar para preparar un sermón.

3
Los datos aparecen en la bibliografía. Lo puede descargar de Google en formato pdf.

• Recursos y materiales. Informe a los alumnos los recursos como


bibliografía u otros, y los materiales que va a emplear.

Bibliografía:

Montoya, Alex. Predicando con pasión. Gran Rapids, MI: Portavoz, 2003.

Richards, H. M. S. Apacienta mis ovejas. México: Agencia de Publicacio-


nes México Central, 2008.

63
Robinson, Haddon W. La predicación bíblica. Miami, FL: Editorial UNI-
LIT, 2000.

Stott, John R. W. La predicación: Puente entre dos mundos. Gran Rapids,


MI: Libros Desafío, 2000.

Presentación del tema central

• Sea claro en la exposición: Mantenga la dinámica durante el tiempo


de la presentación usando ejemplos y permitiendo la interacción con
los alumnos.

• Planifique el tiempo: Distribuya su contenido y actividades, permi-


tiendo que los estudiantes interactúen y practiquen lo aprendido duran-
te dos periodos de clase:

9:35 – 11:00 Primer periodo.


11:15 – 12:40 Segundo periodo.

Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.

Desarrolle los contenidos.

Primer periodo 9:35 - 11:00 am


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
9:35 - 10:30 Se estudiará el proceso para la Se ofrecerá el material de la
creación de la idea del sermón. clase adjunto al final de este
a) Análisis de la audiencia. documento; será analiza-
b) Determinación del objetivo. do por los alumnos junto
c) Selección del asunto. con algunas lecturas de la
d) Selección del tema. bibliografía y se discutirá en
la clase.
10:30 - 11:00 Se dedicará este tiempo a la En los contenidos de la clase
práctica de generación de ideas aparecerán muchos ejemplos
para la creación de sermones. de ideas de sermones.

64
Segundo periodo 11:15 - 12:40 pm
Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
11:15- 12:40 Se estudiará el proceso para la Se ofrecerá el contenido
creación y estructuración del de la clase adjunto al final
sermón. de este documento; será
analizado por los alumnos
a) Base bíblica. junto con algunas lecturas de
b) Análisis del contexto. la bibliografía y se discutirá
c) Análisis del texto. en la clase.
d) Bosquejo.

Se dedicará un tiempo para El alumno encontrará que


la práctica de la creación de en los contenidos de la clase
sermones. aparecerán muchos ejemplos
de ideas de sermones.

Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas

Evaluación
• La forma en que los alumnos han trabajado.
Cómo voy a evaluar:
Un examen del contenido de la clase.

• El trabajo que los alumnos han realizado.


Cómo voy a evaluar:
Con la elaboración de un sermón.

• La satisfacción de los alumnos sobre lo realizado.


Cómo voy a evaluar:
Con un test de satisfacción.

Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.
65
Homilética
04
Al pensar en la preparación de un sermón, deben tomarse en cuenta los
siguientes momentos:

I. Invención
a) Análisis de la audiencia
b) Determinación del objetivo
c) Selección del asunto
d) Selección del tema

II. Preparación
a) Base bíblica
b) Análisis del contexto
c) Análisis del texto
d) Bosquejo

Invención
La invención es el proceso a través del cual el predicador elige
dentro de la gran variedad de ideas, textos, temas, asuntos, objetivos,
etc., sobre qué predicar el mensaje que presentará a la congregación.

El predicador debe aprender a capturar ideas y a elaborar un


banco de ideas de sermones. Siempre debe hacerse acompañar de un
pedazo de papel y de una pluma para capturar las ideas cuando éstas
aparezcan. Se capturan ideas en:

a) Los momentos de devoción personal


b) Cuando se lee la Biblia

66
c) Cuando se escuchan otros sermones
d) En las caminatas de reflexión

En esta etapa de la invención del mensaje el predicador aclara,


afina y define en su mente las ideas y propósitos del mensaje. Para reali-
zar dicha etapa se requiere que el predicador conozca algunos elemen-
tos o se haga ciertos cuestionamientos con el fin de obtener la informa-
ción adecuada para elaborar su sermón.

A) Análisis de la audiencia. La audiencia determinará en gran me-


dida tanto la preparación del sermón como el método de presentación.
Al analizar la audiencia, se deben considerar los siguientes factores:

1)Tipos de audiencia. Es importante reflexionar aquí sobre la im-


portancia por parte del predicador de conocer la audiencia. Si se va
preparar un mensaje para ser presentado en la iglesia donde el predica-
dor es miembro es menos problemático, ya que es de esperarse que este
conozca a su iglesia. Este tema reviste de gran importancia la visitación
pastoral, que es el medio por el cual se conoce a las personas que com-
ponen la congregación.

Por otro lado, si la predicación se va a preparar para ser presen-


tada en una audiencia que el predicador desconoce entonces es sabio
investigar, informarse sobre las características y condiciones de la au-
diencia o congregación. Al recabar información sobre el público al que
le dirigirá el mensaje, busque conocer:

a) Edad
b) Sexo
c) Nivel educativo
d) Situación económica
e) Religión

2) Propósitos y necesidades de la audiencia. No solo el tipo de audien-


cia es un factor importante para conocer, hay que conocer también el
porqué se están reuniendo. Y qué esperan de su mensaje.
67
a) Propósitos
1. Espirituales
2. Capacitación
3. Motivación

b) Necesidades. Las necesidades de las personas que componen la igle-


sia en ese momento dictan el contenido del sermón y, en algunos casos,
hasta la forma de presentarlo. Porque todo sermón significativo debe
estar dirigido a satisfacer necesidades reales de la congregación.

La predicación de Jesús hallaba eco en sus oyentes. La gente lo


escuchaba con interés siempre que él les predicaba; y no solo eso, sino
que se admiraban de su mensaje y acudían por miles y estaban con él
por horas. Veamos las siguientes referencias bíblicas:

• Mateo 7:28. “Y cuando terminó Jesús estas palabras, la gente se ad-


miraba de su doctrina”.
• Mateo 22:33. “Oyendo esto la gente, se admiraba de su doctrina”.
• Marcos 11:18. “… por cuanto todo el pueblo estaba admirado de su
doctrina”.
• Marcos 12:37. “… Y gran multitud del pueblo le oía de buena gana”.

Esto nos lleva a hacernos la pregunta: ¿Qué había en su predi-


cación, que generaba tal interés en sus oyentes?
Si analizamos sus sermones, encontraremos que eran la respuesta a una
pregunta o problemas que la gente estaba enfrentando en ese momen-
to, o a errores que habían cometido (como el caso del buen samaritano).

Veamos su primer sermón, registrado en Lucas 4:16-19. Es de


admirarse su sabiduría para elegir un mensaje basado en las necesida-
des de su audiencia. Es urgente recordar que: “No es lo mismo tener
que decir algo, a tener algo que decir”.

Actividad: Analiza el Sermón del Monte (Mt 5-7) y descubre las necesi-
dades que Jesús estaba atendiendo. ¿Cuál era su objetivo?

68
B) Determinación del objetivo. Por lo que en la preparación del
sermón se debe determinar el objetivo, y este debe estar basado en las
necesidades de la congregación, por ser de vital importancia.

1) Algunos comentarios. Al respecto, veamos a continuación algunos


comentarios de grandes predicadores:

“Analizando las cualidades que contribuyen a la efectividad del


sermón... pongo en primer lugar la precisión del propósito. Cada ser-
món debe tener a la vista una meta clara”. William M. Taylor

“Creo que un objetivo bien definido es uno de los más impor-


tantes requisitos para la predicación de un buen sermón”.

“El primer requisito del sermón eficaz es que tenga un propósito


definido”. Lyman Abbott

“Antes de subir al púlpito es preciso que definamos nuestro pro-


pósito en términos sencillos y exactos. Formulemos con claridad el fin
que perseguimos”. J. H. Jowlett

a) Tipos o clases de objetivos


1. Instrucción
2. Inspiración
3. Devoción
4. Corrección
5. Conversión

b) Propósitos del objetivo


1. Dirige en la elección del texto
2. Indica qué materiales usar
3. Aconseja el mejor orden para las divisiones
4. Determina la forma como el mensaje debe ser concluido
5. Facilita la preparación del sermón
6. Ayuda a crear sermones sobre la base de necesidades

69
c) Beneficios del objetivo
1. Recuerda al predicador que el sermón es un medio y no un fin.
2. Muestra al predicador la necesidad que tiene de depender de Dios.
3. Es una guía indispensable en la búsqueda y acomodo de materiales.
4. Permite vislumbrar los resultados desde antes que se presente el ser-
món.
5. Mantiene al predicador dentro del tema del sermón.

Cuando hemos establecido nuestro objetivo, estamos en con-


diciones tanto de iniciar con nuestro trabajo como de evaluar nuestras
acciones.

C) Selección del asunto

1) Concepto: Es aquello sobre lo cual trata el pasaje. Representa el área


amplia y general de la cual se puede escoger un número de temas espe-
cíficos. Normalmente se expresa en una palabra. Establece la naturale-
za y el contenido del sermón.

2) Ejemplo: Adoración, Juicio, Mayordomía, Amor, Ley, Unidad, Perdón,


etc. Dentro de la gran variedad de asuntos bíblicos, el predicador debe
definir el asunto y escribirlo, pues esto le ayuda a mantenerse dentro de
él a lo largo de su sermón.

D) Selección del tema


Es el aspecto particular del asunto que ha de ser desarrollado en
el transcurso del mensaje. Se expresa en una frase breve y clara.

En la elaboración de un sermón es necesario, después de de-


terminar el objetivo y haber elegido el texto de la Biblia como base del
mensaje, determinar cuál es el tema central del texto. Lo demás, tanto
la introducción como las divisiones principales de su estructura y su
conclusión, dependen de la determinación del tema. Olford cita a F. B.
Meyer, para decir que “el secreto de la comunicación no está en decir
siete cosas, sino en decir una cosa siete veces”.

70
1) Beneficios de establecer el tema
a) Facilita al predicador la preparación del sermón dándole cohesión
b) Mantiene al predicador con un rumbo fijo a la hora de presentarlo
c) Facilita a los oyentes dar seguimiento al mensaje
d) Logra que el sermón se desarrolle en una sola dirección
e) Da unidad al sermón
f) Produce satisfacción tanto en los oyentes como en el predicador

2) Ejemplo:

Asunto: La oración

Actividad: Enliste todos los temas que se puedan extraer del asunto
“La oración”.

Temas: El propósito de la oración, Los métodos de la oración, La nece-


sidad de la oración, El poder de la oración, etc.

Es importante establecer y escribir el tema, ya que un mismo pasaje


puede tener varios enfoques; por ejemplo: Felipe y el eunuco etíope.

71
Actividad: Basándose en el texto de Hechos 8:26-40, prepare dos
sermones

a) Desde el punto de vista de Felipe: “Condiciones básicas para dar un testi-


monio eficaz”
1.
2.
3.
4.

b) Desde el punto de vista del eunuco: “Pasos para la salvación”


1.
2.
3.
4.

Respuestas a la actividad anterior

a) Desde el punto de vista de Felipe:


“Condiciones básicas para dar un testimonio eficaz”
1. Debe haber sensibilidad a la dirección del Espíritu Santo .... v. 26, 27, 29, 30
2. Debe procederse con tacto................................................... v. 30
3. Debe hacerse uso de las Escrituras....................................... v. 32-35
4. Debe presentarse a Jesús...................................................... v. 35

b) Desde el punto de vista del eunuco:


“Pasos para la salvación”
1. Estar abierto a la verdad........................................................ v. 28, 3
2. Enteder................................................................................... v. 30
3. Creer........................................................................................ v. 37
4. Obedecer................................................................................. v. 38

72
Preparación

A) Selección de la base bíblica.


La predicación cristiana tiene dos grandes propósitos: Ganar a
los perdidos para Cristo (1 Pd 1:23; Ef 5:26; 1 Cor 1:21-24) y ayudar a
los creyentes a crecer en el Señor (2 Tim 3:16, 17). A juzgar por los tex-
tos leídos, ambas cosas se consiguen por medio del uso de las Sagradas
Escrituras. Por lo cual todo sermón debiera estar basado en la Biblia.

Se debe recordar que para que un sermón sea bíblico debe pro-
venir de la Biblia.

La práctica de usar las Sagradas Escrituras en el sermón fue


usada desde la antigüedad. Esdras (cap. 7) las usó en su labor de refor-
mador. Incluso, los judíos acostumbraban en sus sinagogas leer un trozo
de las Escrituras y dedicaban tiempo a comentar sobre él. Por eso un sá-
bado, cuando Jesús asistió a la sinagoga de Nazaret, le dieron el libro del
profeta Isaías y le pidieron que expusiera la lectura. Esta buena prác-
tica la adoptó la iglesia cristiana. Podemos encontrar al apóstol Pedro
usando las Escrituras (Hch 2:14-36), el mismo Esteban en su discurso se
basó en el Antiguo Testamento (Hch 7:53), en Antioquía de Pisidia el
apóstol Pablo fue invitado a hablar “después de la lectura de la ley y de
los profetas” (Hch 13:15), en la sinagoga de Berea, Pablo escudriñó con
ellos las Escrituras (Hch 17:10-12), etc.

Las Escrituras del Antiguo Testamento fueron la base en la que


se apoyó la iglesia cristiana primitiva para sostener sus creencias. No
solo se usaban las Escrituras, sino que estas tenían prioridad en sus cul-
tos y reuniones (Hch 13:15; 17:10-12; 15:13-21).

1) Ventajas del uso del texto. Se debe resaltar las ventajas que entraña el uso
del texto bíblico, tanto desde el punto de vista del predicador como de
la audiencia.

73
Ventajas de usar textos bíblicos como base de su sermón:

a. Ayuda a conseguir la atención de la congregación.


Las personas de la congregación vienen a cada culto esperando
escuchar lo que Dios tiene para ellos. A la iglesia le interesa oír la Pala-
bra de Dios y presta atención cuando se le explica de forma apropiada.

b. Reviste de autoridad el mensaje.


“Oíd, cielos, y escucha tú, tierra; porque habla Jehová” (Is 1:2).
El apóstol Pablo expresó a los cristianos de Corinto: “No me envió Cris-
to a bautizar, sino a predicar el Evangelio” (1 Cor 1:17). Y en su des-
pedida de los ancianos de Éfeso, les dijo: “No he rehuido anunciaros
todo el consejo de Dios” (Hch 20:27). Eso es lo que estamos llamados
a predicar, “todo el consejo de Dios”. Viene de Dios y no del hombre.

c. Facilita al predicador la preparación del mensaje.

d. Proporciona una fuente inagotable de sermones (cada texto un sermón).

e. Contribuye al crecimiento intelectual y espiritual del predicador y de la congrega-


ción.

2) Sugerencias al elegir el texto bíblico.


Cabe señalar que es de vital importancia no solo usar textos bí-
blicos como base del sermón, sino saber elegir qué texto usar. Por lo que
el predicador debe conocer algunos principios que lo guíen a la hora de
escoger el texto bíblico base de su sermón. Mencionaremos algunos de
ellos:

a. Debe ser bíblico y no de los escritos de Elena G. White.


b. Escoja un texto que le emocione.
c. Elija textos que usted comprenda.
d. El texto base no debiera ser demasiado largo, de tal manera que o no
le dé tiempo de exponer su mensaje o el sermón se extienda a tiempos
extras.
e. El texto debe contribuir a satisfacer las necesidades de la

74
congregación.
f. El texto debe ser consistente con todo el mensaje.
g. Busque textos que sean claros en su sentido. Por varias razones:
1. Ahorran tiempo.
2. La congregación comprende mejor el sermón.
3. La congregación recordará mejor el sermón.
4. Da seguridad al predicador.

h. Escoja un texto que resalte el lado positivo de la religión cristiana. No


atacar el error, sino exaltar la verdad.

i. Busque textos que apelen a la imaginación (parábolas, historias, lo


que hizo Natán con David, Cristo contó lo del buen samaritano).

j.Evite textos que rayen en lo cómico (Oseas 7:8, “Efraín es torta no


volteada”).

k. Que sea parte de una dieta espiritual balanceada. Es decir, que haya
variedad en su predicación.

B) Análisis del contexto.


El contexto es todo lo que está antes y después del texto que
está siendo analizado y tiene que ver con datos históricos, culturales y
geográficos. Ayuda a descubrir la conexión de pensamiento que pueda
existir entre ambos. Al analizarlo, debemos preguntarnos: ¿Cómo nos
puede ayudar el contexto a entender el significado del texto? ¿Qué pro-
pósito tenía el autor al colocar el texto en ese contexto? Se habla de dos
tipos de contextos: contexto inmediato y contexto mediato o remoto.

El apóstol Pablo aconseja a Timoteo sobre la importancia de in-


terpretar las Escrituras con sumo cuidado, cuando le escribe: “Procura
con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene
de qué avergonzarse, que maneja con precisión la palabra de verdad”
(2 Tim 2:15, LBA). “La labor del maestro de la Palabra no es solo in-
terpretarla, sino hacerlo de la manera correcta, hasta el punto de ser
preciso en lo que enseña”.
75
Debemos recordar que la Biblia no fue escrita para nosotros
como lectores originales, por tal motivo el predicador debe investigar
para conocer todos los elementos originales que giraban en torno al
mensaje.

El Espíritu Santo inspiró a los escritores e iluminará a los predi-


cadores y estudiosos de hoy para que los podamos comprender, ya que
“las cosas que antes se escribieron para nuestra enseñanza se escribie-
ron” (Rom 15:4).

Al analizar el contexto, deben estudiarse algunos elementos que


guíen el pensamiento para tener un panorama completo del pasaje en
cuestión. Por lo que es recomendable que en el proceso de analizar el
contexto busque los siguientes ocho elementos:

1) Autor. Al analizar el contexto debemos preguntarnos quién expresó


las palabras contenidas en el texto que estamos considerando. Si fue
Dios mismo, tal vez un ángel, algún profeta, es palabra de un hombre,
o del mismo diablo, etc.
2) Receptores originales del mensaje. ¿A quiénes se envió originalmente ese
mensaje?
3) Tiempo o época. ¿En qué fecha se escribió ese texto? ¿Qué elementos
lo motivaron?
4) Lugar. ¿Dónde se escribió? ¿Hay algo que haga significativo el lugar?
5) Ocasión. Qué circunstancias originaron que se enviara ese mensaje.
¿Qué problemas políticos, económicos, religiosos o sociales había que
motivaron al autor a expresar ese mensaje?
6) Objetivo. ¿Con qué fin se incluyó este pasaje o incidente en este libro?
¿Con qué fin expresó esto el autor? Más aun, ¿por qué Dios quiso que
se incluyera en la Biblia?
7) Relación. ¿Cómo se relaciona el autor con los destinatarios originales
del mensaje?
8) Qué dijo. ¿Qué fue lo que el autor expresó? ¿Hay alguna variante tex-
tual? ¿Cuál es el mensaje que se transmitió?
Todo predicador debe saber mucho más de lo que va a decir en el ser-
món.

76
Actividad:

Analice el caso registrado en Deuteronomio 6, en busca de los elemen-


tos mencionados anteriormente.

Quién lo dijo: Moisés (5:1)

- Profeta de Dios (34:10)


- Enseñado... poderoso en palabras y obras (Heb 7:22)
- Edad: 120 años (34:7)
- Tartamudo (Éx 4:10)
- Durante 40 años líder de Israel (Éx 4:29-Deut 34:6)

A quién se lo dijo: A todo Israel (5:1; 6:3, 4)

Cuándo lo dijo: Al final de los cuarenta años en el desierto

Dónde lo dijo: En el valle frente a Bet-Peor (3:29; 4:46; 34:6)

Por qué lo dijo: Se acercaba la muerte de Moisés y la entrada de Israel a


Canaán (4:22)

Para qué lo dijo: Para confirmar a Israel en el conocimiento, temor y amor


de Dios y en la obediencia hacia él

Qué dijo:
Instrucciones para asegurar la prosperidad de Israel en Canaán

77
C) Análisis del texto.
Existe un mundo de distancia geográfica, cronológica y cultural
entre el autor y destinatarios originales del texto bíblico a tratar y el
predicador y su congregación. Por lo que se hace muy necesario que el
predicador aborde el texto buscando descubrir lo que realmente dijo en
él su autor. Debemos recordar además que el sermón debe ser extraído
de la Biblia, por lo que se espera que el predicador acuda a ella en ora-
ción en busque del mensaje de Dios para su congregación.

Algunas sugerencias
1) Ore pidiendo la sabiduría de Dios.

2) Lea el pasaje en todas las versiones que tenga a la mano. Re-


vise las variantes.

3) Justifique la mejor versión, leyendo el pasaje en su idioma


original y con la ayuda de herramientas hermenéuticas analice las va-
riantes textuales

4) Descubra el tipo de narración (si es poesía, historia, parábola,


profecía, etc.).

5) Divida el texto o sección bíblica en párrafos (ver qué ren-


glones o textos tratan de la misma idea y dónde cambia de idea. En la
mayoría de los casos, estas ideas constituirán las divisiones del sermón).

6) Determine con exactitud cuál es la idea principal del texto y


cuáles las ideas secundarias que explican o sostienen la idea principal.

7) Busque palabras claves, cargadas de significado.

8) Analícelas para determinar su significado. Cuando un voca-


blo tiene varias acepciones, se debe determinar su significado aplicando
los criterios siguientes:

78
a) Primeramente, busque el significado dado por el mismo au-
tor. Cómo usa esa palabra en otras de sus obras.

b) Cómo la usan autores contemporáneos al autor del pasaje.

c) Posteriormente, otros autores en distintas épocas y lugares.

d) Busque palabras afines (sean sinónimas o antónimas).

e) Revise el contexto histórico-literario.

9) Establezca el significado teológico original. Pregúntese: ¿Cuál era el


significado del texto para las personas que lo escucharon o leyeron por
primera vez?

10) Determine la relevancia que tiene el pasaje para la gente de su con-


gregación actualmente.

11) Busque frases y palabras repetidas.

12) También frases y palabras contrastantes (ejemplo: luz y tinieblas).

13) Además, ideas repetidas (recordar que la poesía hebrea repite pen-
samientos).

14) Los nombres son importantes. Conocer los personajes que intervie-
nen en una escena, qué lugar ocupan allí.

79
Actividad: Analice el contexto y el texto de San Juan 4:6-26
Contexto
1. Autor:
2. Tiempo o época:
3. Lugar:
4. Ocasión:
5. Objetivo:

Texto
1. Descubra los aspectos generales
a.
b.
c.

2. Divida el texto en párrafos


a.
b.
c.
d.

3. Escriba las ideas principales


a.
b.
c.

4. Debajo de cada una escriba las ideas secundarias

5. Escriba tres asuntos que encuentra en la historia de la mujer


samaritana:
a)
b)
c)

6. Escriba tres temas extraídos de los asuntos:


a) b) c)

80
Respuesta a las actividades No. 5 y 6

ASUNTO. Al analizar este texto, descubrimos que tiene varios asuntos:


a) Devoción. Platicar con Jesús.
b) Conversión. Cómo se convierte la mujer.
c) Evangelismo. La mujer como misionera, o cómo alcanzó a los sama-
ritanos.
Pero como debemos predicar solo de un asunto, el objetivo nos orienta-
rá para determinar cuál será nuestro asunto aquí.

TEMA
Siendo que el tema es un aspecto particular del asunto, debemos elegir
primero el asunto, basándonos en nuestro objetivo. Vemos uno de cada
asunto:
a) Devoción. Platicar con Jesús: Las bendiciones de convivir con Jesús.
b) Conversión. Cómo se convierte la mujer: Pasos en la conversión de la
mujer.
c) Evangelismo. Cómo se llega a ser un gran misionero.

D) Bosquejo.
Para finalizar, es importante realizar un diagrama estructural
del pasaje, o bosquejo, donde usted pueda ubicar las ideas principales y
secundarias de esa sección donde se encuentra el pasaje. Ejemplo:

I. IDEA PRINCIPAL
a) Idea secundaria
b) Idea secundaria
c) Idea secundaria

II. IDEA PRINCIPAL


a) Idea secundaria
b) Idea secundaria
c) Idea secundaria

Al contemplar dicho bosquejo, puede notarse específicamente


qué posición ocupa entonces nuestro texto (Mt 24:22) y qué relación
81
tiene éste con su todo. Una vez que esto se ha realizado, el último paso
es...

“El propósito primario de un bosquejo es la continuidad de pen-


samiento; por tanto, es imperativo hacer que cada punto esté en línea
con el tema del sermón. Nunca podrá este punto ser sobrevalorado.
Sin este trato estructural y secuencial del texto, habrá confusión en el
púlpito como también en los asientos”.

Tradicionalmente ordenamos un sermón en tres secciones


principales:

1) Introducción. Es la parte del sermón donde se busca captar la atención


de los oyentes, anunciándoles de lo que va a tratar el sermón.
2) Cuerpo. Es la parte principal del sermón donde se analiza el contenido
del texto bíblico, que constituye su enseñanza.
3) Conclusión. Parte final del sermón, que tiene como propósito fijar el
sermón en la mente de los oyentes y llevarlos a tomar una decisión al
respecto.

Las tres secciones deben estar en línea con el asunto y el tema.


Deben presentar unidad de pensamiento.

82
Actividad: Preparar sermones

Primer sermón: Diseñe un sermón basándose en Juan 4, con la his-


toria de la mujer samaritana. Escriba:
Texto:
Asunto:
Caso:
Pregunta:
Bosquejo:
1)
2)
3)
4)
5)
Ejemplo de respuesta del primer sermón

Texto: Juan 4:1-42


Asunto: Devoción
Caso: Las bendiciones de la devoción
Pregunta: ¿Qué bendiciones se obtienen por estar en comunión con Dios?
Bosquejo: Cuando nos detenemos a convivir con Jesús:
1) Él encuentra la llave a nuestro corazón (7-9)
2) Nos ofrece agua viva (10-15)
3) Nos revela nuestros errores al abrir las páginas ocultas de nuestra
vida (16-19)
4) Nos aclara nuestras dudas, nos enseña a adorar (20-24)
5) Se nos revela personalmente (25-26)

83
Segundo sermón: Diseñe otro sermón basándose en Juan 4. Esto,
para observar cómo un solo texto o historia puede producir muchos
sermones.
Texto:
Asunto:
Caso:
Pregunta:
Bosquejo:
1)
2)
3)
4)

Ejemplo de respuesta del segundo sermón

Texto: Juan 4:1-42


Asunto: Conversión
Caso: Manera de ser convertidos
Pregunta: ¿Cómo somos convertidos?
Bosquejo: Cuando nos detenemos a convivir con Jesús:
1) Lo que Jesús hace:
a) Nos encuentra
b) Se acerca
c) Habla con cariño y paciencia
d) Nos revela nuestros pecados
e) Nos ofrece la solución
f) Se nos revela como el Salvador
2) Lo que el hombre hace:
a) Se deja encontrar
b) Escucha
c) Reconoce sus fallas
d) Acepta la solución en Jesús

84
Tercer sermón: Diseñe un sermón basándose en el libro de Jonás.
Texto:
Asunto:
Tema:
Pregunta:
Bosquejo:
1)
2)
3)
4)

Ejemplo de respuesta del tercer sermón

Texto: Jonás
Asunto: La desobediencia
Tema: Las consecuencias de la desobediencia
Pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias de desobedecer a Dios?
Bosquejo:
1. Cuesta más (1:3)
2. Afecta a otros (1:12,13)
3. Nos pone en peligro de muerte (1:15)
4. Produce amargura y odio (4:9)

85
Examen

Nombre __________________ Calificación ________ Puntos


1.Describa con sus propias palabras lo que es homilética.

2. Escriba un texto bíblico que hable de predicación (no es necesaria la


cita).

3. ¿Cuál es el término griego que se usa para predicación?

4. Describa los pasos aprendidos en clase, para preparar un sermón.

5. Redacte un objetivo para un sermón en el área del diezmo.

6. Escriba tres propósitos de los objetivos.

7. La razón por la que debe analizarse el contexto es…

8. ¿Por qué es importante definir el asunto y el tema?

9. ¿Qué preguntas deben hacerse al analizar el contexto?

10. ¿Qué te dejó esta clase? Comenta lo que más te gustó de lo que
aprendiste…

86
Inicio:
Propósito de la clase

Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
alumnos?

Material para
El alumno conocerá los elementos de
el:

Maestro una Campaña de Barrio como una
actividad clave dentro de las etapas
del
Campañas Evangelismo.
de barrio
Motivación inicial hacia el tema
Realice algunas de las siguientes cosas:

• Revise saberes previos de los alumnos (p. ej.: ¿Cuántos de ustedes han
oído hablar de…? O: ¿Quiénes de ustedes pueden decirme qué es…?)

Probablemente algunos de ustedes han realizado una Campaña


de Barrio en su Grupo Pequeño. Otros habrán participado. ¿Alguien de
ustedes puede decirme los elementos claves para la organización de una
Campaña de Barrio significativa?

• Llame la atención a la importancia del tema. Cuente una anécdota,


proyecte un vídeo, mencione un acontecimiento histórico o presente
estadísticas.

Las estadísticas con relación a la ganancia de almas dicen que


el 60% de las personas que conocen el mensaje adventista tienen que
ver con el poderoso método de la amistad. Hasta el momento es una
de las formas más eficientes en la ganancia de almas. Por lo tanto, las
campañas de barrios tienen la ventaja de realizarse donde las personas
se encuentran y de esa manera relacionarse de una forma
87
más directa y amigable. A las personas de hoy les gusta participar, con-
fraternizar y libremente elegir. Esto es algo muy importante de las reu-
niones en grupos pequeños y las campañas de barrios.

• Muestre la relevancia del tema para la IASD.

La iglesia adventista a lo largo de sus 160 años como movimien-


to profético misionero ha desarrollado diferentes métodos evangelísti-
cos, a fin de cumplir la misión de Cristo. Los primeros métodos de los
pioneros eran reuniones en las casas (Guillermo Miller, José Bates, etc.),
así como campañas evangelísticas en carpas, congresos, etc. La iglesia
adventista ha manejado etapas en el evangelismo: preparación del te-
rreno, siembra, cultivo, cosecha y consolidación.

Las campañas de barrios normalmente se realizan dentro de la


siembra o también en la cosecha. Esta estrategia evangelística es muy
relevante en una etapa de evangelismo anual ya que prepara los cora-
zones para ser receptivos a la influencia de la Palabra de Dios en los ho-
gares, así como confraternizar en un contexto familiar en la vida de las
personas. Bien se dice que la iglesia inició en grupos pequeños (iglesia
primitiva del primer siglo) y la iglesia terminará en grupos pequeños.
En otras palabras, la iglesia del futuro son iglesias organizadas en gru-
pos pequeños y las campañas de barrios juegan un papel importante
ya que son menos costosas, todos participan y tienen un impacto más
directo en la vida de las personas tanto social como espiritual y mental.

Desarrollo:
Estructura de la clase

• Competencias y saberes. Informe a los alumnos las competencias


o saberes que deben alcanzar.

Conocer los elementos básicos para la organización y realiza-


ción de una Campaña de Barrio.

88
Realizar un plan para la organización de una Campaña de Barrio.

Promover las campañas de barrios en la iglesia local.

• Estrategias y actividades. Informe a los alumnos las estrategias y


actividades que van a realizar.

En grupos se mencionarán las actividades que debe incluir una


Campaña de Barrios.

Elementos claves para la realización de una Campaña de Barrio


significativa en el siglo XXI.

Se analizará un estudio de caso (En casa de Cornelio) de una


iglesia que funciona en una casa y así identificar los elementos de las
reuniones en grupos pequeños y campañas de barrio.
1. Hechos 10:1-43

Leer en el libro Casas que transforman vidas la sección del capítulo


1, páginas 41-47. Analizar las tres experiencias de grupos pequeños en
tres contextos diferentes (Brasil, Costa Rica y Estados Unidos) y de esa
manera reconocer los principios significativos en la realización de cam-
pañas de barrios y la interacción y evangelización.

• Recursos y materiales. Informe a los alumnos los recursos como


bibliografía u otros, y los materiales que va a emplear.

Bibliografía:
Burril, Russel. Reavivamiento del discipulado. Miami, FL: APIA.

Burril, Russel. Revitalización de la Iglesia en el siglo XXI. Miami, FL: APIA,


2006.

Ferreyra, Melchor. Casas que transforman vidas. México: GEMA Editores,


2016.
89
Elena G. de White. Servicio cristiano. Silver Spring, MY: APIA, 1992.

Materiales: Material impreso de la clase, presentación de PP.

Presentación del tema central

• Sea claro en la exposición: Mantenga la dinámica durante el tiempo


de la presentación usando ejemplos y permitiendo la interacción con
los alumnos.

• Planifique el tiempo: Distribuya su contenido y actividades, permi-


tiendo que los estudiantes interactúen y practiquen lo aprendido duran-
te dos periodos de clase:

9:35 – 11:00 Primer periodo.


11:15 – 12:40 Segundo periodo.

Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.

Desarrolle los contenidos.

Primer periodo 9:35 - 11:00 am


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
9:35 - 9:40 Inicio Presentar los elementos del
inicio de la clase.
9:40 - 10:00 Introducción: Actividades en Exposición en PP.
una Campaña de Barrio.

10:30 - 11:00 Elementos claves para la Exposición en PP.


realización de una campaña de
barrio significativa.

90
Segundo periodo 11:15 - 12:40 pm
Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
11:15- 12:00 Caso de estudio. En casa de Analizar en equipos los
Cornelio. elementos que contiene
Hechos 10:1-43 esta narración de un evento
bíblico.
12:00- 12:20 Lectura y análisis de tres expe- Mirar los elementos del plan
riencias en diferentes contextos: de interacción y evangelismo
Brasil, Costa Rica y USA. en las tres experiencias.

12:20- 12:40 Cierre Resumen y evaluaciones

Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas

Evaluación
• La forma en que los alumnos han trabajado.
Cómo voy a evaluar:
Observando y anotando ideas sobre su disposición.

• El trabajo que los alumnos han realizado.


Cómo voy a evaluar:
Aplicando un examen en el que desarrollen actividades y
elementos para la realización de campañas de barrios
significativas.

• La satisfacción de los alumnos sobre lo realizado.

Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.

91
Campañas
de barrio

Introducción
La Iglesia Adventista ha desarrollado a lo largo de sus 160 años
como movimiento profético misionero diferentes métodos evangelísti-
cos, a fin de cumplir la misión de Cristo. Los primeros métodos de los
pioneros eran reuniones en las casas (Guillermo Miller, José Bates, etc.)
así como campañas evangelísticas en carpas, congresos, etc.

La iglesia adventista ha manejado etapas en el evangelismo:


preparación del terreno, siembra, cultivo, cosecha y consolidación. Las
campañas de barrios normalmente se realizan dentro de la siembra o
también en la cosecha. Esta estrategia evangelística es muy relevante en
una etapa de evangelismo anual ya que prepara los corazones para ser
receptivos a la influencia de la Palabra de Dios en los hogares, así como
confraternizar en un contexto familiar en la vida de las personas.

Bien se dice que la iglesia inició en Grupos Pequeños (iglesia pri-


mitiva del primer siglo) y la iglesia terminará en Grupos Pequeños. En
otras palabras, la iglesia del futuro son iglesias organizadas en grupos
pequeños y las campañas de barrios juegan un papel importante ya que
son menos costosas, todos participan y tienen un impacto más directo
tanto social como espiritual y mental en la vida de las personas.

Actividades de una Campaña de Barrio

• Se desarrolla con la participación activa de cada miembro del Grupo


Pequeño (GP) llevando a su amigo, familiar, vecino o compañero no
cristiano adventista a la reunión del GP en un territorio cercano a la

92
gente asignado por la iglesia de manera estratégica.

• Durante un tiempo considerable y con anticipación cada miembro o


pareja del GP hace trabajo de acercamiento a sus amigos, vecinos, com-
pañeros o familiares que desea alcanzar con el método de la amistad.
Recordemos que el método de la amistad es una de las maneras más
eficientes de atraer a las personas a Cristo.

• Si es posible, inicia estudios bíblicos sistemáticos con la Fe de Jesús, o


algún curso bíblico de preferencia que promueve la iglesia.

• Para cuando llega la fecha del Evangelismo en GP los amigos asisten-


tes debieron haber sido inducidos a la experiencia con Cristo.

• Esto facilitará el trabajo del líder durante esta jornada.

• El miembro o pareja del GP debe recibir todo el apoyo de su líder y de


su iglesia respecto a la adquisición de material para testificación perso-
nal, revista misionera, libro misionero del año, etc.

• El miembro debe realizar este trabajo desde el inicio del trimestre.


(Ver calendario de actividades del campo local).

Nota: La fecha de las campañas de barrios deben estar bien sincroniza-


das con el periodo de Evangelismo de la UMN y el campo local, y así
hacer un esfuerzo en conjunto.

Elementos claves para la realización de una Campaña de


Barrio significativa

Uno de los elementos claves para una Campaña de Barrio es el


personal con quien se trabajará en este esfuerzo evangelístico.

• El líder del GP es el instructor, o si él prefiere puede pedirle a la igle-


sia que designe a un hermano de experiencia en la instrucción bíblica.
Debe estar informado de la fecha exacta, horario y lugar de las
93
conferencias.

• Maestros de ceremonias. Miembros con facilidad de palabras, sobre


todo personas agradables. Deben ser preparados con anticipación. Uno
de los elementos de los maestros de ceremonia es que sean dinámicos,
alegres y, sobre todo, personas agradables.

• Coordinador general de la Jornada de Evangelismo en GP. Es el direc-


tor de Ministerios Personales apoyado por el coordinador de GP de la
iglesia local. Ellos hacen correr toda la planificación para una jornada
de éxito. Durante el evento asisten a cada GP en sus necesidades. De
hecho, pueden coordinar el trabajo de visitación durante esa semana.

Otro elemento vital y fundamental es la preparación de


intereses.

• Que la Jornada de Evangelismo en GP sea el resultado del trabajo


dedicado de todos los miembros del GP. Recordemos que uno de los de-
safíos, y que habla del éxito en el evangelismo, es el involucramiento de
sus miembros en la actividad misionera. El desafío es mover al “gigante
dormido”, la iglesia, para que participe a través de los GP.

• No hay evangelismo de éxito en GP si no hay trabajo individual.

• El líder debe motivar e instruir a su GP para el evangelismo de la


amistad, comenzando con la lista de oración intercesora.

• El líder debe mantener una lista basada en los formatos de oración


intercesora y un plan de oración grupal.

• Velará porque los amigos que asisten a las reuniones del GP sean aten-
didos de manera progresiva en la experiencia del discipulado.

• Hijos de familias adventistas no bautizados deben ser incluidos en este


plan del discipulado y la enseñanza doctrinal en cada GP.

94
• Miembros de los clubes que no son bautizados de igual forma deben
ser atendidos.
• Alumnos que asisten a nuestras escuelas y que no son bautizados no
deben ser pasados por alto.
• A medida que los amigos van aceptando e integrándose al GP deben
ser atendidos con estudios bíblicos.

Estrategias para la realización de las Campañas de Barrios


significativas.

• La iglesia calendariza una fecha y de manera simultánea para llevarla


a cabo siguiendo el plan de evangelismo.

• La iglesia define con cada GP un plan de trabajo misionero que inclu-


ye fechas específicas de siembra, cultivo de intereses y consolidación de
amigos en la experiencia cristiana.

• La iglesia debiera programar un día de ayuno previo a esta actividad.


Motivar a todos los miembros del GP a que participen como prepara-
ción espiritual para el evangelismo. La preparación espiritual es muy
importante, ya que la obra de Dios requiere mucho de la ayuda y pro-
videncia divinas.

• El director de Ministerios Personales, apoyado por un coordinador


de GP, realiza reuniones de capacitación a los líderes y anfitriones de
los GP en la reunión semanal de líderes u otra fecha que se considere
necesaria, y sobre temas afines: Cómo guiar a la decisión, Cómo dar
estudios bíblicos, El evangelismo de la amistad, etc.

• La junta de la iglesia asigna un presupuesto para el financiamiento de


esta actividad a cada GP.

• La junta de la iglesia realiza evaluaciones periódicas con el fin de ana-


lizar el avance de los planes misioneros de cada GP.

• El pastor asesora en todo el proceso de preparación a la junta de la


95
iglesia.

• Se debe realizar previo a la fecha del evangelismo en GP una junta


con todos los miembros de los GP un sábado de tarde, y el director de
Ministerios Personales capacitará a cada comisión en sus diversas fun-
ciones.

• Se preparan los materiales o equipo que a juicio del GP sean necesarios:


•Biblias
• Proyector o rotafolio
• Pantalla
• Material didáctico para niños
• Presupuesto: Se recomienda que la iglesia apoye la compra de
materiales necesarios del presupuesto de Ministerios Personales
• Los estudios se proveen por parte de la UMN
• Aperitivos
• La junta misionera de la iglesia local supervisa y asesora a cada
GP y su líder, para hacer de esta actividad un factor de bendición para
la comunidad en la que cada GP se reúne.
• Previo a esta actividad se recomienda realizar algún proyecto
de alcance a la comunidad donde el GP se reúne: brigada médica, lim-
pieza de calles, apoyo a familias vulnerables, entre otras cosas.

Programa sugerente para cada noche


• Música de fondo
• Oración de apertura
• Bienvenida
• Cantos congregacionales
• Anuncios
• Oración intercesora. Puede adecuarse una libreta de peticio-
nes que registrará desde la entrada las peticiones de los amigos asisten-
tes.
• Especiales
• Película (o alguna cápsula de salud)
• Lectura bíblica
• Canto tema

96
• Presentación del instructor
• Presentación del estudio bíblico
• Llamado
• Oración de aceptación
• Invitación para la siguiente reunión por el orador
• Refrigerio
• Despedida

Comisiones

1. Maestros de ceremonia
2. Ujieres
3. Directores de cantos
4. Atención a niños
5. Refrigerios
6. Proyección
7. Sonido
8. Mobiliario
9. Especiales
10. Coordinador de intereses: el líder asistente
11. Servicios varios: baños, agua, etc.
12. Otras comisiones que a juicio del GP se consideren necesarias

Caso de estudio. En casa de Cornelio. Hechos 10:1-48

• A fin de analizar la historia y hacer un estudio de caso se podrían


hacer estas preguntas: ¿Qué está pasando en la historia? ¿Quiénes son
los personajes principales? ¿Qué elementos encontramos de un GP en
Evangelismo?

• El verso 24 relata que “Al otro día entraron en Cesarea. Y Cornelio los
estaba esperando, habiendo convocados a sus parientes y amigos más
íntimos”. Aquí hay un elemento muy importante que resaltar del traba-
jo de los GP en las casas. Los parientes y amigos más íntimos. Posible-
97
mente muchas personas tengan prejuicios hacia una iglesia establecida,
por muchos factores (mal testimonio de hermanos que asisten a esas
iglesias, etc.); sin embargo, las campañas de barrios se realizan en las
casas en donde vecinos, amigos y parientes pueden asistir sin prejuicios
y de esa manera tener contacto con la Palabra de Dios y la confraterni-
zación entre amigos, hermanos y cristianos.

En el estudio del caso en particular podemos enunciar los ele-


mentos de una Reunión de Grupo Pequeño en una etapa de Evangelis-
mo.
• Oración y testificación (v. 2)
• Confraternización (v. 24)
• Estudio de la Biblia (v. 36)
• Predicación (v. 42)
• Adoración (v. 46)
• Bautismo (v. 48)

El estudio de caso se puede hacer en equipos de cuatro. Consis-


tirá en que los participantes analicen la importancia del evangelismo en
las casas con las Campañas de Barrios como la mejor estrategia, y de
esa manera seamos intencionados en inducir a las personas a tener un
encuentro con Jesús.

Lectura y análisis de tres experiencias en diferentes


contextos: Brasil, Costa Rica y USA.
Casas que transforman vidas, páginas 41-46.

Primera experiencia. Brasil.


¿En qué consistió la estrategia del Ptr. Melchor Ferreyra para
establecer un grupo pequeño? La idea de un grupo pequeño es invitar
voluntariamente al que libremente se quisiera reunir para participar
más activamente.

¿Cuántas personas iniciaron en su grupo y cuántas terminaron?


Iniciaron ocho personas, pero se llegaron a reunir catorce y finalmente
se dividió en otro grupo.

98
¿Qué es lo que más le emociona al Ptr. Melchor del evangelismo
en grupos pequeños? La libertad para compartir, para preguntar, para
expresar, y sobre todo testificar.

¿Qué le preocupa mucho al Ptr. Melchor de las congregaciones?


El poco compromiso de los miembros de iglesia, en donde hoy se nece-
sita gente comprometida: protagonistas y no espectadores.

Segunda experiencia. Costa Rica.


¿Cómo se organizó el grupo pequeño? A través de la amistad,
entre vecinos y dos familias que vivían cerca de donde se reunía el gru-
po.

¿Cuál es uno de los elementos claves para reunirse en grupos


pequeños? Que los que reciben deben estar dispuestos a ser los mejores
anfitriones y la mayoría no resiste la presión de tener reuniones periódi-
cas por largo tiempo.

¿Cuál fue uno de los maravillosos resultados de la reunión del


grupo pequeño? La conversión de Andrés, hijo de una hermana que
pedía siempre por él.

Tercera experiencia. USA.


¿Cómo fue el plan para establecer un grupo pequeño? Un plan
piloto silencioso que inició con cinco personas pero que terminó con
treinta y dos, de las cuales se bautizaron dieciséis.

¿Qué otro elemento fue clave en la evangelización en los grupos


pequeños?

Las parejas misioneras.


¿Cómo se dividieron para atender a los hermanos de la iglesia y
a los intereses? Se dividieron en dos grandes grupos: uno visitaba a los
hermanos que no habían llegado a la iglesia o no habían asistido a las
reuniones, el otro grupo atendía a los intereses con estudios bíblicos.

99
Una vez presentadas las actividades y los elementos vitales de
una Campaña de Barrio en GP, así como un estudio de caso y las expe-
riencias de grupos pequeños en la evangelización en diferentes contex-
tos, no hay duda para promover y experimentar un evangelismo de pri-
mer nivel en donde las personas tienen la oportunidad de orar, estudiar
la Biblia, confraternizar y sobre todo testificar. Este último elemento
debe ser un estilo de vida de las iglesias del futuro. Las iglesias del futuro
serán iglesias organizadas en Grupos Pequeños.

100
Examen

Organización de las Campañas de Barrios

1.- ¿Cuál es el método más eficiente en la ganancia o atracción de las


personas a la iglesia?

a) Publicidad
b) Liderazgo
c) La amistad

2.- ¿Cuál es uno de los elementos clave para el éxito de una Campaña
de Barrio?

a) Preparación de intereses
b) Personal
c) Comisiones

3.- ¿Quiénes son las personas que se deberían de invitar a una Campa-
ña de Barrio en el Grupo Pequeño?
a) Miembros de familias adventistas que no son bautizados.
b) Jóvenes de los clubes que no son bautizados.
c) Estudiantes de nuestras escuelas que no son bautizados.

4.- Menciona las cinco comisiones que no deben faltar en una Campa-
ña de Barrio en Grupo Pequeño.
a) Maestro de ceremonias
b) Atención a niños
c) Instructor o predicador
d) Alabanzas o especiales
e) Visitación

101
5.- ¿Qué características positivas tiene un esfuerzo evangelístico en
Grupo Pequeño, a diferencia de grandes campañas evangelísticas?
a) Menos costosas.
b) Las campañas tienen lugar donde la gente se siente cómoda y acce-
sible.
c) Propicia la confraternización, la amistad, etc.
d) El contacto con la Palabra de Dios es más directo y familiar.

6.- ¿Según el estudio de caso “En la casa de Cornelio” cuáles son cuatro
elementos que debe tener cada esfuerzo evangelístico en Grupo Peque-
ño a través de una Campaña de Barrio?
a) Oración
b) Estudio de la Biblia
c) Confraternización
d) Testificación

7.- En las tres experiencias (Brasil, Costa Rica y USA) qué elementos de
éxito consideras son similares con relación al trabajo de Evangelismo en
Grupos Pequeños.
a)Al inicio eran pocos, pero crecían y en algunas ocasiones crearon
otros grupos pequeños.
b) El evangelismo era más fructífero. Había mayor participación de los
miembros en la actividad misionera.
c) La calidad de los conversos era más sólida, a diferencia de una evan-
gelización en masas.

102
Inicio:
Propósito de la clase

Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
alumnos?
Material para

el:
El alumno elaborará un plan de
Maestro
organización para una campaña
Organización de de evangelismo público.
una campaña
evangelística
Motivación inicial hacia el tema
Realice algunas de las siguientes cosas:

• Revise saberes previos de los alumnos (p. ej.: ¿Cuántos de ustedes han
oído hablar de…? O: ¿Quiénes de ustedes pueden decirme qué es…?)

Seguramente muchos de ustedes son expertos en organizar una


campaña de evangelismo público. Otros habrán participado en algún
elemento de la organización. ¿Quiénes de ustedes pueden decirme tres
cosas que les parezcan indispensables para la organización de una cam-
paña de evangelismo público?

• Llame la atención a la importancia del tema. Cuente una anécdota,


proyecte un vídeo, mencione un acontecimiento histórico o presente
estadísticas.

La realización de campañas evangelísticas ha sido de vital im-


portancia en la historia de nuestra iglesia. Antes de Miller, muchos gru-
pos cristianos se reunían en lugares públicos para estudiar las Escrituras.
Las conferencias de Albury Park, en Surrey, Inglaterra, en 1826, alber-
garon a un grupo de unos 20 estudiantes de las profecías que creían que
la segunda venida de Cristo estaba muy cerca.
103
Puede considerarse que la primera gran conferencia bíblica ad-
ventista en América fue en la capilla de la calle Chardon, en Boston,
Massachusetts, el 14 de octubre de 1840. Se esperaba que Miller ha-
blara sobre la segunda venida de Jesús, pero no pudo llegar porque se
había enfermado.

Estas conferencias eran reuniones en las que muchos exposi-


tores compartían sus hallazgos bíblicos y había interacción y estudio
profundo de las Escrituras. Sin embargo, también tenían el propósito
de persuadir a los incrédulos en cuanto a la veracidad del cumplimiento
profético.

Este tipo de conferencias llegó a ser el modelo de muchas reu-


niones posteriores en el movimiento y en la iglesia adventista. Ha sido el
modelo más empleado en la historia de la IASD, incluso adoptando el
nombre de “conferencia”, pero con un carácter completamente evan-
gelístico.

• Muestre la relevancia del tema para la IASD.

Desarrollo:
Estructura de la clase

• Competencias y saberes. Informe a los alumnos las competencias


o saberes que deben alcanzar.

Conocer los elementos básicos de un plan de organización para


una campaña de evangelismo público.

Realizar un plan para la organización de una campaña de evan-


gelismo público.

Desear convertirse en un organizador de campañas de evange-


lismo público.

104
• Estrategias y actividades. Informe a los alumnos las estrategias y
actividades que van a realizar.

La clase se realizará con la participación de todos los alumnos,


compartiendo conocimientos y experiencias.

Habrá momentos en los cuales los alumnos participarán en


grupos.

Al final de la clase se retroalimentará y evaluará de la siguiente


forma:

Se realizará una “batalla de ideas… haya paz”:

1. Se colocarán dos grupos grandes frente a frente.

2. Los integrantes de cada grupo escribirán en una hoja de color “ideas”


respecto a:
a. La importancia de realizar una campaña evangelística
de acuerdo al ciclo natural.
b. La organización de una campaña evangelística.
c. Las funciones de las comisiones en una campaña
evangelística.
d. El compromiso personal para ser un organizador de
campañas.

3. Cuando todos estén listos, el facilitador contará hasta tres y todos re-
petirán “batalla de ideas”. En ese momento lanzarán las hojas “contra”
los integrantes del otro equipo una y otra vez, hasta que el facilitador
grita “haya paz”.

4. Algunos podrán leer las ideas que les hayan llegado y retroalimentar
la clase.

• Recursos y materiales. Informe a los alumnos los recursos como


105
bibliografía u otros, y los materiales que va a emplear.

Materiales: Material impreso de la clase, presentación de PP, hojas de


colores y lápices.

Presentación del tema central

• Sea claro en la exposición: Mantenga la dinámica durante el tiempo


de la presentación usando ejemplos y permitiendo la interacción con
los alumnos.

• Planifique el tiempo: Distribuya su contenido y actividades, permi-


tiendo que los estudiantes interactúen y practiquen lo aprendido duran-
te dos periodos de clase:

9:35 – 11:00 Primer periodo.


11:15 – 12:40 Segundo periodo.

Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.

Desarrolle los contenidos.

Primer periodo 9:35 - 11:00 am


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
9:35 - 9:40 Inicio Presentar los elementos del
inicio de la clase.
9:40 - 10:00 Introducción a la organización Exposición en PP.
de una campaña evangelística.

10:30 - 11:00 Elementos de la organización Exposición en PP.


de una campaña evangelística. Cuadro sinóptico.

106
Segundo periodo 11:15 - 12:40 pm
Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
11:15- 12:00 Elementos de la organización Exposición en PP.
de una campaña evangelística.

12:00- 12:20 Interacción y retroalimenta- “Batalla de ideas… haya


ción. paz”

12:20- 12:40 Cierre Resumen y evaluaciones

Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas

Evaluación
• La forma en que los alumnos han trabajado.
Cómo voy a evaluar:
Observando y anotando ideas sobre su disposición.

• El trabajo que los alumnos han realizado.


Cómo voy a evaluar:
Leyendo las hojas de “Batalla de ideas… haya paz” y
asignando un valor.
• La satisfacción de los alumnos sobre lo realizado.
Preguntando directamente sobre su experiencia y sus
expectativas de poner en práctica lo aprendido.

Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.
107
Organización de
una campaña
evangelística

Introducción

I. Concepto de organización
1. Organizar es: “Preparar una cosa pensando detenidamente en
todos los detalles necesarios para su buen desarrollo”.

2. Organización es: “Toda recta disposición o correcto ordena-


miento de los medios para alcanzar un fin… Se llama organización
también al personal que integra dicha estructura… se caracteriza por
metas explícitas, reglas y reglamentos definidos, una estructura de status
formal y líneas claras de comunicación y autoridad”.

II. Concepto de campaña de evangelismo


Se acostumbran muchas formas de nombrar la campaña evan-
gelística: cruzada evangelística, caravana evangelística, ciclo de confe-
rencias, semana de superación espiritual, etc. Muchas veces el nombre
que se le da depende del contexto socio-demográfico de la iglesia. Cuan-
do hablamos de esto, generalmente nos referimos a algo que ocurre una
o dos veces al año en la iglesia, en que algunos miembros se involucran
y algunos nuevos hermanos son bautizados. Cuando vemos así las cam-
pañas, el trabajo resulta abrumador, el costo económico exagerado y la
ganancia reducida. Sin embargo, una definición más completa debiera
incluir las siguientes ideas:

1. Es una obra que realiza toda la iglesia durante todo el año


para compartir el evangelio de Jesucristo y ganar almas para él. Es de-
cir, no se trata de una breve semana, sino de un trabajo constante. “Los

108
siervos de Cristo están siempre y dondequiera bajo un mandato estricto
de evangelizar”.

2. Durante este periodo anual se requiere invertir tiempo, dine-


ro y esfuerzo para el logro de los objetivos.

3. Se corona con una celebración de una semana o menos, en


la que un evangelista realiza llamados al bautismo. Algunas veces lle-
gamos a pensar que invitando a un evangelista de renombre las almas
vendrán de forma natural, pero este pensamiento es incorrecto. Hemos
visto muchos milagros durante los llamados, pero el esfuerzo de uno
solo no sustituye el trabajo fiel de la iglesia cuando cumple su misión.
“Un solo hombre, usualmente, realiza el trabajo que deberían hacer
dos; y esto porque la obra del evangelista se relaciona necesariamente
con la del pastor, colocando así una doble carga sobre el obrero”.

4. Toda la iglesia está involucrada durante esa semana y se goza


en la cosecha de almas. Todo miembro debe estar involucrado durante
esta semana. Hay que asignarle a cada uno su propia responsabilidad
para que, al ejercerla con devoción, encuentre su propio gozo en la co-
secha de almas.

5. Hay un trabajo posterior a esa semana, que requiere nueva-


mente la participación general. La campaña no termina con esa sema-
na. Primero, hay que dejar todo en orden. ¿Le ha tocado recoger todo
después de una fiesta? Si el trabajo se distribuye equitativamente, todos
podrán colaborar haciendo algo. Segundo, hay un trabajo de discipu-
lado que hacer con las almas recién bautizadas. Tercero, es necesario
atender a las personas que no tomaron su decisión.

Ahora bien, es necesario reconocer que el clímax de la campaña


de evangelismo de todo el año es precisamente lo que sucede esa última
semana. A esto le llamamos específicamente una campaña. Esta sema-
na puede ser caótica cuando no tenemos una apropiada planificación,
o puede ser bendecida y exitosa como nosotros lo deseamos porque
tenemos una buena organización.
109
“Dios es un Dios de orden. Todo lo que se relaciona con el cielo
está en orden perfecto; la sumisión y una disciplina cabal distinguen los
movimientos de la hueste angélica. El éxito sólo puede acompañar al
orden y a la acción armónica. Dios exige orden y sistema en su obra en
nuestros días tanto como los exigía en los días de Israel. Todos los que
trabajan para él han de actuar con inteligencia, no en forma negligente
o al azar. Él quiere que su obra se haga con fe y exactitud, para que
pueda poner sobre ella el sello de su aprobación”.

La organización de esta semana climática requiere todo nuestro


cuidado y atención.

Elementos de la organización de una campaña evangelística


Cuando se respeta el ciclo evangelístico, es decir, la campaña
de todo el año, la organización de la semana climática se da de forma
mucho más natural. Muchas veces no queremos organizar una campa-
ña en nuestra iglesia porque no estamos preparados para realizarla; nos
hace falta lo más importante: candidatos.

Un famoso evangelista se comprometía a predicar en una cam-


paña solo cuando la iglesia tenía suficientes votos llenos. De este modo,
los esfuerzos de unos y otros serían claramente recompensados de ma-
nera no forzada, trayendo un gozo genuino a toda la iglesia.

Para tener un panorama más claro de la organización de nues-


tra campaña evangelística, repasemos algunos elementos importantes
de las definiciones:

1. Preparación
Exige dedicar suficiente tiempo para la organización de la cam-
paña, tomando en cuenta el ciclo de evangelismo según el calendario
del campo local. La preparación de una campaña de evangelismo de-
biera iniciar en el momento de terminar otra. Todo organizador evan-
gelístico sueña con llevar almas a los pies de Cristo; cuando termina una
campaña, ya está pensando en el nuevo ciclo.

110
Hay dos cosas importantes que deben realizarse para iniciar con
la preparación de una nueva campaña cuando recién termina otra.

Primero, debe realizarse una evaluación de la campaña que ter-


mina y, según los resultados, tener una base sólida para la nueva cam-
paña. También, discipular a los nuevos miembros para que trabajen
por otros es un buen inicio para la próxima campaña; sus amistades y
familiares deben ser atendidos de inmediato.

Ahora bien, la preparación es un elemento que acompaña todo


el proceso. Recordemos que preparación tiene que ver con detalles. No
debemos quedarnos con la idea de que prepararse es solo algo inicial.
Más bien, la preparación es un proceso que acompaña de principio a
fin la organización de la campaña y que requiere la atención constante
de los organizadores.

Tampoco debemos esperar a que la preparación sea perfecta


para iniciar una campaña. Puede haber detalles faltantes, personas in-
conformes, escasez financiera y otros asuntos que resolver. En cada uno
de estos casos, recuerde que la preparación espiritual puede suplir lo
que nos falta, revelando el plan y la ayuda de Dios.

a. Preparación espiritual para una campaña evangelística


Debe hacerse cada día. Esta preparación tiene un objeto su-
perior al de la realización de una campaña evangelística, se trata de la
vida de comunión que el creyente natural busca con su Dios sobrena-
tural. Si bien la oración, el canto, el ayuno, el estudio de la Biblia, los
testimonios y otras prácticas religiosas pueden contribuir al propósito
de mantenernos en conexión con Dios cuando nos organizamos para
el evangelismo, el verdadero propósito de la preparación espiritual es el
desarrollo de la vida integral del discípulo de Cristo.

En nuestra vida cotidiana debiéramos imitar la devoción de los


ángeles, que anhelan el gozo de la presencia divina. “Los ángeles se de-
leitan en postrarse delante de Dios y en estar cerca de Él. Es su mayor
delicia estar en comunión con Dios; y con todo, los hijos de los hom-
111
bres, que tanto necesitan la ayuda que sólo Dios puede dar, parecen
satisfechos con andar privados de la luz de su Espíritu y de la compañía
de su presencia”. Esto no debe esperarse a suceder hasta que se realice
una campaña de evangelismo.

Debe buscarse la dependencia del Espíritu Santo. La señora


White escribió que “Los obreros serán calificados más bien por la unción del
Espíritu Santo que por la educación en instituciones de enseñanza”. Esto de nin-
guna manera menosprecia la instrucción formal, pero es un reconoci-
miento a la importancia de la dependencia del Espíritu Santo. Todos
los miembros de la iglesia, aunque no tengan una instrucción formal en
evangelismo o pastoral o de otra índole, son capacitados por el Espíritu
de Dios para desempeñarse en la tarea en el lugar y el contexto que le
fue asignado.

b. Preparación de la cosecha en la campaña evangelística


¿Ha sabido de una campaña en la que no hay celebración bau-
tismal? Cuando eso sucede decimos: “Era una campaña de siembra”.
Quitemos esta idea. ¡No hay campañas de siembra! Quizás hemos fra-
casado porque no hemos preparado la cosecha.

La preparación de la campaña de evangelismo exige observar


el modelo de la agricultura. Se ha dicho mucho al respecto, porque
es cierto. La cosecha esperada será una bendita realidad únicamente
cuando preparemos todo para cosechar.

Primero se trabaja en el terreno. Luego se siembra y se cultiva. Des-


pués se cosecha. Finalmente se aprovecha lo cosechado (en evangelis-
mo, casi todos olvidamos el último punto). Nadie debería preparar el
terreno para luego abandonarlo. No deberíamos sembrar y descuidar la
siembra. No podemos cultivar apropiadamente y dejar el fruto. Luego,
el fruto se provecha de muchas maneras. ¿De qué formas se le ocurre?
Así, todos los recién bautizados deben llegar a ser discípulos útiles en el
reino de Cristo.

Generalmente no sembramos mientras cosechamos. No hay campañas de

112
siembra. El vinicultor trae la uva al lagar cuando está madura, la trae
para exprimirle el jugo. No la trae mientras está verde. Esto no significa
que debamos dejar de traer invitados a la iglesia durante todo el año,
pero es necesario saber que si no hemos sembrado y cultivado la Pala-
bra en los corazones no llegará el fruto que esperamos.

Sin embargo, a la semana de campaña llegan personas nuevas.


Algunos son desconocidos y reciben el llamado para entregarse a Cris-
to. Esto es prueba de que el Señor hace su trabajo, aunque nosotros no
lo estemos haciendo.

No existe iglesia sin evangelismo. Si olvidamos el evangelismo, la igle-


sia se convierte en un club social. Pero la acción por el Señor Jesucristo
con el único propósito de ganar personas para él es la verdadera razón
de existir de la iglesia. Por lo tanto, usted piense en cosechar; concéntre-
se en su objetivo; todo lo que haga, hágalo pensando en la cosecha de
almas.

2. Organización
La preparación, que es el proceso continuo, requiere una orga-
nización específica en cada momento. Se debe tomar en cuenta que la
organización incluye metas, personas, medios, reglamentos, comunica-
ción y autoridad. Parece una cuestión compleja, sin embargo es muy
simple.

¿Ha notado la dificultad de la junta de nombramientos cada


año? ¿Se ha dado cuenta de que son pocos los que quieren recibir “car-
gos” para la realización de una campaña evangelística? Puede ser por-
que ya tienen otros “cargos” eclesiásticos que deben desempeñar du-
rante todo el periodo eclesiástico y no quieren comprometerse con otro
trabajo; pero hay dos problemas obvios en esta visión:

Primero, el concepto de “cargo” debiera ser eliminado de nuestro vo-


cabulario eclesiástico. La señora White escribió: “Todo aquel que acepte
a Cristo como su Salvador personal anhelará tener el privilegio de servir a Dios. Al
considerar lo que el cielo ha hecho por él, su corazón se sentirá conmovido de un amor
113
sin límites y de agradecida adoración. Ansiará manifestar su gratitud dedicando sus
capacidades al servicio de Dios. Anhelará demostrar su amor por Cristo y por los
hombres a quienes Cristo compró. Deseará pasar por pruebas, penalidades y sacrifi-
cios”.

Segundo, la estructura de la iglesia debe aprovecharse de manera natural,


dependiendo tanto de los dones del Espíritu Santo como de una cabal
organización funcional. “Cuando ocupamos nuestro lugar en el cuer-
po, y ayudamos a otros a ocupar su lugar de acuerdo con sus dones,
protegemos la unidad del Espíritu y colaboramos para que la iglesia se
mantenga activa y saludable”.

Esto último significa que debemos aprovechar correctamente


las personas, los medios y los reglamentos, teniendo una correcta co-
municación en el liderazgo establecido de la iglesia para lograr juntos
la meta de la ganancia de almas. Recuerde, la meta no es organizar,
organizamos para alcanzar el objetivo. El fin de la organización es la
ganancia de las almas.

a. Importancia de los nombramientos eclesiásticos.


Tener una correcta percepción de los nombramientos eclesiás-
ticos es indispensable para implementar el aprovechamiento de las es-
tructuras funcionales. Los nombramientos que se hacen para las cam-
pañas debieran ser los mismos con los que funciona la iglesia el resto del
año, de este modo se consolida mejor el esfuerzo conjunto, sin diluir el
resultado ni asfixiar a las personas saturándolas de quehaceres. Por esto,
cada iglesia local debería dar los siguientes pasos en los nombramientos.

1. Involucrar en los nombramientos eclesiásticos a las personas según


sus dones. Esto facilitará su tarea, la cual realizarán con gozo.

2. Incluir a la mayor cantidad de miembros posible. Siempre hay un


trabajo para cada uno y todos pueden hacer algo.

3. Hacer del conocimiento de los nuevos oficiales las metas de la iglesia.


Cada ministerio de iglesia, cada departamento de iglesia y todos los

114
oficiales de la iglesia tienen como objetivo la ganancia de almas.
4. Anticipar a los nuevos oficiales que su servicio privilegiado incluye la
organización de la campaña evangelística. Es innecesario hacer nuevos
nombramientos.

5. Realizar anticipadamente un presupuesto para la semana de la cam-


paña. Esto permitirá buscar los fondos y emplearlos de la mejor mane-
ra. La junta directiva de la iglesia debiera separar un porcentaje impor-
tante para el evangelismo. Hablaremos específicamente del presupuesto
más adelante.

¿Ha podido identificar los elementos de la organización en los puntos


anteriores? Haga un breve comentario al respecto en el cuadro sinóp-
tico:

Identifique ¿Cómo funcionan?


Personas
Medios
Reglamentos
Comunicación
Autoridad
Metas

Agregue un comentario en cuanto a la relación entre estos elementos


de la organización:

De la misma forma, es necesario tener en cuenta la seriedad


del trabajo para esa semana evangelística. Todas las personas asignadas
tienen una importante función que desempeñar en este trabajo. La co-
rrecta ejecución general del trabajo de esa semana depende, en muchos
sentidos, del desempeño individual.
115
Aquí se aprecia nuevamente la relación entre la meta y las per-
sonas, los medios, los reglamentos, la comunicación y la autoridad. Con
el fin de alcanzar la meta de la ganancia de almas las personas se orga-
nizan generalmente en comisiones, cada comisión debe tener un líder
al que generalmente llamamos presidente de la comisión. Recuerde que
estos no son nuevos nombramientos, sino los mismos que se realizan
cada año; por ejemplo, no se nombra un coordinador de intereses para
la campaña, porque la iglesia ya tiene un secretario de Ministerio Per-
sonal y un coordinador de intereses del Ministerio Personal, que han
estado realizando su trabajo todo el año, de este modo se aprovecha la
estructura de la iglesia y funciona de manera natural.

¿Cuáles son las comisiones más importantes para la campa-


ña evangelística y qué funciones desempeñan?

Comisiones y funciones

La comisión de nombramientos inicia el proceso evangelístico.


Debe realizar un cuadro en el que aparezcan los objetivos, las comi-
siones y las personas nombradas. El tercer elemento (responsable) es
una guía que puede ayudarnos para no quebrarnos la cabeza buscando
quién puede desempeñar esa actividad en la campaña evangelística, ya
que deberíamos pensar en aprovechar la estructura existente de la igle-
sia y hacerla funcional. El cuadro de la comisión de nombramientos se
vería así:

Cada una de las comisiones es de vital importancia para el


desarrollo de las campañas y su existencia depende de los objetivos.
Recordemos que la organización de la campaña tiene que ver con la

116
estructura existente en la iglesia, de modo que se hace funcional. En
este cuadro de comisiones se toma en cuenta también la definición de
la responsabilidad, cuándo se realizará y cuánto costará realizarla, así
como el objetivo de la comisión.

En la columna a la derecha se agregan algunas recomendacio-


nes que pueden ser útiles para el trabajo de las comisiones. A la hora de
presentar a la junta su plan de organización de la campaña, el último
renglón puede desaparecer.

Objetivo Colocar a la iglesia en comunión con Dios por medio de


la oración
Comisión Oración
Reponsable Comisión de oración
Nombre (s)

Responsabilidad 1. Identificar y seleccionar al equipo de oración.


2. Capacitar al equipo de oración.
3. Tener un lugar apropiado para la oración durante la campaña.
4. Realizar un programa de oración previo a la campaña (la
UMN provee de materiales).
5. Orar por el orador, los visitantes y los participantes, antes,
durante y después del programa de cada noche.

Fecha
Presupuesto
Recomendaciones

117
Objetivo Tener un registro de los asistentes a la campaña
Comisión Control de intereses
Reponsable Secretaría de Ministerio Personal
Nombre (s)

Responsabilidad 1. Tener un sistema de registro de intereses que no sea invasivo.


Debe contar con los datos necesarios para poderlos visitar.
2. Tener una forma de identificar a los intereses, como un distinti-
vo. Evite colocar gafetes con números.
3. Facilitar a todos los asistentes una tarjeta de respuesta al llama-
do en la que identifiquen sus necesidades particulares.
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones

Objetivo Preparar a los candidatos para el bautismo


Comisión Visitación
Reponsable Ministerio Personal/ Ancianos
Nombre (s)

Responsabilidad 1. Organizar la visitación según necesidades de los interesados


(provistas en las tarjetas de respuesta al llamado).
2. Visitar a los interesados.
3. Hacer llamados al bautismo y tomar decisiones llenando votos
bautismales.
4. Resolver las inquietudes de los interesados.
5. Entregar votos bautismales al pastor.
6. Asegurarse de que los candidatos lleguen al bautismo.
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones

118
Objetivo Dar la mejor impresión en la bienvenida a miembros y
visitantes.
Comisión Recepción
Reponsable Recepcionistas
Nombre (s)

Responsabilidad 1. Dar una alegre bienvenida a todos los asistentes.


2. Facilitar el acceso a las instalaciones.
3. Conducir a los intereses a la mesa de registro.
4. Acompañar a los asistentes hasta su lugar (preferiblemente
adelante).
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones Nombre a personas agradables y sonrientes.
La primera impresión es de gran importancia.

Objetivo Hacer satisfactoria la experiencia de los visitantes a la


campaña
Comisión Personal de apoyo
Reponsable Ministerio Juvenil
Nombre (s)

Responsabilidad 1. Ayudar a las personas a buscar los textos bíblicos.


2. Facilitar a las personas la atención de sus hijos pequeños.
3. Orientar a las personas sobre dónde se encuentran los servicios
como agua y sanitarios.
4. Conducir a los menores hacia sus salones y hacia la nave con
sus padres.
5. Estar pendiente de las indicaciones del evangelista.
6. Entregar los obsequio a los visitantes (en su lugar y con una
alegre felicitación).
7. Dar la salida ordenada con una sonrisa e invitando a las perso-
nas a volver.
Fecha
Presupuesto

119
Recomendaciones Esto es lo que conocemos como ujier. Pero pocas personas saben
lo que esta palabra significa. Los ujieres eran los porteros de los
palacios en la Edad Media. Parece que el término, aunque es co-
rrientemente empleado en la iglesia, es un arcaísmo.

Coloque un gafete de identificación con el nombre de la persona y


que diga claramente “personal de apoyo” o alguna forma creativa
de identificarlo (parece ser que edecán tampoco sería apropiado).

Lo importante es hacer saber a los visitantes que cuentan con ellos


para lo que se les ofrezca.

Si incluimos aquí a una gran cantidad de personas, atenderemos


a un grupo mayor de gente y, al mismo tiempo, aseguramos una
gran asistencia de los miembros de la iglesia (recuerde no elegir
por invitación sino por nombramiento).

Objetivo Ganar a los niños para Jesús


Comisión Campaña infantil
Reponsable Ministerio Infantil y del Adolescente / Divisiones infantiles
Nombre (s)

Responsabilidad 1. Atender a los niños en salones de acuerdo a la edad.


2. Proveer un programa para su atención.
3. Proveer materiales.
4. Identificar a los candidatos al bautismo, presentándolos a la
comisión de visitación.
5. Presentar una participación especial de los niños para la última
noche.
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones Si los niños ensayan una pequeña participación cada noche
para presentarla al final (como en el 13er. sábado), se sentirán
comprometidos a volver y los padres verán el interés de sus hijos,
asistiendo también.

120
Objetivo Comunicar apropiadamente la campaña dentro y fuera
de la iglesia.
Comisión Comunicación y Publicidad
Reponsable Comunicación
Nombre (s)

Responsabilidad 1. Evaluar las necesidades de comunicación de la campaña.


2. Diseñar una red de comunicación para difundir la informa-
ción de una manera rápida y efectiva, de acuerdo al impacto que
quiere causar, usando los medios a su alcance.
3. Mantener a la iglesia enfocada mediante una cuenta regresiva
cada semana.
4. Diseñar un logotipo culturalmente relevante para la campaña,
de acuerdo al título que proveyó el evangelista.
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones Hay que estimar el poder de los medios de comunicación y las
redes sociales.

Recuerde que estadísticamente llega una persona por cada 5,000


volantes repartidos, así que hay que buscar nuevos métodos de
publicidad.

El mejor de todos siempre ha sido el de persona a persona:


Prepare una invitación personalizada, entréguela personalmente
y traiga personalmente a las personas. Sonará menos redundante
cuando lo hagamos.

121
Objetivo Satisfacer las necesidades de audio, proyección y mul-
timedia.
Comisión Multimedia y página web
Reponsable Comunicación
Nombre (s)

Responsabilidad 1. Determinar las necesidades tecnológicas para la campaña.


2. Transmitir en vivo cada noche mediante redes sociales, radio
o TV.
3. Establecer contacto con la audiencia mediante medios electró-
nicos.
4. Grabar los sermones, para tenerlos al alcance de quienes los
necesiten.
5. Enviar noticias de lo ocurrido a los responsables de las páginas
oficiales del campo local.
6. Hacer funcionar correctamente el audio y video en el lugar de
la campaña.

Fecha
Presupuesto
Recomendaciones Algunos preferirán tener dos comisiones en lugar de una sola:
Multimedia y página web/Audio y video. En todo caso, ambas
deberán estar perfectamente coordinadas y ser mutuamente
dependientes.

122
Objetivo Mantener el interés del auditorio al presentar cada
parte del programa
Comisión Presentadores
Reponsable Presentadores
Nombre (s)

Responsabilidad Presentar cada parte del programa y a los participantes de mane-


ra agraciada y dinámica.
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones Un hombre y una mujer como presentadores puede ser muy
apropiado. La pareja debería repetir cada noche, de modo que
la audiencia se familiarice con ellos, lo que crea una atmósfera
adecuada.

Objetivo Ser un contacto con las autoridades


Comisión Relaciones públicas
Reponsable Asuntos Legales y Libertad Religiosa
Nombre (s)

Responsabilidad 1. Mantener contacto permanente con las autoridades.


2. Realizar contratos con agentes externos a la iglesia.
3. Tramitar los permisos necesarios para la celebración de una
campaña fuera del templo.
4. Tramitar permisos necesarios para realizar bautismos fuera del
templo.
5. Solicitar a la Asociación el permiso de internación de un evan-
gelista extranjero.
6. Invitar a las autoridades locales a inaugurar la campaña y
asistir cada noche.
7. Atender a las autoridades que asistan a la campaña.
8.Solicitar a las autoridades apoyo con vigilancia y tránsito.

Fecha
Presupuesto
Recomendaciones Las autoridades locales están ávidas de ser tomadas en cuenta. En
esa medida, también gustan de brindar el apoyo solicitado
(Prov. 18:16).

123
Objetivo Ambientar el lugar de la campaña mediante una
escenografía
Comisión Escenografía u ornato
Reponsable Escenografía u ornato
Nombre (s)

Responsabilidad 1. Consultar con el evangelista para saber qué necesidades de


ornamento hay para la campaña.
2. Proveer un ornamento escenográfico temático.

Fecha
Presupuesto
Recomendaciones

Objetivo Realizar una ceremonia bautismal


Comisión Ceremonia bautismal
Reponsable Director de diáconos y directora de diaconisas
Nombre (s)

Responsabilidad 1. Tener la pila bautismal acondicionada o el lugar designado con


tiempo de anticipación.
2. Proveer batas bautismales apropiadas para cada candidato.
3. Ayudar a los candidatos a entrar y salir del agua.
4. Asistir al pastor oficiante, según las necesidades.
5. Reunir, lavar y resguardar las batas después de la ceremonia.

Fecha
Presupuesto
Recomendaciones

124
Objetivo Coordinar la entrada de candidatos al bautismo
Comisión Registro de bautizados
Reponsable Secretaria de iglesia
Nombre (s)

Responsabilidad 1. Tener los votos de los candidatos bautismales recomendados


por el pastor.
2. Pasar lista de los candidatos antes de la ceremonia.
3. Coordinar el orden de entrada de los candidatos al bautismo.

Fecha
Presupuesto
Recomendaciones La secretaria debe anunciarle al pastor el nombre del
candidato, para que el pastor lo tome en cuenta, si es que
no lo conoce.

Objetivo Organizar el programa de cada noche


Comisión Plataforma
Reponsable Anciano
Nombre (s)
Responsabilidad 1. Tener un orden del programa, dinámico y simple.
2. Estar pendiente de los participantes.
3. Iniciar y terminar a tiempo.

Fecha
Presupuesto
Recomendaciones Cada iglesia puede ser creativa en su programa. Se reco-
mienda que sea corto pero de alto impacto. Adecuar el
programa al contexto socio-cultural de la iglesia es de gran
beneficio.

También es apropiado que el último sábado por la mañana


se lleve al cabo el programa con el mismo formato, proba-
blemente agregando algunos elementos como la devolu-
ción del diezmo.

125
Objetivo Proveer música selecta para cada noche
Comisión Música
Reponsable Dir. Música
Nombre (s)
Responsabilidad 1. Organizar y dirigir un servicio de cantos temático, según
el tema del evangelista.
2. Proveer música especial según el tema del orador.
3. Consultar con el predicador sobre un canto para el
llamado y proveerlo si es necesario.
4. Reproducir música instrumental antes y después del
programa.

Fecha
Presupuesto
Recomendaciones No dé lugar a la improvisación, pero no dé lugar a la dis-
cusión por asuntos de música, generalmente la iglesia local
tiene definido lo que es aceptable.

Objetivo Tener el lugar ordenado y limpio


Comisión Limpieza
Reponsable Diáconos / Diaconisas
Nombre (s)
Responsabilidad 1. Tener el lugar limpio y ordenado con anticipación.

Fecha
Presupuesto
Recomendaciones Aunque los diáconos y diaconisas están siempre dispuestos
a trabajar, si la iglesia puede contratar a alguien le per-
mitiríamos a los diáconos y diaconisas estar pendientes de
otros asuntos, como la atención de los necesitados
(Hech. 6:1-7).

126
Objetivo Proveer lo necesario para la atención del evange-
lista
Comisión Atención del evangelista
Reponsable Anciano
Nombre (s)
Responsabilidad 1. Proveer de transportación, hospedaje y alimentación del
evangelista invitado.
2. Brindar comodidad y atención al evangelista.

Fecha
Presupuesto
Recomendaciones En este punto hay que recordar que el evangelista deja
la comodidad de su propio hogar, por lo que debemos
tratarlo bien.

Si la iglesia tiene posibilidades, debe hospedarlo en un


buen hotel, de modo que se sienta cómodo y con privaci-
dad.

Objetivo Proveer un refrigerio para cada noche


Comisión Refrigerio
Reponsable Refrigerio
Nombre (s)
Responsabilidad 1. Proveer un refrigerio sencillo para cada noche, dando
prioridad a los intereses de la iglesia (visitas).
Fecha
Presupuesto
Recomendaciones Especialmente si la iglesia es pequeña, esto puede ser un
modo muy útil de confraternizar.

127
Objetivo Proveer acceso a la campaña mediante transporte
Comisión Transporte
Reponsable Transporte
Nombre (s)
Responsabilidad 1. Definir las necesidades de transporte para la campaña.
2. Buscar opciones de transportación.
3. Organizar a los coordinadores de cada autobús para que
controlen la asistencia de visitantes, los recojan a tiempo y
mantengan informado al encargado de transporte.
4. Animar a los miembros a que transporten a sus amigos y
fortalezcan la amistad.
5. Dar prioridad para que las visitas lleguen primero y que
sean los primeros que salgan.

Fecha
Presupuesto
Recomendaciones

Objetivo Coordinar todo lo referente a la campaña


Comisión Coordinador de campaña
Reponsable Director de ministerios personales
Nombre (s)
Responsabilidad 1. Tener un plan de organización de la campaña.
2. Velar por el funcionamiento de cada comisión.
3. Reunirse periódicamente con las comisiones previo a la
campaña.
4. Ser un enlace entre el pastor, el evangelista y las comi-
siones

Fecha
Presupuesto
Recomendaciones

128
Interacción y retroalimentación

Hemos visto la gran importancia de organizar una campaña


evangelista y el modo de hacerlo.

También analizamos un cuadro para tener un plan para la


campaña y el modo ordenado de ejecutarlo.

Hemos estudiado el deber de cada una de las comisiones.

Ahora realizaremos una “Batalla de ideas…”.

129
Bibliografía

Deiros, Pablo A. “Prefacio a la edición electrónica”. Diccionario hispa-


no-americano de la misión. Bellingham, WA: Logos Research Systems,
2006.

Lucena Cayuela, Núria, ed. Diccionario general de la lengua española Vox.


Barcelona: VOX, 1997.

Packer, J. I. El evangelismo y la soberanía de Dios. Graham, NC: Publicacio-


nes Faro de Gracia, 2008.

Rode, Daniel. “Unidad y crecimiento eclesiológicos preservados por la iglesia según


Efesios 4:7-16”. Davar Logos, vol. 5, no. 2 (2006).

White, Elena G. El camino a Cristo. Edición joven. Doral, FL: Asociación


Publicadora Interamericana, 2007.

______. El colportor evangélico. Puebla: Asociación Publicadora Interame-


ricana, 2000.

______. El conflicto de los siglos en la era cristiana. México, DF: Ediciones


Interamericanas, 1975.

______. El evangelismo. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Edito-


ra Sudamericana, 2008.

______. Historia de los patriarcas y profetas. Doral, FL: Asociación Publica-


dora Interamericana, 2008.

130
Inicio:
Propósito de la clase

Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
alumnos?
Material para

el:
El alumno aprenderá a realizar llamados
Maestro para que los oyentes tomen una decisión
por Cristo en campañas públicas al
El arte de
término
hacer llamados de cada predicación
evangelística que presenten.

Motivación inicial hacia el tema


Realice algunas de las siguientes cosas:

• Revise saberes previos de los alumnos (p. ej.: ¿Cuántos de ustedes han
oído hablar de…? O: ¿Quiénes de ustedes pueden decirme qué es…?)

¿Cuántos de ustedes han predicado alguna vez para llevar a una


persona a los pies de Cristo? ¿Cómo se sintieron? ¿Tuvieron confianza
al momento de hacer su llamado? ¿Titubearon? ¿Cuál creen que es el
secreto para hacer buenos llamados?

• Llame la atención a la importancia del tema. Cuente una anécdota,


proyecte un vídeo, mencione un acontecimiento histórico o presente
estadísticas.

• Muestre la relevancia del tema para la IASD.

Un notable predicador decía que él no hacía llamados porque la


Biblia tenía su propio llamado; queriendo decir con eso que el Espíritu
Santo tomaba la Palabra y él mismo se encargaba de llamar al corazón
de las personas. Sin embargo, esa no es toda la verdad bíblica.

131
Una buena predicación, sin un buen llamado, puede convertirse
en una pérdida de tiempo. Las personas que no se comprometen para
llevar a la práctica lo aprendido olvidarán rápidamente lo que apren-
dieron. La importancia de hacer buenos llamados no puede exagerarse.
De hecho, muchos miembros de iglesia (no solo las visitas), dejan de ir a
las reuniones porque el predicador es muy insistente a la hora de hacer
el llamado. A veces rayando en la imprudencia.

Desarrollo:
Estructura de la clase

• Competencias y saberes. Informe a los alumnos las competencias


o saberes que deben alcanzar.

El alumno comprenderá lo que es la predicación evangelística.


* Conocerá el aspecto psicológico de los llamados.
* Descubrirá los elementos esenciales de un llamado.
* Aprenderá frases apropiadas para hacer llamados.
* Conocerá 20 principios básicos para hacer llamados.

• Estrategias y actividades. Informe a los alumnos las estrategias y


actividades que van a realizar.

El alumno presentará un breve sermón de 15 minutos aplican-


do uno o varios de los principios aprendidos en clase, usando la fraseo-
logía adecuada.

Elaborará un llamado diferente para 8 doctrinas esenciales que


se presentan en una semana de evangelismo en Word

• Recursos y materiales. Informe a los alumnos los recursos como


bibliografía u otros, y los materiales que va a emplear.

132
Bibliografía:
Finley, Mark. Asientos mullidos o puertas abiertas. Buenos Aires, Argentina:
Asociación Casa Editora Sudamericana, 1984.

Kawkins, O. S. Recojamos la red. El Paso, TX: Casa Bautista de Publica-


ciones, 1995.

Streett, Allan. La invitación eficaz. El Paso, TX: Casa Bautista de Publi-


caciones, 1984.

Materiales: Laptop, power point, word.

Presentación del tema central

• Sea claro en la exposición: Mantenga la dinámica durante el tiempo


de la presentación usando ejemplos y permitiendo la interacción con
los alumnos.

• Planifique el tiempo: Distribuya su contenido y actividades, permi-


tiendo que los estudiantes interactúen y practiquen lo aprendido duran-
te dos periodos de clase:

9:35 – 11:00 Primer periodo.


11:15 – 12:40 Segundo periodo.

Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.

133
Desarrolle los contenidos.
Primer periodo 9:35 - 11:00 am
Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
9:35 - 11:00 El arte de hacer llamados Exposición en PP.

Segundo periodo 11:15 - 12:40 pm


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
11:15- 12:40 El arte de hacer llamados Esposición en PP.

Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas

Evaluación
• La forma en que los alumnos han trabajado.
Cómo voy a evaluar:
1. Observando y anotando ideas sobre su habilidad para
hacer llamados.
2. Haciendo un examen de 10 preguntas.

• El trabajo que los alumnos han realizado.


Cómo voy a evaluar:
Ver su presentación y su llamado

• La satisfacción de los alumnos sobre lo realizado.


Preguntando directamente sobre su experiencia y sus
expectativas de poner en práctica lo aprendido.

Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.
134
El arte de
hacer llamados

Predicación evangelística
Es aquella en la cual se invita a los pecadores a aceptar a Cris-
to. Para esto, el hombre necesita saber: 1) Que es pecador y que está
perdido (Rom 3:10-12). El hombre debe sentir pesar por el pecado. 2)
Necesita saber también que hay esperanza para él. Y, sobre todo, 3) se le
debe invitar a volver arrepentido a Dios, aceptando la justicia de Cristo.

¿A qué se debe apelar?


Se debe apelar a la mente, a la razón; y también a las emocio-
nes. Se le debe convencer de pecado, de justicia y de juicio. No debe ser
algo puramente intelectual, las emociones también cuentan. Sin pesar
por el pecado no habrá arrepentimiento. Sin amor por Jesús no habrá
arrepentimiento; de ahí que se deba predicar también de la justicia de
Cristo que salva al pecador, no solamente de aquellas cosas que conde-
nan al pecador.

Razones por las cuales se hace un llamado

Razones escriturarias:
Hombres y mujeres necesitan a Cristo, o van a perecer eterna-
mente. La proclamación y la invitación no deben separarse. A través de
la proclamación del evangelio Dios habla a los corazones (Jn 16:8; Hch
24:25); a través de la invitación él invita a que se reconcilien con él (2
Cor 5:20).

La Escritura es clara al decir que la evangelización incluye la


siembra de la semilla: la Palabra de Dios (1 Cor 3:6). Pero no solo eso,
135
también incluye el riego (1 Cor 3:6). Pero el modelo del Nuevo Testa-
mento incluye la cosecha: cuando se extiende al pecador la invitación a
arrepentirse y creer en Cristo (Jn 4:35-36).

Dios comienza haciendo un llamado al hombre (Gén 3:9). Dios


hace un llamado final de él y su iglesia a los pecadores (Apoc 22:17).

Razones históricas:
El Antiguo y el Nuevo Testamento incluyen llamados.

Los profetas como Elías, y otros, llamaron al pueblo al arrepenti-


miento (1 Rey 18).

Juan el Bautista llamó al pueblo al arrepentimiento y dirigió a los


hombres a Jesús (Mt 3:5-6).

Jesús llamó a las personas al arrepentimiento y a venir a él (Jn


4:1, 2; Mt 11:28-29).

Los apóstoles llamaron a los hombres al arrepentimiento y a acep-


tar a Jesús (Hch 2:38; 8:1, 12, 35-38).
La Iglesia Remanente predica el evangelio y llama a los hombres a arre-
pentirse (Apoc 14:6-12).

Razones prácticas:
Es una forma práctica de llevar a cabo la principal tarea de la
evangelización.

Para ganar a las personas para Cristo se necesita un medio prác-


tico y este es la invitación. Esto muestra al pecador que Dios y la iglesia
se preocupan de su bienestar espiritual.

Razones lógicas:
El evangelio demanda una respuesta. Llama a cada persona a
hacer una elección.

136
El pecador, ¿va a aceptar o rechazar a Cristo?
El evangelio tiene promesas y demandas, y no se puede ser neu-
tral. No hacer una invitación es desobediencia a Dios. ¿Presentaría un
abogado todas las pruebas en defensa de su cliente, y después no rogaría
al jurado un veredicto favorable? Todo el propósito de la presentación
del abogado es ganar el caso. Nosotros, para ganar almas para Cristo.

Razones psicológicas:
Cuando el corazón es perturbado y la mente convencida, se
debe proveer una avenida de expresión. Las realidades invisibles del
alma buscan expresarse a través de manifestaciones visibles. En el amor,
casamiento; en la educación, diplomas; en el patriotismo, bandera; en
el cristianismo, doctrinas, profesiones de fe abiertas y prácticas religio-
sas.

Tal cosa se puede hacer a través de una declaración hablada, el


firmar una tarjeta, el levantar la mano, pasar al frente. Todo eso per-
mite la expresión de la voluntad. Además, la gente está condicionada a
esperar tal invitación. Todo mundo hace que la gente firme, se compro-
meta de una o de otra manera. Y finalmente, sirve como recordatorio
del día que se entregaron a Cristo.

Razones consecuentes:
Los efectos positivos en aquellos que observan. Trae a la memo-
ria de los que ya son cristianos el día que ellos también caminaron al
frente. Les permite revivir su compromiso. Los motiva a reconsagrarse
a Dios. También asegura a los que están trabajando por las almas que
los amigos perdidos que ellos invitan tienen una oportunidad de ser
salvos. Finalmente, edifica espiritualmente a la iglesia al ver cómo bajo
el poder de Dios las personas se convierten al Señor.

Al predicador lo motiva ver cómo se convierten los pecadores.


Le ayuda a evaluar su predicación. Si nadie se convierte, tiene que re-
visar la efectividad de su presentación. Por otra parte, tiene acceso a
nuevos conversos. Nuevos amigos, nuevas relaciones.

137
Otros aspectos psicológicos del llamado

Contexto:
Las personas tienden a postergar la decisión. Es un hábito co-
mún. Si no se les hace un llamado, tienden a postergarlo aún más. Por
lo tanto, por naturaleza el hombre necesita la oportunidad de respon-
der al evangelio.

Todo predicador, por la misma naturaleza del mensaje, predica


y debe predicar con la intención de producir un cambio, de conseguir
una respuesta. No solo busca comunicar, sino convencer y persuadir. Así
que si predica sin proporcionar la oportunidad de que la gente asuma
un compromiso, equivale no solo a frustrar a los que oyen el evangelio
sino también a poner un obstáculo a los propios esfuerzos del predica-
dor.

Alguien dijo que “impresión sin expresión conduce a la depre-


sión”. Lo que todo predicador debe entender es que oír el mensaje de
Dios crea en el individuo el deseo de aceptarlo. Los psicólogos dicen
que existe una íntima relación entre la intención de hacer algo y lo que
finalmente se hace en realidad. Mientras más fuerte sea la intención,
más probable es que se convierta en acción. Por tanto, y esto es preciso
entenderlo, el llamado provoca que la intención se fortalezca. Y aquí el
factor tiempo es importantísimo. Entre más se postergue un llamado,
más se postergará la decisión, porque entre más tiempo pase entre un
mensaje predicado y su llamado, menos fuertes serán las impresiones en
la mente de las personas. Así que entre más pronto se haga un llamado,
mejor.

¿Cuándo?

1. Cuando la gente tenga el suficiente conocimiento como para hacerlo.

2. Se le hayan aclarado sus objeciones más importantes.

3.Que la persona crea que eso es lo que Dios quiere que haga, y esté

138
convencida de que Dios la está guiando para que tome esa decisión.

Robert Sumner afirma que “está en contra de toda lógica pedir-


le a alguien que haga algo sin inducirlo a actuar inmediatamente”.

Grund Staff comenta que “nada es más cruel y dañino… que


distraer a la gente preparándola para tomar una decisión, y al final no
extender una invitación para que esa decisión se materialice”.

Otro principio psicológico es que “cuando alguien hace algo


con una actitud definida, esa actitud se fortalece”. Debe entenderse que
las actitudes ejercen influencia sobre las acciones. Pero las acciones ejer-
cen influencia sobre las actitudes también. Si uno desea que alguien
crea algo de determinada manera, uno debe proporcionar oportunida-
des para que la gente actúe de acuerdo a lo que cree. De ese modo, la
creencia se fortalecerá.

Conclusión: Es necesario hacer llamados, por el bien de la gente y


por el éxito mismo del mensaje que predicamos.

Elementos esenciales en un llamado


En primer lugar, Charles Spurgeon dice que los elementos más
importantes son el FERVOR y la SINCERIDAD de la persona que
hace el llamado.

Las personas deben saber en sus corazones que el llamado que


el predicador les hace es serio, importante, urgente. Por eso quien hace
el llamado debe expresarse con fervor, con plena conciencia de que
puede ser, y de hecho lo es, un asunto de vida o muerte.

A Billy Graham le dijeron que en Escocia la gente no responde-


ría a los llamados. Pero movido por el Espíritu de Dios de todas mane-
ras lo hizo, de pie, con los brazos cruzados junto al pecho y la cabeza
inclinada, orando. Cuando abrió los ojos y miró en el gran estadio,
mucha gente pasó adelante, respondiendo al fervor y sinceridad del pre-
dicador.
139
En segundo lugar, el llamado debe ser CLARO.

A la gente le debe quedar claro qué es lo que el predicador quie-


re que la persona haga.

Les voy a pedir que hagan algo…

Les voy a pedir que expresen su decisión…

Les voy a pedir que se pongan de pie… y que vengan aquí al


frente…

Esta es una expresión externa de una decisión interna…

Como cuando le prometen algo a alguien al cual le hacen una


promesa y le dan la mano…

Como cuando dos jóvenes se aman y desean entregarse mutua-


mente y manifiestan su compromiso por medio de una boda…

Del mismo modo, les voy a pedir que manifiesten su compromi-


so de amor viniendo al frente…

La gente tiene que entender qué significa el llamado y qué no significa.

Si es para aceptar a Cristo…

Si es para invitarlos a prepararse para la segunda venida me-


diante el abandono de un hábito pecaminoso…

Si es para que vuelvan a Cristo… por ejemplo, si son ex adven-


tistas…

Si es para guardar el sábado…

Si es para no participar más de alimentos inmundos…

140
Si es para bautizarse…

En tercer lugar, para que el llamado sea eficaz, el evangelista


debe tener UN SENTIDO DE URGENCIA.

El evangelista debe creer que hay gente que debe responder esa
misma noche. Y llamar con enjundia.

Si hubo algo que Dwight L. Moody lamentó toda su vida fue


haberle dicho a la gente: “Quiero que lleven a casa este mensaje y que
piensen en él esta noche. La semana que viene, cuando regresen, los voy
a invitar a hacer una decisión en favor de Cristo”. El cantante evange-
lista que lo acompañaba ni siquiera terminó de cantar el himno. Mien-
tras cantaba, se podía oír el rugido de los bomberos que avanzaban
por las calles aledañas. Antes del amanecer, Chicago era un montón
de cenizas. Moody decía después: “Preferiría que me cortaran la mano
derecha antes de darle a mi concurrencia una semana para decidir qué
hacer con Jesús”. El título de su sermón había sido: “¿Qué haré con Je-
sús?”. Lo fatal no fue el sermón, sino darle a la gente una semana para
tomar la decisión.

20 Principios básicos en el llamado

1. Debe ser bíblico: Es decir, con la autoridad de la Palabra de Dios. Usan-


do textos de la Biblia.

2. Que sea claro: Si los invitas a venir, ¿venir a quién? ¿Por qué? ¿Cuándo?
¿Dónde?

3. Que sea positivo: “Creo que muchos serán los que reciban el don de
vida eterna y encuentren un nuevo amanecer, y tú estarás entre ellos.
Tú lo has pensado, has orado sobre tu decisión, y aun lo has planeado.
Lo único que te falta es sencillamente hacerlo. Tú serás el primero. No
esperes que otro lo haga. Es lo que se debe hacer”.

4. Que sea personal: En vez de decir “ustedes”, debes decir “tú”. No es


141
“ustedes necesitan recibir a Cristo esta noche”, sino “tú necesitas recibir
a Cristo esta noche”.

5. Que sea penetrante: Cada pecador debe reconocer su responsabilidad


personal por la muerte de Cristo. Debe haber dolores de parto antes
de que el niño nazca. La convicción siempre precede a la conversión.
No importa cuánta semilla se esté sembrando o cuánto tiempo se pase
cultivando; si el suelo no ha sido roto, no habrá cosecha.

6. Que sea convincente: Para eso debe haber una especie de confrontación
personal. Debe haber convicción. Nuestros oyentes debieran empezar
a preguntarse qué pueden hacer con la profunda necesidad que están
sintiendo.

7. Que sea directo: Debe ser un llamado al arrepentimiento (Hch 2:38).


Debe haber un cambio de actitud hacia el pecado, hacia la ley, hacia
Cristo y hacia la salvación.

8. Que sea piadoso: Bajo el poder del Espíritu Santo. Él es el único que
puede producir convicción profunda. El predicador debe ser un hom-
bre de Dios, espiritual.

9. Que sea apremiante: Debe ser persistente. Con un sentido de urgencia.


La palabra “exhortar” en griego, que se usa para referirse al llamado,
significa “rogar con mucha fuerza”. Es un llamado a ponerse de parte
de Cristo.

10. Que sea apasionado: De un corazón que rebosa de pasión por Dios. Se
muestra en la voz y en la expresión del rostro. Insiste en una pasión con
el poder del Espíritu Santo.

11. Que sea afable: Usar demasiada presión no es recomendable. Intimi-


dar o avergonzar no produce decisiones permanentes.

12. Que sea sin apuros: Hay que darse el tiempo suficiente. Debe progra-
marse como algo central, no un accesorio de la predicación.

142
13. Que sea público: Cristo llama a confesarlo delante de los hombres
(Mt 10:32).

14. Que sea premeditado: Que fluya del mensaje del sermón presentado.

15. Que sea práctico: Diles paso a paso lo que quieres que hagan. Que
levanten la mano, que se pongan de pie, que vengan al frente. Pero diles
también que al pasar al frente no van a decir nada. Que solo pasarán
para orar por ellos.

16. Que sea psicológico: Entendiendo que si no se hace un llamado las per-
sonas postergarán su decisión.

17. Que esté saturado de oración: Es una batalla espiritual donde se le arre-
batan almas al enemigo.

18. Que sea permanente: A tiempo y fuera de tiempo, no solamente en la


iglesia.

19. Que sea pertinente: Debe haber una transición del contenido del men-
saje a lo que será el llamado. Ejemplo: “Nunca habrá paz mundial a
menos que haya paz continental. Nunca tendremos paz continental a
menos que haya primero paz nacional. Nunca tendremos paz nacional
hasta no tener paz estatal. No tendremos paz estatal hasta no tener paz
municipal. No tendremos paz municipal hasta no tener paz en nuestro
hogar. Y no tendremos paz en nuestro hogar hasta no tener paz en
nuestros corazones. Y no tendremos paz en nuestros corazones hasta
que no hayamos hecho las paces con Dios por medio de nuestro Señor
Jesucristo”. El tema: Un mensaje sobre la paz mundial.

20. Que sea integral: Debe estar dirigido a todos. Bautizados y no bautiza-
dos. Los que se alejaron. Etcétera.

143
Examen

1. En sus propias palabras, describa los tres elementos que contiene la


predicación evangelística.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_________________________________

2. ¿A qué dos cosas se debe apelar, para que el llamado sea efectivo?
_________________________________
_________________________________

3. De los tres elementos involucrados: siembra, cultivo y cosecha, ¿cuál


es el más importante y el más olvidado?
________________________________________________________
__________________________________

4. Mencione tres elementos ESENCIALES del llamado:


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

5. Dentro de los aspectos psicológicos del llamado, ¿cuál es el mayor


peligro de no hacerlo?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
__________________________________

6. Mencione tres ejemplos de llamados históricos:


_________________________________
_________________________________
_________________________________

144
7. Describa las tres condiciones previas para hacer un llamado:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________

8. Mencione cinco de los principios básicos que no pueden faltar en


un llamado, según usted:
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________

9. ¿Qué fue lo que le pesó a Dwight L. Moody durante toda su vida,


de algo que debió haber hecho? ¿Qué error cometió?
________________________________________________________
_____________________________________

10. Mencione qué cosas debemos decir a los oyentes en el llamado,


paso a paso, para ser claros:
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

145
Inicio:
Propósito de la clase

Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
alumnos?
Material para

el:
El alumno comprenderá lo fundamental
Maestro
del ministerio de la Visitación en la
Evangelización.
Visitación
Misionera
Motivación inicial hacia el tema
Realice algunas de las siguientes cosas:

• Revise saberes previos de los alumnos (p. ej.: ¿Cuántos de ustedes han
oído hablar de…? O: ¿Quiénes de ustedes pueden decirme qué es…?)

¿A cuántos de ustedes les han visitado en sus hogares para tratar


algún asunto espiritual? ¿Qué te gustó de esa experiencia? ¿Qué no te
gusto? ¿Qué te gustaría la próxima vez?

• Llame la atención a la importancia del tema. Cuente una anécdota,


proyecte un vídeo, mencione un acontecimiento histórico o presente
estadísticas.

Piense en las posibilidades de un ministerio de visitación según


el modelo de Jesús. “Nuestro Salvador iba de casa en casa, sanando a
los enfermos, consolando a los que lloraban, calmando a los afligidos,
hablando palabras de paz a los desconsolados. No trabajaba para sí,
sino para los demás. Era siervo de todos. Era su comida y bebida dar
esperanza y fuerza a todos aquellos con quienes se relacionaba” (Obre-
ros evangélicos, p. 196).

146
• Muestre la relevancia del tema para la IASD.

La visitación es un ministerio sumamente relevante en la obra


del Evangelismo, a tal grado que está considerado como una obra de
primer nivel; “este trabajo de casa en casa, en busca de las almas, de las
ovejas perdidas, es la obra más esencial que pueda realizarse” (El evan-
gelismo, p. 25).

Desarrollo:
Estructura de la clase

• Competencias y saberes. Informe a los alumnos las competencias


o saberes que deben alcanzar.

Conocer los elementos claves y vitales del ministerio de Visita-


ción en el Evangelismo.

Realizar un plan para incluir el Ministerio de la Visitación en


todo esfuerzo misionero de la iglesia local.

Promover un estilo de vida de la visitación en los miembros de


la iglesia antes, durante y después de las jornadas de evangelismo.

• Estrategias y actividades. Informe a los alumnos las estrategias y


actividades que van a realizar.

La clase se realizará con la participación de todos los alumnos,


compartiendo conocimientos y experiencias.

Habrá momentos en los cuales los alumnos participarán en gru-


pos.

Al final de la clase se realizará un examen.

• Recursos y materiales. Informe a los alumnos los recursos como


147
bibliografía u otros, y los materiales que va a emplear.

Bibliografía:

Manual de entrenamiento laico. Departamento de Ministerios Personales


de la DIA. APIA, 2010.

Paulien, Jon. El evangelio eterno en un mundo cambiante. Miami, FL: APIA,


2011.

Velbere, Daniel. Visitación de puerta en puerta. Departamento de Ministe-


rios Personales, 2003.

Materiales: Material impreso de la clase, presentación de PP, hojas.

Presentación del tema central

• Sea claro en la exposición: Mantenga la dinámica durante el tiempo


de la presentación usando ejemplos y permitiendo la interacción con
los alumnos.

• Planifique el tiempo: Distribuya su contenido y actividades, permi-


tiendo que los estudiantes interactúen y practiquen lo aprendido duran-
te dos periodos de clase:

9:35 – 11:00 Primer periodo.


11:15 – 12:40 Segundo periodo.

Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.

148
Desarrolle los contenidos.

Primer periodo 9:35 - 11:00 am


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
9:35 - 9:40 Inicio Presentar los elementos del
inicio de la clase.
9:40 - 10:00 El ejemplo de Cristo: La visión Exposición en PP.
de Jesús con relación a la Visita-
ción Misionera.

10:30 - 11:00 Primero. Visitación en casa. Exposición en PP.

Segundo periodo 11:15 - 12:40 pm


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
11:15- 12:00 Segundo. Visitación a los tuyos. Exposición en PP.

12:00- 12:20 Tercero. Visitación nuevos


campos.

12:20- 12:40
Cierre Resumen y evaluaciones

149
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas

Evaluación
• La forma en que los alumnos han trabajado.
Cómo voy a evaluar:
Observando y anotando ideas sobre su disposición.

• El trabajo que los alumnos han realizado.


Cómo voy a evaluar:
Aplicando un examen en el que considere los principios
fundamentales de la visitación en el Evangelismo.

• La satisfacción de los alumnos sobre lo realizado.


Preguntando directamente sobre su experiencia y sus
expectativas de poner en práctica lo aprendido.

Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.

150
Visitación
Misionera

La Biblia nos revela que la misión evangelizadora nació en el


corazón de Dios (1 Jn 4:8; Jn 3:16). Dios tomó la iniciativa al buscar a
nuestros primeros padres y aún en pecado les hizo una promesa de res-
tauración (Gén 3:8-13); a pesar de las consecuencias, les dio la promesa
de la simiente mesiánica en Génesis 3:15.

Jesús se compadeció de la gente


Los evangelios cuentan que Jesús satisfacía las necesidades de
sus contemporáneos mediante un programa de enseñanza, predicación
y curación (Mt 4:23). Las Escrituras revelan que Jesús estuvo motivado
por una profunda compasión enfocada en la misión. Esto ayuda a enfo-
carse en la esencia del evangelismo: compasión y amor por las almas.
Para que sea práctica, la teología debe acertar en el cumplimiento de la
misión e impactar en la vida del miembro local a través de la obra del
evangelismo.

Jesús manifestó una misericordia proactiva

• Jesús se compadeció de los leprosos (Lc 17:11-14; Mr 1:41).


• Jesús se compadeció de los que sufren (Mt 14:14; 17:18).
• Jesús se compadeció por los que padecen hambre (Mt 14:14-20; 15:32).
• Jesús se compadeció por los enlutados (Lc 7:11-15; Mr 5:22-23; Jn
11:39-45).

Una vez descritos algunos eventos en donde Jesús mostraba una


misericordia activa, se logra notar que la misericordia y la compasión le
dieron a Jesús una clara visión misionera. Tanto así, que Jesús se convir-
tió en el amigo de los publicanos y pecadores; es decir, Jesús se acercaba
151
amigablemente pero no era cómplice de sus pecados. Al contrario, Jesús
sintió compasión y comió con ellos. Es por ello que le denominaban
“amigo de publicanos y pecadores” (Mt 11:19).

Aquí es importante recordar que se necesita que no todo el


tiempo nos relacionemos solamente con gente que come, viste y se ex-
presa como nosotros, haciendo grupos exclusivos, sino relacionarnos
con personas diferentes para alcanzarlos y mostrarles el amor de Dios.

Como miembros de una iglesia tenemos la tendencia a relacio-


narnos solamente con personas de nuestra fe, y esto no quiere decir que
esté mal, sin embargo, para cumplir la misión debemos visitar y relacio-
narnos con personas que no son como nosotros para alcanzarlos con el
evangelio de Cristo.

La misericordia requirió una estrategia y objetivos


La Biblia revela cuáles eran los objetivos espirituales de la estra-
tegia divina.

1.- Buscar y salvar al perdido. El amor por los perdidos impulsó la estrate-
gia salvadora de Jesús (Jn 3:16; 1 Tim 1:15).

2.- Un ministerio de búsqueda personal. Lucas 15 registra tres parábolas de


perdidos que necesitan un alma misericordiosa que los busque donde
ellos se encuentran: Lucas 15:4-7; 15:8-10; 15:11-21.

Actividad. Trabajo en Grupos Pequeños.


¿Qué nos enseñan estas parábolas de la estrategia para encon-
trar algo extraviado?

La oveja angustiada nos expresa que seguirá perdida a menos


que alguien la busque.

La dracma inconsciente nos declara que hay personas que igno-


ran su condición a menos que alguien las busque.

152
El hijo mayor necesitaba entender la gracia de Dios y así ser
salvado del odio y el legalismo. Normalmente se le da más énfasis al
hijo pródigo, no obstante, algunos afirman que la parte final de esta
parábola es lo más importante.

Los discípulos en el siglo XXI tienen que ver la misión a


través de los lentes de Jesús
Siendo que se vive en los tiempos finales de la historia de este
mundo, cuando cada día vemos una sociedad deshumanizada, centra-
da en el placer, lo material, lo vano, etc., se debe reflexionar en tres pre-
misas importantes que nos mueven para hacer la obra del evangelismo
en este tiempo.

Una pregunta clave es: ¿Cuál es nuestra motivación al hacer la


obra de Dios? Porque si la respuesta es Jesús, tenemos que recuperar la
visión de Jesús, quien: “Al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas;
porque estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen
pastor” (Mt 9:36). Es decir, las grandes empresas, los poderosos, ven a
las personas con ojos de negocios, para sacar provecho de ellas según su
condición; pero nosotros tenemos que ver a las personas como candida-
tos potenciales al reino de los cielos.

Una búsqueda incesante

• De ciudad en ciudad
Dios tiene un plan para evangelizar al mundo y, en específico,
cada ciudad de nuestro territorio. Además de buscar formas de impac-
tar a la sociedad y dar a conocer el último mensaje de esperanza y ad-
vertencia (Apoc 14:6, 7).

Dios levantó en 1844 un movimiento profético misionero, con


el propósito de restaurar las verdades eternas y proclamar al mundo su
pronta venida.

Se debería organizar los grupos de oración intercesora a favor


de la evangelización de las ciudades.
153
Se debería organizar el trabajo para visitar casas, colonias, ca-
lles, a través del Impacto Misionero del libro de Esperanza; a la vez orar
con las personas, y además obtener estudios bíblicos en nuestra labor
misionera.

Debemos orar para que Dios ilumine a todos nuestros líderes y


hacer esfuerzos para impactar las ciudades capitales donde se encuentre
cada asociación, de tal forma de testificar del gran amor de Dios.

• De casa en casa
Dondequiera se establezca una iglesia, todos los miembros de-
berían empeñarse activamente en una obra misionera. Deberían visitar
cada familia del vecindario. Hoy por hoy se necesita una iglesia que
sirva a la comunidad. Podemos tener una excelente doctrina, pero si no
hace la diferencia en nuestras vidas no sirve de nada. Es por ello que
tenemos que organizarnos para hacer esa gran labor de casa en casa.

“Los miembros de iglesia deben hacer trabajo evangélico en los hogares de sus
semejantes que aún no han recibido plena evidencia de la verdad para este tiempo”
(EGW, El ministerio de curación, 75, 76).

“La presentación de la verdad con amor y simpatía, de casa en casa, está en armo-
nía con la instrucción que Cristo dio a sus discípulos cuando los envió en su primera
gira misionera” (Ibíd).

• De persona a persona
Un esfuerzo personal siempre será fructífero. Sobre todo en es-
tos tiempos, en que las personas están buscando relaciones significati-
vas. Por eso algunos sociólogos dicen que estamos conectados a través
de redes sociales, pero desconectados los unos de los otros.

Una de las características de los postmodernos, mileniales, etc.,


es que están más interesados en las relaciones significativas que en las
estructuras y es ahí donde la visitación y los grupos pequeños son una
excelente oportunidad.

154
“La iglesia debe darse cuenta de su obligación de llevar el evangelio de la verdad
presente a toda criatura” (EGW, Testimonios, 6:296).

“Los que conocen la verdad para este tiempo y limitan sus esfuerzos a sus propias
iglesias, rehusando trabajar por sus vecinos inconversos, serán llamados a rendir
cuentas por los deberes no cumplidos” (Ibíd).

Del evangelismo público a las relaciones


La experiencia dice que a los postmodernos se les alcanza indi-
vidualmente, mediante amistades y relaciones educativas.

En el pasado, los adventistas no fueron muy pacientes. Pero el


modelo terrenal temprano de Cristo sugiere que llevar a cabo el evange-
lismo con paciencia debiera ser la regla, no la excepción. Jesús mismo,
el mentor más efectivo que el mundo ha conocido, invirtió tres años y
medio en apenas doce personas; y hasta perdió a Judas, por así decirlo.
Tenemos que ser más pacientes, sin embargo, bien intencionados.

I.- Visitación en casa

Operativo Rescate. Un estudio hecho por el Dr. Rubén Pereyra (se-


cretario ministerial de la División Sudamericana) señala que la mayoría
de los ex adventistas no tienen problemas teológicos, nos abandonaron
por problemas de relaciones o por flaquezas de la carne.

¿Cómo organizar el operativo rescate?


Un coordinador. La junta de iglesia puede nombrar a una o dos
personas. Pueden ser un anciano y un diácono.

Los integrantes del ministerio de visitación. Buscar hermanos con do-


nes espirituales apropiados para la visitación (amabilidad, consagrados,
amor, etc.).

¿A quiénes visitar?
Dos grupos de personas:
-Hermanos que dejaron de asistir.
155
-Ex adventistas. “Buscad a los apóstatas, a los que una vez sabían qué
era la religión, y presentadles el mensaje de misericordia” (EGW, Con-
sejos sobre salud, 534).

La organización. Los organizadores se reunirán por lo menos una


vez por mes para orar por el plan, organizar la visitación, intercambiar
experiencias y recibir entrenamiento o estrategias para ser efectivos en
la visitación por el pastor.

La visita
1.- De dos en dos. Siempre que sea posible vayan de dos en dos, como los
primeros enviados (Mr 6:7; Lc 10:10).

2.- Háganse las visitas necesarias. La perseverancia es clave en esta obra de


primer nivel.

3.- No discuta ni defienda posiciones. Admitamos que en ocasiones comete-


mos errores, pidamos disculpas, pero llevemos a las personas a Cristo.

4.- Procuremos recuperar a la oveja perdida. El ejemplo de Pedro es muy ilus-


trativo.

a) Pedro había tenido buenas intenciones pero negó a Jesús


(Mt 26:33, 58).

b) Jesús lo encontró en el mismo sitio donde estaba la primera


vez (Jn 21:1).

c) Pedro renovó sus votos de amor y servicio al Maestro


(Jn 21:12-19).

II. Visitación a los tuyos


Estudios realizados por adventistas y evangélicos muestran que
la fuente principal de las conversiones tiene que ver con el afecto de las
amistades y los familiares. Estudios por Oosterval y Towns muestran

156
que del 67% al 84% de los que se unieron al adventismo fueron induci-
dos por sus familiares.

Factor relaciones significativas. El método de relaciones significativas


es un procedimiento de pescar con red, lo cual es más productivo que
hacerlo con anzuelo. Las amistades significativas es el círculo familiar,
los amigos íntimos, los compañeros de trabajo, aquellos que están en re-
lación contigo; incluyendo al personal doméstico. Fue un método muy
eficaz durante el tiempo del Nuevo Testamento (Mr 2:14-15; 5:18-20;
Hch 10:24, 44; 16:30-34).

“Vuestro éxito no dependerá tanto de vuestro saber y talento como de vuestra capaci-
dad para conquistar corazones. Siendo sociables y acercándonos a la gente, podréis
atraer la corriente de sus pensamientos más fácilmente que
por el discurso más capaz”
(EGW, Obreros evangélicos, 201).

“La presentación de Cristo en la familia… gana a menudo más almas para Jesús
que los sermones” (Ibíd).

¿A quiénes debemos integrar a nuestras visitas?


-Los familiares
-Los vecinos

No hemos de esperar que las almas vengan a nosotros, debemos


buscarlas donde están, ya que hay muchas personas que nunca recibi-
rán el evangelio a menos que este hermoso mensaje les sea llevado.

Donald McGavran lo descubrió más de medio siglo después y


fundó el Instituto de Crecimiento de Iglesia, que les dio una visión nue-
va a los evangélicos y enfatiza ciertos consejos.

-Id a vuestros vecinos visitándolos uno por uno, y visitadlos has-


ta que sus corazones sean calentados por vuestro interés y vuestro amor
abnegado.
-Simpatizad con ellos, orad con ellos.
157
-Vigilad las oportunidades de hacerles un bien.

-Visitad a vuestros amigos de manera afable.

Uno de los poderosos testimonios y ejemplos era el apóstol Pa-


blo, que “pasaba mucho tiempo en el trabajo de casa en casa, aprove-
chando el trato del círculo familiar. Visitaba a los enfermos y tristes,
consolaba a los afligidos y animaba a los oprimidos” (EGW, Hechos de
los apóstoles, 203).

¿Qué podemos aprender del ministerio de visitación en la


vida de Jesús? Preguntar para obtener respuestas.
-Visitaba de casa en casa.
-Sanaba, consolaba, calmaba a los afligidos.
-Hablaba palabras de paz a los desconsolados.
-Tomaba a los niños en sus brazos y los bendecía.
-Daba palabras de esperanza y consuelo.
-No trabajaba para sí mismo sino para los demás.
-Era siervo de todos.

Los visitantes de la iglesia


La experiencia nos dice que normalmente la iglesia descuida
la atención de amigos que llegan en ocasiones a visitar nuestra iglesia.
Muchas oportunidades son desperdiciadas al no poner interés en este
ministerio sumamente importante de la visitación misionera. Sin duda,
hay muchas oportunidades de servicio y de atender personas con nece-
sidades específicas.

¿Qué hacer con dichos intereses?

-Oremos antes de hacer la visita.


-Cultivemos el hábito de oír atentamente. Hagamos preguntas pruden-
tes, que les ayuden a sentir que los apreciamos y que nos interesan.
Evitemos censurar o criticar.
-Compartamos el testimonio de las bendiciones de Dios al participar
en la iglesia.

158
-Seamos prudentes con el tiempo.
-Antes de retirarnos podemos dejar una promesa bíblica y orar pidien-
do la bendición de Dios sobre la familia.
-Invitémoslos a la iglesia, y cuando sea oportuno invitarlos a estudiar la
Biblia.

III. Visitación en nuevos campos

El modelo de Jesús
Si hubiéramos de definir el estilo de Jesús, diríamos que Jesús
fue un predicador itinerante. Ese método le dio buenos resultados ya
que le permitía descubrir interesados en todas partes.

-En Tiro encontró a una cananea a quien la enfermedad de su


hija la hizo sensible al evangelio (Mt 15:21-28).

-Junto al mar de Galilea curó y atendió las necesidades de las


personas (Mt 15:29-38).

-En Magdala Jesús fue rechazado. Tuvo que irse, pero no aban-
donó su misión. De allí fue a Judea.

-En Judea hizo evangelismo de la salud y evangelismo infantil


(Mt 19:1-2).

La iglesia debe evangelizar nuevos territorios


Siguiendo el modelo del Maestro nos toca a nosotros identificar
las necesidades de las comunidades y entonces cumplir la misión.

“Debe cumplirse mayormente por esfuerzos perseverantes e individuales, mediante


las visitas a la gente en sus hogares” (EGW, Historical Sketches, 150).

Ya lo aconseja Jon Paulien: “El mejor método para alcanzar a la


gente secular surgirá en la intersección de las necesidades comunitarias
y los dones de la Iglesia” (J. Paulien, El evangelio eterno en un mundo
cambiante, 174).
159
Métodos útiles para el trabajo de puerta en puerta en los
nuevos territorios

Primero que nada, busquemos la ayuda divina. Recordemos


que la obra de Dios se hace como indica el profeta Zacarías: “No ven-
cerás con ejército, ni usando tu fuerza, sino sólo con mi Espíritu, dice el
Señor Todopoderoso”.

La actitud frente a la puerta


• Al aproximarse a la casa. Camine con prudencia, ya que posiblemente le
observan desde adentro.
-Recuerde que no está solo, “el Señor bendice a los que hacen
esta obra de casa en casa”.
-Llegue a la casa con una oración en el corazón y una sonrisa en
el rostro.

• Llame a la puerta y dé un paso atrás.


-Mientras espera, recuerde que aunque no los traten bien (Lc
10:5-12) Jesús prometió acompañarnos en el cumplimiento de la misión
(Mt 28:20).

• Salude con una sonrisa amable.

• Mire a los ojos del interesado tan pronto se abra la puerta. La confianza que
usted inspire condiciona la actitud del entrevistado.

Lo que conviene hacer en una visita y entrevista

-Procure captar lo que le interesa a la gente.


-Muestre su interés en las personas.
-Haga preguntas inteligentes.

160
Actividad. Practicar en parejas misioneras.

Uno de los métodos para visitar en nuevos campos son las encuestas.

Encuesta La religiosidad

1.- ¿Cree usted que Dios existe?

2.- ¿Cree usted que hay vida después de la muerte?

3.- ¿Cree usted que Jesús regresará al mundo?

4.- ¿Quién es Jesús para usted? ¿Hijo de Dios? ¿Creador?


¿Profeta?

5.- ¿Tiene usted una Biblia?

6.- ¿Cuán a menudo asiste a la iglesia?

7.- ¿Si usted tuviera oportunidad, le interesaría estudiar la


Biblia?

Nombre: _________________________________________
Dirección: ________________________________
Teléfono: _________________________________

161
Las visitas que se registran en el libro del Cielo
Elaborar una lista de visitas que el Señor conserva en los libros
del cielo y que sirva de guía para realizar en cada iglesia local un minis-
terio de visitación misionera significativo.

Mateo 25:31-36
1.- Los necesitados de alimentos y ropa
2.- Los forasteros
3.- Los enfermos
4.- Los presos

En el trabajo de visitación misionera en nuevos campos misio-


neros las buenas nuevas de la salud son muy relevantes y significativas.
La salud está en boga. Inclusive fuera de círculos religiosos la gente está
tomando mayor consideración en los aspectos de la salud.

Cómo usar el evangelio de la salud en el trabajo de casa


en casa
Dos opciones
1.- Visitación para dar orientación y atención.
a).- Visitar a los enfermos.
b).- Organizar brigadas médicas en donde haya necesidad (cor-
tes de cabello, consultas, vacuna de perros, etc.) y ahí obtener intereses
para visitación y estudios bíblicos.
c).- Instrucción acerca del sano vivir.

2.- Cursos de nutrición para las comunidades.


a).- Realizar encuestas.

162
Encuesta sobre los hábitos alimentarios de la población

La salud y la alimentación

1.- ¿Alguna vez su médico le dijo que sus problemas de salud son pro-
ducidos por su alimentación?
Sí ( ) No ( )

2.- En caso positivo, ¿cuál es la enfermedad?


Sí ( ) No ( )

3.- ¿Alguna vez siguió un régimen para bajar de peso?


Sí ( ) No ( )

4.- En caso positivo, ¿qué régimen siguió?


R=

5.- ¿Dé donde obtiene usted su información acerca del valor de los ali-
mentos?
R=

6.- En caso de que se dieran cursos de nutrición gratuitos, ¿le gustaría


recibir una invitación?
R=

7.- ¿Le gustaría conocer los resultados de esta encuesta?


R=

Nombre: ________________________________________________
Dirección: ________________________________.
Teléfono: ______________________

163
Conclusión

El ministerio de la visitación misionera es fundamental y clave


antes, durante y después de las etapas del evangelismo. Sin lugar a du-
das las personas se sienten importantes, queridas y apreciadas cuando
se realiza esta labor de ciudad en ciudad, de casa en casa. La iglesia
debe hacer esfuerzos para organizar parejas misioneras y grupos de vi-
sitación y así aprovechar toda situación con los ex adventistas, vecinos,
amigos, etc., para una vez más traerlos a Cristo.

Jesús nos dio ejemplo de este maravilloso ministerio con el cual


muchas personas fueron bendecidas. Quiera Dios que como pastores,
líderes, miembros de iglesia, continuemos con la visión de Jesús que fue
inspirada por una profunda compasión por las almas y de esa manera
ser instrumentos de bendición al visitar a las personas, orar con ellas y
presentarles la voluntad de Dios a través de su Palabra.

164
Examen

1.- ¿Cuál fue la fuerza motriz en el ministerio de visitación de Jesús?


a) Amor b) Compasión c) Servicio

2.- ¿Cuál es un elemento vital que deben considerar los discípulos del
siglo XXI al buscar continuar la misión de la iglesia?
a) Liderazgo b) Visión de Jesús c) Habilidades

3.- ¿Qué significa una búsqueda incesante?


R= De ciudad en ciudad, de casa en casa y de persona a persona.

4.- ¿Qué significa pasar del evangelismo tradicional a las relaciones


significativas?
A las personas de hoy les atraen las relaciones en grupos pequeños, ya que pueden
participar libremente, elegir y confraternizar. No les interesan las estructuras ni las
grandes reuniones, sino más bien las relaciones. Así que las relaciones significativas
permitirán que una persona permanezca y se identifique con el mensaje de buenas
nuevas.

5.- ¿Qué significa visitar en casa?


Mencione características y elementos de este tipo de visitación (ver material arriba).

6.- ¿Qué significa visitación a los tuyos?


Mencione características y elementos de este tipo de visitación.

7.- ¿Qué significa en Nuevos Campos?


Mencione características y elementos de este tipo de visitación.

165
Inicio:
Propósito de la clase

Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
alumnos?
Material para

el:
A ser discípulos espiritualmente maduros
Maestro y a trabajar para Dios y para su iglesia,
siguiendo el método de Cristo.
Discipulado:
la misión
Motivación inicial hacia el tema
Realice algunas de las siguientes cosas:

• ¿Quiénes de ustedes pueden decirme qué es un discípulo?


Abrir la oportunidad a comentarios.

• Llame la atención sobre la importancia de hacer discípulos de Jesús.

Por qué es importante no quedarse como miembro de iglesia


sino llegar a ser discípulos de Jesús. ¿Qué diferencia existe entre miem-
bro de iglesia y discípulo de Jesús?

• Muestre la relevancia de seguir un proceso para ganar a los nuevos


discípulos para Jesús.

Como todas las cosas vivas, su crecimiento y maduración re-


quiere un proceso que lleva tiempo.

166
Desarrollo:
Estructura de la clase

• Competencias y saberes. Ejercer el discipulado sirviendo en la


iglesia y predicando el evangelio con palabras e influencia, ayudando a
los demás a llegar a ser como Jesús.

• Estrategias y actividades. Estudiará el contenido de la clase y se


preparará para presentar un examen de comprensión.

REQUERIMIENTOS DEL CURSO


1) Realizar un resumen de la clase1 20%
2) Lecturas asignadas 30%
2

3) Escribir un proceso de discipulado 3 30%


4) Examen final de comprensión 20%
1
Deberá incluir el material de la clase y lo aprendido en sus lecturas y experiencia cristiana personal.
2
Deberá leer uno de los dos libros siguientes: Discípulos modernos para iglesias revolucionarias o Discipulado en acción.
Reportarlo con un resumen.
3
Proponer por escrito un proceso sugerente para convertir a una persona en discípulo de Jesús. Es decir, qué etapas debe

tener el proceso para ir llevando a las personas desde donde están, hasta llegar a ser misioneros discípulos de Jesús.

• Recursos y materiales. En la sección de la bibliografía encontrará


algunos títulos de libros que pueden ser adquiridos en Amazon o en
alguna librería cristiana.

Bibliografía:

Bonhoefer, Dietrich. El costo del discipulado. Didaque, 2017.

Fink, Todd M. Discipulado bíblico. Selah Book Press, 2017.

Jamielson, Bobby. Creciendo juntos. El discipulador en la iglesia. Crea-


teSpace Independent Publishing Platform, 2017.

167
MacDonald, William. El verdadero discipulado. Barcelona: CLIE, 2016.

Sanders, J. Oswald. Discipulado espiritual. Grand Rapids, MI: Portavoz,


2009.

Stott, John. El discípulo radical. Ed. Adriana Powell. Trad. Adriana


Powell. Barcelona: Certeza Unida, 2012.

Presentación del tema central

• Sea claro en la exposición: Mantenga la dinámica durante el tiempo


de la presentación usando ejemplos y permitiendo la interacción con
los alumnos.

• Planifique el tiempo: Distribuya su contenido y actividades, permi-


tiendo que los estudiantes interactúen y practiquen lo aprendido duran-
te dos periodos de clase:

9:35 – 11:00 Primer periodo.


11:15 – 12:40 Segundo periodo.

Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.

168
Desarrolle los contenidos.

Primer periodo 9:35 - 11:00 am


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
9:35 - 9:40 Introducción a la clase y Analizar la Gran Comisión y
materia. se descubrirá en qué consiste
9:40 - 10:00 esta, revisando los idiomas
originales del texto. Se estu-
diarán los temas:

10:30 - 11:00 -Características del disci-


pulado
-Los absolutos de la evange-
lización
-Diferencias entre miembro
de iglesia y discípulo de Jesús

Segundo periodo 11:15 - 12:40 pm


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
11:15- 12:00 El proceso del discipulado Se realizará en equipos un
análisis de la bibliografía
sobre el tema y se presen-
tará una propuesta para un
proceso para la madurez
espiritual en el discipulado.

12:00- 12:40 El costo de ser discípulo Se estudiará la vida de los


discípulos de Jesús, su llama-
do y el costo que pagaron
por seguirlo y servirlo.
Se buscará en la época mo-
derna historias de discípulos
de Jesús.

169
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas

Evaluación
• La forma en que los alumnos han trabajado.
Cómo voy a evaluar:
Un examen del contenido de la clase.

• El trabajo que los alumnos han realizado.


Cómo voy a evaluar:
Con la elaboración de un proceso de madurez espiritual
para el discipulado cristiano y un resumen de la clase y
lecturas.

• La satisfacción de los alumnos sobre lo realizado.


Cómo voy a evaluar:
Con un test de satisfacción.

Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.

170
Discipulado:
la misión

Una traducción más literal de este texto podría ser: “Y acer-


cándose, Jesús habló a ellos diciendo: Se me dio toda autoridad en el
cielo y sobre la tierra. Por tanto, yendo (πορευθέντες) haced discípu-
los (μαθητεύσατε) a todas las naciones, bautizándolos (βαπτίζοντες)
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles
(διδάσκοντες) guardar todas las cosas que ordené a ustedes. Y he aquí,
yo estoy con ustedes todos los días, hasta el fin del tiempo” (Mt 28:18-
20).

Esta declaración de Jesús constituye el quehacer de su iglesia


mientras espera su retorno a este mundo. Contiene cuatro verbos im-
portantes: ir, discipular, bautizar, guardar. Al analizarlos, se descubre
que tres de esos verbos se encuentran en participio: ir, bautizar y guar-
dar, y solo un verbo, “discipular”, es un imperativo. Lo que parece in-
dicar que el mandato de la gran comisión es “Haced discípulos”; y los
otros tres verbos indican la manera de hacerlo: yendo, bautizando y
enseñando. La orden no es ir, ni bautizar, ni enseñar, estas son solo las
formas. La orden es hacer discípulos.

Este mismo pensamiento se repite en Marcos 16:15, donde ex-


presa: “Y dijo a ellos: Yendo (πορευθέντες) a todo el mundo y predicad
(κηρύξατε) el evangelio a toda criatura”. El imperativo de Jesús es la
predicación de evangelio, que en Mateo 28 lo expresa como: “Haced
discípulos”.

Características del discipulado


a) Llamado. Un discípulo es la persona que acepta el llamado de Jesús
171
para seguirlo, aprender de él y vivir de acuerdo a sus mandatos, com-
prometiéndose con su misión de salvar al mundo. Un rasgo muy carac-
terístico del discipulado, de acuerdo al Nuevo Testamento, es que este
comienza con un llamado de Jesús (Mr 1:17; Mt 4:19; Lc 9:49; Jn 1:43).
Sin embargo, Jesús también parece dispuesto a aceptar en su compañía
a personas que no han sido convocadas, si existe verdadera prontitud
para seguirlo (Lc 9:57, 61). Por otro lado, el grupo más amplio, por
ejemplo en Juan 6:60, 66, parece constar de un gran número que sola-
mente estaban interesados sin estar plenamente comprometidos. Jesús
parece esperar que, al acercarse a él, el compromiso surja en aquellos
que han venido a relacionarse con él. En una ocasión expresó: “El que
a mí viene, de ninguna manera lo echaré afuera” (Jn 6:37). El mayor
ejemplo de esto es Judas mismo, quien no fue llamado por Jesús sino
traído por sus discípulos. Sin embargo, el Salvador trabajó en él de la
misma manera que lo hizo con los que sí había llamado y le asignó un
lugar entre los doce apóstoles, hasta que, por su propia elección, Judas
mismo abandonó ese lugar.

b) Relación. El discipulado es más una relación con una persona que


con una enseñanza o doctrina. Esto se aprecia en el hecho de que los
discípulos se entristecieron cuando Jesús les fue arrebatado por la cruci-
fixión. Les quedaban sus enseñanzas, pero les faltaba él. Si discipulado
fuera solo relación con la enseñanza o doctrina, quedando estas ya no
importa la ausencia de aquel. “No basta con que tengan el legado de
su palabra. Han perdido a Jesús mismo. La importancia crucial de la
resurrección refuerza esto. Jesús mismo reinstituye el grupo (a pesar
de la resistencia inicial, Lc. 24:36ss; Jn. 20:24ss), restaura la comunión
personal y envía a los discípulos, no a que transmitan su enseñanza,
sino a que den testimonio de su resurrección (Lc. 24:48). A diferencia
del rabino corriente, o en efecto a diferencia del maestro griego, Jesús
se ofrece a sí mismo y exige lealtad a sí mismo más que a una causa que
él representa”.

c) Compromiso. Un distintivo básico del discípulo es su compromiso de


amar a Jesús por sobre todas las cosas y priorizarlo por encima de cual-
quier otro factor de la vida (Mr 12:30), lo que entraña una relación. Por

172
lo tanto: “Un aspecto singular del discipulado del NT es que se trata de
un compromiso con la persona de Jesús. Su enseñanza sólo tiene fuerza
cuando existe primero este compromiso con su persona. Pedro proba-
blemente conoce a Jesús, y lo ha oído hablar, antes del incidente de Lu-
cas 5:1ss, pero es el impacto de la persona de Jesús lo que hace de él un
μαθητής (cf. Natanael en Jn. 1:45ss). Este compromiso personal explica
la honda depresión de los discípulos tras la crucifixión (Lc. 24:19)”. Si
el compromiso del discípulo fuera con la Palabra o enseñanza, aunque
tristes por la muerte de Jesús, hubieran estado entusiasmados con la en-
señanza dejada por él. Pero no se aprecia esto en ellos. Al faltarles Jesús,
con quien tenían una relación muy estrecha, les faltó todo.

d) Obediencia. A los judíos que habían creído en él, Jesús les dijo: “Si
vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis dis-
cípulos” (Jn 8:31). Esa es una distinción significativa del discípulo, vive
apegado a la Palabra de Jesús. No es posible decir que se es su discípulo
y vivir de manera independiente a su Palabra.

e) Amar. Si hay una característica que distingue a Jesús, por encima de


todas las demás, es el amor. Sus seguidores reflejarán en su carácter esta
misma distinción. Jesús lo dejó muy claro cuando expresó: “En esto
conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con
los otros” (Jn 13:35).

f) Llevar fruto. Quien realmente es un discípulo lleva fruto, formando


a otros discípulos. Jesús dijo: “En esto es glorificado mi Padre, en que
llevéis mucho fruto y seáis así mis discípulos” (Jn 15:8). No es lo que se
cree o se dice creer, sino los resultados de las creencias evidenciados en
la vida y carácter del creyente, lo que testifica de su relación y compro-
miso con Jesús y su misión. Para desarrollar más este tema, favor de
estudiar los siguientes textos, Lucas 13:6-9 y Mateo 21:18-20.

Los cuatro absolutos de la misión

En estos textos, se encuentran cuatro absolutos de la misión:


a) Toda autoridad. Es la autoridad que Jesús tiene y adquiere con su sacri-
173
ficio, la razón para que la misión se cumpla.

b) Todas las naciones. Ninguna persona debe ser excluida de la invitación


a ser discípulo de Jesús.

c) Todas las cosas. Por otro lado, en la gran comisión todas las enseñanzas
de Jesús deben ser conocidas. Por difíciles que sean, ninguna de sus doc-
trinas debe ser excluida en la predicación de sus discípulos. El apóstol
Pablo les dijo a los de Éfeso que no rehusó anunciarles todo el consejo
de Dios (Hch 20:27).

d) Todos los días. La promesa para los discípulos que están cumpliendo
la misión es que Jesús estaría con ellos “todos los días”, hasta el fin del
tiempo.

Diferencias entre miembro de iglesia y discípulo de Jesús

a) Miembro de iglesia
1. Asiste a la iglesia para escuchar un mensaje
2. Entrega sus recursos a la iglesia
3. Espera ser visitado
4. Es doctrinado
5. Dirige programas religiosos
6. Lleva a la gente a la iglesia
7. Le gusta recibir
8. Es rutinario
9. Permanece en la iglesia

b) Discípulo de Jesús
1. Sale a la comunidad para testificar y predicar un mensaje
2. Entrega su vida a la misión
3. Sale a visitar
4. Es cristianizado
5. Dirige proyectos misioneros
6. Lleva la iglesia a la gente
7. Le gusta dar

174
8. Es innovador
9. Conquista nuevos lugares con el mensaje de salvación

Proceso para la formación de discípulos

Dos condiciones del discipulado

Para una persona que se ha convertido en cristiano es tan im-


portante el nacer de nuevo como el mantenerse constantemente cre-
ciendo en su fe y relación con Jesús. De poco sirve al creyente el haber
conocido a Jesús y aceptado sus enseñanzas y haberse convertido en
miembro de una iglesia, si va a estacionar allí su experiencia y perma-
necer pasivo durante su vida religiosa. En esa fórmula el avance ganado
pronto se convertirá en retroceso programado. Por lo que el proceso de
maduración espiritual toma relevancia.

En el proceso de discipulado existen dos condiciones esenciales


que deben considerarse irrenunciables, pues sin ellas ni se mantiene la
salvación personal ni se cumple con la Gran Comisión. A continuación,
se tratarán brevemente estas dos condiciones.

1) Carácter. En sus múltiples enseñanzas, y sobre todo en el Sermón del


Monte, Jesús enfatiza el alto valor que Dios otorga al carácter por so-
bre otras virtudes. El amor, la humildad, la mansedumbre, el perdón,
la paciencia, bondad, etc. El apóstol Pedro también opina al respecto,
cuando escribe:

Asimismo, vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos,


para que si algunos no obedecen a la palabra, también sean ganados sin
una palabra por medio de la conducta de sus mujeres, al observar vues-
tra reverente y casta manera de vivir. Vuestro adorno no sea el exterior,
con arreglos ostentosos del cabello y adornos de oro, ni en vestir ropa
lujosa; sino que sea la persona interior del corazón, en lo incorruptible
de un espíritu tierno y tranquilo. Esto es de gran valor delante de Dios.
Porque así también se adornaban en tiempos antiguos aquellas santas
mujeres que esperaban en Dios (1 Pd 3:1-5).
175
Esas virtudes del carácter, por sobre las que adornan la aparien-
cia física, son de gran estima a los ojos de Dios. Además, todas estas
virtudes de la formación del carácter están vinculadas a la acción del
Espíritu en el corazón del creyente, y se denominan frutos del Espíritu
y no dones del Espíritu. Hay una gran diferencia entre frutos y dones.
Los frutos son todas aquellas cualidades del carácter desarrolladas en
el creyente como resultado de la acción del Espíritu Santo y los dones
son capacidades otorgadas por el mismo Espíritu, sin que intervenga la
voluntad del creyente.

Siendo tan importante el desarrollo de las virtudes cristianas en


el carácter, sorprende que las personas, aun las que se dicen cristianas,
parecen considerar la apariencia física y el desarrollo y adquisición de
habilidades más relevantes que el desarrollo del carácter. Eso se eviden-
cia en la cantidad de tiempo y recursos que se dedican a la adquisición y
desarrollo de habilidades financieras, por un lado; y por el otro, a mejo-
rar la belleza física externa, tales como tintes, maquillajes, suplementos
alimenticios, dietas, ejercicios, membresías en gimnasios, compras de
equipos para ejercicios, cirugías, etc. Y en la mayoría de los casos el de-
sarrollo del carácter, que es ante Dios lo verdaderamente valioso, queda
atrapado bajo la asfixiante actividad, preocupación y gasto.

El discipulado se basa en la premisa de que el desarrollo y per-


feccionamiento del carácter cristiano es, por mucho, más importante
que la belleza física y el perfeccionamiento de habilidades. La ense-
ñanza bíblica sostiene que el cristiano, antes de realizar el trabajo para
Dios, debe ser la persona de Dios.

Una de las marcas características del carácter de un discípulo


es el haber crucificado su ego. Jesús lo dejó muy claro cuando dijo: “El
que no lleva su cruz y viene en pos de mí, no puede ser mi discípulo” (Lc
14:27). Un discípulo está dispuesto a ir con su Salvador hasta la cruz.
No como el apóstol Pedro cuando le dijo a Jesús: “Señor, estoy listo para
ir contigo aun a la cárcel y a la muerte” (Lc 22:33), y unas horas después
lo seguía solo de lejos y hasta lo negaba con maldiciones (Lc 22:54-62;
Mt 26:68-75). Esa experiencia le mostró que aún no había muerto a su

176
ego, y oró amargamente. Su vida posterior, narrada en el libro de los
Hechos de los Apóstoles, da evidencias de un discípulo que aprendió de
esa experiencia y se rindió a su Maestro, murió al “yo” y sirvió a Jesús
en cárceles, azotes y hasta la propia muerte. En él se dio el proceso de
transformación por la gracia de Dios. Es necesario ser discípulos de
Jesús, no solo en la paz y prosperidad sino en la escasez, persecución y
aun hasta la muerte misma.

Este mismo pensamiento Jesús lo repite en Lucas 9:23-24, cuan-


do expresó: “Y decía a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí, nié-
guese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame. Porque todo el que
quiera salvar su vida, la perderá, y todo el que pierda su vida por causa
de mí, este la salvará”.

Un cristianismo sin morir al ego y que solo busca los beneficios


presentes y futuros del cristianismo es una contradicción y una filosofía
abstracta, es solo el nombre de cristianismo, pero sin Cristo. La mayor
evidencia de que se ha muerto al “yo” es un carácter transformado.

El apóstol Pablo testifica cómo en su misma experiencia se obró


el proceso del discipulado, hasta llegar a la transformación del carácter
y la muerte al ego. Él escribió a los gálatas: “Con Cristo estoy juntamen-
te crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí…” (Gál 2:20). Esta
declaración suya quedó avalada por su vida de servicio y sacrificio por
la causa de Jesús.

Obediencia

Todos los que fueron llamados al discipulado de Jesús, obede-


cieron instantáneamente y sin vacilar la indicación del Maestro (Mr
1:16-20; 2:13-14).

Este llamado implicaba el renunciar a sus objetivos persona-


les y obedecer supremamente a Jesús. En todos los casos de llamado
y obediencia, ninguno de los que renunciaron a todo y obedecieron el
mandato a seguirlo recibió alabanza alguna por su obediencia. Jesús
177
dejó bien establecido que no existe discipulado sin obediencia, al decir
a su audiencia: “¿Por qué me llamáis Señor, Señor y no hacéis lo que yo
digo?”. Y agregó que seguirlo, oír y obedecer sus palabras es semejante
a construir una casa sobre la roca. Que, aunque sea golpeada por una
tormenta, no caerá. Pero, por el contrario, seguirlo, oírlo y no obedecer-
lo es semejante a construir una casa sobre la arena. Cuando sea azotada
por una tormenta esta caerá (Lc 6:46-49). Así de radical fue respecto a
la necesidad de la obediencia de sus seguidores.

Todos aquellos que fueron redimidos y entienden el propósito


de la salvación, comprenderán que no es posible ser salvo sin aceptar el
señorío de Jesús sobre la vida. Mientras “Yo” sea señor de mi vida, Jesús
no lo será. El discípulo renuncia al control de su vida, para que Jesús
tome el control. Por lo que salvación y discipulado van de la mano. Solo
se diferencian en el tiempo que se dan en la vida. La salvación llega
primero, el discipulado después.

Por lo cual, es importante dejar bien establecido que todo cre-


yente debe priorizar el permitir al Espíritu cooperar con su voluntad,
para desarrollar un carácter idóneo, que honre a Dios y recomiende el
evangelio a los que aún no conocen a Jesús y su evangelio.

2) Reproducción. La segunda condición del discipulado es contribuir en


la multiplicación de los seguidores de Jesús. El discipulador, en vida y
acción, enseña a los demás miembros de iglesia a reproducirse, prioriza
en su vida el cumplimiento de la Gran Comisión y la propagación de
los discípulos por todo el mundo. Su preocupación no es la asistencia y
la preparación de programas en la iglesia, sino el “hacer” discípulos en
todos los lugares. Esta es la fórmula para evitar que la iglesia no solo se
“mantenga”, sino que cumpla su función y crezca.

Por lo que ser discipulador implica dos cosas: por un lado, pro-
ducir frutos que evidencien una vida transformada por el poder del
Espíritu Santo y por otro, dar frutos; también significa ganar a otros
para ser seguidores y discípulos de Jesús (Ro 1:13). Al igual que con
todos los seres vivos, una evidencia de madurez significa tener la ca-

178
pacidad de reproducirse. Por lo que un discípulo maduro en su fe (Lc
8:14; 1 Co 2:6; Ef 4:13-16) enseña a otros creyentes a vivir una vida que
sea agradable para Dios y se reproduce en otros discípulos, generando
una cadena reproductiva de seguidores de Jesús. El discipulado implica
reproducción y muerte. No existe el discipulado sin reproducción y no
hay reproducción sin muerte.

Proceso de formación de discípulos

1) Hacerlos amigos. Es característica del discípulo hacer y mante-


ner muchos amigos, no solo dentro de la iglesia, sino mucho más fue-
ra de ella. Este es el primer paso para influir en ellos, recomendarles
el evangelio de manera vivencial y guiarlos a Jesús. La amistad debe
ser genuina y desinteresada, no proselitista. El proselitismo debe ser la
consecuencia de la amistad y no la causa de esta. Se debe atender sus
necesidades, ayudándolos en sus dificultades, ofreciéndoles en Jesús y el
cristianismo la solución presente y futura de muchos de los problemas
que los aquejan.

Es sumamente importante que los discípulos cristianos que ya


están comprometidos con Dios y su misión, estén abiertos a las nuevas
amistades que traen cada uno de sus integrantes a las reuniones espi-
rituales y sociales que se tengan en la congregación. Se debe priorizar
relacionarse con esas nuevas amistades antes que con los que ya son
miembros del grupo. De esa manera, y paulatinamente, ellos irán cam-
biando su centro de amistades al interior de la iglesia. Así, les resultará
más fácil el convertirse en miembros de iglesia y se evitará que la aban-
donen después de cierto tiempo. La experiencia enseña que si encuen-
tran buenos amigos se quedarán.

2) Hacerlos cristianos. En la medida que la amistad se desarrolla y


profundiza, las preguntas por las diferencias del estilo de vida cristiano
aparecerán naturalmente. Es entonces cuando los discípulos de Jesús
responderán sobre la razón de su fe y vida, presentándoles a Jesús y el
plan de salvación, fundamentados en su Palabra.

179
No se debe presionar a que acepten el cristianismo. Se les debe
dar el suficiente espacio para que el evangelio y el Espíritu Santo vayan
conquistando el corazón con sus bondades y esperanza. Cuando Dios
quiere producir un hongo, le lleva ocho horas, pero un árbol fuerte le
lleva décadas.

3) Hacerlos adventistas. El cristianismo es todo un estilo de vida,


compuesto por innumerables enseñanzas bíblicas, muchas de ellas son
principios imperativos de vida y otros hábitos deseables, culturales y
tradicionales que son recomendados como cerco de protección. Y den-
tro del cristianismo bíblico el adventismo distingue muchas enseñanzas
bíblicas, principios y hábitos de vida sumamente recomendables para la
generación actual a fin de prosperar en la salud, en la familia, en el área
profesional y económica. Pero además de eso, el adventismo se caracte-
riza por su énfasis en la esperanza en la Segunda Venida de Jesús y, con
él, al final, la restauración de todas las cosas. Todo este estilo de vida
se transmitirá del discipulador al nuevo discípulo de manera paulatina,
por medio de la amistad y el estudio estratégico de la Biblia. Todo ver-
dadero discípulo debe estar preparado para dar razón de su esperanza
(1 Pd 3:15).

4) Hacerlos del séptimo día. Una vez que los nuevos creyentes hayan
aceptado y adoptado el estilo de vida cristiano adventista, se debe enfa-
tizar la doctrina del sábado a fin de que se conviertan en guardadores
del sábado, como día señalado por Dios para el descanso humano y
para la relación especial con él y con la familia. Esto traerá innumera-
bles beneficios a la vida familiar, económica, y a la salud de las personas;
pero serán apreciables en sus propias vidas solo con el correr del tiem-
po.

5) Hacerlos misioneros. La mayoría de los cristianos quedan allí.


Ayudan al nuevo creyente a convertirse en miembros de iglesia, y una
vez que lo consiguen lo dejan allí e inician el proceso de ir por otros.
Al poco tiempo de sentirse como un producto abandonado, y ahora sin
amigos, los nuevos conversos regresan a su antigua vida. Tal vez esa sea
la razón por la que las iglesias crecen lentamente. Por un lado, se des-

180
aprovecha el potencial reproductivo que tienen los nuevos conversos; y
por otro, abandonan la iglesia cuando sienten que ya no se les presta
atención.

Una vez que ha aceptado a Jesús y adoptado sus enseñanzas a su


estilo de vida, se le debe mostrar su compromiso misionero. Toda perso-
na que acepta a Jesús se convierte en un propagador de sus enseñanzas,
esperanza y fe. Para ello, es deber de los discipuladores ayudarles a
descubrir sus dones y enseñarles cómo cumplir su misión. Para poner
en acción su don espiritual se les debe ayudar a encontrar un ministerio
donde servir a Dios, tanto dentro de la iglesia como fuera de ella, pre-
dicando las buenas nuevas y trayendo a las personas que componen su
red de amistad.

Es de vital importancia atender esta parte del proceso de dis-


cipulado, si se quiere que el nuevo discípulo se mantenga dentro de
la iglesia y desarrolle un estilo de vida cristiano saludable y crezca en
utilidad y servicio.

El costo del discipulado

Actividad: Reúnase en equipos de trabajo y trate de analizar las vidas


de los discípulos de Jesús, sus llamados al discipulado y el costo que pa-
garon por seguirlo y servirlo.

Jesucristo tuvo un gran poder de atracción. En una ocasión


“Grandes multitudes iban con él; y volviéndose, les dijo: Si alguno viene
a mí, y no aborrece a su padre, y madre, y mujer, e hijos, y hermanos, y
hermanas, y aun también su propia vida, no puede ser mi discípulo. Y
el que no lleva su cruz y viene en pos de mí, no puede ser mi discípulo”
(Lc 14:25-27). Y más adelante, agregó: “Cualquiera de vosotros que no
renuncia a todo lo que posee, no puede ser mi discípulo” (Lc 14:33).

Esta declaración no significa que si te conviertes en su discípulo


tendrás que vivir en la pobreza, sino que en su reino hay prioridades.
Significa rendirse y confiar incondicionalmente en Dios. Que, llegado
181
el momento, se debe estar dispuesto a abandonar todo lo que Cristo te
llame a abandonar, con tal de cumplir sus propósitos redentores. Esto
está en armonía con lo que Jesús expresó en el Sermón del Monte cuan-
do dijo: “Buscad primeramente el reino de Dios y su justicia” (Mt 6:33).

Muchas personas seguían a Jesús, por los beneficios que impli-


caba estar cerca de él. Les daba de comer (Jn 6:26), los sanaba de sus
enfermedades (Mt 4:24), etc. Ahora que observó a una gran multitud
siguiéndole, les habló del costo del discipulado, dejándoles claro que se-
guirlo implicaba un alto costo para las pretensiones de grandeza y felici-
dad humanas y que ser su discípulo no solo implica beneficios presentes
y futuros, sino pérdidas materiales y familiares, hasta la vida misma (Lc
14:25-27, 33). David F. Burt escribió: “En el pensamiento de Jesús el
sacrificio depende no de un ministerio especial sino del discipulado en
sí. Puede ser cierto que algunas situaciones vocacionales serán más exi-
gentes que otras, pero en principio todo creyente ha de estar dispuesto
a renunciar a todo para seguir a Jesucristo… El nivel de sacrificio de
la vida cristiana depende de la vocación de cada cual. No todos somos
llamados a una vida de sacrificio sino sólo a los que el Señor llama a
ministerios que lo exijan”.

El objetivo era reunir a su alrededor a personas completamente


comprometidas con él y su causa. No consideraba éxito el estar rodeado
por una gran multitud de personas, sin propósito. Le eran más valiosos
pocos seguidores, pero enteramente comprometidos, dispuestos a dejar-
lo y a arriesgarlo todo por él y su causa. Dios puede hacer más con un
hombre que esté comprometido con él al 100 %, que con 100 que estén
comprometidos con él 1%.

La tarea es difícil, y los buscadores de beneficios no soportarán


los sacrificios que implica seguirlo y cumplir su misión. Se encontrarán
con los ataques de un enemigo bien preparado y dispuesto a detenerlos,
y con los “cristianos” pusilánimes y débiles que buscan en el cristianis-
mo privilegios y ventajas, que se enriquecen con las bondades de Dios y
pregonan haber alcanzado salvación.

182
Aquellos que solo practican la oración para obtener los benefi-
cios materiales, y que siguen a Jesús y asisten a sus reuniones por com-
promiso o beneficio, sucumbirían ante los ataques y artimañas del gran
opositor. El Dr. John R. Rice dijo: A través de la Biblia esta enseñan-
za solemne, que los que sirven al Señor deben contar el costo. Todos
los que serían buenos siervos de Jesucristo, predicadores o misioneros
aceptables, o ganadores de almas, como cristianos laicos, todos los que
quisieran dar un buen testimonio, deben dar y sufrir y trabajar duro y
ser perseguidos... Si esperas un “bien hecho, buen siervo y fiel” al en-
contrarte con el Salvador, debes estar preparado para sufrir por Él. ¡El
tipo de servicio que no te cuesta nada no vale nada y no recibirá una
recompensa cuando te reúnas con el Salvador!

Actividad: Reuniéndose en equipos de trabajo, traten de recordar las


historias de discípulos modernos de Jesús, sus llamados al discipulado y
el costo que pagaron por seguirlo y servirlo.

Spurgeon dijo: “El diablo está dispuesto a compartir su reino


con Cristo... Pero Cristo no lo quiere así; si vamos a ser sus súbditos,
reinará sobre nosotros desde la coronilla de la cabeza hasta la suela de
nuestro pie, y él no va a permitir que Satanás tenga una sola fortaleza
dentro de nosotros que pueda llamar suya”. [Satanás tiene que irse y
Cristo debe estar sobre el trono de nuestros corazones].

“Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y


tome su cruz, y sígame. Porque todo el que quiera salvar su vida, la
perderá; y todo el que pierda su vida por causa de mí y del evangelio, la
salvará. Porque ¿qué aprovechará al hombre si ganare todo el mundo,
y perdiere su alma? ¿O qué recompensa dará el hombre por su alma?”
(Marcos 8:34-37).

183
Bibliografía

Bonhoefer, Dietrich. El costo del discipulado. Dicaque, 2017.

Burrill, Russell. Discípulos modernos para iglesias revolucionarias. Buenos Ai-


res, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2007.
Burt, David F. Manual de evangelización para el siglo XXI: Guía para
una siembra eficaz. 3ª edición. Barcelona: Publicaciones Andamio,
2005.

Espinosa, José Mercedes. Discipulado en acción. Montemorelos, NL, Mé-


xico: Publicaciones Universidad de Montemorelos, 2011.

Fink, Todd M. Discipulado bíblico. Selah Book Press, 2017.

Gerhard Kittel, Gerhard Friedrich y Geoffrey W. Bromiley. Compendio


del diccionario teológico del Nuevo Testamento. Grand Rapids, MI: Libros De-
safío, 2002.

Jamielson, Bobby. Creciendo juntos. El discipulador en la iglesia. CreateS-


pace Independent Publishing Platform, 2017.

MacDonald, William. El verdadero discipulado. Barcelona: CLIE, 2016.

Sanders, J. Oswald. Discipulado espiritual. Grand Rapids, MI: Portavoz,


2009.

Stott, John. El discípulo radical. Editado por Adriana Powell. Traducción


Adriana Powell. Barcelona: Certeza Unida, 2012.

White, Elena G. Servicio cristiano. Mountain View, CA: Pacific Press Pu-
blishing, 1959.

184
Examen

Nombre _________________________Calificación ________ Puntos

1. Describa con sus propias palabras lo que usted cree que es la fun-
ción más importante de la iglesia.

2. ¿Qué entiende por discipulado?

3. Escriba tres textos bíblicos donde se hable de la misión de la iglesia.

4. Mencione tres características del discipulado.


a) ___________________________________________________
b) ___________________________________________________
c) ___________________________________________________

5. Lea Mateo 28:19-20. ¿Cuáles son los absolutos de la


evangelización?
a) ___________________________________________________
b) ___________________________________________________
c) ___________________________________________________
d) ___________________________________________________

185
6. Redacte un objetivo para un sermón en el área del diezmo.

7. Ser miembro de iglesia es lo mismo que ser un discípulo. ______


Verdadero o Falso.

8. Escriba tres diferencias entre ser discípulo y miembro de iglesia.

9. Hable del costo del discipulado.

10. Describa un proceso para la formación de un discípulo.

186
Inicio:
Propósito de la clase

Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
alumnos?
Material para

el:
Que los alumnos sepan:
Maestro

Plantación de 1. Que la plantación de iglesias es un
nuevas deber dentro del trabajo misionero.
congregaciones
2. La necesidad y la importancia de
establecer nuevas congregaciones.

3. Qué procedimiento seguir en la


plantación de una nueva
congregación.

Motivación inicial hacia el tema


Realice algunas de las siguientes cosas:

• Revise saberes previos de los alumnos (p. ej.: ¿Cuántos de ustedes han
oído hablar de…? O: ¿Quiénes de ustedes pueden decirme qué es…?)

• Llame la atención a la importancia del tema. Cuente una anécdota,


proyecte un vídeo, mencione un acontecimiento histórico o presente
estadísticas.

• Muestre la relevancia del tema para la IASD.

¿Alguien podría decirme cómo se inició el movimiento moder-


no de plantación de iglesias?
187
-El maestro presenta una breve reseña histórica del inicio del
movimiento de plantación de iglesias.

Vamos a dividirnos en dos grupos.

Un grupo elaborará una definición de “Plantación de iglesias”.

Otro grupo buscará algunos pasajes bíblicos que fundamenten


la plantación de iglesias.

Otro grupo analizará el contenido de la siguiente declaración:


“Se han de establecer nuevas iglesias y organizar nuevas congregaciones.
En nuestro tiempo ha de haber representantes de la verdad presente en todas las
ciudades y en las más remotas partes de la tierra, pues la tierra entera ha de quedar
iluminada con la gloria de la verdad de Dios” (1 TS, 275).

Desarrollo:
Estructura de la clase

• Competencias y saberes. Informe a los alumnos las competencias


o saberes que deben alcanzar.

Competencias: Plantar una nueva congregación.

Saberes: La necesidad de plantar nuevas iglesias y el procedimiento a


seguir para la plantación de una nueva congregación.

• Estrategias y actividades. Informe a los alumnos las estrategias y


actividades que van a realizar.

Formar parejas para discutir y analizar los temas de la clase.

Cada pareja hará una lista de lo que considera como las venta-

188
jas de plantar nuevas iglesias.

Después de un momento compartirán con el grupo las ventajas


que escribieron.

Cada pareja escribirá una lista, en orden, de las actividades que


se seguirán en el proceso de plantar una nueva congregación.

Después de un momento compartirán con el grupo lo que es-


cribieron y se definirán los pasos del proceso de la plantación de una
nueva iglesia.

• Recursos y materiales. Informe a los alumnos los recursos como


bibliografía u otros, y los materiales que va a emplear.

Materiales:

Los alumnos necesitan un cuaderno de apuntes y pluma para escribir.

También conviene que adquieran el libro Discipulado en acción, de


José Mercedes Espinosa.

También necesitarán el libro El evangelismo, de Elena G. de White.

Bibliografía:

Espinosa, José M. Discipulado en acción. Montemorelos, N. L.: Publica-


ciones Universidad de Montemorelos, 2011.

Garrison, David. Los movimientos de plantación de iglesias.


Puede conseguirse en el siguiente enlace:
http://e42.um.edu.mx/public/~ciprian/Clases%20teologia/EI/u2/story_content/exter-
nal_files/Los%20Movimientos%20de%20Plantacion%20de%20Iglesias.pdf

189
Keller, Timothy J. y J. Allen Thompson. Manual para plantadores de
iglesias.
Puede encontrarse en el siguiente enlace:
http://www.iglesiareformada.com/Keller_Manual_del_Plantador.pdf

White, Elena G. de. El evangelismo.

Presentación del tema central

• Sea claro en la exposición: Mantenga la dinámica durante el tiempo


de la presentación usando ejemplos y permitiendo la interacción con
los alumnos.

• Planifique el tiempo: Distribuya su contenido y actividades, permi-


tiendo que los estudiantes interactúen y practiquen lo aprendido duran-
te dos periodos de clase:

9:35 – 11:00 Primer periodo.


11:15 – 12:40 Segundo periodo.

Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.

190
Desarrolle los contenidos.

Primer periodo 9:35 - 11:00 am


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
9:35 - 11:00 En el primer período se trata- Presentación PPT
rán los siguientes temas:
1. Razones para establecer
nuevas iglesias.
2. Modelos bíblicos para el
establecimiento de iglesias: La
iglesia de Jerusalén, la iglesia de
Antioquía, la iglesia de Éfeso.
3. El Espíritu Santo y el Esta-
blecimiento de iglesias.

Segundo periodo 11:15 - 12:40 pm


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
11:15- 12:40 En el segundo período se trata- Antes de la exposición del
rán los siguientes temas: maestro se formarán grupos
1. Objeciones al plan de esta- de trabajo para
blecer nuevas iglesias. discutir las ventajas de
2. Perfil del pionero de una establecer nuevas congrega-
nueva iglesia. ciones.
3. Establecimiento de una Cada grupo hará una lista
nueva congregación por medio de las ventajas que considere
de grupos pequeños. y la compartirá
con todos los estudiantes.
El maestro hará una expo-
sición en Power Point de los
temas señalados.

191
Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas

Evaluación
• La forma en que los alumnos han trabajado.
Cómo voy a evaluar:
Se evaluará la participación de los estudiantes en las activida-
des realizadas en grupos. Los aportes de cada estudiante y el interés en
la discusión del grupo.

• El trabajo que los alumnos han realizado.


Cómo voy a evaluar:
Se aplicará un breve examen.

• La satisfacción de los alumnos sobre lo realizado.


Cómo voy a evaluar:
Se preparará una encuesta en la cual los estudiantes indiquen
su nivel de satisfacción en la metodología, en el contenido y en la ex-
posición del profesor.

Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.

192
Plantación de
nuevas
congregaciones

I. Razones para establecer iglesias

A. “La metodología de evangelismo más efectiva bajo


el cielo es establecer nuevas iglesias”.

B. Seis razones para plantar nuevas iglesias.

1. Tiene fundamento bíblico: De esta forma se extendió la iglesia del


Nuevo Testamento. Así lo hizo Pablo.

2. Es eficiente: La experiencia ha demostrado que es la agencia


más eficiente.

3. Es la forma de sobrevivir para una denominación. Si una organiza-


ción religiosa no establece iglesias no sobrevive. “Cada denominación
que reportó un aumento en número de membresía reportó un aumento
en número de congregaciones. Cada denominación que reportó un au-
mento en el número de congregaciones reportó un aumento en miem-
bros. Cada denominación que reportó una disminución de miembros
reportó una disminución en congregaciones. Cada denominación que
reportó un decremento en congregaciones reportó una disminución en
miembros… El primer paso en el desarrollo de una estrategia deno-
minacional para el crecimiento de la iglesia debe ser organizar nuevas
congregaciones”.

4. Beneficia a otras iglesias: Estimula a las iglesias viejas a crecer.

5. Desarrollo del liderazgo: Surgen nuevos líderes.


193
6. Elena G. White así lo indica.

“Sobre cada creyente Dios ha colocado la carga de levantar iglesias” (MM, 315).

“El establecimiento de iglesias, la formación de casas de reunión y edificios esco-


lares, se amplió de una ciudad a otra, y el diezmo fue en aumento a fin de llevar
adelante la obra. Se plantaron no sólo en un lugar, pero en muchos lugares, y el
Señor estaba trabajando para aumentar sus fuerzas” (OE, 435).

“No permitan que la obra de establecer monumentos para Dios en muchos lugares se
haga difícil y oneroso porque los medios necesarios sean retenidos” (9T, 132-133).

“Vi rayos de luz alumbrando desde las ciudades y villas y desde los lugares elevados
y los lugares bajos de la tierra. La palabra de Dios era obedecida y como resultado
se levantaban monumentos para él en cada ciudad y la verdad era proclamada por
todo el mundo” (9T, 28-29).

“Cada presidente de Asociación haría bien si ocasionalmente dejara la


oficina e invirtiera un año levantando iglesias”.

C. Diez razones más para plantar iglesias

1. Es la mejor manera de implementar la comisión de hacer


discípulos.

2. La población sigue creciendo.

3. Las iglesias establecidas por lo general tienen la tendencia a


estancarse para cuando tienen diez años.

4. Las nuevas congregaciones son más flexibles y se pueden


adaptar con mayor rapidez a las necesidades de su comunidad.

5. Es imposible que una iglesia alcance y conserve a todos los


habitantes de su ciudad.

194
6. Las nuevas iglesias ganan y bautizan a más personas que es-
tán fuera de la iglesia, en proporción a las iglesias establecidas desde
hace muchos años.

7. Las nuevas iglesias desarrollan nuevos líderes.

8. El establecimiento de nuevas iglesias estimula a las iglesias


establecidas. El nacimiento de una hija produce avivamiento.

9. Es más fácil ganar personas si empezamos una congregación


cerca de donde viven.

10. Los miembros de la iglesia participan más plenamente en las


actividades de la iglesia si no viven lejos del templo.

II. Modelos bíblicos para el establecimiento de iglesias

A. La iglesia de Jerusalén

1. Nació en una reunión de oración en el aposento alto de una casa de fami-


lia. Funciones de la iglesia de Jerusalén (Hechos 2:40-47).

2. Había proclamación, tanto por medio del testimonio como de la predica-


ción (v. 40).

3. Había incorporación. Los que creían eran bautizados y agrega-


dos a la iglesia (v. 41).

4. Había adoctrinamiento, pues “perseveraban en la doctrina de los


apóstoles” (v. 42).

5. Había comunión fraternal, tanto en la comida ágape como en la


Cena del Señor (v. 43).

6. Había confirmación. En otras palabras, la presencia del Señor


estaba entre ellos de un modo tangible (v. 43).
195
7. Había ministerio, voluntariamente vendían sus posesiones y
compartían sus recursos con los necesitados (v. 45).

8. Había identificación cultural en el hecho de que contaban con “el


favor de todo el pueblo” (v. 47).

9. Había propagación, ya que el Señor añadía diariamente a los


que habían de ser salvos (v. 47).

Al observar las funciones de la iglesia de Jerusalén, es impor-


tante destacar que, aunque los métodos pueden cambiar, las funciones
siguen siendo imprescindibles para la vida y el ministerio de la iglesia.

B. La iglesia de Antioquía
Sin duda alguna, después del establecimiento de la iglesia de Je-
rusalén se establecieron otras en Judea, Samaria y en otras partes (Hch
1:8 y 8:4). Hechos contiene más información sobre la iglesia de Antio-
quía que sobre todas las demás.

¿Esta iglesia tuvo una “iglesia madre”, o “iglesia patrocinado-


ra”, que tomara una resolución oficial de enviar sembradores de iglesias
a empezar una “misión” o “una congregación hija” en Antioquía?

Hechos 11:19 presenta a judíos cristianos que llegaron hasta


Antioquía y compartieron la palabra solo a los judíos.

Hechos 11:20 presenta a otro grupo que también anunció a los


griegos las buenas nuevas de que Jesús es el Señor.

Es muy probable que ese grupo eran judíos de la diáspora que


estaban en Jerusalén el día de Pentecostés.

Si el establecimiento de la iglesia de Antioquía hubiera quedado


solo en manos de cristianos judíos de Jerusalén el adoctrinamiento hu-
biera quedado limitado “solo a los judíos”.

196
Es importante señalar que no fueron los apóstoles quienes em-
pezaron la iglesia en Antioquía, sino los laicos que se habían esparcido
por la persecución.

Características de los fundadores de la iglesia de Antioquía:


a. Eran personas especialmente aptas para alcanzar a los judíos.

b. Tenían conocimiento de cómo había nacido la iglesia de Jeru-


salén y cómo funcionaba.

c. Habían aprendido la “doctrina de los apóstoles” y estaban en


condiciones de impartir esa doctrina a los nuevos creyentes.

El Espíritu Santo guio a los fundadores de iglesia a Antioquía:

Hechos 11:22 registra que Bernabé fue enviado después a forta-


lecer a los nuevos creyentes.

Según Hechos 11:25, Bernabé fue y buscó a Saulo y lo trajo a


Antioquía.

Hechos 13:1-3 indica que la iglesia de Antioquía se convirtió en


cuna de misioneros.

C. La iglesia de Éfeso
Presenta la metodología general que usó Pablo en el estableci-
miento de otras iglesias.

El ciclo paulino:
David Hesselgrave en su libro Planting Churches Cross-Cultu-
rally (La siembra de iglesias en otras culturas) bosqueja lo que él llama
el “Ciclo paulino” para sembrar iglesias:

1. Comisionar misioneros (Hch 13:1-4)


2. Contactar al público (13:14-16; 14:1)
3. Comunicar el evangelio (13:17; 16:31)
197
4. Persuadir a sus oyentes (13:48; 16:14, 15)
5. Congregar a los creyentes (13:43)
6. Confirmar la fe (14:21, 22; 15:41)
7. Constituir líderes (14:23)
8. Encomendar a los creyentes (14:23; 16:40)
9. Continuar fomentando relaciones (15:36; 18:23)
10. Convocar a las iglesias enviadoras (Congreso de Jerusalén.
Asunto: ¿Gentiles cristianos o gentiles primero convertidos en judíos
cultural y ceremonialmente, a fin de ser considerados plenamente cris-
tianos?)

Conclusiones al estudiar la metodología que usó Pablo al es-


tablecer iglesias:

1. Pablo reconoció que el Espíritu Santo era el director divino


en todos sus esfuerzos.

2. La oración afianzaba cada esfuerzo evangelizador para sem-


brar iglesias.

3. La meta era establecer iglesias responsables, reproductoras y


edificadas sobre el fundamento de Jesucristo.

4. Usaba terminología conducente a la madurez y responsabi-


lidad. Usaban palabras como “creyentes”, “hermanos”, “discípulos” e
“iglesias” (incluyendo las que se reunían en casas). Los términos usados
eran los mismos para nuevos cristianos o nuevas iglesias que para los
más maduros. Esto evitaba actitud de inferioridad o dependencia.

III. El Espíritu Santo y el establecimiento de iglesias

A. Da poder:
1. El Espíritu Santo da poder brindando un espíritu de valentía. Ejemplo:
Pedro, el que había negado al Maestro, después ante la amenaza con-
testó sin temor: “Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres”
(Hch 5:29).

198
2. El Espíritu Santo da poder brindando un espíritu de amor.
El celo evangelizador no surge de creencias intelectuales ni de argu-
mentos teológicos, sino del amor (Rom 5:5).

3. El Espíritu Santo da poder inspirando las palabras de testimonio.


Hechos 2:37 - Pedro
Hechos 6:10 - Esteban
Uno de los temores principales del testigo en potencia es que
no sabrá qué decir. Necesita saber que el Espíritu Santo estará presente
para inspirar sus palabras.

B. Provee la estrategia para la misión:


1. El Espíritu Santo provee la estrategia general. Hechos 1:8 registra el
bosquejo de la estrategia; el resto del libro muestra cómo se llevó a cabo.

2. El Espíritu Santo guía a individuos en momentos estratégicos:


a. Hechos 8:29 - Felipe al etíope.
b. Hechos 10:19 - Pedro a Cornelio.
c. Hechos 16: 6, 7 - Pablo a Macedonia.

3. El Espíritu Santo guía a la iglesia en momentos estratégicos:


a. Hechos 6 - Intervino en resolver la crisis relacionada con las
viudas griegas.
b. Hechos 13 - Comisionó un equipo misionero.
c. Hechos 15 - En el concilio de Jerusalén ayudó a tomar la de-
cisión respecto a los gentiles convertidos.

4. El Espíritu Santo produce resultados:


a. El Espíritu Santo convence de la verdad del evangelio.
b. 1 Corintios 12:3. “… nadie puede decir: Jesús es el Señor, sino
por el Espíritu Santo”.

5. El Espíritu Santo convence de pecado.


Juan 16:8. “Cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de jus-
ticia y de juicio”.

199
6. El Espíritu Santo provee los dones necesarios para el ministerio.

II. Objeciones al plan de establecer nuevas iglesias

A. Ya tenemos muchas iglesias.

1. Las iglesias existentes son insuficientes para iluminar el mun-


do con el evangelio.

2. Elena G. White declara que necesitamos iglesia en cada ciu-


dad y en cada población, hasta que eso no suceda necesitamos estable-
cer más.

3. Cualquiera que se opone a establecer nuevas iglesias está en


oposición directa con la visión que Dios dio a Elena G. White.

B. Necesitamos primero llenar los templos que ya tenemos.

1. Necesitamos ayudar a las iglesias existentes a aumentar su


membresía.

2. Nos hemos concentrado por años en ellas sin establecer nue-


vas iglesias y muchas aún continúan vacías.

3. Si esperamos que las iglesias existentes se llenen, nunca co-


menzaremos nuevas, porque el diablo hará que las existentes perma-
nezcan vacías.

4. Si algunas iglesias no han crecido en los últimos diez años,


tampoco crecerán en los próximos diez a menos que cambien de rum-
bo.

5. Si continuamos haciendo lo que estamos haciendo continua-


remos logrando lo que estamos logrando.

200
6. Los estudios muestran que cuando una iglesia establece otra
nueva, la primera comienza a crecer.

7. La mejor forma de llenar las iglesias existentes es envolverlas


en un programa de establecimiento de nuevas iglesias.

8. La cosecha no puede ser levantada totalmente con las iglesias


existentes. Necesitamos numerosas nuevas iglesias si queremos levantar
la cosecha. Las nuevas iglesias alcanzarán nuevas clases de personas.

C. Si comenzamos muchas nuevas iglesias, vamos a terminar con un montón de


iglesias pequeñas.

1. Los estudios de Schwartz indican que las iglesias pequeñas


son 1700 % más efectivas en alcanzar nuevos miembros que las iglesias
grandes. Las iglesias grandes son más ineficientes en levantar la cose-
cha.

2. Si realmente queremos terminar la obra necesitamos levantar


nuevas pequeñas iglesias.

3. Todas las iglesias fueron pequeñas en un tiempo. Las peque-


ñas iglesias son el caldo de cultivo para las grandes iglesias. La gente
generalmente es ganada por las pequeñas iglesias.

D. Cuesta mucho establecer una nueva iglesia.

1. El problema no es el dinero, sino que es falta de fe en lo que


Dios nos ha mandado hacer. Si realmente creemos que Dios quiere que
plantemos iglesias encontraremos el dinero para hacerlo.

2. No es asunto de dinero sino de obediencia a Dios. El dinero


puede encontrarse aun en la boca de un pez.

3. Plantar iglesias es el medio más fructífero de evangelismo. El


costo por alma, cuando se ganan estableciendo nuevas iglesias, resulta
201
mucho más bajo que cuando se usan otros medios de evangelismo.

4. Claro que no vamos a establecer iglesias, y asignarles un pas-


tor, y ponerles un edificio. La visión de Elena G. White nunca se cum-
pliría si tratáramos de hacer eso. Debemos establecer iglesias que no
sean dependientes de un pastor, que se reúnan en casas o en lugares
alquilados.

E. Se debilitará la iglesia madre si establece una nueva iglesia.

1. Por supuesto que hay dolores asociados con todo nacimiento.


Pregúntenle a cualquier madre.

2. Sin embargo, las madres quieren tener a sus bebés por el gozo
de traer un nuevo hijo. Lo mismo debe ser con las iglesias.

3. Si se hace correctamente, la iglesia madre será atendida y


apoyada por unos seis meses, y entonces se recuperará y llegará a estar
mejor que como estaba antes.

F. Iniciar una nueva iglesia rompe la maravillosa camaradería cristiana.

1. Si la gente se va de la iglesia para formar una nueva, ya no los


volveremos a ver.

2. ¿Acaso no pasa lo mismo cuando algunas personas tienen que


irse a otros lugares por motivos del trabajo?

3. Extender el reino de Dios tiene prioridad sobre la atención de


los cristianos existentes. El ejemplo de la oveja perdida.

4. Si la iglesia tiene más de cincuenta miembros, lo más seguro


es que no todos los miembros se conozcan y se traten entre sí. Por con-
siguiente, no se extrañarán tanto como se piensa.

Es uno de los precios que hay que pagar por extender el reino de

202
Dios. Pero si no lo hacemos pagaremos un precio más alto: desobedecer
a nuestro Dios.

III. Perfil del pionero de una nueva iglesia

a. Compromiso. Un hombre de oración.

b. Automotivado. De arranque automático. Que no se deje desviar fácil-


mente. Sabe cómo planear y ejecutar con perseverancia un trabajo.

c. Puede soportar la soledad y el desánimo.

d. Adaptable, flexible. Razón por la cual los jóvenes pueden ser mejores.

e. Alto nivel de confianza y estima propia. Sentirse bien acerca de sí mismo.


Pensador de posibilidades. Deben sentir que Dios puede hacer grandes
cosas por medio de ellos.

f. Buen apoyo de la esposa y la familia.

g. Con disposición y capacidad de dirigir. Ayuda a otros a captar la visión.

h. Amigable. Disfruta de la compañía de la gente.

i. Que tenga relaciones positivas con los dirigentes de la Asociación.

IV. Establecimiento de una nueva congregación por medio de


grupos pequeños

A fin de formar una nueva congregación a partir de un grupo


pequeño se requieren tres aspectos fundamentales:

a. Que el grupo pequeño tenga un lugar de trabajo, en el cual


plantará la nueva congregación.

b. Que el grupo pequeño tenga un plan de acción evangelística


203
que concluya con el inicio de una nueva congregación.
c. Que el grupo pequeño establezca los siguientes objetivos:

d. Visitar tantas familias.

e. Conseguir tantos intereses.

f. Atender tantos estudios bíblicos.

g. Bautizar tantas personas.

h. Fecha de inicio de reuniones en sábado.

Siete etapas en el plan de acción del grupo pequeño para es-


tablecer una nueva congregación:

1. Convertir el grupo pequeño en un equipo misionero


En cada iglesia debe haber grupos misioneros bien organizados para
trabajar en el vecindario de esa iglesia. “Dejad que esta obra penetre sin
demora y la verdad será como levadura en la tierra”.

2. Escoger su territorio
“SALGAN pequeños grupos como misioneros del Señor y hagan lo
que Cristo ordenó a los primeros discípulos que hicieran: VAYAN a los
diferentes lugares de nuestras ciudades, DE DOS EN DOS, y den el
mensaje de advertencia” (Alza tus ojos, 89).

“Tan ciertamente como hay un lugar preparado para nosotros en las mansiones
celestiales, hay un lugar en la tierra donde hemos de trabajar para Dios”
(Servicio cristiano, 57).

3. Preparar el terreno
a. Reconocimiento del lugar
b. Visitación para hacer amigos
c. Orar por las familias
d. Suplir necesidades

204
4. Atender estudios bíblicos
a. Contactar estudios bíblicos
b. Atender estudios bíblicos
c. Atención de necesidades. Ayudar a los interesados a resolver
los problemas que podrían impedirles unirse a la iglesia

5. Realizar una campaña de evangelismo


a. Buscar un lugar de reunión
b. Serie de conferencias evangelizadoras
c. Comenzar a tomar decisiones

6. Iniciar como una filial


a. Buscar un lugar permanente de reunión
b. Nombrar dirigentes básicos
c. Reunirse regularmente los sábados y seguir evangelizando la
zona

7. Organizar la nueva congregación


a. Nombrar dirigentes
b. Hacer el registro de miembros
c. Reportarla al campo local (Misión o Asociación)
d. Mantener un programa misionero

“En muchos lugares pueden formarse grupos de observadores del sábado. Frecuen-
temente no serán grupos grandes; pero no hay que desatenderlos; no hay que dejarlos
morir por falta de debido esfuerzo personal e instrucción” (CSOES, 205).

“Los pequeños grupos de observadores del sábado son necesarios para mantener en
alto la luz delante de sus vecinos; y se necesitan los niños en los hogares, para poder
ayudar a sus padres cuando terminan las horas de estudio” (CN, 288).

“Los pequeños grupos reunidos para adorar a Dios en su santo día, tienen derecho
a pedir la rica bendición de Jehová. Deben creer que el Señor Jesús es un huésped
honrado en sus asambleas” (JT:3, 26 y 27).

205
Bibliografía

Daniells, A. G. Ellen G. White Biography. Volumen 6.

Review and Herald (29 de septiembre de 1891).

Schaller, Lyle. “Commentary: What are the Alternatives?”. Understan-


ding Church Growth and Decline. Editado por Dean R. Hoge y David A.
Roozen. New York: Pilgrim, 1979.

Wagner, C. Peter. Church Planting for a Greater Harvest. Ventura, CA: Regal
Books, 1990.

206
Evaluacion

Autoevaluación de la participación de los estudiantes

En la escala del 1 al 5 evalúa la forma como consideras fue tu participa-


ción en las discusiones en grupo y en la clase. Si marcas en el número
1 indicarías que tu participación fue mínima; si marcas en el número 5
indicarás que tu participación fue máxima.

1. Mínima
2. Regular
3. Más o menos buena
4. Buena
5. Máxima

Nombre del estudiante: ____________________________________.

No. Asunto a evaluar 1 2 3 4 5


1 Mi participación en la discusión sobre los temas
que se nos asignaron
2 Mis aportes en la discusión
3 Mi interés en presentar resultados en los asuntos
que se discutieron
4 Mi participación en la exposición de las conclusio-
nes
5 Mi interés general en la clase
6 Mi atención al maestro

207
Examen
1. Escriba dos razones por las cuales es necesario establecer nuevas
congregaciones.

2. Escriba cuatro beneficios que experimentan las iglesias al formar


una nueva congregación.

3. Escriba en dos declaraciones el papel del Espíritu Santo en la plan-


tación de nuevas congregaciones.

4. Escriba tres objeciones al plan de establecer nuevas congregaciones


y agregue las respuestas a esas objeciones.

5. Escriba en forma detallada el procedimiento a seguir en la planta-


ción de una nueva congregación.

208
Evaluación del nivel de satisfacción sobre la clase

En la escala del 1 al 5 evalúa la forma como consideras tu nivel de


satisfacción por la realización de esta clase. Si marcas en el número
1 indicarías que tu nivel de satisfacción fue mínimo; si marcas en el
número 5 indicarás que tu nivel de satisfacción fue máximo.
1. Mínimo
2. Regular
3. Más o menos bueno
4. Bueno
5. Máximo

Nombre del estudiante: ____________________________________.

No. Asunto a evaluar 1 2 3 4 5


1 Mi satisfacción en cuanto al contenido de la
clase.
2 Mi satisfacción en cuanto a la metodología o la
forma de trabajo en la clase.
3 Mi satisfacción en cuanto a la exposición del
maestro.
4 Mi satisfacción en cuanto al interés del maestro
en la clase y en nosotros los alumnos.
5 Mi satisfacción en cuanto a participación del
grupo en la discusión de diversos temas.
6 Mi satisfacción en general sobre esta clase.

209
Inicio:
Propósito de la clase

Responda la pregunta:
¿Qué quiero que aprendan los
alumnos?
Material para

el:
El alumno realizará un mensaje modelo
Maestro en dos o más redes sociales.

Evangelismo
Digital Motivación inicial hacia el tema
Realice algunas de las siguientes cosas:

• Revise saberes previos de los alumnos


(p. ej.: ¿Cuántos de ustedes han oído
hablar de…? O: ¿Quiénes de ustedes
pueden decirme qué es…?).

• Llame la atención a la importancia del tema. Cuente una anécdota,


proyecte un vídeo, mencione un acontecimiento histórico o presente
estadísticas.

• Muestre la relevancia del tema para la IASD.

¿Quién de ustedes nunca ha escuchado la palabra “internet”?


¿Qué me dicen de la expresión “redes sociales”? De algún modo, casi
todo el mundo está familiarizado con estos conceptos.

En México, más del 50% de la población tiene acceso a internet


y son usuarios de una o más redes sociales.

Los principales usos de la internet en nuestro país son tres: co-


municación (chat, redes sociales, e-mail), contenidos en YouTube y
pornografía1.

210
1
UNAM Global, “México, cuarto lugar a nivel mundial en uso de redes sociales,” Excélsior, 01
2018, https://www.excelsior.com.mx/hacker/2018/01/18/1214650

En nuestro compromiso evangelístico, las herramientas digitales


en internet pueden ser de gran beneficio para hacer llegar buenas nue-
vas simultáneamente a muchas personas, pero esto no sustituye nuestro
compromiso en el evangelismo personal.

Desarrollo:
Estructura de la clase

• Competencias y saberes. Informe a los alumnos las competen-


cias o saberes que deben alcanzar.

Que los alumnos conozcan los principios del evangelismo digi-


tal, empleando apropiadamente las redes sociales u otros medios digita-
les para ser evangelistas cotidianos comprometidos.

• Estrategias y actividades. Informe a los alumnos las estrategias y


actividades que van a realizar.

La clase se realizará con la participación de todos los alumnos,


compartiendo conocimientos y experiencias. Formarán equipos de tra-
bajo para algunas actividades.

• Recursos y materiales. Informe a los alumnos los recursos como


bibliografía u otros, y los materiales que va a emplear.

Algún equipo digital (computadora, tablet, teléfono) con acceso


a internet.

211
Presentación del tema central

• Sea claro en la exposición: Mantenga la dinámica durante el tiempo


de la presentación usando ejemplos y permitiendo la interacción con
los alumnos.

• Planifique el tiempo: Distribuya su contenido y actividades, permi-


tiendo que los estudiantes interactúen y practiquen lo aprendido duran-
te dos periodos de clase:

9:35 – 11:00 Primer periodo.


11:15 – 12:40 Segundo periodo.

Tome en cuenta que el cierre está dentro del tiempo de los dos
periodos.

Desarrolle los contenidos.

Primer periodo 9:35 - 11:00 am


Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
9:35 - 9:40 Inicio Presentar los elementos del
inicio de la clase (tabla de
arriba).

9:40 - 10:00 Hacia un mundo digital. Exposición en PP.


Utilidad de las redes sociales en
el evangelismo.

10:30 - 11:00
Estrategias generales para el
evangelismo en redes sociales. Exposición en PP.

212
Segundo periodo 11:15 - 12:40 pm
Hora Contenido o Estrategia y
actividad materiales
11:15- 12:00 Tips para el uso de las redes Exposición en PP.
sociales.

12:00- 12:20 Actividad práctica Resumen y evaluaciones


“Echando las redes al mar”.

12:20- 12:40 Los alumnos comparten


experiencia de la actividad,
reflexiones e ideas.

Cierre:
Resumen
Haga un resumen de las principales ideas expuestas

Evaluación
• La forma en que los alumnos han trabajado.
Cómo voy a evaluar:
Verificando su participación en la actividad “Echando las redes
al mar”.

• El trabajo que los alumnos han realizado.


Cómo voy a evaluar:
Permitiendo que los alumnos expongan sus experiencias en la
actividad “Echando las redes al mar”.

• La satisfacción de los alumnos sobre lo realizado.


Cómo voy a evaluar:
Enfatizando los aspectos positivos de cada experiencia en la
actividad “Echando las redes al mar”.

Retroalimentación
Reafirme el conocimiento y la práctica.

213
Evangelismo
Digital

Hacia un mundo digital

I. El mundo ya cambió

A. Si puede recordar cuando le enviaba cartas escritas a mano


a la persona amada, entonces usted vivió antes de la era digital. Desde
entonces las cosas han cambiado. Aunque los adultos no están exentos
de los cambios digitales, son las nuevas generaciones quienes se mantie-
nen más activos.

B. Hoy se dice que los niños nacen con chip. Esto puede ser una
metáfora muy cierta. Las redes sociales han mostrado a niños haciendo
tremendas rabietas cuando se les quitan los equipos digitales y cómo
tienen un gozo y un consuelo cuando se les permite usarlos. Este parece
ser un mal de nuestros días.

C. Los jóvenes son particularmente activos en internet.


1. Los “Millenials” (nacidos de 1981-1995) prefieren
Facebook.
2. La “Generación Z” (nacidos entre 1995-2015)
emplea mayor número de redes sociales con
Instagram, WhatsApp y YouTube.

D. El 8 de abril de 2005, Vanesa Matezans publicó en la revista


Forbes un análisis de las diferencias en el uso de las redes sociales entre
ambas generaciones. Miremos un resumen en esta tabla:

214
GENERACIÓN GENERACIÓN Z
MILLENIALS
Inician la tendencia multipantalla Enaltece el término multipan-
(celular y computadora a la vez. talla: Cinco pantallas a la vez.
Necesitan 8 segundos para saber
si algo les interesa y pueden que-
darse más tiempo, o cambiarán
de pantalla (zapping).
Se comunica con texto. Se comunica con imágenes (foto,
video).
Son subjetivos. Son realistas.
Se enfocan en el presente. Enfatizan el futuro.
Trabajan para ser tomados en Trabajan para el éxito personal.
cuenta como parte de un todo
Son autodidactas. El 33 %
aprende viendo tutoriales. Más
del 20 % lee dispositivos electró-
nicos. El 32% hace todo en línea.
Abiertos a los cambios. Se
sobreponen a la diversidad social
y el cambio de roles. Se vuelven
autosuficientes y creativos.
Intereses humanitarios.
El 60 % quiere un empleo que
impacte al mundo, el 26 % hace
trabajo voluntario y el 76 % se
preocupa por el impacto de la
humanidad en el planeta.

215
II. La realidad electrónica puede cooperar con el
evangelismo

A. Leamos Mateo 28:19-20.

1. Los equipos digitales y la internet pueden ser una forma útil para “ir” a predicar
el evangelio. Pero no para hacer discípulos, que es el énfasis de la cita
bíblica.

2. La internet, haciendo analogía de su nombre (del inglés net, que signi-


fica red), es una forma de echar la red al mar. Una estrategia positiva.
Una herramienta más en manos del evangelista valiente lleno del Espí-
ritu de Dios.

3. Todo el que comparte el evangelio en línea tiene un ministerio tan vital cuya
extensión puede ser tan superlativa que solo Dios revelará sus efectos en
el día final.

B. Debemos probar nuevos métodos. “Denominamos coloquialmente al Evan-


gelio como la ‘Buena Noticia’. Pero según la concepción que se tiene
sobre la noticia, una noticia es algo nuevo. La historia no es noticia, es
historia. Nosotros nos hallamos, por lo tanto, frente al dilema incon-
gruente de tener que anunciar como noticia algo que para el resto del
mundo es historia”.

C. “Deben introducirse nuevos métodos. El pueblo de Dios debe despertar a las nece-
sidades del tiempo en que vivimos. Dios tiene hombres a quienes llamará a su servicio,
hombres que no llevarán a cabo la obra en la forma sin vida como se ha realizado en
el pasado” (El evangelismo, 56).

D. En un mundo en el que resulta anticultural involucrar a nuestros


amigos y vecinos en el evangelio, los medios digitales tienen un poten-
cial extraordinario para compartir el evangelio de Jesucristo. Ahora que
resulta tan difícil llevar a la gente a la iglesia y sentarlos en nuestros ban-
cos “los cristianos deben pensar cuidadosamente en cómo pueden vivir
y participar en este nuevo mundo para la gloria de Cristo y el avance

216
de su Reino”.

E. El evangelismo en redes sociales es de carácter principalmente testimonial.


Su objetivo es testificar.

Utilidad de las redes sociales en el evangelismo

I. Plataformas digitales

A. Cuando hablamos de evangelismo digital, vamos mucho más allá


de las redes sociales. Hablamos de cine, radio, TV, revistas electrónicas,
blogs, imágenes digitales, videos digitales, videojuegos, páginas web y
sitios web, bases de datos, audios digitales, libros electrónicos, etc.

1. Cada uno de estos medios representan enormes ventajas en la procla-


mación de las buenas nuevas.

2. Nuestra iglesia tiene profesionales de la comunicación que se dedi-


can a compartir el evangelismo a través de muchos o casi todos estos
medios.

3. La producción en algunos de estos medios está fuera del alcance de


los no profesionales.

4. Debemos emplear aquello que tenemos a nuestro alcance, como las


redes sociales.

II. Los cristianos y las redes sociales

A. Algunos estudiosos han visto que los cristianos tienen los mis-
mos malos hábitos en internet que los no cristianos. Pierden tiempo y
dejan de hacer sus deberes; además ven cosas inapropiadas, poniendo
en peligro su vida espiritual y su testimonio.

B. Solemos hablar en la iglesia de los peligros que la internet


puede representar (aunque muchos líderes jóvenes aún no los advier-
217
ten), pero difícilmente educamos a la iglesia sobre cómo usar los medios
de forma piadosa.

C. Sin embargo, un estudio en 2018 realizado en los Estados Unidos de


Norteamérica señala que el 28 % de los cristianos usa las redes sociales
para compartir su fe:

1. Tres de cada diez dicen que es más probable que compartan


sus creencias religiosas en línea que en persona.

2. Uno de cada diez dicen que definitivamente podrían compar-


tirlas en línea pero no en persona.

III. Ventajas del uso de las redes sociales en evangelismo

A. Pueden tener un alcance superlativo a un bajo costo y en el menor


tiempo.

B. Eliminan algunos prejuicios. Muchas personas que nunca aceptarían


asistir a un grupo pequeño o a la iglesia estarían dispuestos a dar click
para ver el vídeo de un amigo.

C. Permiten mantener contacto con personas que han dejado de asistir


a la iglesia.

D. Sus efectos pueden ser medidos diariamente.

E. Facilitan la solicitud de apoyo u oración sin pasar por el bochorno


de hacerlo cara a cara. Las redes pueden usarse de forma pública o a
través de mensajes privados.

F. Permiten a los usuarios de internet identificar la iglesia como un cen-


tro de ayuda a la comunidad donde pueden resolver sus crisis persona-
les.

G. Ayudan a la captación de intereses.

218
H. Todos los miembros de la iglesia pueden involucrarse.

1. No requiere de un entrenamiento especializado, ni de edito-


res profesionales o un estudio de grabación de audio y vídeo; basta con
un smartphone o menos que eso.

2. Los JA pueden mantenerse muy activos en un ministerio par-


ticularmente atractivo para ellos.

IV. Limitaciones del uso de las redes sociales en el


evangelismo

A. Aunque son de libre creación y uso, algunos materiales están restringidos por los
derechos de autor. Si la iglesia cuenta con una página oficial, los materiales
usados deben ser originales, lo que puede incrementar los costos, espe-
cialmente cuando la iglesia tiene un ministerio de comunicación bien
establecido.

B. Un cristiano puede llegar a pensar que su obra termina cuando comparte un vídeo
en sus redes sociales. “Pero las redes sociales pueden simplemente ofrecer
una solución tecnológica a corto plazo para problemas más profundos
y más fundamentales. Las redes sociales pueden dar la apariencia de in-
timidad y comunidad sin permitir la esencia de la amistad encarnada”.

C. Se corre el riesgo de perder el foco evangelístico. La neurocientífica Susan


Greenfield, de la Universidad de Oxford, dice que el lenguaje de Fa-
cebook (“me gusta”, “amigo”, “estado”) se basa en la forma de las re-
laciones humanas reales para proyectar su valor a nuestras actividades
digitales; pero cuando esta comunidad social es de “amigos” desconoci-
dos uno puede intentar únicamente ganar su aprobación a través de un
contenido que les entretenga, pero eso le hace construir una identidad
artificial. La falta de visitas a nuestro contenido puede llegar a ser frus-
trante, pero es necesario recordar que nuestro propósito no es nuestra
propia fama, sino llevar el mensaje de salvación en Jesucristo a todos
aquellos a quienes podamos llegar.

219
D. Se corre el riesgo de recibir respuestas negativas. Cuando la audiencia no está
impresionada o está en desacuerdo con algún contenido, llega a mani-
festarse de forma “cruel y desagradable porque no están limitados por
la comunicación cara a cara”.

E. Se corre el riesgo de polemizar. Frecuentemente vemos en internet peleas


sobre asuntos de teología, incluso entre personas de la misma iglesia.
Además de confundir a la gente, enfrascarse en la polémica desvirtúa el
evangelio mismo.

F. Se corre el riesgo de la fama. Cientos de youtubers se han hecho famosos


no por la calidad de sus contenidos sino por su capacidad de entretener.
“Los pastores y los líderes de la iglesia deben estar en las redes sociales,
sin duda, pero usar las redes sociales para servirte a ti mismo en lugar
de servir a los demás es una pendiente resbaladiza hacia el orgullo pe-
caminoso y la búsqueda de la gloria que desaparece”.

V. Características y posibilidades evangelísticas de las redes


sociales más usadas
A. Facebook
1. Usada por más de 2 mil millones de personas en todo el
mundo.
2. Genera un importante tráfico de audiencia a través de la
reproducción de texto, imagen y vídeo.
3. El uso que las empresas hacen para publicitarse en Facebook,
nos da una idea de las personas a las que es posible alcanzar:
a. 43% del alcance potencial de los anuncios de
Facebook son mujeres y el 57 % son hombres.
b. El 35% de la audiencia es menor de 25 años.
c. Más de un 90 % acceden a través de dispositivos
móviles.
d. Las empresas que se anuncian en Facebook colocan
un link para enlazarlos con su tienda virtual.

4. Ofrece la posibilidad de tener en una sola red social a todos


tus conocidos (y desconocidos) para poder mantener contacto.

220
5. Incorpora un chat de que posibilita la transmisión de texto,
audio y vídeo en vivo que facilita la comunicación personal
privada.

6. Permite gestionar grupos para la comunicación privada.

7. Posibilita promocionar eventos a los cuales se pueden invitar


a todos tus contactos.

8. Pueden crearse páginas institucionales para ofrecer


comunicación con los contactos.

9. Se puede colocar imagen, texto y vídeo como contenido


público.

B. Instagram
1. Tiene más de mil millones de usuarios.

2. Su principal rango de usuarios se ubica entre los 18 y 24 años.

3. Permite sacar o subir fotografías y vídeos.

4. Permite tomar fotos y vídeos con una gran variedad de filtros


gratuitos y de diseño personalizado.

5. Las personas de todo el mundo pueden seguirte en función de


las cuentas y las fotos que más les gustan.

6. Deja compartir fotos y vídeos al instante en Facebook,


Twitter, Tumblr y en otras redes.

7. Permite enviar mensajes con foto y con vídeo privados.

8. Se puede utilizar la aplicación completa desde dispositivos


móviles mejor que desde dispositivos de escritorio.

221
C. Twitter
1. Cada mes es usado por 500 millones de personas, con un
tráfico diario de 65 millones de tweets al día.

2. Su fortaleza es la información en tiempo real.

3. Envía mensajes cortos, de hasta 140 caracteres.

4. Últimamente es el medio preferido de varias marcas para la


comunicación con sus clientes, porque evita el encuentro
personal.

5. Es completamente pública, pero pueden transmitirse


mensajes en privado.

6. Permite acceder a información y contacto con gente


socialmente importante, que twitean con regularidad.

D. Pinterest
1. Tiene unos 300 millones de usuarios y es la red social de
mayor crecimiento en los últimos años.

2. Es primordialmente visual. Se pueden compartir imágenes,


vídeos e infografías.

3. Permite seguir intereses y estilos en común con otros. Deja de


lado los influencers, es decir, se focaliza en los estilos y
tendencias, no en las personas que los producen.

4. Permite comunicar historias por medio de las infografías


(combinación de datos e información con elementos de
diseño).

5. Permite divulgar hallazgos y novedades que pueden ser


estratégicos para una marca o una persona.

222
6. Permite el flujo hacia páginas web.

E. Youtube
1. Cuenta con 2 mil millones de usuarios activos en un mes.

2. Es primordialmente una red para subir vídeo.


Los vídeos de Youtube suelen viralizarse en otras
redes sociales.

3. Se puede colocar un link para dirigirlo a otras páginas.

4. Se puede crear un canal personal o institucional para dar


a conocer sus contenidos.

F. Whatsapp
1. Tienen unos mil quinientos millones de usuarios activos
en un mes.

2. Es un medio de comunicación muy personal, que requiere


el número telefónico del contacto.

3. Permite la creación de grupos.

4. Puede enviarse texto, imagen, voz y vídeo.

5. Permite conferencias de vídeo.

Estrategias generales para el evangelismo en redes sociales

I. Recordar el foco

A. “Es importante decir que la clave del evangelismo digital no está en


su forma sino en su fondo. Podemos conocer infinidad de herramientas
y plataformas digitales pero si no conocemos la esencia del evangelio,
será imposible conectar con aquellos que necesitan experimentar la
223
gracia de Dios”.
1. Comparte a Jesucristo.
2. Comparte tu experiencia con Jesucristo.
3. No compartas material de dudosa procedencia o que no
esté reconocido por la iglesia.
4. No uses las redes para polemizar con otras denominaciones.

II. Tenga un ministerio de comunicación fortalecido

A. El ministerio de comunicación gira en torno al evangelismo, no a los


anuncios de la iglesia.

B. Capacite a los responsables enviándolos a los cursos que ofrece el


campo local.

C. Que la iglesia invierta en tecnología útil.

D. Elija jóvenes consagrados y creativos para un ministerio de redes


sociales. Ellos nos pueden enseñar mucho de cómo usar las redes, re-
cuerde que muchos de ellos “nacieron con chip”.

III. Inicia un ministerio propio en tus redes sociales

A. Usa tus redes para ser un pescador de hombres. No son las mismas
redes de Pedro y otros discípulos, pero la analogía es válida porque tie-
nen el mismo uso (Mt 4:19-20).

B.Si no tienes cuenta en una red social, no te llevará más de 10 minutos


abrir una y aprender cómo se usa. Si tienes dudas, pregúntale a alguien
con mayor experiencia (esto alude a los jóvenes).

IV. El uso de las redes debe ser apelativo

A. Apelar a la curiosidad.
Gracias a la curiosidad el ser humano ha escalado las montañas
más altas o ahondado en las mayores profundidades del mar. Quiere

224
saber qué hay allí. Apelar a la curiosidad siempre será una oportunidad
para despertar el interés.

B. Apelar a la necesidad.
La necesidad mueve a una persona a buscar un satisfactor. La
necesidad ha transformado montañas y océanos para la utilidad del ser
humano. La necesidad es el principal motivador. Cuando las personas
tienen una necesidad, serán más susceptibles a recibir el evangelio que
satisface.

C. Apelar a la utilidad.
El mundo de hoy se caracteriza por el utilitarismo. Si algo no
interesa no merece mi atención. Presente el evangelio como algo real y
útil aquí y ahora.

V. Sé prudente en la frecuencia con que compartes contenido

A. Si saturas tus redes de contenido, la gente se confundirá.

B. Si las personas se sienten acosadas, pronto dejarán de interesarse.

C. Si te bloquean, perderás la oportunidad de seguir compartiendo el


evangelio.

Tips para el uso de las redes sociales en el evangelismo

I. Enlace
Si te cuesta mucho tener creatividad por la falta de experiencia,
no te preocupes. Puedes simplemente ser un enlace. Comparte vídeos o
imágenes adventistas; asegúrate de que sean de fuentes oficiales y per-
sonas verdaderamente reconocidas por la iglesia. No te conviertas en un
instrumento de confusión.

II. Pedacitos de vida


Comparta fotos de su experiencia religiosa y comunique en bre-
225
ves palabras sus sentimientos al respecto. Ejemplos:

1. Suba una foto del día en que se bautizó y escriba: “¡Qué go-
zoso el día cuando me encontré con Cristo!”
2. Suba una foto de su familia camino a la iglesia el sábado por
la mañana y escriba: “¡Gracias Señor, por el descanso en familia!”
3. Suba una foto el lunes en el trabajo sosteniendo una taza, un
casco, un pico o pala (herramienta o instrumentos de trabajo) con una
leyenda escrita en ellos: “¡En tu nombre, Señor, inicio esta semana de
trabajo!”
4. Muéstrese siempre como una persona real, no finja un papel.
No se muestre como una persona perfecta, sino simplemente como al-
guien que ama a Cristo.

III. Historias sobre papel


Sube un vídeo mudo cortísimo en el que describas tu testimonio
cristiano (refiriéndose al testimonio como “historia”, la gente no entien-
de nuestro lenguaje) usando dos hojas de papel. La primera estará titu-
lada “Mi historia antes de Jesús”; debajo del título colocarás una lista
de palabras que retraten tu condición antes de convertirte (usa solo unas
palabras, no frases). En la segunda hoja coloca el título “Mi historia con
Jesús”; debajo del título coloca palabras que expresen el cambio en tu
vida.

IV. Oraciones contestadas

A. Vaya de lo más simple a lo más complejo. Por ejemplo:


1. Tome una foto de su comida o de un lugar que esté visitando,
y escriba: “¡Esto es justo lo que hoy pedí al Señor…
Dios es bueno!”
2. Exprese en un vídeo corto la preocupación que tenía sobre
algún asunto y cómo después de orar las cosas fueron
diferentes.
3. Muestre en un vídeo corto el testimonio de un milagro
ocurrido después de la oración. Diga: “Si Dios lo hizo
por mí, lo hará por ti, porque te ama”.

226
B. Ofrece orar por las personas que lo deseen.
1. Cuando las personas soliciten oración, envía a todos tus
contactos de la iglesia la solicitud. Ora, no solo prometas
que van a orar. Orar al instante puede ser la solución para
no prometer en vano.

2. Comunica en forma privada a la persona que estás orando


por ella. Preséntale promesas bíblicas.

V. Promesas maravillosas
En todas las redes puedes compartir versículos de la Biblia sobre
promesas. Escribe: “Hoy leí esto que fortaleció mi vida”, entonces colo-
ca el texto. Puedes ofrecer a tus contactos hacerlo cotidianamente si te
dan muchos likes.

VI. El resumen
A. Algunas personas transmiten en vivo el sermón. Las estadís-
ticas demuestran que esto es poco eficaz en cuanto a su alcance, ya que
tiene pocas views y generalmente son miembros de la iglesia quienes
siguen la transmisión. Aunque puede ser una gran alternativa para las
personas que por fuerza mayor no asistieron a la iglesia, no tiene un
impacto evangelístico como el que quisiéramos.

B. La alternativa que les propongo es un vídeo muy corto, en el


que el predicador resuma los puntos del sermón antes de presentarlo el
sábado por la mañana y haga una invitación para asistir a la iglesia.

C. Otra alternativa puede ser que en un pequeño vídeo (dos


minutos) compartas lo que aprendiste del sermón y cómo te ayuda en
tu crecimiento espiritual.

VII. El día especial


Sube fotos y vídeos (siempre cortos) de las actividades de la igle-
sia en los días especiales. Enfatiza la experiencia cristiana en esas activi-
dades.
1. Día de la Madre, Día del Padre, etc. Sube fotos y vídeos crea-
227
tivos de la experiencia de los asistentes. Particularmente los no adven-
tistas.

2. Navidad. Sube un vídeo en el que le preguntas a los asistentes


al programa navideño cómo se sintieron ese día.

VIII. En contacto
Sé prudente en este punto. El evangelismo por redes sociales
cumple primordialmente un papel de testificación; que las personas co-
nozcan a Cristo es nuestro principal objetivo. Sin embargo, no podemos
dejar el discipulado a un lado; por lo tanto, cuando has captado el in-
terés particular de alguno, tu deber es conducirlo para que tenga una
relación más efectiva con Cristo a través del evangelio completo.

1. Ofrece en tus redes la posibilidad de un contacto personal.

2. Comunica a tus familiares sobre cualquier contacto en perso-


na y ve acompañado.

3. Ofrece un estudio bíblico. Si no te sientes capacitado para


ello, hay personas en la iglesia que pueden hacerlo contigo.

4. Si la persona está lejos de tu alcance, ofrécele entregar sus


datos a la iglesia local para que sea visitada. Insiste con los líderes de la
iglesia a la que le encomendaste el trabajo. Nunca descuides al interesa-
do.

IX. Evangelismo personal


Si llegaste al punto anterior ahora debes iniciar una nueva eta-
pa, la del evangelismo personal. ¡Las redes funcionaron! ¡Gloria a Dios!

X. Recuerda que estos son solo algunas estrategias y tips. ¡Usa la creati-
vidad que el Señor te dio!

228
Retroalimentación y evaluación

I. Realizar la actividad “Echando las redes al mar”

A. En grupos de siete personas, los alumnos usarán las redes


para testificar siguiendo las líneas estratégicas generales y usando dos de
los tips propuestos.
B. Si es posible, usen alguna otra forma de su propia creativi-
dad.
C. Todos los integrantes de los grupos subirán los mensajes a sus
redes sociales.
D. Esperar respuestas de los usuarios y retroalimentar con men-
sajes muy breves (de ser necesario, según la estrategia).

II. Comentando los resultados


Cada equipo comentará los resultados positivos y negativos de
la actividad y un representante hará un resumen frente a toda la clase.

III. El facilitador hará un resumen de la experiencia de aprendizaje y una


invitación a echar las redes al mar.

229
Bibliografía

Anderson, Matthew Lee, Groothuis Brandon Vogt y Doug. “How


to Think About Social Networking in Churches”, ChristianityToday.Com;
https://www.christianitytoday.com/ct/2011/december/social-ne-
twork-churches.html

Gil, Rubén. Publicidad en la Biblia: creatividad y relaciones públicas al servicio de


la fe cristiana. Terrassa: CLIE, 1998.

“La clave del evangelismo digital”. Evangelismo Digital; https://evangelismo-


digital.net/2019/06/05/la-clave-del-evangelismo-digital/

Shellnutt, Kate. “Go Tell It on the IPhone”. News & Reporting; https://
www.christianitytoday.com/news/2018/june/go-tell-it-iphone-techno-
logy-spiritual-conversation-barna.html

Stetzer, Ed. “The Technological Discipleship Gap”. The Exchange|A Blog


by Ed Stetzer; https://www.christianitytoday.com/edstetzer/2018/oc-
tober/technological-discipleship-gap-ed-stetzer-research-social.html

230
Y oí la voz del Señor
que decía:
¿A quién enviaré,
y quién irá por nosotros?

Entonces respondí:
Heme aquí;
envíame a mí.
Isaías 6:8-9

231
232
233
234

También podría gustarte