Este libro contiene problemas resueltos de electrónica analógica organizados en 9 temas. Siguiendo un método de diseño top-down, los problemas cubren conceptos teóricos y habilidades prácticas como análisis de circuitos para el diseño de sistemas de procesamiento de señales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas
Este libro contiene problemas resueltos de electrónica analógica organizados en 9 temas. Siguiendo un método de diseño top-down, los problemas cubren conceptos teóricos y habilidades prácticas como análisis de circuitos para el diseño de sistemas de procesamiento de señales.
Este libro contiene problemas resueltos de electrónica analógica organizados en 9 temas. Siguiendo un método de diseño top-down, los problemas cubren conceptos teóricos y habilidades prácticas como análisis de circuitos para el diseño de sistemas de procesamiento de señales.
Este libro contiene problemas resueltos de electrónica analógica organizados en 9 temas. Siguiendo un método de diseño top-down, los problemas cubren conceptos teóricos y habilidades prácticas como análisis de circuitos para el diseño de sistemas de procesamiento de señales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
PRESENTACIÓN Este libro contiene 9 colecciones de problemas resueltos de Electrónica
Analógica, correspondientes a 9 temas distintos de este campo de la electrónica. Asimismo,
contiene las hojas de catálogo de los dispositivos cuyas características son necesarias para la resolución de los problemas. Los problemas han sido propuestos y resueltos por los profesores de la asignatura de Electrónica Analógica de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia, con el fin de que los alumnos asimilen los conceptos vistos en el curso de esta asignatura y entiendan su aplicación. JUSTIFICACIÓN En el planteamiento de los problemas, se han perseguido tres objetivos principales, que consideramos alcanzables por los alumnos durante la resolución de éstos. 1º objetivo: que el alumno afiance los conceptos teóricos adquiridos durante las clases de teoría. Para ello, los conceptos planteados en esta colección de problemas corresponden plenamente con aquéllos. Antes de resolver los problemas, se aconseja al alumno que consulte la bibliografía asociada al curso de teoría [1]. La motivación del alumno facilita la asimilación de conceptos teóricos durante la resolución de problemas. Por ello, durante las clases de teoría se exponen cálulos y análisis de circuitos que el alumno tiene la oportunidad de revisar y aplicar durante la resolución de problemas. Además, también los puede ver y comprobar físicamente durante las sesiones prácticas, lo cual creemos que le produce cierta satisfacción. No sólo asimila mejor el concepto, sino que también ve la utilidad de los análisis teóricos que ayudan a la comprensión de los resultados experimentales. 2º objetivo: que el alumno adquiera habilidades de análisis de circuitos electrónicos, lo cual se consigue con la práctica. Por ello, se proponen en este libro numerosos ejemplos. Para un mejor aprovechamiento, se recomienda al alumno que intente resolver los problemas sin mirar la solución, y que ésta únicamente sirva para la comprobación y para aprender de los errores. 3º objetivo: que el alumno aprenda a documentar resultados. Con el fin de lograr este objetivo, en cada una de las soluciones de los problemas, se ha seguido un método de resolución concreto, basado en los siguientes puntos: PROBLEMAS RESUELTOS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA 6 Método y orden: Se pretende que el alumno aprenda a resolver circuitos y problemas de electrónica analógica de manera metódica. Por ello, en las soluciones, impera el orden, la estructura y el método de resolución. Así, si el alumno se basa en las soluciones leídas con atención, será capaz de darle importancia al método a la hora de resolver otro problema similar. En efecto, cuando los problemas son complejos y difíciles de abordar, el seguir un método bien definido puede ayudar notablemente. Redacción. La capacidad de redactar y documentar con propiedad resultados científicos es muy valorada. Para la comprensión de una solución o de un resultado, es de vital importancia no sólo que siga una estructura ordenada sino también que ofrezca claridad a la lectura. Por ello, el alumno debe atribuir importancia a la redacción de los textos científicos. Rigurosidad. Todo trabajo técnico requiere rigurosidad. Por ejemplo, en toda medida realizada experimentalmente o en todo cálculo teórico se deben especificar las unidades. ESTRUCTURA En este apartado se describe la estructura general del manual. La estructura del presente manual pretende seguir los pasos de diseño de un sistema de procesado analógico, abarcando de este modo el programa completo de la asignatura de Electrónica Analógica. La filosofía elegida para esta tarea de diseño ha sido la llamada filosofía de diseño top-down. Según ésta, el diseño de un sistema analógico comienza por el análisis de los aspectos más generales, para adentrarse poco a poco en el diseño más concreto de cada subsistema. A continuación se explican los pasos concretos a seguir a la hora de realizar un diseño analógico. Realmente, para conocer en profundidad cada una de las fases de diseño y saber justificar el orden de ejecución de éstas, es necesario realizar el diseño de un prototipo real. Sin embargo, mediante la resolución de estos problemas, se ponen en conocimiento del alumno las herramientas necesarias para desarrollar cada una de las fases contempladas en el diseño top-down, en concreto, el alumno adquiere las habilidades de análisis necesarias, además de asimilar los conceptos teóricos contemplados en las fases de diseño. Las fases de diseño según la filosofía top-down se muestran en el diagrama de flujo de la fig. 1. Se observa que según unas necesidades concretas, se establecen las especificaciones de diseño en cuanto a la señal a analizar y al sistema de procesado; este trabajo correspondería con las dos primeras fases de diseño: PRÓLOGO 7 Fase 1: el primer paso a realizar es el análisis de la señal a procesar. Algunos de los conceptos necesarios para abordar esta fase, están contemplados en la colección de problemas del tema1. Fase 2: posteriormente es preciso definir las características estáticas del sistema a diseñar, como la función de transferencia, las impedancias de entrada y salida y las características dinámicas como el ancho de banda y el slew rate (tema 2). Una vez establecidas las características que debe tener el sistema de procesado, se puede iniciar el diseño teórico del mismo, según las siguientes fases: Fase 3: definición de los bloques funcionales necesarios para implementar el sistema y la adaptación de éstos (tema 3). Fase 4: diseño interno de los bloques a partir de componentes analógicos, principalmente el amplificador operacional (AO). Para ello, se estudian ejemplos de aplicaciones lineales y no lineales de este componente en los temas 4,5, 6, 7 y 8. Fase 5: Cálculo del consumo total del sistema. Fase 6: Una vez realizado el diseño completo de cada bloque funcional es necesario realizar el cálculo de errores del sistema teniendo en cuenta que los componentes empleados son reales. El tema 9 analiza algunos de los aspectos reales del AO. Al finalizar todos cálculos teóricos, se comprueba si el sistema cumple teóricamente las especificaciones planteadas inicialmente. En caso de no cumplirlas, sería necesario volver a realizar un nuevo diseño teórico, y en caso afirmativo, pasaríamos a la siguiente fase. Fase 7: montaje y test del sistema diseñado. Si el sistema funciona como se requería, se podría pasar a producir y comercializar el prototipo. En cambio si no funciona adecuadamente, habría que revisar el diseño desde el principio, volviendo a estudiar las especificaciones. PROBLEMAS RESUELTOS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA 8 Figura 1. Filosofía de diseño top-down para el procesamiento de una señal analógica Diseño teórico: Por bloques (fase 3) Por circuitos concretos (fase 4) Análisis del consumo (fase 5) Análisis de errores (fase 6) Problema a resolver Determinación de las especificaciones: - de la señal a tratar (fase1) - del sistema de procesamiento (fase 2) Realizar montaje práctico y testearlo (fase 7) ¿Se cumplen teóricamente las especificaciones? NO