Filosofía de La Edad Moderna
Filosofía de La Edad Moderna
Filosofía de La Edad Moderna
RACIONALISMO
La crisis de los sistemas filosóficos de la escolástica medieval y la influencia
de los progresos científicos del Renacimiento dan origen a la nueva filosofía: el
racionalismo. Es la corriente filosófica en la que se destaca que el verdadero
conocimiento es racional, esto es, universal y necesario, frente al meramente
particular y contingente propio de la experiencia sensible.
René Descartes
Nació en La Haye, en la Turena, el 31 de marzo de 1596, de familia de la
pequeña nobleza, muere en Estocolmo el 11 de febrero de 1650. Fue alumno de
una de las más celebres escuelas de Europa, el colegio de los jesuitas de la
Fleche. Se inclina por el estudio de las matemáticas, pero prontamente se dedica
a la carrera militar, donde le permite recorrer y conocer diversos países europeos.
Cansado de la vida militar se retira a Holanda y da inicio a su actividad filosófica.
Entre sus obras podemos citar: Reglas para la dirección del espíritu, discurso del
método, Meditaciones metafísicas, Principio de filosofía y Tratado de las pasiones
del alma.
Un gran objetivo: Descartes se ilusiona con la idea de dar a la filosofía un
camino y una construcción a cubierto de toda inseguridad, de toda duda. Sueña
con un sistema de filosofía desarrollado tan clara y tan consecuentemente como
las verdades matemáticas y geométricas.
La duda como punto de partida: para reconocer qué verdades pueden ser
admitidas como tales. La duda de Descartes es absoluta. Pero ella le llevará a
una verdad absolutamente cierta. Ante la duda, dos cosas, quedan
1
Síntesis Filosófica Filosofía de la Edad Moderna
Blas Pascal
(1623-1662) Célebre autor de las Cartas Provinciales, se enfrenta con la
duda y se afana por la verdad, más concretamente por la verdad cristiana. En su
primera época, se mueve en el círculo de amigos de Descartes y de la razón y del
ideal de una ciencia de corte matemático aplicables a todos los terrenos espera la
salvación. Luego comprende las limitaciones de tal método y pone en juego tres
factores que desestimó o ignoró del todo Descartes, y cuya significación
valoramos, en cambio, hoy en día, de un modo muy especial, a saber: lo singular,
el individuo y la fe.
2
Síntesis Filosófica Filosofía de la Edad Moderna
Nicolás Malebranche
(1638-1715) Lleva a término la síntesis de cartesianismo y agustinismo.
Tratará, en efecto, de resolver la aporía cartesiana de la substancia con ayuda de
San Agustín. Sus dos teorías más importantes son el ontologismo, donde lo
primero que conoce el hombre es a Dios y a través de Dios conoce las demás
cosas y el ocasionalismo, donde afirma que los seres no son causas eficientes
sino meras ocasiones para la actuación de Dios. Su obra más conocida es
Investigaciones de la verdad.
Benedictus de Spinoza
(1632-77) Es oriundo de una familia de mercaderes judíos emigrados de
Portugal a los Países Bajos. Es expulsado de la sinagoga, se convierte en un
hombre solitario y de vida extremadamente austera. Formula una ética científica,
donde busca la salvación del hombre, utiliza el discurso tradicional y el método
geométrico, donde suponen un sistema total de filosofía, donde reivindica la
filosofía y rechaza la religión. La ética científica se basa en conocer la realidad y a
Dios, Dios es causa inmanente, se identifica con la naturaleza finita, Dios es
substancia no es res cogitans ni res extensa estos son atributos de Dios.
EMPIRISMO
Alude con toda claridad al intento de fundamentar todo conocimiento en la
experiencia. Para el empirismo la experiencia sensible lo es todo, ella y sólo ella
decide lo que es verdad, lo que es valor, ideal, derecho, religión. El empirismo
entronca con la filosofía natural del renacimiento en su visión cuantitativo-
mecanicista de la naturaleza y, en Inglaterra especialmente, son la filosofía de
3
Síntesis Filosófica Filosofía de la Edad Moderna
Bacon. Las Islas Británicas quedarán siempre con su propia patria. Con Hobbes,
Locke y Hume alcanzará su apogeo.
Thomas Hobbes
(1588-1679) Estudia el problema de las sustancias y llega a la conclusión
de que el valor de este concepto no tiene consistencia; la sustancia es lo que
queda más allá de la sensación y que sirve únicamente para hacer posible la
ciencia. El mundo real está constituido únicamente por seres materiales. En
política Hobbes distingue entre estado y sociedad civil; el estado es autoridad
única e indivisible, la sociedad civil y el estado son organismos artificiales fruto del
contrato social, éste es definitivo e irrevocable. Sus obras principales son
Elementos de filosofía y Leviathan.
John Locke
(1632-1704) El objetivo de Locke es establecer el origen, la naturaleza y el
valor del conocimiento humano y en particular de definir las limitaciones dentro de
las cuales el entendimiento puede y debe moverse. El fundamento del empirismo
de Locke consiste que todas las ideas provienen de la experiencia. La experiencia
es fundamento y origen del conocimiento. La experiencia puede ser externa e
interna, éstas informan del mundo mediante ideas que pueden ser abstractas,
compuestas y simples.
David Hume
(1711-76) Con Hume alcanza el empirismo ingles su culminación doctrinal,
y adquiere la acometividad revolucionaria que partirá de él. En Hume la filosofía se
contrae simplemente a una dimensión humana. Tres cosas hacen de su
pensamiento una filosofía, postulación de una crítica de la razón que delimite las
fronteras del conocer humano; concepción de la vieja metafísica como mezcla de
imposibilidad científica y de superstición y, por último, la afirmación de querer
cultivar una autentica metafísica. El hombre es un conjunto de sensaciones
renovadas continuamente. Para Hume no existe más que el mundo sensible, el
tiempo y el hombre. Sus obras son: Tratado sobre la naturaleza humana,
Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación sobre lo principios de
la moral y Dialogo sobre la religión moral.
LA ILUSTRACIÓN
La era de la Ilustración viene a subrayar el período de los <<grandes>> del
espíritu, extendiéndose por Europa como un movimiento general que proclama
altanero su fe en el progreso moderno y ambiciona llevarlo a todos los terrenos de
su vida. La era de la Ilustración es antihistórica, y sueña, lo mismo que la Estoa,
con un hombre, ideal y universal, en el que la naturaleza y razón constituyen las
4
Síntesis Filosófica Filosofía de la Edad Moderna
Ilustración Inglesa
Dos grandes grupos de ideas caracterizan la Ilustración Inglesa: el deísmo,
que quiere decir fe en la divinidad, pero en realidad, la fe del deísta que queda en
medio camino. Su dios es un dios muy particular. La verdadera religión descansa
en la razón, y nada más que en ella. Y el liberalismo en un sentido típicamente
individualista, se había aprendido mucho de Locke. Las teorías de éste sobre los
derechos naturales del individuo, derechos originarios e inalienables, por ningún
concepto suprimibles ni por el contrato social primitivo.
Ilustración Francesa
Jean-Jacques Rousseau
(1712-1778) Uno de los grandes entre los grandes de la ilustración
francesa, aunque al mismo tiempo es superador, rival de Voltaire y debelador de
enciclopedistas. Quiere el progreso, la libertad y el bien de la humanidad, pero los
quiere por otros medios. Rousseau es el hombre de sentimiento y del corazón. La
sociedad humana ha recorrido tres estadios sucesivos que llama estados. El
primero es el estado natural, en el que los hombres son libres e iguales, en
respetada su intimidad y son naturalmente buenos. El estado social en donde las
cosas cambian esencialmente, llegando a ser la negación total del estado
primitivo. El estado del contrato social, una forma de asociación que en lugar de
acabar con los privilegios del hombre natural permita su realización y asegure su
cumplimiento. Sus obras principales son: Discursos de las ciencias y las artes,
5
Síntesis Filosófica Filosofía de la Edad Moderna
Immanuel Kant
(1724-1804) hijo de un guarnicionero, nació en Konigsberg. Se ha llamado a
Kant el mayor filósofo alemán, el mayor filosofo de la edad moderna, el filósofo de
la cultura moderna y otras cosas por estilo. Su filosofía es rica en pensamientos
señeros, además de su concepto del deber y de la libertad, su crítica de todo el
pensamiento humano, animada de un hondo amor a la verdad.
La filosofía de Kant confluye en el racionalismo y del empirismo, pretende la
emancipación del individuo. La filosofía de Kant responde a los intereses de la
razón, que responde a tres interrogantes, que son: ¿Qué puedo conocer? Los
elementos que lo hacen posible son los conceptos a priori y las categorías. Los
conceptos a priori son espacio y tiempo, éstos determinan la síntesis de
imaginación y concepto. Las categorías son sustancia, relación y causa-efecto,
determinan el conocimiento posible y real su ámbito y límite es la naturaleza.
¿Qué debo hacer? Para actuar por deber y para ser libre y racional. En
cuanto al actuar por deber se expresan en el imperativo categórico es mandato de
la voluntad, formal, incondicionado y universal; en el de perfección requiere
educarse, autoconocerse y un estado que garantice la justicia, dignidad y respeto.
¿Qué me cabe esperar? La felicidad como ser libre y solo si actuó por
deber. La felicidad es la convergencia de la ley moral y ley de la naturaleza, la
felicidad se experimenta en la amistad, en la cultura y en la belleza.
Las tres preguntas se resumen en ¿Qué es el hombre? Para Kant es
ciudadano de dos mundos y fin de sí mismo. El pensamiento humano impone sus
propias leyes a la naturaleza.
- Destruye la teoría de Hume
- La causalidad está contenida en el intelecto a priori
1. Idealismo trascendental:
a. Trascendental: se parte de la realidad para trascender al sujeto
b. Conocimiento: que fabrica/objeto
Se contrapone:
2. Idealismo absoluto:
a. No parte de la realidad.
6
Síntesis Filosófica Filosofía de la Edad Moderna
7
Síntesis Filosófica Filosofía de la Edad Moderna
IDEALISMO
Se entiende por idealismo todo sistema filosófico que reduce el ser a la idea
y la realidad al pensamiento. Constituye el llamado idealismo alemán y sus
nombre son: Fichte, Schelling y Hegel.
Coinciden en cuatro puntos:
1. Parten del criticismo kantiano tratando de subsanar sus deficiencias y de
sistematizar con más rigor.
2. Aceptan plenamente y con todas sus consecuencias el principio del
racionalista de que <ser equivale a ser pensado>
3. Llegan en sus últimas consecuencias a negar la realidad de las cosas
singulares, es decir, un idealismo total y a afirmar la existencia de un
único ser absoluto, es decir, el panteísmo.
4. Todos ellos ejercen una gran influencia no sobre la filosofía sino también
sobre la ciencia.
8
Síntesis Filosófica Filosofía de la Edad Moderna
9
Síntesis Filosófica Filosofía de la Edad Moderna
La lógica: la lógica de Hegel parece, a primera vista, dar al traste con dos
principios lógicos fundamentales: el de contradicción y el de identidad. Cuando al
principio nos dice Hegel que el ser es idéntico a la nada, o que una determinada
cosa debe ser, porque no es posible entender un particular sino en función de su
implicación en el todo; nos suena todo esto a transgresión de los principios de
contradicción y de identidad, que ponen a salvo la independencia y distinción de
todo particular respecto a los demás.
Estudia la idea, que es Dios en sí mismo antes de manifestarse o
exteriorizarse. Todo su sistema se reduce al desarrollo conceptual de la idea que
es al mismo tiempo su desarrollo real, según el principio fundamental de su
filosofía: “todo lo racional es real, todo lo real es racional”.
Hegel divide su lógica en tres partes que corresponden a las tres etapas de
su método dialectico: teoría del ser, teoría de la naturaleza y teoría del concepto.
Filosofía de la naturaleza: va a dar aquí Hegel una nueva respuesta al
problema abierto por Descartes al escindir la substancia res cogitans y res
extensa. La filosofía de la naturaleza es, pues, la ciencia de la Idea en su
exteriorización o manifestación. Los estados de la naturaleza son tres para Hegel:
mecánico, físico y orgánico. Comparada con la lógica y la filosofía del espíritu, la
teoría de Hegel sobre la naturaleza es realmente pobre y muy poco elaborada.
Filosofía del espíritu: la filosofía del espíritu sigue necesariamente a la
filosofía de la naturaleza, puesto que el espíritu es la meta del proceso mundano.
<<El fin de la naturaleza es matarse a sí misma, quemarse como el ave fénix, para
resurgir, rejuvenecida, de esta exteriorización, en forma de espíritu>> El espíritu
es el << ser dentro de sí>> de la idea, es la idea retornada en sí misma. El espíritu
se desarrolla en tres fases: la primera, el espíritu subjetivo surge de la naturaleza
mediante un proceso en tres actos: alma, conciencia y espíritu. Se trata del
espíritu tal y como aparece de la naturaleza orgánica, es decir, se trata del
hombre, cuyo atributo fundamental es su libertad individual. En la segunda, el
espíritu objetivo surge de la contraposición del espíritu subjetivo con el resto de la
naturaleza. La libertad individual, que constituye el espíritu subjetivo, necesita para
su realización de una realidad exterior, material y formal. En la tercera fase
aparece el espíritu absoluto, que representa la síntesis superada del espíritu
subjetivo y del espíritu objetivo, que se manifiesta en tres aspectos: el arte, la
religión y la filosofía. El arte es la unión de la naturaleza con el espíritu. La religión
representa la vuelta del sujeto al absoluto, es decir, a Dios. La filosofía es la razón
que se comprende a sí misma, a lo largo y al final de todo ese proceso dialectico.
Como conclusión podríamos anotar que Hegel construye un sistema, en
cierta forma paralelo al de la filosofía cristiana, pero con una diferencia
fundamental. Lo que para los cristianos es creación, para Hegel es emanación.
10
Síntesis Filosófica Filosofía de la Edad Moderna
11