Proyecto
Proyecto
Proyecto
Semestre: 7
TEMA:
Análisis de sistema de facturación
INTRODUCCION:
2
Debido a la importancia del control de las finanzas en las pequeñas empresas y negocios que no
llevan un control de sus movimientos transaccionales, por eso es importante tener un sistema
para tener un control de los movimientos diarios de la empresa.
Por eso es importante tener un sistema de facturación en cada negocio para realizar este proyecto
se analizó la situación de un negocio X que se utilizó como base para el análisis del módulo de
facturación, se utilizó realizó varias entrevistas de tipo embudo, debido a que este tipo de
entrevista inicia con pregustas generales y va finalizando con preguntas especifica.
INDICE
Pagina
1. SISTEMA DE FACTURACION. ------------------------------------------------------------------------------------- 4
2. OBJETIVOS. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
3. DESTINATARIOS DEL SISTEMA SOFTWARE------------------------------------------------------------------ 6
4. ENTORNO DE USO-------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
5. METODOLOGIA ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
6. PLANIFICACIÓN PROYECTO-------------------------------------------------------------------------------------- 8
7. ALCANCE DEL PROYECTO ----------------------------------------------------------------------------------------- 8
7.1. Plazo de ejecución ------------------------------------------------------------------------------------------- 8
7.2. Actividades a realizar -----------------------------------------------------------------------------------------
8
7.2.1. Fase de inicio ----------------------------------------------------------------------------------------- 9
7.2.2. Fase de elaboración -------------------------------------------------------------------------------- 9
7.2.3. Fase de construcción ----------------------------------------------------------------------------- 10
7.2.4. Fase de Transición ---------------------------------------------------------------------------------10
7.2.5. Informe final ---------------------------------------------------------------------------------------- 10
8. ESPECIFICACION DE ANALISIS --------------------------------------------------------------------------------- 11
8.1. Descripción funcional -------------------------------------------------------------------------------------- 11
8.2. Composición del software a desarrollar ---------------------------------------------------------------
12
8.3. Casos de uso principales ---------------------------------------------------------------------------------- 13
8.4. Diagramas de casos de uso ------------------------------------------------------------------------------- 17
9. TIPO DE ENTRVISTA ---------------------------------------------------------------------------------------------- 18
10. CUESTIONARIOS -------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
11. FASE DEL DISEÑO ------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
11.1. Vista logia de la solución ------------------------------------------------------------------------ 20
12. CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
13. BIBLIOGRAFIA ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 23
4
1. SISTEMA DE FACTURACION.
Es sistema que consiste en la implementación de un sistema de módulos de contabilidad, que
consiste en crear un módulo de facturación para el departamento de contabilidad.
Este sistema será de utilidad para este departamento, y optimizará el proceso de la redacción de
una factura, con este sistema facilitar el trabajo de facturación ya que anteriormente se realizaba
a mano.
El modulo contara con campos para el ingreso de los datos necesario de una factura e información
de cliente y los detalles de su compra.
También contara con usuario y password, para acceder al módulo de contabilidad como parte de
la seguridad del módulo, así mismo contara con privilegios de usuario de administrador y un
usuario estándar para evitar el acceso a información que no le corresponda a algún usuario
encargado.
Este sistema es importante para pequeñas empresas y negocios ya que es necesario tener un
debido control en las facturas de ventas y de esa manera estar al día con los impuestos ante la
súper intendencia de administración tributaria.
También podrán tener un control de todas las facturas y de esa manera tener una estadística y
evaluar las ventas por temporada y poder evaluar las altas y bajas del negocio, para poder estudiar
estrategias para incrementar las ventas.
5
2. Objetivos.
Los objetivos que se pretenden conseguir con este proyecto son los siguientes:
Objetivos Generales:
Enlazar toda esta funcionalidad con los procesos actuales de la empresa, como
Facturación, Pagos, Cobros y Contabilidad.
Objetivos Específicos:
Realizar un trabajo de fin de proyecto que permita al autor conseguir el apto en esta
asignatura y dar por finalizados los estudios del curso de Análisis de Sistemas.
4. Entorno de uso.
Se utilizará siempre una aplicación como modulo, con lenguaje c##, la aplicación será interactiva, o
sea el cliente solicitará información que se obtendrá mediante un proceso que se ejecutará en el
servidor para obtener de la base de datos la información solicitada.
Esta aplicación tendrá, dependiendo del tipo de usuario y la funcionalidad utilizada, dos tipos de
entornos, administrador o estándar.
5. Metodología.
Proceso Unificado de Desarrollo. Esto es una muestra al cliente lo positivo de la elección del
sistema de contabilidad.
6. Planificación Proyecto.
Fase de Gestión: esta fase es la fase del proyecto que se ocupa de la asignación real de los
recursos a las tareas, del seguimiento del proyecto vigilando las desviaciones respecto de
la planificación inicial, del control de las actividades y otros aspectos del proyecto, y de la
toma de decisiones para resolver situaciones excepcionales o imprevistas.
Aunque como ya se comentó, para la entrega del Trabajo Fin de Carrera no se van a realizar todas
las fases ni todos los flujos de trabajo, en este apartado se describen todas, como exposición
encaminada a la realización de un proyecto real.
9
Artefactos:
Manual de usuario definitivo.
8. ESPECIFICACIÓN DE ANÁLISIS.
8.1. Descripción Funcional.
El software de contabilidad va a afectar a varios departamentos o áreas del
Negocio o empresa.
Departamento de Ventas.
Departamento de Clientes.
Departamento Proveedores.
Departamento Carga de datos.
Usuario estándar
Su aspecto gráfico será estándar, simplificando
las opciones de configuración a las estrictamente necesarias y adecuando los
iconos y demás cuestiones de diseño al contexto de uso:
Debe permitir realizar sobre él, filtrado de información de acceso configurable desde el
modulo del administrador.
Debe registrar un histórico de cada usuario. Dicho registro no se almacenará en local sino
en remoto, en el ordenador que alberga al servidor del sistema
Debe guardar un registro de entradas a formularios de tipo JavaScript a solicitudes de
introducción de información de tipo similar diferenciado para cada usuario y que quede
almacenado en el ordenador servidor del sistema.
Módulo servidor/cliente
Debe contemplar un sistema de autenticación de los usuarios del sistema que permita la
identificación y el seguimiento de las interacciones con el sistema, asignándoles unos perfiles de
usuario que les habiliten el uso y los permisos de acceso a los servicios y recursos del sistema.
Este subsistema debe hacer posible un tratamiento posterior de los datos y una presentación de
los mismos que faciliten la tarea de seguimiento de la utilización.
Usuario administrador
Este módulo permitir dirigir el control de acceso a menú de opciones de los
usuarios y acceder a los servicios de control y presentación de la información
definidos en el módulo servidor del sistema.
Para adaptar los datos que se ingresen al sistema, en los procesos ya existentes, se utilizan
documentos XML.Y, por otra parte, el resultado de estos procesos administrativos se consolida en
los datos del módulo, para que los usuarios puedan consultar el estado de sus reservas.
El subsistema de Facturación permite confeccionar para el cliente, la factura con el desglose
detallado de la reserva. Para ello, cuando el usuario lo solicite, se generará un fichero PDF donde
irá la citada información.
Subsistema de Conexión.
Se permite dar de alta el usuario administrador de la aplicación la primera vez que arranca el
modulo. Cuando el administrador dé de alta un usuario le asignará una contraseña, ésta quedará
en estado caducada, en la primera conexión que realice el usuario el sistema lo obligará a hacer un
cambio de contraseña. También un usuario podrá cambiarse la contraseña cuando lo estime
necesario o si cree que ha sido comprometida. Dispondremos de la fecha último cambio de
contraseña, de esta manera podremos hacer caducar las contraseñas en la periodicidad que nos
indique el cliente.
Se dispone de un sistema de login de los usuarios que permitirá la identificación y el seguimiento
de las actividades que realizan estos. Dependiendo de este acceso, el sistema asignará un perfil de
usuario que les habilitará para la funcionalidad correspondiente. Este subsistema posibilitará
el tratamiento estadístico de los datos de acceso. El subsistema dependiendo del usuario, aparte
de asignar unos derechos, presenta la información en distintos formatos (idiomas, etc..).
13
En la siguiente tabla se muestran los casos de uso del subsistema, con los
siguientes datos:
Nombre del Caso de Uso.
A qué caso de uso extiende.
Por qué caso de uso es extendido.
Área: Contabilidad
Actores: Encargado de venta, Facturación
Interesados: Gerente general, depto. de contabilidad
Nivel: Azul
Descripción Crear una nueva factura al sistema contable por articulo vendido
Evento desencadenador: venta de articulo
Tipo de desencadenador: Temporal
Pasos realizados:
1 Ingresar al módulo de facturación
2 Ingresar usuario y password
3 clic en opción nueva factura
4 Ingresar los datos del cliente
5 Ingresar nit del cliente
6 Ingresar dirección del cliente
7 Ingresar detalles de los artículos
8 Verificar si existen descuentos por la compra
9 Realizar el cobro por la venta
10 Deslizar la tarjeta de crédito en POS
11 Ingresar la cantidad de la compra en el POS
12 Imprimir el comprobante de pago
13 Solicitar firma del cliente
14 Imprimir la factura
15 Entregársela al cliente
16 Salir del módulo de facturación
17 Desligarse del sistema
Precondiciones: El cliente cuenta con crédito en sus tarjeta
Pos condiciones: El usuario creo un nueva factura en el módulo del sistema
Suposiciones: Se realizó el cobro exitosamente
Garantía de éxito: Se guardó los registros de la nueva venta en la base de datos
Garantía mínima: Se guardó los registros en un respaldo del sistema
Requerimientos
cumplidos: Se creó la factura en el sistema
Cuestiones pendientes: Acciones a seguir si el POS no funciona correctamente
Prioridad: Alta
Riesgo: Medio
Los siguientes diagramas muestran los actores y los casos de uso principales
de este sistema:
17
Diagramas de login.
Los siguientes diagramas muestran los actores y los casos de uso principales
de este subsistema:
18
Servidor
9. TIPO DE ENTREVISTAS.
El tipo de estructura para la entrevista será de tipo embudo para las preguntas
Amplias o generales y después se restringe a preguntas específicas.
Utilizare este tipo de entrevista debido a que algunas veces las personas suelen ser muy
reservadas, de esta manera podre entran en confianza con el entrevistado y de alguna manera
hacer que se sienta cómodo con la entrevista, a manera de poder llevarlo a preguntas más
específicas y lograr recolectar la información necesaria para la implementación del proyecto.
Para llevar a cabo la entrevista necesitare entrevista a 2 personas encargadas de realizar el trabajo
de facturación, porque considero que es necesario el conocimiento de ambas personas para poder
estudia la manera en que ellos realizan las operaciones y de alguna manera poder agregarles
algunas mejoras en el sistema a implementar.
También veo necesario realizar una entrevista con el jefe del área, para conocer las inquietudes
que tiene al realizar las tareas y de alguna manera poder poder simplificarles la manera de realizar
las tareas diarias de la empresa o negocio.
10.CUESTIONARIOS:
5) ¿Cree usted que falta agregar funciones a la manera de realizar sus tareas?
8) ¿Los problemas comunes tiene relación con la manera de realizar las tareas actuales?
11.FASE DE DISEÑO.
11.1. Vista Lógica de la Solución.
La solución de diseño propuesta está formada por 4 paquetes UML, cómo muestra
el siguiente diagrama:
Modelo de Mecanismo de
Analisis Arquitectura
Esquemas Arquitectura
del Sistema
20
El “Modelo de Análisis” contiene todas las realizaciones de los casos de uso a diseñar.
El Paquete “Esquemas”, contiene los esquemas físicos de la base de datos, tablas e índices
para ellas que darán soporte a la aplicación.
Los objetivos básicos que se intentan cubrir con esta elección son:
Abstracción de tareas críticas y repetitivas mediante servicios con una interfaz uniforme.
Preparación de una infraestructura uniforme y de una arquitectura software
basada en ella para aplicaciones empresariales.
Además, con esta arquitectura se cubren todos los requisitos pedidos por el usuario de cara a su
aplicación:
A nivel de datos:
Almacenamiento y acceso a los datos de una forma eficiente mediante el empleo de
sistemas de bases de datos (DBMS).
Mapping de datos y persistencia. Con la representación de los datos
21
12.CONCLUSIONES
El proyecto que se presenta intenta resolver un problema real de negocio planteado dentro de un
ámbito tecnológico y metodológico.
En el ámbito tecnológico intervienen tecnologías de desarrollo, arquitectura cliente/servidor, el
lenguaje de programación Java, SGBD relacional.
22
Además, se ha tenido en cuenta para el diseño de la interfaz los aspectos descritos en otras
materias como son la Interacción humana con ordenadores. el proyecto como posible negocio, es
factible.
Las empresa o negocios pequeños y no cuentan con este tipo de sistema, todo lo que hay
realizado son adaptaciones de aplicaciones obsoletas al entorno, con los
problemas que se derivan de ese tipo de desarrollos.
13.BIBLIOGRAFIA:
kenneth e. kendall
julie e. kendall