Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

05 - La Función Productiva de La Empresa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

05.

La función productiva de la empresa


1. El área de producción de la empresa
2. Tipos de sistemas productivos

3. Producción y eficiencia
4. Costes, ingresos y beneficios de la empresa
5. Los componentes del coste
6. el umbral de rentabilidad
7. ¿Producir o comprar?

1. El área de producción de la empresa


La utilidad total de un bien se puede descomponer en 4 tipos de utilidades que van añadiendo valor al bien:
1. La utilidad de forma: al transformar las materias primas en productos con la forma y las cualidades que
el consumidor desea
2. La utilidad del lugar: al situar el producto en un lugar cercano y cómodo para el consumidor
3. La utilidad del tiempo: al permitir que el producto esté a disposición del cliente en el momento en que
lo necesita
4. La utilidad de propiedad: al facilitar la formalización de la venta y la entrega del producto al cliente con
el consiguiente traspaso de propiedad.
Producción proporciona la utilidad de forma
Márketing (función comercial) proporciona la utilidad de lugar, tiempo y propiedad.

El área de producción se encarga


 del aprovisionamiento de los factores productivos necesarios y
 de su posterior transformación en bienes y servicios

2. Tipos de sistemas productivos

 Según el destino del producto: por encargo o para el mercado.


 Según el grado de homogeneidad del producto: artesanal, en serie o en masa. Una forma intermedia
entre la producción artesanal y en masa es la Producción por lotes
La producción en masa constituye el sistema de fabricación dominante en la actualidad y se caracteriza
por:
o Las máquinas y puestos de trabajo están alineados en cadena según gran secuencia lógica de las
tareas que se realizan en
o Concentra un número muy elevado de máquinas y trabajadores que fabrican grandes
cantidades de productos homogéneos
o Las tareas se definen de forma muy minuciosa con una marcada división del trabajo puntos
Actualmente se utiliza cada vez más el método “justo a tiempo - JIT” con el que se pretende satisfacer
una gran demanda, pero con productos diferenciados.
 Según la dimensión temporal del proceso: producción continua y producción intermitente

1
3. Producción y eficiencia

Eficiencia técnica y económica:


 Una forma de producir es más eficiente técnicamente que otras si producen más bienes y servicios con
los mismos factores (o produce lo mismo con menos factores)
 Una forma de producir es más eficiente económicamente que otras si producen lo mismo con menos
costes (o produce más con los mismos costes)

La función de producción:
Una vez que sabemos cuál es la técnica más eficiente hay que decidir qué cantidad producir. Hay que estudiar la
función de producción: Producto Marginal (PM)
La función de producción indica cómo varía la producción cuando aumenta alguno de los factores y se
mantienen constantes los demás

Los rendimientos decrecientes


Según el principio económico de los rendimientos decrecientes el producto marginal (PM) de un factor de
producción comienza a disminuir a partir de un determinado punto a medida que se utiliza una mayor cantidad
de él si se mantienen constantes los demás factores

4. Costes, ingresos y beneficios de la empresa

El coste de producción de un bien o servicio es el valor monetario de los factores utilizados para su obtención

Costes de producción: costes fijos y costes variables a corto plazo:


 Costes fijos (CF): son costes que tiene la empresa independientemente del volumen de producción: el
local un almacén ...
 Costes variables (CV): son costes que van cambiando en función de la cantidad producida.

Costes totales: CT = CF + CV
Coste Medio (o coste unitario): CMe = CT / Q
Coste Variable Medio: CVMe = CV / Q
Coste Fijo Medio: CFMe = CF / Q
Ingresos: Ingresos = precio * unidades vendidas = p * Q
Beneficios: Beneficios = Ingresos – Costes totales = I – CT

5. Los componentes del coste

En la fabricación de un bien
 Intervienen costes que son fáciles de identificar que se llama costes directos (precio de la materia prima
con la que se hace el producto,…) y
 Costes que afecta a toda la empresa y no a un solo producto, los llamados costes indirectos (alquiler del
local, sueldo de un vigilante,…)

Costes directos industriales: costes materias primas + costes trabajo + costes energía
Coste industrial o de fabricación: Costes directos industriales + Costes indirectos industriales
Costes de explotación: Coste industrial o de fabricación + costes administrativos y comerciales
Coste total de la empresa: Costes de explotación + costes financieros y otros costes generales

2
6. El umbral de rentabilidad

El umbral de rentabilidad o punto muerto en la empresa nos indica el volumen de ventas que debe realizar la
empresa para cubrir todos sus costes tanto fijos como variables. Por tanto, con esta cifra de ventas la empresa
ni pierde ni gana (beneficios cero). Es el umbral a partir del cual la empresa comienza a obtener beneficios
mientras que por debajo de este nivel tendrán perdidas.

Coste Variable Medio: CVMe = CV / Q  CV = (CVMe * Q)


Ingresos: Ingresos = precio * unidades vendidas = p * Q
Costes totales: CT = CF + CV = CF + (CVMe * Q)
Umbral de rentabilidad (Q0): volumen de ventas el qué los ingresos coinciden con los costes totales:
p * Q0 = CF + (CVMe * Q0)
Q0 = CF / (p – CVMe)

7. ¿Producir o comprar?

Ingresos: Ingresos = precio * unidades vendidas = p * Q


Costes totales: CT = CF + CV = CF + (CVMe * Q)

 Si CF + (CVMe * Q) < p *Q  conviene fabricar el componente


 Si CF + (CVMe * Q) > p *Q  conviene comprar el componente en el mercado (en este caso hay una
pérdida de control sobre las tareas que se subcontratan)
 Si CF + (CVMe * Q) = p *Q  es indiferente fabricar el componente o comprarlo en el merado

También podría gustarte