Fundamentos Del Derecho Empresarial
Fundamentos Del Derecho Empresarial
Fundamentos Del Derecho Empresarial
DERECHO EMPRESARIAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
Aunque se sabe que la base o núcleo de la sociedad es la familia. El
desarrollo del país corresponde a la empresa. Es parte de la evolución y
desarrollo de los estados, las sociedades y las familias que componen
estas sociedades; por eso era imposible entender naciones sin empresas
como fuente de riqueza de las personas.
No debe haber duda de que la empresa como institución económica se ha
sumado. Por lo tanto, este texto está destinado a la empresa, en particular
con el objetivo de empresario legalmente en las situaciones ordinarias que
le rodean, con herramientas regulatorias con las que se pueden
implementar soluciones. De hecho, los empresarios (independientemente
de su profesión u oficio) deben afrontar a las situaciones jurídicas de su
entorno empresarial y laboral que deben aceptar y decidir; si bien es
cierto que algunos de ellos requerirán intervención el presente trabajo
pretende integrar los elementos básicos de algunas disciplinas jurídicas
que sirven para la orientación de un empresario, con el fin de resolver las
dificultades que se le presenten en la cotidianeidad del quehacer
empresarial.
CONCEPTO
Los fundamentos del derecho empresarial son los principios y reglas legales que rigen las
actividades comerciales y empresariales. Estos fundamentos incluyen aspectos como la
regulación de contratos, la protección de la propiedad intelectual, la responsabilidad legal de
las empresas, la competencia leal, la regulación de sociedades y aspectos fiscales relacionados
con las actividades empresariales. En resumen, son los pilares legales que sustentan y regulan
las operaciones comerciales y empresariales.
Capítulo 1
1. Fundamentos constitucionales de la empresa
Los temas económicos, así como los relacionados con la empresa y el comercio,
históricamente se han incorporado a las normas y al derecho; así mismo, la carta política
colombiana no es ajena a incluir en su estructura dicha correlación. En este primer capítulo se
aborda lo relacionado con el régimen o sistema económico que históricamente adoptó
Colombia, consolidado o reiterado en la Constitución Política de 1991 (2016). Para una mayor
comprensión, inicialmente se efectuará una explicación breve y sucinta de los sistemas
económicos en general, para posteriormente analizar el contenido constitucional a través de
los temas y artículos más representativos del funcionamiento del régimen económico nacional:
las libertades de asociación, el derecho a la propiedad privada, el derecho al trabajo y la
libertad de empresa e iniciativa privada. No obstante, es necesario precisar que los artículos y
temáticas que complementan los fundamentos constitucionales de la libertad de empresa,
como el derecho de asociarse, el derecho al trabajo y la libertad de escoger profesión u oficio,
se abordan en detalle en capítulos independientes; este solo destaca los principios
constitucionales que los consagran.
1.3. Igualdad ante la ley: La igualdad de todos ante la ley es un principio fundamental que
también se aplica a las empresas, asegurando que no haya discriminación arbitraria en el trato
empresarial. La igualdad ante la ley busca garantizar que todas las personas tengan acceso a la
justicia y reciban un trato justo y equitativo por parte de las autoridades legales y judiciales.
Este principio es esencial para prevenir la discriminación y proteger los derechos
fundamentales de las personas en una sociedad. En muchos sistemas legales, la igualdad ante
la ley está respaldada por disposiciones constitucionales y leyes antidiscriminación que
prohíben la discriminación y garantizan la igualdad de derechos y oportunidades para todos los
ciudadanos. Este principio es un pilar de los derechos humanos y un componente clave de un
sistema legal justo y equitativo.
Derecho a la ejecución del contrato: Las partes tienen el derecho a que se cumplan las
obligaciones acordadas en el contrato. Si una de las partes no cumple con sus
obligaciones, la parte perjudicada puede buscar remedios legales.
Derecho a la interpretación del contrato: Las partes tienen el derecho a que los
términos y condiciones del contrato sean interpretados de acuerdo con las reglas
contractuales y las leyes aplicables en caso de disputas.
Derecho a la rescisión o terminación: En algunos casos, las partes tienen el derecho de
rescindir o dar por terminado un contrato según las cláusulas específicas o las leyes
aplicables.
Derecho a daños y perjuicios: Si una parte incumple un contrato, la parte perjudicada
puede tener derecho a reclamar daños y perjuicios para compensar las pérdidas
sufridas como resultado del incumplimiento.
1.5. Protección de la competencia leal: Las Constituciones pueden establecer un marco para
garantizar la competencia leal en el mercado y prevenir prácticas monopolísticas o
anticompetitivas.
Estas leyes y regulaciones varían de una jurisdicción a otra, pero el objetivo principal es
garantizar que las empresas compitan en igualdad de condiciones, lo que beneficia tanto a los
competidores como a los consumidores al promover la calidad, la innovación y la variedad de
productos y servicios disponibles en el mercado.
CAPITULO II
2.Código civil
El Código Civil es un cuerpo de leyes que establece las normas y regulaciones legales
relacionadas con las relaciones personales, familiares, contractuales y patrimoniales en una
jurisdicción particular. Es un componente fundamental del sistema legal de un país y abarca
cuestiones como el matrimonio, el divorcio, la herencia, los contratos, la propiedad y muchas
otras áreas legales que afectan a los individuos en su vida cotidiana. En resumen, el Código
Civil establece las reglas que rigen las relaciones civiles entre las personas en una sociedad
determinada.
En el ámbito del derecho empresarial, el Código Civil se aplica en varias áreas importantes. A
continuación, se detallan algunas de las principales:
Requisitos Legales: Detallar los pasos y requisitos necesarios para la creación de una
sociedad, como la redacción de estatutos, el capital social mínimo, los documentos
requeridos, etc.
Registro y Documentación: Explicar el proceso de registro de la sociedad en la entidad
gubernamental correspondiente, así como la documentación necesaria, como el acta
constitutiva y los estatutos sociales.
Capital Social: Detallar cómo se aporta el capital social, qué representan las acciones o
participaciones, y cómo se maneja el financiamiento inicial de la sociedad.
Licencias y Permisos: Discutir las licencias y permisos específicos que puedan ser
necesarios según la industria y la ubicación de la sociedad.
2.2. Derechos y obligaciones de los socios: El Código Civil establece los derechos y
obligaciones de los socios de una empresa. Estos derechos pueden incluir el derecho a
participar en las decisiones de la empresa, el derecho a recibir información sobre la gestión de
la empresa, el derecho a percibir ganancias, entre otros. Las obligaciones de los socios pueden
incluir la obligación de aportar capital a la empresa, la obligación de cumplir con los acuerdos
adoptados en las juntas de socios, entre otros.
Los derechos y obligaciones de los socios en una sociedad pueden variar según la forma legal
de la sociedad y los acuerdos específicos entre los socios. Aquí se describen algunos de los
derechos y obligaciones típicos de los socios:
Cumplimiento de Acuerdos: Los socios deben cumplir con los términos y condiciones
del contrato de sociedad y otros acuerdos entre ellos.
Estos derechos y obligaciones pueden variar según la legislación local y los acuerdos
específicos entre los socios. Es fundamental establecer claramente estos aspectos en el
contrato de sociedad para evitar malentendidos y conflictos en el futuro.
2.3. Contratos mercantiles: El Código Civil también regula los contratos mercantiles que se
celebran en el ámbito empresarial, como los contratos de compraventa, los contratos de
arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, los contratos de transporte, entre otros. El
Código Civil establece las normas y principios generales que deben regir estos contratos, como
la libertad de contratación, la buena fe, la determinación del precio, entre otros.
Los contratos mercantiles son acuerdos legales celebrados entre partes con el propósito de
realizar actividades comerciales o empresariales. Aquí te proporciono algunos tipos de
contratos mercantiles comunes:
Contrato de Distribución: Este contrato se utiliza cuando una empresa otorga a otra
entidad el derecho de distribuir sus productos en una región o mercado específico.
Contrato de Franquicia: Establece los términos y condiciones bajo los cuales una
empresa (franquiciador) otorga a otra entidad (franquiciado) el derecho de operar un
negocio utilizando su marca y modelo comercial.
Contrato de Agencia: Establece una relación en la que una parte (el agente) actúa en
nombre de otra (el principal) para llevar a cabo actividades comerciales, como la venta
de productos o la representación de intereses.
Contrato de Suministro: Se utiliza para acordar los términos bajo los cuales una
empresa proporciona bienes o servicios de forma continua a otra empresa.
Contrato de Joint Venture: Establece los términos de una colaboración entre dos o
más empresas para llevar a cabo un proyecto o negocio específico.
Estos son solo algunos ejemplos de contratos mercantiles comunes. La naturaleza y los detalles
de estos contratos pueden variar según la industria y las necesidades específicas de las partes
involucradas. La redacción precisa y el cumplimiento de estos contratos son fundamentales
para las operaciones comerciales exitosas.
2.4. Responsabilidad civil: El Código Civil establece las normas para la responsabilidad civil en
el ámbito empresarial. Esto incluye la responsabilidad por daños y perjuicios causados a
terceros como consecuencia de la actividad de la empresa, la responsabilidad por vicios
ocultos en los productos o servicios prestados por la empresa, entre otros.
3. Persona natural
3.1.Concepto
Una persona natural, en términos legales, se refiere a un individuo que existe como ser
humano, en contraste con una entidad legal o jurídica, como una empresa o una organización.
Las personas naturales tienen derechos y responsabilidades legales, como la capacidad de
celebrar contratos, poseer propiedades, y ser sujetos de obligaciones legales. Además, las
leyes varían según el país, por lo que los derechos y obligaciones de una persona natural
pueden diferir en diferentes jurisdicciones.