Dialnet AnginaInestable 8294238
Dialnet AnginaInestable 8294238
Dialnet AnginaInestable 8294238
104-116
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1507
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas PAGINAS:
104-116
Angina Inestable
Unstable angina
Angina Inestável
Sandy Kristel Mendoza Zambrano1; Andrea Elizabeth Alverca Cajilema2;
Kyra Tamime Kalil Salinas3; Emily Cristina Romero Zambrano4
1. Médico de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecua- dor;
sandy_mendoza_94@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0001-6427-9440
2. Médico de la Universidad de Guayaquil; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; andreaalverca@
outlook.com; https://orcid.org/0000-0002-2699-5865
3. Médico de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecua- dor;
tamimekalil_@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0003-1228-8155
4. Médico de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecua- dor;
mily_cris95@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0003-3617-0207
CORRESPONDENCIA
Guayaquil, Ecuador
La cardiopatía isquémica (CI) puede presentarse clínicamente como insuficiencia cardiaca, angina de pecho estable, angina inestable, infarto agudo de
miocardio y muerte súbita. Estos tres últimos se agrupan bajo el término síndrome coronario agudo (SCA) La angina inestable se define como la
isquemia de miocardio en reposo o esfuerzo mínimo, en ausencia de necrosis, de cardiomiocitos, lo cual se evidencia en la no liberación de los
biomarcadores cardíacos de necrosis miocardiaca a la circulación. El diagnóstico es clínico y se caracteriza por su aparición durante el estado de
reposo, con una intensidad progresiva y de inicio reciente. A través de la revisión bibliográfica se ha realizado una búsqueda electrónica de las
publicaciones de carácter académico disponibles en índices como Pub- Med, Scielo, Elsevier y los repositorios de universidades direccionados a través
del motor de búsqueda Google Académico. Se inicia la investigación bajo la utilización de las palabras claves “angina inestable” con la cual se ha de
escoger por relevancia aquellos trabajos que propongan información precisa y relevante sobre la enfermedad cardiaca. La definición exacta de la engina
inestable, ya resulta aún una disyuntiva teórica en el campo de los especialistas, las insuficiencias cardiacas son múltiples, sin embargo, se propone una
visión global de la misma a través de la literatura consultada. Resulta curiosos resaltar que los aportes de guías cardiológicas, sobre todo las españolas
no fijan una posición determinante sobre la angina Inestable desde hace más de 10 años, lo que nos hace resaltar que no es que la enfermedad se haya
erradicado, sino que los protocolos médicos han ido modificando los nombres para encajarlos de una mejor manera en el campo de las enfermedades
cardiacas y el síndrome coronario agudo (SCA).
Palabras clave: Angina inestable, síndrome coronario agudo (SCA), isquemia de miocardio en reposo, cardiopatía isquémica, ausen- cia de
necrosis.
ABSTRACT
Ischemic heart disease (IHD) can present clinically as heart failure, stable angina pectoris, unstable angina, acute myocardial infarction, and sudden
death. These last three are grouped under the term acute coronary syndrome (ACS) Unstable angina is defined as myocar- dial ischemia at rest or
minimal effort, in the absence of necrosis, of cardiomyocytes, which is evidenced by the non-release of cardiac biomarkers of myocardial necrosis to
the circulation. The diagnosis is clinical and is characterized by its appearance during the resting state, with a progressive intensity and recent onset.
Through the bibliographic review, an electronic search of the academic publications available in indices such as PubMed, Scielo, Elsevier and
university repositories directed through the Google Scholar search engine has been carried out. The investigation begins under the use of the keywords
"unstable angina" with which those works that propose precise and relevant information on heart disease have to be chosen by relevance. The exact
definition of unstable gingiva is still a theoretical dilemma in the field of specialists, heart failure is multiple, however, a global view of it is proposed
through the literature consulted. It is curious to note that the contributions of cardiological guidelines, especially the Spanish ones, have not established
a determining position on unstable angina for more than 10 years, which makes us emphasize that it is not that the disease has been eradicated, but that
medical protocols they have been changing the names to better fit them in the field of heart disease and acute coronary syndrome (ACS).
Keywords: Unstable angina, acute coronary syndrome (ACS), myocardial ischemia at rest, ischemic heart disease, absence of necrosis.
RESUMO
A cardiopatia isquêmica (DIC) pode apresentar-se clinicamente como insuficiência cardíaca, angina pectoris estável, angina instável, infarto agudo do
miocárdio e morte súbita. Estas três últimas são agrupadas sob o termo síndrome coronariana aguda (SCA) à circula- ção. O diagnóstico é clínico e
caracteriza-se pelo seu aparecimento durante o estado de repouso, com intensidade progressiva e início recente. Por meio da revisão bibliográfica, foi
realizada uma busca eletrônica das publicações acadêmicas disponíveis em índices como PubMed, Scielo, Elsevier e repositórios universitários
direcionados pelo buscador Google Acadêmico. A investigação começa com o uso das palavras-chave "angina instável" com as quais os trabalhos que
propõem informações precisas e relevantes sobre doenças cardía- cas devem ser escolhidos por relevância. A definição exata de gengiva instável
ainda é um dilema teórico no campo dos especialistas, a insuficiência cardíaca é múltipla, porém, propõe-se uma visão global da mesma através da
literatura consultada. É curioso notar que as contribuições das diretrizes cardiológicas, especialmente as espanholas, não estabelecem uma posição
determinante sobre a angina instável há mais de 10 anos, o que nos faz enfatizar que não é que a doença tenha sido erradicada, mas que os médicos
protocolos eles vêm mudando os nomes para melhor adequá-los no campo das doenças cardíacas e síndrome coronariana aguda (SCA).
Palavras-chave: Angina instável, síndrome coronariana aguda (SCA), isquemia miocárdica em repouso, cardiopatia isquêmica, au- sência de
necrose.
MENDOZA ZAMBRANO, S. K., ALVERCA CAJILEMA, A. E., KALIL SALINAS, K. T., & ROMERO ZAMBRANO,
de reciente comienzo y angina crónica esta- ble. El dolor torácico es la expresión clínica más
(Gurfinkel & dos Santos, 2000) típica del SCA, pero también la causa más
Bajo esta simplificación de las ideas, el con- frecuente de presentación de los enfermos en la
cepto de inestabilidad sería aplicable en am- bas urgencia hospitalaria (del 5 al 20% de los
situaciones. Una definición todavía más simple pacientes que acuden al Servicio de Ur- gencias
sería la de «aquel cuadro de dolor torácico de de un hospital lo hacen por dolor torácico). Es
características anginosas que se asocia a necesaria la discriminación rá- pida entre los
desviaciones breves y transito- rias del enfermos que presentan do- lor por isquemia
segmento ST electrocardiográfico, y que no se miocárdica y aquellos que lo presentan por otras
asocian a modificaciones bio- químicas causas. En muchos de los enfermos con
indicadoras de necrosis miocárdi- ca». De esta isquemia miocárdica, el resultado del
forma se excluye rápidamente cualquier tratamiento está determina- do por la precocidad
concepto indicativo de infarto. De todos modos, con que éste se inicia. (López Bescós, y otros,
la definición de angina inesta- ble que ha 2002)
resultado ser insatisfactoria para cualquier
grupo de trabajo en esta área. (Gurfinkel &
dos Santos, 2000)
Para un diagnóstico oportuno realizar una buena también puede observarse inversión de las ondas
historia clínica es el paso más impor- tante. La T o ascensos transitorios del ST. Es- tos
Sociedad Europea de Cardiología (ESC) define cambios eléctricos con el dolor son alta- mente
la angina típica como el dolor torácico que sugestivos de cardiopatía isquémica y, por lo
cumple las siguientes caracte- rísticas: general, está indicada la realización de un
1. Dolor opresivo en el pecho o el cuello, la cateterismo. Un ECG normal con el reposo y
mandíbula, el hombro o el brazo. durante los episodios de dolor no descarta la
presencia de cardiopatía isqué- mica. (Flórez,
2. Provocado por el esfuerzo físico. Rivas, & Gómez, 2021)
3. Se alivia en unos 5 minutos, con el repo- so Analítica
o con la toma de nitroglicerina.
Debe incluir al menos hemograma comple- to,
Si el dolor solo cumple dos de las caracterís- función renal y perfil lipídico. También es
ticas anteriores, la ESC define el dolor como recomendable que se añada una glucemia en
angina atípica. Si solo cumple uno o ninguno de ayunas, hemoglobina glicada (HbA1c) y
los puntos anteriores, la ESC considera el dolor hormona estimulante de tiroides (TSH). Con la
como no anginoso. No nos podemos olvidar de analítica podemos descartar anemia o
los equivalentes anginosos como la disnea. hipertiroidismo que esté provocando o exa-
Antes de comenzar a realizar cual- quier prueba cerbando los síntomas anginosos. Además, se
diagnóstica, debemos valorar la calidad de vida pueden desenmascarar factores de ries- go que
del paciente, su clase funcional y sus modificarán la probabilidad clínica de angina.
comorbilidades. Debemos plantearnos si (Flórez, Rivas, & Gómez, 2021)
someteríamos al paciente a un procedimiento de
revascularización (qui- rúrgica o percutánea) si Ecocardiograma
así lo requiriera. Si el dolor es claramente de
Permite valorar la función ventricular y estu-
perfil no anginoso, debemos realizar pruebas
diar la contractilidad de los diferentes seg-
complementarias para estudiar otras causas del
mentos. La presencia de acinesia o hipoci- nesia
dolor según nuestra sospecha clínica. (Flórez,
en segmentos irrigados por una de las arterias
Rivas, & Gómez, 2021)
coronarias es muy sugestiva de en- fermedad
En los pacientes valorados por sospecha de coronaria. Además, la ecocardio- grafía nos
angina estable, se deben solicitar las si- guientes permite descartar otras causas de dolor torácico
pruebas complementarias: como las valvulopatías. (Flórez, Rivas, &
Gómez, 2021)
Electrocardiograma
Radiografía de tórax
Durante el reposo se pueden observar alte-
raciones que sugieran enfermedad corona- ria Especialmente recomendada para descar- tar
como ondas Q o inversión simétrica de ondas T. causas secundarias de origen pulmonar (derrame
Otros hallazgos frecuentes pueden ser el pleural). Valorar la probabilidad clínica del
bloqueo de rama izquierda o la pre- sencia de paciente de padecer enferme- dad coronaria Para
fibrilación auricular (FA) u otras arritmias seleccionar la prueba más indicada debemos
ventriculares que pueden provo- car el dolor. Si conocer la probabi- lidad que tiene nuestro
el paciente tiene dolor debe- mos intentar paciente de presen- tar enfermedad coronaria.
obtener un electrocardiograma (ECG) en ese (Flórez, Rivas, & Gómez, 2021)
momento. Los cambios eléc- tricos más La ESC propone utilizar una tabla para cal-
comunes con el dolor son des- censos del cular la probabilidad que tienen los pacien- tes
segmento ST de más de 1 mm, de presentar cardiopatía isquémica en función
de su edad, del sexo y de los sín-
tomas que presenten. Debemos tener en cuenta 4. Presencia de calcio en una tomografía
determinados aspectos que aumen- tan la computarizada (TC) de tórax.
probabilidad de presentar enferme- dad
coronaria. Los más importantes son: 5. Alteraciones en el ECG de esfuerzo o
durante los episodios de dolor (Flórez,
1. Factores de riesgo cardiovascular: hiper- Rivas, & Gómez, 2021)
tensión arterial, diabetes mellitus, disli-
pemia, tabaquismo e historia familiar de La clasificación de la angina inestable se in-
enfermedad coronaria precoz. trodujo en 1989 y revisada en el 2000, está
basada en la historia clínica, la presencia o
2. Alteraciones en el ECG en reposo: on- das Q ausencia de cambios en el electrocardio- grama
patológicas, inversión de ondas T, descenso y la intensidad del tratamiento antian- ginoso.
del segmento ST.
3. Disfunción ventricular o alteraciones
segmentarias de la contractilidad suge-
rentes de isquemia.
• Dieta blanda y líquida, hiposódica y rica en Dosis: hasta alcanzar betabloqueo o máxi- ma
residuos dosis tolerada (FC no <50 lat/min o PAS no <
• Investigaciones de laboratorio 80 mm Hg.
ECG al ingreso, a las 6 h y luego cada 12-24 h Dosis máxima de mantenimiento: atenolol: 200
según clínica (siempre debe ser realizado mg/d. metoprolol: 100-200 mg/d en dos tomas.
durante todos los episodios anginosos). propranolol: 40 a 160 mg/d en 3 a 4 tomas
diarias. carvedilol: iniciar con 6,25 mg/d hasta
Marcadores séricos de daño miocárdico: 25 mg cada 12 h. bisoprolol: ini- ciar 1,25 mg/d
CPK y CK-MB, LDH, troponina I-T (la CK- en 1 toma, hasta 10 mg/d en 1 o 2 tomas.
MB cada 8 h las primeras 24 h y luego dia-
riamente). Contraindicaciones: hipotensión arterial (<100
mm Hg TA sistólica), signos de bajo gasto.
Tiempo parcial de tromboplastina activado Bradicardia (< 60 la/min), PR>0,22 seg,
(TPTA) para monitorear heparinoterapia, he- bloqueos AV 2do. y 3er. grados. Sig- nos de
mograma, glicemia, creatinina al ingreso. insuficiencia cardíaca clínica. Nota: No utilizar
como monodroga en la elevación transitoria del
Nitroglicerira ev: evidencia C:
segmento ST (vasoespasmo). Se puede usar en
Tiempo: lo antes posible. asociación con nitratos y antagonistas cálcicos.
(Sellén CrombetI, Sellén SánchenII, Barroso
Dosis: ev, diluir 25 a 50 mg (1 a 2 amp) en 250 PachecoIII, & Se- llén Sánchez, 2010)
o 500 mL de dextrosa al 5 %. Iniciar infusión
con 5 microgramos/min, aumentar 5 Reacciones adversas: hipotensión arterial,
micrograma cada 5 min hasta alivio del dolor o trastornos de conducción (bloqueo AV, bra-
hasta PAS de 100 m Hg o reducción de 10-15 % dicardia), insuficiencia cardíaca, broncoes-
de esta. Máximo 250 microgra- mos/min. pasmo. (Sellén CrombetI, Sellén Sánche- nII,
Alternativa: sublinguales: 0,3-0,5 mg de Barroso PachecoIII, & Sellén Sánchez, 2010)
nitroglicerina o 5 mg de dinitrato de isosorbide
(un comprimido) o en spray (0,4 mg, repetir Tratamiento de las complicaciones:
cada 5 min hasta tres dosis o desaparición del Hipotensión arterial: reducir dosis y ajustar otras
dolor). drogas hipotensoras (ej: nitratos).
Contraindicaciones: PAS < 100/60, esteno- sis Trastornos de conducción: puede requerir uso de
aórtica severa, miocardiopatía hipertrófi- ca marcapasos o administración de agonistas beta
obstructiva, hipovolemia, uso de sildena- filo adrenérgicos (dopamina, isoproterenol).
dentro de las 24 h previas.
Insuficiencia cardíaca: usar drogas vasodi-
Efectos adversos: hipotensión arterial, cefa- lea latadoras y diuréticas.
pulsatil.
Broncoespasmo: administrar oxigenotera- pia,
Manejo de complicaciones: hipotensión ar- agonistas beta inhalatorios y glucocor- ticoides
terial: disminuir infusión si PAS < 100 o PAD intravenosos según criterio clínico.
< 65 mm Hg o suspender. Cefalea: analgé- sicos
no esteroideos. Si persiste el dolor, suspender. Betabloqueantes intravenosos: evidencia
A:
Mantenimiento: suspender con la resolución del
cuadro o a las 24 48 h. Dosis y titulación: controlar cada minuto fre-
cuencia cardíaca y tensión arterial.
Betabloqueadores orales: evidencia A:
Tiempo: lo antes posible.
Dosis: Diltiazem: 60-240 mg/d en 1 a 2 to- mas. Efectos adversos: neutropenia 2,4 %, san- grado
intracraneal y extracraneal.
Verapamilo: 80-360 mg/d en 1 a 2 tomas.
Precauciones: debe controlarse con hemo-
Contraindicaciones: disfunción ventricular grama hasta un mes luego de la suspen- sión.
sistólica con o sin síntomas. Hipotensión ar-
terial (< 100 mmHg TA sistólica). Bradicar- dia Clopidogrel: reducción de muerte, IMA o ACV
(< 60 lat/min). PR > 0,22 seg, bloqueos AV 2do. 20 %, reducción de IMA 22 %.
y 3er. grados. Dosis inicial: 300 mg vía oral, mantenimien- to:
Reacciones adversas: hipotensión arterial: 75 mg/d.
reducir dosis y/o suspender. Contraindicaciones: discrasias sanguíneas.
Trastornos de conducción: puede requerir uso de Reacciones adversas: sangrado menor 5,1
marcapasos o administración de agonistas beta %, sangrado mayor 3,7 %, neutropenia < 1
adrenérgicos (dopamina, isoproterenol). Cefalea %. Precaución: incrementa los riesgos de
pulsátil: analgésicos no esteroideos o cambiar sangrado con la cirugía de revasculariza- ción,
medicación. Insu- ficiencia cardíaca: uso de por lo que debe ser suspendido 5-7 días antes o
drogas vasodila- tadoras y diuréticas. (Sellén evitado si se considera la posi- bilidad de
CrombetI, Se- llén SánchenII, Barroso cirugía.
PachecoIII, & Sellén Sánchez, 2010)
Tirofibán: 0,6 µg/Kg/min por 30 min, conti- Nadroparina: 86 UI/jkg cada 12 h subcutá- nea
nuando con 0,15 µg/Kg/min en infusión por 48 durante 6 días.
h. Ajustar dosis en pacientes con insufi- ciencia Contraindicaciones: discrasias sanguíneas,
renal. Asociar con anticoagulación con heparina retinopatía diabética proliferativa, hemorra- gia
ev, comenzando con 5 000 UI en bolo y activa o reciente, cirugía mayor recien- te,
continuar con 1 000 UI por h ajustada para episodio previo de trombocitopenia por
mantener TPTA por 2,1. Lami- fiban: 300 µg en heparina.
bolo, continuar con 1 g por min entre 3-5 días,
asociado a heparina. Ep- tifibatide: 180 µg/Kg Efectos adversos: sangrado mayor: 6 % para
en bolo continuar con 1,3 µg/Kg/min en HBPM y 2,7 % para HNF. Sangrado menor: 10
infusión hasta el alta o 72 h. y 4,3 %, respectivamente.
Abciximab: 0,25 mg/Kg en bolo seguido de Trombocitopenia
0,125 µg/Kg/min hasta 10 µg/Kg/min por 24 h.
Tratamiento de las complicaciones:
El uso de tirofiban y eptifibatide sin cono-
cimiento de la anatomía coronaria es una Sangrado por HNF: administrar plasma fres- co
evidencia A. En sala de hemodinamia, Ab- y/o sulfato de protamina.
ciximab es una evidencia A y Tirofiban una Sangrado por HBPM: el sulfato de protami- na
evidencia C. revierte parcialmente su efecto coagu- lante.
Paradójicamente, la utilización de bloquean- tes Existen evidencias a favor de que el uso de
IIb/IIIa orales incrementa la mortalidad y los la HBPM ha reducido la incidencia com- binada
ensayos clínicos con diferentes agentes se de infarto y muerte respecto de la HNF y tiene
suspendieron. (Sellén CrombetI, Sellén un uso más sencillo. (Sellén CrombetI, Sellén
SánchenII, Barroso PachecoIII, & Sellén SánchenII, Barroso Pache- coIII, & Sellén
Sánchez, 2010) Sánchez, 2010)
Heparina no fraccionada y de bajo peso Pacientes derivados de bypass coronario y
molecular (evidencia A): ACTP que siguen con angina a pesar del
Heparina no fraccionada (HNF): tratamiento óptimo
Estrategias terapéuticas:
Dosis inicial: 5 000 UI ev en bolo seguido de
1 000 UI x h durante 2 a 7 días. Ajustar según 1. Perfeccionar tratamiento farmacológico
TPTA para mantener 1,5 a 2 veces el valor
basal. 2. Asociación terapéutica
Mendoza Zambrano, S. K., Alverca Cajilema, A. E., Kalil Salinas, K. T., & Ro- mero Zambrano, E. C. (2022). Angina Inestable. RECIM