Dialnet DiagnosticoYTratamientoActualizadoDelSindromeCoron 9152112
Dialnet DiagnosticoYTratamientoActualizadoDelSindromeCoron 9152112
Dialnet DiagnosticoYTratamientoActualizadoDelSindromeCoron 9152112
79) Vol 8, No 2
Febrero 2023, pp. 295-313
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v8i2
Correspondencia: kpoveda1@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artículo de Investigación
http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Diagnóstico y tratamiento actualizado del síndrome coronario agudo
Resumen
El síndrome coronario agudo en la actualidad sigue ocupando los primeros puestos en cuanto a las
principales causas de muerte a nivel global, el abordaje diagnóstico y terapéutico durante las
últimas 5 décadas ha tenido ciertas modificaciones por lo tanto el objetivo del presente trabajo es
recopilar y sintetizar de manera general los principales aspectos sobre la fisiopatología,
clasificación, diagnóstico y tratamiento de esta patología a través de una revisión bibliográfica de
guías de práctica clínica y de artículos científicos publicados entre los años 2018 y 2022,
destacando el uso del electrocardiograma y de las enzimas cardiacas para el diagnóstico, mientras
que para el tratamiento la terapia antitrombótica y/o angioplastia coronaria son indispensables para
lograr la reperfusión coronaria siendo el manejo inicial para estos pacientes.
Palabras clave: Síndrome coronario agudo; infarto de miocardio; fibrinolisis; angioplastia
coronaria.
Abstract
Acute coronary syndrome currently continues to occupy the top positions in terms of the main
causes of death globally, the diagnostic and therapeutic approach during the last 5 decades has had
certain modifications, therefore the objective of this work is to compile and synthesize in a general
way, the main aspects of the pathophysiology, classification, diagnosis and treatment of this
pathology through a bibliographic review of clinical practice guidelines and scientific articles
published between 2018 and 2022, highlighting the use of the electrocardiogram and enzymes
cardiac for diagnosis, while for treatment antithrombotic therapy and/or coronary angioplasty are
essential to achieve coronary reperfusion, being the initial management for these patients.
Keywords: Acute coronary syndrome; myocardial infarction; fibrinolysis; coronary angioplasty.
Resumo
A síndrome coronária aguda continua atualmente a ocupar as primeiras posições em termos das
principais causas de morte a nível mundial, a abordagem diagnóstica e terapêutica durante as
últimas 5 décadas sofreu algumas modificações, pelo que o objetivo deste trabalho é compilar e
sintetizar de forma geral , os principais aspectos da fisiopatologia, classificação, diagnóstico e
296
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Kevin Fernando Poveda Eras, Wilson Ronaldo Quezada Gonzaga, Alexander Oswaldo Ojeda
Crespo
tratamento desta patologia através de uma revisão bibliográfica de diretrizes de prática clínica e
artigos científicos publicados entre 2018 e 2022, destacando o uso do eletrocardiograma e enzimas
para diagnóstico, enquanto para tratamento, terapia antitrombótica e/ou angioplastia coronariana
são essenciais para a obtenção da reperfusão coronariana, sendo o manejo inicial para esses
pacientes.
Palavras-chave: Síndrome coronariana aguda; infarto do miocárdio; fibrinólise; angioplastia
coronária.
Introducción
El Síndrome Coronario Agudo (SCA) abarca un conjunto de signos y síntomas desarrollados por
una obstrucción aguda del flujo sanguíneo coronario desarrollando en primera instancia una
isquemia y posteriormente las diferentes patologías. En la gran parte de circunstancias la
sintomatología es clara, pero existen casos en que es muy variada y por tal razón se convierte en
un reto su diagnóstico. (1)
Las enfermedades cardiovasculares a nivel mundial según datos obtenidos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) durante el año 2019 fueron la primera causa de muerte, siendo el
síndrome coronario agudo la mayor causa de mortalidad por estas enfermedades. En Sudamérica
la principal razón de que este síndrome ocupe el primer lugar de mortalidad es la imposibilidad de
acceso a servicios de salud que tiene la población. En el 2012 se le otorgo una tasa del 33.7% del
total de muertes, con mayores cifras en Guyana, Venezuela y Trinidad y Tobago. (2)
En Ecuador según información del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) durante el año
2020 las enfermedades isquémicas del corazón fueron la segunda causa de muerte en hombres
mientras que en las mujeres fue la primera, en general estas enfermedades han causado 15639
decesos. (3)
En la actualidad se conoce las características del síndrome coronario agudo, sus diferentes tipos y
sobre todo algunos factores de riesgo como edad, sexo, niveles de colesterol, presión sanguínea,
antecedentes de diabetes, tabaquismo entre otros. La evidencia indica que todos estos factores
tienen una relación directa con el aumento del riesgo cardiovascular y por ende el aumento de la
mortalidad por enfermedades cardiovasculares. (4)
297
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Diagnóstico y tratamiento actualizado del síndrome coronario agudo
Desarrollo
Definición
El Síndrome Coronario Agudo (SCA) es un conjunto de síntomas y signos causados por una
afectación del flujo coronario agudo que produce una isquemia miocárdica que puede ser transitoria
o permanente desarrollando los distintos cuadros clínicos. (5)
Epidemiología
Las enfermedades que afectan al sistema cardiovascular han sido una gran problemática a la
humanidad ya que se registran en el año 2019 como la primera causa de muerte a nivel mundial
tanto en hombres como mujeres según datos de la OMS. (6)
Etiología
La principal razón del desarrollo de un SCA es la aterosclerosis la cual consiste en un estado de
inflamación crónica que produce una disfunción endotelial con la posterior colección de colesterol
en la pared arterial y consecuentemente ocluir la luz vascular, al ir creciendo poco a poco la placa
generará más oclusión y finalmente puede erosionar produciendo trombosis y el desarrollo de un
SCA. (7, 8)
Fisiopatología
El principal componente fisiopatológico de los SCA lo constituye la disponibilidad y la necesidad
de oxígeno miocárdico, significa, la disminución de la disponibilidad de sangre oxigenada al
miocardio que desde un punto de vista estructural y funcional afecta el libre flujo de sangre de una
o más arterias coronarias pericárdicas o de la microcirculación coronaria. (5)
Clasificación
El SCA sin elevación del segmento ST (SCASEST), el SCA con elevación del ST (SCAEST) y la
angina inestable son los tres tipos tradicionales de SCA. Sin embargo, el uso generalizado de la
prueba de troponina de alta sensibilidad ha cambiado el diagnóstico de angina inestable a
SCASEST en casi todos los pacientes anteriormente diagnosticados con angina inestable. Por tal
298
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Kevin Fernando Poveda Eras, Wilson Ronaldo Quezada Gonzaga, Alexander Oswaldo Ojeda
Crespo
razón, se clasifica actualmente en estos dos grandes grupos para un mejor diagnóstico y
tratamiento.
Electrocardiograma
Según la evidencia actual es esencial la utilización de un electrocardiograma (ECG) con al menos
12 derivaciones en todo paciente que se sospeche de un SCACEST ya que estudios de cohorte
concluyeron que al realizar un ECG de forma oportuna y temprana se redujo la morbimortalidad
en los pacientes. (13)
Los criterios específicos para la elevación del segmento ST debe ser que al menos se encuentre el
segmento a la altura del punto J en ausencia de bloqueo de rama izquierda e hipertrofia del
ventrículo izquierdo, y son los siguientes:
En todas las derivaciones a excepción de V2 y V3 debe haber una elevación 1 mm; en V2 y V3
depende del sexo y la edad del paciente:
299
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Diagnóstico y tratamiento actualizado del síndrome coronario agudo
Figura 1: Zona de miocardio afectada según los cambios en las derivadas del ECG.
Elaborada por: Kevin Fernando Poveda Eras y Wilson Ronaldo Quezada Gonzaga. Obtenido de: Guía de práctica
clínica Fisterra (2022). Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.
300
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Kevin Fernando Poveda Eras, Wilson Ronaldo Quezada Gonzaga, Alexander Oswaldo Ojeda
Crespo
Tratamiento
Tratamiento inicial
- Oxigenoterapia: Se recomienda la utilización de oxígeno en todo paciente que presente hipoxia
con una saturación de oxigeno <90%. No se debe instaurar oxigenoterapia en pacientes con una
saturación de oxígeno mayor a 90% debido a que la hiperoxia es perjudicial en pacientes con
SCACEST y con SCASEST por aumento del daño miocárdico. (11)
- Inhibición plaquetaria: Esto se debe realizar mediante la administración de ácido acetilsalicílico
(AAS) con un inhibidor de la P2Y12. El AAS puede ser administrado tanto por vía oral (VO) como
por vía intravenosa (IV), la dosis ideal para inhibición del tromboxano A2 por vía oral es de 150 -
300 mg, y su equivalente por vía intavanosa es de 75 - 150 mg. (20) Según diferentes estudios
estimaron que tanto el ticagrelor y prasugrel dan mejores resultados en comparación que el
clopidogrel y por tal razón el clopidogrel queda como segunda línea para esta situación. (21) Las
contraindicaciones para la utilización de ticagrelor y prasugrel son pacientes con accidente
cerebrovascular (ACV) hemorrágico previo y cuando están en tratamiento con anticoagulantes
orales o con enfermedad hepática moderada o grave. (11)
En la tabla 2 se puede revisar la dosis de los fármacos más utilizados para un fin antiagregante.
Terapia antiagregante
Prasugrel VO 60 mg 10 mg al día
Elaborada por: Kevin Fernando Poveda Eras y Wilson Ronaldo Quezada Gonzaga. Obtenido de: Guía de práctica
clínica ESC (2017). Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.
301
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Diagnóstico y tratamiento actualizado del síndrome coronario agudo
- Anticoagulación: Entre los diferentes fármacos que hay tenemos tres opciones terapéuticas:
Heparina no fraccionada (HNF), enoxaparina y bivalirudina. (22) Diversos estudios al realizar una
comparación entre el uso de la enoxaparina y la HNF se demostró que la enoxaparina se asoció a
una reducción de la mortalidad significativa comparado con la HNF, por tal razón se recomienda
la utilización de la enoxaparina por encima de la HNF en pacientes con SCACEST. (11)
En la tabla 3 se resumen los fármacos anticoagulantes con sus respectivas dosis.
Terapia anticoagulante
Elaborada por: Kevin Fernando Poveda Eras y Wilson Ronaldo Quezada Gonzaga.
Obtenido de: Guía de práctica clínica ESC (2017). Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.
- Terapia del dolor: La nitroglicerina sublingual o intravenosa se puede utilizar con este fin, aunque
hay que tener precaución en pacientes con hipotensión o con infartos posteriores o inferiores. (23)
Los opiáceos son los más utilizados para este fin por ejemplo el cloruro mórfico en dosis de 2-4
mg por vía intravenosa lento o subcutánea, repetible cada 5-30 min hasta dosis máxima de 20-25
mg. (12, 13)
Tratamiento de reperfusión
El objetivo más importante en un paciente con SCACEST es instaurar un tratamiento de
reperfusión del cual actualmente se cuentan con 2 métodos, el primero la intervención coronaria
302
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Kevin Fernando Poveda Eras, Wilson Ronaldo Quezada Gonzaga, Alexander Oswaldo Ojeda
Crespo
percutánea (ICP) y el segundo la fibrinolisis, para poder decidir qué camino seguir debemos tener
en consideración diferentes aspectos.
- Selección de las estrategias de reperfusión: La ICP es el método de reperfusión idóneo
principalmente dentro de las primeras 12 horas tras presentarse el SCACEST siempre y cuando se
pueda hacer rápidamente. (24)Se estableció un tiempo estándar que se puede esperar desde el
diagnóstico hasta emplear el tratamiento de reperfusión el cual es de 120 minutos, dentro de este
tiempo la ICP primaria es la opción más segura y recomendada pero pasado este tiempo de 120
minutos la opción más fiable es la fibrinolisis con una posterior ICP. (11)
En la ICP el mecanismo de elección es el stent comparado con la angioplastia de balón sola, los
stents metálicos se asocia a menor riesgo de revascularización del vaso diana y de reinfarto. (11)
- Fibrinolisis: Es un tratamiento que consiste en la disolución del trombo mediante la utilización
de fármacos fibrinolíticos. (25) Los fármacos hasta ahora conocidos son estreptocinasa,
alteplasa(tPA), reteplasa(rPA) y tenecteplasa(TNK-tPA). Actualmente se utiliza mayormente la
tenecteplasa debido a su fácil uso y su asociación a menos complicaciones que los otros fármacos,
por tal razón actualmente es el primer método de elección. (11)
Al tratamiento de la fibrinolisis se ha visto que la asociación con antiagregantes y anticoagulantes
da mejor resultados en el tratamiento integral del paciente. La tenecteplasa intravenosa ajustada
por peso, el AAS y el clopidogrel por vía oral y la enoxaparina intravenosa seguida de
administración subcutánea hasta el momento de la ICP (revascularización) constituyen la
combinación antitrombótica más ampliamente estudiada como parte de la estrategia
farmacoinvasiva. (13)
Esta estrategia se puede revisar en la tabla 4 en donde se resumen los principales fármacos útiles
para este fin.
Tratamiento fibrinolítico
Fármaco Dosis
Tenecteplasa Según peso del paciente: <60 kg: 6.000 UI; 60-70 kg: 7.000 UI; 71-80 kg: 8.000
UI; 81-90 kg: 9.000 UI; >90 kg: 10.000 UI. Administrar
303
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Diagnóstico y tratamiento actualizado del síndrome coronario agudo
Alteplasa (tPA) Bolo i.v. de 15 mg y después 0,5 mg/kg i.v. durante 60 min (hasta 35 mg)
0,75 mg/kg en 30 min (hasta 50 mg)
Reteplasa (rPA) Bolo i.v. de 10 unidades + 10 unidades administradas con 30 min de separación
Enoxaparina Pacientes menores de 75 años: Bolo i.v. de 30 mg seguido 15 min más tarde de
1 mg/kg s.c. cada 12 h hasta la revascularización o el alta, durante un máximo
de 8 días. Las primeras 2 dosis s.c. no deben exceder los 100 mg cada una.
Elaborada por: Kevin Fernando Poveda Eras y Wilson Ronaldo Quezada Gonzaga. Obtenido de: Guía de práctica
clínica ESC (2017). Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.
304
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Kevin Fernando Poveda Eras, Wilson Ronaldo Quezada Gonzaga, Alexander Oswaldo Ojeda
Crespo
Presentación clínica
La presentación clínica típica es la presencia del dolor retroesternal de duración mayor a 10
minutos de tipo opresivo con irradiación al brazo izquierdo, hombro del mismo lado, cuello o
mandíbula; se asocia a síntomas tales como diaforesis, náuseas, dolor abdominal y síncope. Por
otro lado, se encuentra la presentación atípica conocida también como “equivalentes anginosos”
consiste en la presencia de: epigastralgia no asociada a la ingesta de alimentos, dolor punzante o
pleurítico, disnea en ausencia de dolor retroesternal, síncope o palpitaciones, aparentemente el
SCASEST se presenta con mayor frecuencia en pacientes geriátricos, mujeres, pacientes con
diabetes mellitus, enfermedad renal crónica o demencia. (5, 15)
Valoración diagnóstica
Ante la presencia de un cuadro clínico sospechoso de SCA se debe realizar un electrocardiograma
(ECG) de 12 derivaciones lo más rápido posible dentro de los primeros 10 minutos de ser el caso
que el ECG inicial salga normal y haya alta sospecha de SCA se repite el ECG cada 15 a 30
minutos, buscando las siguientes alteraciones:
• Cambios alterantes del ST
• T negativa simétrica de > 0,2 mV en ≥ 2 derivaciones contiguas
• Cambios transitorios con depresión del ST ≥ 0,05 mV
• Aumento del ST que cede con la administración de nitroglicerina
Adicionalmente se solicita un análisis hemático que incluya iones, hematocrito, tiempo de
protrombina y los biomarcadores de daño miocárdico, las cuales son proteínas que se liberan al
torrente sanguíneo en respuesta al daño cardíaco, útiles para identificar un posible IAM, se
disponen las siguientes enzimas: troponinas cardíacas de alta sensibilidad (hs-cTn; subunidad T e
I), creatina-cinasa MB (CK-MB) y mioglobina, siendo la hs-cTn aquella que ante una prueba
ultrasensible detecta la elevación de troponinas (Tn) de 2-3 horas después del inicio del cuadro
clínico del paciente. Se debe tener en cuenta que existen algunas situaciones clínicas distintas al
IAM que cursan con elevación de enzimas, como: urgencias hipertensivas, miocarditis, embolia o
hipertensión pulmonar y disfunción renal. (15)
305
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Diagnóstico y tratamiento actualizado del síndrome coronario agudo
Tratamiento
Manejo inicial
Todo paciente que cursa con síntomas sospechosos de SCA debe ser trasladado a un centro
hospitalario, rápidamente se debe pedir exámenes complementarios como ECG y biometría
hemática, indicar reposo, canalizar una vía venosa con solución salina al 0,9% o solución glucosada
al 5%, monitorizar los signos vitales (tensión arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca,
SatO2 y glicemia). (15, 16)
306
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Kevin Fernando Poveda Eras, Wilson Ronaldo Quezada Gonzaga, Alexander Oswaldo Ojeda
Crespo
Tratamiento antiisquémico
Seguidamente del tratamiento antitrombótico se administra el tratamiento farmacológico de la
isquemia los cuales alivian el cuadro sintomático, se puede seleccionar opioides, oxigenoterapia,
nitratos y betabloqueantes, los opioides como la morfina IV puede ser utilizada, sin embargo no se
debe considerar su uso ya que este fármaco reduce la velocidad de absorción e inicio de la acción
antiplaquetaria afectando la TAPD, por otro lado se puede utilizar la oxigenoterapia únicamente en
pacientes con una SatO2 <90% o que cuenten con dificultad respiratoria, los nitratos de preferencia
los intravenosos son excelentes para el alivio y resolución de las depresiones del segmento ST al
generar relajación y vasodilatación arterial favoreciendo el flujo sanguíneo hacia el corazón y por
último los betabloqueantes que reducen el consumo de oxígeno del miocardio al reducir la
frecuencia cardíaca, presión arterial y la contractilidad miocárdica aliviando la angina, está
contraindicado el uso de betabloqueantes en pacientes con síntomas relacionados con vasoespasmo
o consumo de cocaína, por lo tanto se recomienda el uso de nitratos y de betabloqueantes en
pacientes con sintomatología de isquemia. (15,16)
Tratamiento de reperfusión
Actualmente el tratamiento de elección para el SCASEST es la reperfusión coronaria, para lograr
la reperfusión se requiere de una ICP o también conocida como angioplastia coronaria,
dependiendo de la estimación del pronóstico del paciente se clasificará en riesgo muy alto, alto y
bajo. (19) En la tabla 5 se resumen las características y el tiempo en el cual se lleva a cabo la ICP.
307
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Diagnóstico y tratamiento actualizado del síndrome coronario agudo
Metodología
Tipo de estudio
El presente trabajo es una revisión bibliográfica no sistemática en lo cual se basó en la aplicación
de la expresión de búsqueda “ (Acute Coronary Syndromes OR Syndrome, Acute Coronary OR
Syndromes, Acute Coronary) AND (Diagnoses OR Diagnose OR Diagnoses and Examinations)
308
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Kevin Fernando Poveda Eras, Wilson Ronaldo Quezada Gonzaga, Alexander Oswaldo Ojeda
Crespo
Resultados
En esta revisión de la temática se tomaron como referencia 10 artículos científicos, de los cuales 5
fueron excluidos del análisis por no tener relevancia en nuestro tema. De los 5 fueron excluidos 3
ya que no se pudo acceder al artículo completo o no se encontraban en idioma inglés-español.
En los artículos analizados podemos obtener como resultados que el uso del ECG dentro de los
primeros 10 minutos dio resultados óptimos para el diagnóstico temprano y evitar el desarrollo de
complicaciones a futuro.
El tratamiento se prefiere actualmente la utilización combinada de ácido acetilsalicílico en conjunto
con ticagrelor o prasugrel en comparación con clopidogrel que antes se utilizaba como fórmula
pero que ya cambio en la actualidad debido que demostró mejores resultados el ticagrelor o
prasugrel.
Discusión
El síndrome coronario agudo tanto el que presenta o no elevación del segmento ST son patologías
causantes de muchas muertes alrededor del mundo asimismo causa importante de discapacidad
afectando la salud y economía del individuo por lo tanto es de vital importancia un abordaje
diagnóstico y terapéutico oportuno, como se ha podido constatar en las diferentes fuentes de
información en cuanto al diagnóstico los datos no han tenido muchos cambios relevantes
manteniendo el ECG y enzimas cardíacas como exámenes complementarios de gran valor
diagnóstico mientras que en el tratamiento si existen cambios importantes respecto a las guías de
la sociedad europea de cardiología del del año 2015 en dónde se puede destacar el uso de ticagrelor
o prasugrel en las terapias antitrombóticas y de la importancia de la reperfusión a través de una
309
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Diagnóstico y tratamiento actualizado del síndrome coronario agudo
Conclusiones
La herramienta diagnóstica de elección para el SCA sigue siendo el ECG de 12 derivaciones,
además sirve para clasificar entre un SCASEST o SCACEST, se debe realizar lo más rápido posible
ante todo cuadro clínico sospechoso disminuyendo así el riesgo de complicaciones.
En cuanto al tratamiento fibrinolítico inicial se asocia un anticoagulante de elección la enoxaparina
más un inhibidor plaquetario como el AAS más un inhibidor de la P2Y12 como el ticagleror y
prasugrel, dejando al clopidogrel como segunda elección debido a que varios estudios han
demostrado que los dos primeros antiplaquetarios mencionados dieron mejores resultados.
Referencias
1. Bergmark BA, Mathenge N, Merlini PA, Lawrence-Wright MB, Giugliano RP. Acute
coronary syndromes. www.thelancet.com [Internet]. 2022 [cited 2022 Aug 9];399.
Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-
6736(21)02391-6/fulltext
2. Gaviria S, Ramírez A, Alzate M, Contreras H, Jaramillo N, Muñoz MC. Epidemiología del
síndrome coronario agudo. Medicina UPB. 2020;39(1):49–56. Disponible en:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/406/288
3. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Estadísticas Vitales. [cited 2022 Jun 3];
Available from: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2020/2021-06-
10_Principales_resultados_EDG_2020_final.pdf
4. Montero-Pérez FJ, Quero-Espinosa FB, Clemente-Millán MJ, Castro-Giménez JA, de
Burgos-Marín J, Romero-Moreno M. Propuesta de una escala clínica para el diagnóstico de
310
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Kevin Fernando Poveda Eras, Wilson Ronaldo Quezada Gonzaga, Alexander Oswaldo Ojeda
Crespo
311
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Diagnóstico y tratamiento actualizado del síndrome coronario agudo
12. Sheikh Rezaei S, Gleiss A, Reichardt B, Wolzt M. Clinical Medicine Use of Clopidogrel,
Prasugrel, or Ticagrelor and Patient Outcome after Acute Coronary Syndrome in Austria
from 2015 to 2017. Available from: www.mdpi.com/journal/jcm
13. Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST - ClinicalKey [Internet]. [cited
2022 Aug 12]. Available from:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_243
14. López Valdés J. Infarto agudo de miocardio en una unidad de segundo nivel. Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2021 Aug 5;58(3).
15. Collet JP, Thiele H, Barbato E, Barthélémy O, Bauersachs J, Bhatt DL, et al. 2020 ESC
Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without
persistent ST-segment elevationThe Task Force for the management of acute coronary
syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation of the European
Society of Cardiology (ESC). European Heart Journal [Internet]. 2021 Apr 7 [cited 2022
Aug 11];42(14):1289–367. Available from:
https://academic.oup.com/eurheartj/article/42/14/1289/5898842
16. Unstable Angina: Practice Essentials, Background, Pathophysiology [Internet]. [cited 2022
Aug 13]. Available from: https://emedicine.medscape.com/article/159383-overview
17. Ortega Castillo HF, Piedra Cosíos JC, Tito Tito HD. Diagnóstico y tratamiento del
síndrome coronario agudo: actualización. REVISTA EUGENIO ESPEJO. 2018 Jun
29;12(1):76–100.
18. Giralt-Herrera A, Miguel Rojas-Velázquez J, Mariano de la Torre Fonseca L. Factores
predictivos de complicaciones intrahospitalarias en el Síndrome Coronario Agudo sin
elevación del segmento ST. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [cited
2022 Aug 13];18(6). Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18046239900
19. Domanski MJ. On "Alert" for Acute Coronary Syndromes. J Am Coll Cardiol. 2019 Oct
22;74(16):2056-2057. doi: 10.1016/j.jacc.2019.08.1011. PMID: 31623763.
20. Libby P, Pasterkamp G, Crea F, Jang IK. Reassessing the Mechanisms of Acute Coronary
Syndromes. Circ Res. 2019 Jan 4;124(1):150-160. doi:
10.1161/CIRCRESAHA.118.311098. PMID: 30605419; PMCID: PMC6447371.
312
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X
Kevin Fernando Poveda Eras, Wilson Ronaldo Quezada Gonzaga, Alexander Oswaldo Ojeda
Crespo
21. Tarantini G, Mojoli M, Varbella F, Caporale R, Rigattieri S, Andò G, et al. Timing of Oral
P2Y12 Inhibitor Administration in Patients With Non-ST-Segment Elevation Acute
Coronary Syndrome. J Am Coll Cardiol. 2020 Nov 24;76(21):2450–9.
22. Angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardio, ¿es beneficioso el
condicionamiento isquémico remoto? Revista Uruguaya de Cardiología. 2019 Jul 1;34(2).
23. Costabel JP, Zaidel E, Rivero M, Gómez I, Pérez GE, Garmendia C, et al. Registro
Multicéntrico prospectivo de pacientes hospitalizados por un sindrome coronario agudo sin
elevación del segumento ST en centros de alta complejidad. Resultados intrahospitalarios
y evolución a los 6 meses (Buenos Aires i). Rev Argent Cardiol. 2020 Aug;88(4):308–16.
24. Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ, Morrow DA, et al. Fourth
Universal Definition of Myocardial Infarction (2018). Circulation. 2018 Nov
13;138(20):e618–51.
25. Costabel JP, Duronto E, Nani S, Cohen Arazi H, Guetta J. Estrategias de antiagregación
plaquetaria en síndromes coronarios agudos. Rev Argent Cardiol. 2021 Apr;89(2):145–56.
© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
313
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 295-313, ISSN: 2550 - 682X