191 733 1 PB
191 733 1 PB
191 733 1 PB
8(2), 2020
RESUMEN ABSTRACT
El término síndrome coronario agudo incluye un grupo de Risk factors associated with acute coronary syndrome in
síntomas y signos atribuibles a una isquemia aguda del patients managed in the emergency room of the Dr. Antonio
miocardio que obedece, en general, a la ruptura o la Musa Regional Hospital, in the period January-June 2019. The
erosión de una placa de ateroma y a la consecuente term acute coronary syndrome includes a group of symptoms
formación de un trombo que obstruye, total o and signs attributable to an acute myocardial ischemia that is
parcialmente, la arteria coronaria implicada. Los SCA deben due, in general, to the rupture or erosion of an atheroma
diferenciarse de otras causas de dolor torácico a partir de plaque and the consequent formation of a clogging thrombus,
una correcta evaluación clínica. Objetivo: Determinar los total or partially, the coronary artery involved. ACS should be
factores de riesgos asociados a síndrome coronario agudo differentiated from other causes of chest pain from a correct
en el servicio de emergencias del Hospital Regional Dr. clinical evaluation. Objective: To determine the risk factors
Antonio Musa. Método: Se realizó un estudio descriptivo, associated with acute coronary syndrome in the emergency
transversal, prospectivo. Resultados: El grupo de edad más department of Dr. Antonio Musa Regional Hospital. Method:
afectado correspondió a 50-59 años con 58%, predominó A descriptive, cross-sectional, prospective study was
el sexo masculino con un 63%, el 23% era jubilado. Habito performed. Results: The most affected age group
toxico más frecuente fue el café con 93%. El factor de corresponded to 50-59 years with 58%, the male sex prevailed
riesgo más frecuente fue la Hipertensión Arterial en un with 63%, 23% were retired. The most frequent toxic habit
70%, la angina inestable estuvo en un 45%, el 59% presento was coffee with 93%. The most frequent risk factor was
ninguna complicación, el 65% se ingresó a sala clínica. Arterial Hypertension in 70%, unstable angina was 45%, 59%
Conclusiones: El conocimiento de los factores de riesgo de had no complications, 65% were admitted to the clinical ward.
síndrome coronario agudo, así como la magnitud, supone Conclusions: The knowledge of the risk factors of acute
un gran avance para un mejor entendimiento de esta coronary syndrome, as well as the magnitude, represents a
patología cardiaca y de esta forma plantear estrategias de great advance for a better understanding of this cardiac
impacto para poder disminuir su incidencia y las pathology and in this way to propose impact strategies to be
consecuencias de la misma, e irreversibles como lo es la able to reduce its incidence and its consequences, and
mortalidad. irreversible as is mortality.
PALABRAS CLAVE: Factores de riesgo; Síndrome coronario; KEYWORDS: Risk factors; Coronary syndrome; Emergencies
Emergencias
INTRODUCCIÓN
El término síndrome coronario agudo (SCA) incluye un grupo de síntomas y signos atribuibles a una isquemia
aguda del miocardio que obedece, en general, a la ruptura o la erosión de una placa de ateroma y a la
consecuente formación de un trombo que obstruye, total o parcialmente, la arteria coronaria implicada. Los
SCA deben diferenciarse de otras causas de dolor torácico a partir de una correcta evaluación clínica. (1) El
síndrome coronario agudo (SCA) incluye infarto agudo del miocardio (IAM), con o sin elevación del ST (SEST)
y la angina inestable. (2)
Los SCA deben diferenciarse de otras causas de dolor torácico a partir de una correcta evaluación clínica.
Ciertos datos de la historia clínica, del examen físico, de los hallazgos de laboratorio y del electrocardiograma
alertan sobre la probabilidad de que un sujeto con dolor torácico sufra este evento. (3) Su aparición está
fuertemente relacionada a los llamados factores de riesgo cardiovascular, de los cuales los más importantes
son diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemia y tabaquismo. (4) El SCA es una de las patologías más
relevantes tanto en términos de mortalidad como de pérdida de calidad de vida.
El Síndrome Coronario Agudo es una causa importante de morbimortalidad y uno de los problemas de salud
pública más serios que enfrenta la sociedad a pesar de considerables avances en el tratamiento del mismo.
Esta entidad esa condicionada por múltiples factores de riesgo, cuyo conocimiento y modificación puede
contribuir en la mejora del pronóstico de los pacientes. Los pacientes que acuden a los servicios de urgencias
hospitalarios por dolor torácico representan una importante carga asistencial y plantean importantes retos
diagnósticos. En estos pacientes es primordial confirmar o descartar la presencia de un síndrome coronario
agudo (SCA) de una forma rápida y con una alta fiabilidad. (5)
La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en todo el mundo. Se calcula que en 2012
murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa el 31 % de todas las muertes del mundo.
De estos fallecimientos el 42% se atribuyó a la cardiopatía isquémica. Existen dos modalidades principales en
la cardiopatía isquémica: una estable en la que el paciente presenta síntomas con un umbral determinado de
esfuerzo, y otra aguda, en la que una rotura de la placa de ateroma forma un trombo en la luz arterial
provocando mayor o menor obstrucción del flujo, con la consecuente aparición de un Síndrome Coronario
Agudo (SCA). (6) La Cardiopatía Coronaria y una de sus expresiones clínicas más frecuentes, el Síndrome
Coronario Agudo (SCA), con o sin elevación ST, son una de las principales causas de mortalidad en la
actualidad. (7) Esta es una enfermedad progresiva o incluso fulminante la cual se agrava entre más factores
se asocien, además es un problema de gran repercusión socioeconómica debido a que puede causar la
muerte, o dejar graves secuelas en los individuos que la padecen.
METODOLOGÍA
Diseño
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal con recolección de información prospectiva. La muestra
estuvo constituida por 305 pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo en el servicio de
emergencia del Hospital Regional Dr. Antonio Musa, en el periodo enero-junio 2019., que cumplieron con los
criterios de inclusión y exclusión del presente estudio.
La investigación se apoyó en los métodos: empíricos, teóricos y estadísticos. La técnica a utilizar correspondió
a la observación directa de los datos relacionados con la identificación de los factores de riesgos en pacientes
con diagnóstico de síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia del Hospital Regional Dr. Antonio
Musa, en el periodo enero-junio 2019.
Luego de la aprobación de la universidad central del este (UCE), la cual representa aval académico de esta
especialidad y del organismo rector en segunda instancia, se elaboró un formulario tipo cuestionario, a través
de este se procesaron y analizaron las informaciones de los pacientes, previa la demostración de los
resultados.
Criterios de inclusión:
Se incluyeron:
− Todos los pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia del
Hospital Regional Dr. Antonio Musa, en el periodo enero-junio 2019.
Se incluyeron:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El síndrome coronario agudo afecta con mayor frecuencia al grupo de edad correspondiente a 50-59 años, y
al sexo masculino. Ventura, M.; García, G.; et al.: realizo un estudio donde el 67% masculinos, con una edad
media de 62 años. Por otro lado, García De Robles, P.; en su estudio determinó que el rango de edad más
predominante fueron los mayores de 60 años y del sexo masculino. Estos resultados también coinciden con
los de Moldes-Acanda, M.: en cuyo estudio predominó el sexo masculino, con un 75 %. El 34,38 % estuvo
comprendido entre las edades de 50 a 59 años.
Datos sociodemográficos de los pacientes de pacientes adultos con tuberculosis pulmonar
Jubilado 70 23%
Comerciantes. 34 11%
Tabla 1: Distribución según Variables Sociodemográficas. Fuente: Archivos del Hospital Regional Dr.
Antonio Musa
Esto confirma lo documentado en diversas literaturas, donde se establece que conforme aumenta la edad es
más evidente el proceso aterosclerótico, y por ende, una mayor tendencia y posibilidad de ocurrencia de
infarto agudo de miocardio. El predominio del sexo masculino, puede estar relacionado a un mayor número
de factores de riesgo en este grupo, ya que estos pacientes consumen con más frecuencia bebidas alcohólicas
y cigarrillos, y son más indisciplinados en cuanto a los hábitos alimenticios.
De acuerdo con Ventura, M.; García, G.; et al.; el uso de tabaco como habito toxico se manifiesta como un
factor de riesgo con un 10.6%. De acuerdo al presente estudio predominó como habito toxico el consumo de
café, seguido de la ingesta de alcohol y cigarrillos. El consumo excesivo de café, se explica en que la sociedad
dominicana es fiel consumidora de café en la vida cotidiana, más que un hábito toxico es considerado, parte
de la dieta. En cambio, el consumo de alcohol como el tabaquismo, se constituyen en un factor de riesgo
importante en la génesis de síndrome coronario agudo.
IAM previo 17%
Tabaquismo. 36%
Obesidad. 49%
Dislipidemia. 39%
Hipertensión. 70%
Figura 1. Distribución según factores de riesgo. Fuente: Archivos del Hospital Regional Dr. Antonio Musa
El tabaquismo aumenta el riesgo coronario debido a la producción de dos efectos principales: aterogénicos y
trombogénicos. Además, el tabaco contribuye a la isquemia del miocardio al desequilibrar la disponibilidad
de oxígeno, mediante la activación simpáticoadrenal, la vasoconstricción y la producción de
carboxihemoglobina, debida al monóxido de carbono.
En relación a los factores de riesgo, prevalece la Hipertensión Arterial, seguido en orden de frecuencia de la
Diabetes Mellitus, y Dislipidemias. Coincidiendo con Ventura, M.; García, G.; et al.: donde se plantea que de
los factores de riesgo evaluados el más observado en la presencia de SCA en un 74.5% fue la historia de
hipertensión arterial, en segundo lugar, con un 36.2% la diabetes mellitus tipo 2. Otro estudio realizado por
García De Robles, P.; obtuvo como factor de riesgo predominante fueron la hipertensión arterial en un 68.4
por ciento.
La Hipertensión Arterial juega un rol preponderante en la fisiopatología del síndrome coronario agudo.,
debido la misma ejerce altera la vulnerabilidad de la placa de ateroma, tanto por los mecanismos constrictores
como inflamatorios. La hipertensión agrava el estrés hemodinámico y produce lesión endotelial y activación
plaquetaria, lo que favorece la permeabilidad a los lípidos. Además, se ha comprobado que la hipertrofia
ventricular izquierda, secundaria a la hipertensión, aumenta marcadamente el riesgo de isquemia miocárdica
debido al incremento en el consumo de oxígeno por el músculo cardíaco. En el caso de la diabetes mellitus se
ha evidenciado que estimula la aparición de hipercolesterolemia y aumenta la predisposición a la
aterosclerosis. Al igual que los demás factores la incidencia de IAM es dos veces mayor en los diabéticos que
en los no diabéticos.
Figura 2. Distribución según tipo de síndrome coronario. Fuente: Archivos del Hospital Regional Dr. Antonio Musa
En cuanto al tipo de síndrome coronario el más frecuente corresponde a la angina inestable, a diferencia del
estudio realizado por Ventura, M.; García, G.; et al.: el tipo de SCA predominante fue el infarto agudo de
miocardio con un 59.6%, en el estudio de García De Robles, P.; los pacientes sin elevación del segmento ST
fueron los más predominantes con un 77.2 por ciento. Esto va a estar determinad según la cantidad y duración
del trombo, junto con la existencia de circulación colateral y la presencia de vasoespasmo en el momento.
Insuficiencia
Cardiaca Aguda
33%
Arritmias
59%
Ninguna
8%
Figura 3. Distribución según complicaciones Fuente: Archivos del Hospital Regional Dr. Antonio Musa
De acuerdo a las complicaciones en la mayoría de los pacientes no se observó alguna, sin embargo, en orden
de frecuencia se evidenció como complicaciones la insuficiencia cardiaca, más del 50% fue ingresado a sala
clínica. En el caso de Moldes-Acanda, M. en su investigación 28 pacientes egresaron y solamente falleció el
12,5 %. Entre los pacientes con SCA el nivel de riesgo de complicaciones adversas, varía en un espectro muy
amplio, dependiendo del tipo de síndrome coronario agudo y el tiempo de evolución.
Ingreso UCI
33%
Fallecido
65%
Ingreso Sala
2% Observacion
Figura 4. Distribución según resolución final Fuente: Archivos del Hospital Regional Dr. Antonio Musa
CONCLUSIÓN
− La aparición del síndrome coronario agudo aumenta hacia la quinta década de la vida, con predominio
masculino.
− Prevalecen los factores de riesgo como la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica, el tabaquismo,
la diabetes mellitus y la obesidad.
− Las complicaciones documentadas en los pacientes con síndrome coronario agudo, depende del tiempo
de evolución, así como del área afectada, siendo de las más frecuente la insuficiencia cardiaca, seguido
de las arritmias, las cuales pueden aparecer tanto en la fase aguda como subaguda de la patología.
− El conocimiento de los factores de riesgo de síndrome coronario agudo, así como la magnitud, supone un
gran avance para un mejor entendimiento de esta patología cardiaca y de esta forma plantear estrategias
de impacto para poder disminuir su incidencia y las consecuencias de la misma, e irreversibles como lo es
la mortalidad.
Recomendaciones
− Concientizar a la población a través de campañas de educación por parte del Servicio Nacional de Salud
sobre en el buen control de enfermedades crónicas como la hipertensión y de hábitos de vida saludable
como evitar la vida sedentaria para así prevenir y/o disminuir las complicaciones de enfermedades
crónicas.
− Estimar los factores de riesgos potenciales de síndrome coronario agudo, para así ayudar en la toma
decisiones diagnósticas que lleven a actitudes terapéuticas más eficaces que contribuirán en la
disminución de la prevalencia de enfermedades coronarias.
− Realizar investigaciones futuras en las que se pueda profundizar más el tema con mayor población para
así tener mayor significancia en los resultados
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Reyes-Hernández L, et al.. Enfoque clínico y epidemiológico del síndrome coronario agudo, una experiencia. Acta
Médica del Centro. 2019; 13(1).
2. Romo-Escorcia F, et al.. Enfoque actual del tratamiento farmacológico del síndrome coronario agudo sin
elevación del segmento st. De la fisiopatología al manejo. Biociencias. 2016; 11(2): p. 65-76.
3. Fajuri. Síndrome coronario agudo lo que debe saber el médico no especialista.. Bol Esc Méd. 2016; 33(1).
5. Diagnóstico de síndrome coronario agudo en pacientes con dolor torácico en urgencias: ¿cambios a la vista?
Emergencias. 2016; 28: p. 6-8.
6. Melero-Lloret J, et al.. Estudio descriptivo del paciente que sufre un Síndrome Coronario Agudo. Revista
Iberoamericana Interdisciplinar de Métodos, Modelización y Simulación. 2019; 11.
7. Ventura A, Càrcel C, Canals RM, García R, Pujol C, Tomás P. Índex de capacitat econòmica familiar II. Barcelona:
Gabient de Programació, Ajuntament de Barcelona, 1999.