El 005647
El 005647
El 005647
SOCIEDAD, CIENCIA
Y CULTURA CONTEMPORÁNEA
MATEMÁTICA
a
Apoyo al último año del Nivel Secundario para la articulación con el Nivel Superior Apoyo al último año del Nivel Secundario para la articulación con el Nivel Superior
a
Cuaderno
Cuaderno de Trabajo
ALUMNO
de Trabajo
Material de distribución gratuita
Apoyo al último año del Nivel Secundario para la articulación con el Nivel Superior
PRÁCTICAS
DE LECTURA
Y ESCRITURA
RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS
DE MATEMÁTICA
Cuaderno de trabajo
2 para los alumnos
La lectura como práctica sociocultural
Presidenta de la Nación
DRA. CRISTINA FERNÁNDEZ KIRCHNER
Ministro de Educación
PROF. ALBERTO ESTANISLAO SILEONI
Secretaria de Educación
PROF. MARÍA INÉS ABRILE DE VOLLMER
Coordinadora pedagógica del Curso «Apoyo al último año del Nivel Secundario
para la articulación con el Nivel Superio”
PROF. MARINA CORTÉS
Cuaderno de trabajo
4 para los alumnos
La literatura y la explicación de los hechos
PRODUCCIÓN EDITORIAL
Coordinación de Materiales Educativos
COORDINACIÓN
Gustavo Bombini
RESPONSABLE DE PUBLICACIONES
Gonzalo Blanco
DIAGRAMACIÓN
Fabián Ledesma
Mario Pesci
TAPA
Clara Batista
Cuaderno de trabajo
8 para los alumnos
La literatura y la explicación de los hechos
Cada vez que tenemos que contar algo que pasó, nos vemos en obligación
de reconstruirlo para poder transmitirlo y que los receptores de nuestra
anécdota entiendan más o menos lo que queremos que entiendan. En esos
relatos, muchas veces incluimos explicaciones que van acomodando los
hechos a nuestra percepción. No es que los hechos hayan ocurrido así o de
otra manera: así los vimos y podemos pensarlos nosotros para volverlos
comprensibles. Así también operan, funcionan los relatos policiales que
vamos a leer; pero aquí, a diferencia de lo que pasa cuando nosotros conta-
mos algo que vimos que pasaba, algunos hechos son misteriosos, enigmáti-
cos; se oculta premeditadamente (o a veces, no) cómo sucedieron y alguien
debe reconstruirlos, imaginarlos, hipotetizarlos, para poder contarlos y
explicarlos.
No es lo que parece
Nadie diría que los crímenes aparecieron en la literatura con los relatos policiales.
Hamlet tramando la muerte de su tío para vengarse del homicidio de su padre,
moros cuyos cadáveres se cuentan de a cientos cada vez que el Cid sale al cam-
po de batalla, Antígona muerta en una cueva por orden de su tío, Edipo asesinando
a su propio padre por una disputa…Desde los orígenes de lo que hoy leemos como
literario siempre hubo homicidios, venganzas sangrientas, cadáveres ocultos o a
la vista de todos, más de un muerto en la escena. Pero cuando en 1843 Edgar
Allan Poe publicó “Los crímenes de la calle Morgue” lo que hizo fue inaugurar un
género que presentaba una manera diferente de pensar el crimen: se eclipsaban
las razones para haberlo cometido, las pasiones por las que se hubiese llegado a
él, los efectos más o menos terribles: el crimen se ve como un enigma que permi-
te que la narración comience y se expanda a modo de explicación. De la mano de
esta explicación entra en escena otra creación literaria; el detective, un ser dotado
con una mente analítica que le permite hilvanar hechos dispersos, ver indicios
invisibles para otros y articularlos según una lógica que lo llevará a desentrañar el
misterio –que a veces parece sobrenatural– y volver otra vez a la racionalidad del
mundo que el crimen parecía haber alterado. Un verdadero final feliz: el detective
demuestra que puede llegarse a la verdad, que la verdad coincide con la razón y la
razón, con la ley.
Cuaderno de trabajo
10 para los alumnos
La literatura y la explicación de los hechos
4. Más conexiones
Pueden imaginar otras conexiones posibles entre los cuatro elementos con los
que se topa el padre Brown. ¿Se les ocurre otra manera de relacionarlos? Escri-
ban luego un breve relato en el que se confirme la certeza de esas conexiones con
una prueba irrebatible.
Pueden leer:
– “¡A mí no me engañan las hormigas” de Mark Twain (Antología, pág. 7) y
“El beso” de Gustavo Adolfo Bécquer (Antología, pág. 9) y escribir un texto
llamado: “¡A mí no me engañan las estatuas!” que aplique la lógica del
texto de Mark Twain a la situación sobrenatural planteada por la leyenda
de Bécquer.
– “La muerte de un héroe” de Pär Lagerkvist (Antología, pág. 20) y analizar
cómo se presentan allí los argumentos frente al mismo hecho, antes o
después del gesto “heroico”.
El mundo se complica
El siglo XX puso en cuestión estas certezas acerca del orden racional del mun-
do: como tantas otras cosas, el relato policial también cambió. Ya no explora la
relación entre crimen y enigma sino que se hace otras preguntas.
El crimen se mostró en estos nuevos relatos como imbricado en la sociedad,
extendido, acechante, frecuente y no como una rareza, una excepcional desvia-
ción. El delito está allí, entramado en el orden social y lo que hará el relato policial
es volverse más realista y mostrar cómo los crímenes ocurren en las calles, en
cualquier lugar de la ciudad, en cualquier momento. Estos relatos presentan al
delito, no ya como un juego de salón, sino que intentan mostrar sus causas socia-
les. Los nuevos detectives no arman ingeniosos rompecabezas en sus casas, sino
que son arrastrados por los hechos de los que saldrán –y a veces, ni siquiera–
bastante maltrechos. Descubren crímenes por la más pura de las casualidades, y
más de una vez, ocultan lo que pudieron averiguar exponiendo sus vidas porque la
ley no resultará justa. Otras veces, ellos mismos son los criminales. O simplemen-
te no están: podemos leer como policiales relatos que se articulan alrededor de un
crimen sin que nadie se tome el trabajo de explicarlo. Los límites se vuelven mu-
cho más difusos: será más difícil o imposible diferenciar a malos de buenos, a
delincuentes de víctimas, a criminales de justicieros. Y el crimen no dudará en
entramarse con el poder: jueces, políticos, gobernantes, millonarios empresarios
delinquirán como cualquier hijo de vecino. Leemos estos policiales bajo el rótulo
de “negros”.
Cuaderno de trabajo
12 para los alumnos
La literatura y la explicación de los hechos
2.Tiempo presente
Discutan entre todos por qué el narrador elige el presente para narrar. (Si hacen
memoria o piensan en cómo hacen ustedes para contar algo que les ha pasado,
notarán en seguida que, en general, el tiempo que se elige para narrar es el pasa-
do) ¿Qué efecto causa esta elección temporal del narrador? ¿Cómo les parece
que se relaciona con lo que sabe el personaje y con lo que le va pasando? (Pueden
pensar en la diferencia entre lo que nos pasa cuando pensamos en lo que nos
pasó y qué, en cambio, cuando estamos viviendo los acontecimientos; pensar en
las diferentes perspectivas que tenemos de los mismos hechos).
3. Saberes
Observen cómo se introducen en el relato hechos que pasaron antes de esta
misión de Ludueña. ¿Qué datos le aportan al personaje esos hechos?
Rastreen en el texto los datos que puede encontrar Ludueña para saber algo
de quiénes lo contratan y, en cambio, qué datos tienen los que contratan de Ludueña.
Pueden detenerse en esa escena en la que el muchacho “recita” trabajos anterio-
res, antes de que Ludueña acepte.
A partir de lo que unos y otros saben ¿cuál es el error de Ludueña?
4. Rellenar blancos
Observen las ilustraciones de Omar Francia que acompañan al cuento de
Gandolfo. Discutan entre ustedes cómo hace el dibujante para señalar la diferen-
cia generacional entre Ludueña y los “compañeros”. ¿Cómo son, en los dibujos,
los espacios que frecuenta Ludueña?
Imaginen que estos dibujos son solo algunas viñetas de la historieta en la que
transformarán al cuento. Rellénenlas con los globitos de diálogo si lo creen nece-
sario y escriban, para Omar Francia, las indicaciones de las viñetas que faltan.
Después de organizar esta secuencia… ¿qué otros datos les parece que fal-
tan? ¿qué no sabemos porque no se dice? ¿cómo podemos reponer lo que no se
dice?
Si recurrimos a la información del contexto…¿qué elementos de la historia ar-
gentina reciente permitirían llenar esos blancos? ¿quiénes son estos “muchachos”?
¿por qué para ellos Ludueña es un “lumpen” o un “mercenario”; por qué su accio-
nar son “golpes al vacío”?
8. Ahoramevanamatar
A partir de esa frase que el gallego se repite una y otra vez, piensen cuáles
podrían ser las frases que se repiten el comisario Bazán y el/los Riquelme.
– Lean “El barril de amontillado” de Edgar Allan Poe (pág. 67 Los crímenes
de la calle Morgue) y deténganse después en el siguiente párrafo:
Finalmente, estaría vengado; éste era un punto definitivamente estableci-
do, pero la misma definición con que lo resolví excluía la idea del riesgo.
No sólo debía castigar, sino castigar con impunidad. No se repara un
agravio cuando el castigo alcanza al reparador, y tampoco es reparado
cuando el vengador no es capaz de mostrarlo como tal a quien lo ha
ofendido.
– Imaginen que ese párrafo sea el epígrafe de los textos que escribieron (la
versión de Bazán o la versión de los Riquelme)
¿Qué sentido adquiere ese epígrafe en sus relatos? ¿Cómo podemos
leer la venganza tramada por un comisario y por unos famosos delin-
cuentes? ¿qué relación se establece con la ley? ¿Cómo podemos leer la
relación entre crimen, ley y orden social?
Cuaderno de trabajo
14 para los alumnos
La literatura y la explicación de los hechos
1. Marcas en el campo
Para encontrar estas marcas, lean “La marca del ganado” de Pablo de Santis
en la página 19 de Con tinta y sangre.
3. Demostrar hipótesis
Ante el hecho extraordinario y a pesar de la falta de experiencia en estas cues-
tiones que el narrador se ocupa de señalar, rápidamente los vecinos tejen diferen-
tes hipótesis sobre las mutilaciones del ganado. Una secta, los ovnis, los crotos,
alguno de los vecinos parecen ser los culpables según unos y otros.
a. Busquen en el texto las características del delito, su frecuencia, cuándo em-
pezó y –en grupos– escriban las diferentes explicaciones que pudieron ha-
ber dado en el bar, Yañez, Soria o el comisario atendiendo a las hipótesis que
expresaron.
b. Discutan por qué, para casi todos en el bar, los culpables parecen ser siem-
pre los otros: una secta, los ovnis, los crotos…; nunca un vecino del lugar.
Finalmente se llega –por casualidad– a la verdad: comenten entre todos los
sentidos que tiene que el culpable sea el veterinario frente a las otras hipóte-
sis que ponían al culpable “afuera” de la comunidad.
5. ¿Quién habla?
Describan al narrador. ¿Qué efecto produce que esté en segunda persona?
Cuaderno de trabajo
16 para los alumnos
La construcción de los personajes en la literatura
“¿Qué apareció primero, la música o las penas? A la gente le preocupa que los
jóvenes jueguen con armas o vean videos violentos, que una cultura de violencia
los absorba. A nadie le preocupa que los jóvenes escuchen miles, literalmente
miles, de canciones sobre corazones rotos, rechazo, dolor, desgracia y pérdida.
¿Acaso escuchaba yo música pop porque era infeliz? ¿O era infeliz porque escu-
chaba música pop?”1
El abogado defensor de Milpalmeras retoma esta escena cinematográfica en
un hipotético juicio. ¿Cómo organizaría su alegato?
Sociedad, Ciencia
y Cultura Contemporánea
De Platón a Matrix:
una indagación sobre
los conocimientos y la realidad
Cuaderno de trabajo
20 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
Introducción
¿En qué consiste eso que llamamos realidad? ¿Podríamos acordar no ya una
definición sino, al menos, una descripción de la realidad?
Sin duda, no hay una sola forma de percibirla, ni tampoco una realidad única y
objetiva. Para algunos, la realidad no es siquiera algo que exista previamente a
nuestra mirada, sino algo que se construye, entre muchos, en sociedad. Por eso,
justamente, el tema resulta inquietante.
Al mismo tiempo que pensamos en las formas en que se construye eso que
llamamos realidad, también podríamos preguntarnos por los modos posibles de
conocerla: ¿elaborando hipótesis o conjeturas sobre los acontecimientos?,
¿fundándonos en nuestras creencias?, ¿apelando a los saberes de otros?, ¿adivi-
nando?, ¿resolviendo los acertijos que nos presenta el mundo como si se trata de
enigmas? No hay una respuesta única. No podría haberla. Y seguramente hemos
dejado en el camino otras preguntas que podríamos seguir sumando. La filosofía,
la historia, la literatura, el cine también han realizado esas preguntas. Y cada una
a su modo ha ido dando sus respuestas.
Tal como anuncia el título, vamos a partir de un relato inventado por Platón, la
alegoría de la caverna, y vamos a terminar en el cine, con Matrix. Durante el reco-
rrido, iremos revisando cómo diferentes pensadores y creadores fueron conci-
biendo afirmaciones, teorías, relatos, filmes, postulaciones sobre eso que llama-
mos realidad y sobre las formas posibles de acceder al conocimiento. Y segura-
mente tan inquietante como preguntárselo será el recorrido mismo.
Cuaderno de trabajo
22 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
vacilante, confuso, contradictorio: el remo fuera del agua nos parece recto, hundi-
do en ella se nos aparece como quebrado. Este tipo de “conocimiento” es vacilan-
te y contradictorio porque su objeto mismo es vacilante y contradictorio, se en-
cuentra en continuo devenir (…). Si nuestro saber se edificase sobre las cosas
sensibles, la consecuencia entonces sería el relativismo, consecuencia que justa-
mente sacó Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas”.
Ahora bien, el verdadero conocimiento deberá ser de especie totalmente dife-
rente del que proporcionan los sentidos: no vacilante y contradictorio como el que
la percepción suministra, sino constante, riguroso y permanente, como cuando,
por ejemplo, se afirma que “2 más 2 es igual a 4”: porque esto no es verdad mera-
mente ahora o en una cierta relación, sino siempre y absolutamente. La ciencia,
pues, el verdadero conocimiento, habrá de referirse a lo que realmente es. (…)
Frente al cambio y a lo relativo, tras de lo cambiante y aparente, Platón busca lo
inmutable y absoluto, lo verdaderamente real, única manera, a su juicio, de hacer
posible la ciencia y la moral.
1
“Ciencia” en el sentido de un conocimiento absoluto, no en el sentido de lo que hoy se llaman “ciencias”.
Cuaderno de trabajo
24 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
Cuaderno de trabajo
26 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
“Introducción a Platón”
por David Melling
En el Fedón se hace a Sócrates argumentar diciendo que el placer y el dolor
son particularmente peligrosos por el hecho de que poseen la capacidad de
obsesionar la mente y causar en nosotros una percepción errónea de las cosas.
La distinción entre eikasía y pistis (y de modo análogo, la distinción entre diánoia y
nóesis) es una diferencia de grado entre claridad y oscuridad. Bajo el dominio del
placer y del dolor nuestra cognición de las cosas se distorsiona, perdiendo claridad.
En esa etapa de nuestra vida antes de que la educación haya instaurado en nosotros
un orden armónico entre las distintas partes del alma y haya sometido el apetito al
gobierno de la razón, los seres humanos viven bajo el dominio de sus apetitos,
esclavos del placer y del dolor. ¿Qué estado de cognición puede alcanzar una
persona cuya percepción de la realidad está deformada por el poder obsesionante
del placer y el dolor? Una persona esclava de los caprichos corporales muy
difícilmente podrá dedicarse a la disciplina intelectual que se requiere para ser un
científico o un filósofo; no se puede creer que pueda alcanzar diánoia o nóesis. No
es seguro siquiera que tal persona pueda alcanzar siquiera pistis.
Imaginemos dos niños: Cleón es el hijo mimado de una familia adinerada;
Sofía, la hija de una familia de economía modesta y vida austera. Cleón ha ido
creciendo desde su infancia junto a unos padres indulgentes que acceden a todos
sus caprichos; Sofía junto a unos padres que le aseguran todas sus necesidades,
pero que la educan cuidadosamente por el camino de la virtud, enseñándole las
verdades elementales que sobre el mundo puede captar su mente infantil. Para
Cleón, el mundo de sus experiencias es un campo de rosas: sus apetitos dominan
su vida; cualquier cosa que ve, oye o toca, degusta y huele, suponen y significan
Cuaderno de trabajo
28 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
Cuaderno de trabajo
30 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
Edipo rey
de Sófocles
Edipo Rey es una tragedia que transcurre en un solo acto. Cuando la obra se
inicia, su protagonista ya ocupa el trono de Tebas y se encuentra en una situación
que no logra resolver: una peste asola la ciudad y Edipo decide enviar a algunos
mensajeros a consultar al oráculo de Delfos para pedirle ayuda. Y la respuesta del
oráculo será un nuevo enigma a descifrar.
De manera similar a lo que ocurre en los cuentos y novelas policiales de enig-
ma, cuando el texto comienza, un crimen ya ha ocurrido: el asesinato de Layo. Y
develar el enigma del oráculo será, también, un modo de resolver ese crimen.
Lean, ahora, la obra prestando especial anterior al modo en que se resuelve
ese enigma, a la forma en que se va reconstruyendo la muerte de Layo y a la
actitud de Edipo como el hombre capaz de resolver ambas cuestiones.
1. Como en los cuentos y las novelas policiales, el lector, mientras van teniendo
lugar los acontecimientos, reconstruye el caso y ordena esos acontecimien-
tos según la secuencia en que ocurrieron. Un lector que, dicho sea de paso,
funciona casi como un investigador.
En esta obra, por otro lado, es clave la formulación de varios oráculos, ex-
presados bajo la forma de un enigma, pues para evitar que se cumplan, los
personajes realizan otras acciones y, sin embargo, parece ser que la fuerza
del oráculo es siempre superior.
Teniendo en cuenta los oráculos, ordenen los acontecimientos principales
de la historia:
• Un oráculo advierte a Layo y Yocasta que su futuro hijo será el asesino del
padre.
• Un oráculo le aconseja a Edipo huir de tu tierra natal, pues tarde o tempra-
no matará a su padre y se casará con su madre.
• La Esfinge le propone a Edipo un enigma a resolver.
• El oráculo de Delfos le informa a Edipo (ya rey) que la peste acabará
cuando se descubra al asesino de Layo y se lo destierre de Tebas.
2. ¿Cómo definirían la actitud de Edipo a medida que se desarrolla la obra?
¿Intenta averiguar los hechos, descubrir la verdad de su propia historia? ¿En
qué acciones notan esa actitud? Escriban un breve texto que exprese su
opinión sobre el personaje y fundamenten sus afirmaciones. Si es necesa-
rio, pueden citar fragmentos del texto para ejemplificar o para justificar sus
ideas.
3. Relean el fragmento en que Edipo discute con el adivino Tiresias. ¿Qué dos
posiciones se enfrentan en esa discusión? ¿Qué camino elige cada uno para
averiguar la verdad? ¿Qué argumentos usa cada uno?
4. La incidencia de los oráculos en el devenir de la historia, la forma en que los
personajes se posicionan frente a esos enigmas, intentando develarlos o
resistiéndose a decir lo que saben, está muy presente en toda la obra. De ahí
que, a lo largo del texto, aparezcan varias frases que nos permiten reflexio-
nar sobre los modos de investigar, de conocer, de resolver cuestiones que
se nos presentan bajo la forma de un enigma.
Elijan alguna de las siguientes frases y escriban un texto a partir de ella.
• “Lo que se busca es posible encontrarlo: en cambio, aquello de que nadie
se preocupa nos pasa inadvertido”. (Creonte, pág. 33).
• “Una cosa podría ser el camino para enterarnos de otras muchas si hallá-
ramos un breve comienzo de esperanza”. (Edipo, pág.33).
• “La esfinge, la cantora de enigmas, nos forzaba a cuidarnos de lo más
inmediato, dejando lo dudoso”. (Creonte, pág. 33).
• “No podría llegar lejos rastreando si no tuviera algún indicio”. (Edipo, pág.
35).
• “No hay ciencia humana que tenga el don de la adivinación”. (Yocasta, pág.
45).
Cuaderno de trabajo
32 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
Edipo es, entonces, el que indaga, el investigador que rastrea, que busca, el
personaje que intenta averiguar la verdad. En el siguiente texto, el filósofo alemán
Karl Jaspers (1883-1969) señala esta cualidad de la búsqueda de la verdad (y,
junto con ella, la determinación de las acciones justas o injustas) en relación con la
tragedia como género. Para ejemplificar sus ideas en torno a la tragedia, se detiene
en la figura de Edipo, mostrando cuál es el camino que recorre el personaje en su
intento por descubrir la verdad.
Edipo
Edipo es el hombre que quiere saber. Es el meditativo e ingenioso intérprete
del enigma que acaba por vencer a la esfinge. Por este medio se convierte en
monarca de Tebas. Es pues el hombre avisado contra cualquier engaño, el que
trae a la luz lo que sin saberlo ha cometido al ejecutar acciones temibles. Con esto
Edipo opera su propia aniquilación. Es conciente de la fortuna y de la desdicha
contenidas en su indagación, aspirando igualmente hacia las dos, dado que lo que
quiere es la verdad.
Edipo no tiene culpa. Para no incurrir en las horrendas acciones vaticinadas
por el oráculo –parricidio y boda con su madre- hace todo lo que puede. Evita pisar
la tierra de los que considera sus padres. Sin saberlo mata después en otro país a
su verdadero padre; cásase con su madre. “Nada de todo ello ejecuté a sabiendas”.
“Hícelo sin saberlo y, según la ley, sin culpa.”
La tragedia representa la forma en que Edipo, como rey de Tebas, con el
propósito de alejar del país la terrible peste, indaga primeramente sin presentimiento
alguno; cómo retrocede horrorizado por la sospecha, para llegar, por fin,
inexorablemente al descubrimiento.
Edipo escucha del oráculo: el asesino de su propio padre, que aun permanece
en el país debe ser desterrado; sólo así se alejará la peste. Pero ¿quién es el
asesino? Es preguntado Tiresias el vidente, pero no quiere contestar:
Karl Jaspers, “La pregunta por la verdad”, en: Esencia y formas de lo trágico,
Buenos Aires, Sur, 1960 (págs. 56-61).
Cuaderno de trabajo
34 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
Cuaderno de trabajo
36 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
Cuaderno de trabajo
38 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
2
“¿Jura decir toda la verdad? La literatura y la explicación de los hechos”.
1. Los rasgos que permitían distinguir una pintura original de una copia eran los
detalles, indicios que para la mayoría de las personas resultan impercepti-
bles pero que descubrían al verdadero pintor.
Expliquen el método de Morelli e incluyan ejemplos sobre los detalles que
observaba, sobre las características de sus libros tal como los describe Wind.
2. “A la personalidad hay que buscarla allí donde el esfuerzo personal es menos
intenso”, afirma Wind.
• ¿Cuáles serían los detalles, los indicios, en el caso de las personas?
• Expliquen el sentido de esta afirmación en relación con las teorías que Freud
desarrollará.
3. Morelli, sostiene Ginzburg, es un precursor de Freud. Relean los fragmentos
en los que el autor rastrea las lecturas y noticias que Freud tuvo de Morelli.
• Sinteticen las conclusiones a las que llega Ginzburg luego de ese rastreo.
• ¿Podríamos considerar el método de Ginzburg como un método “policial”?
Presten atención al modo en que rastrea los distintos seudónimos que
usó Morelli y cómo esos seudónimos aparecen mencionados en los textos
de Freud.
Cuaderno de trabajo
40 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
4. Rastreen y listen los distintos giros que se usan en el artículo para denomi-
nar esos “detalles reveladores”. Aquí van algunos:
- “desperdicios”
- “vestigios infinitesimales que permiten captar una realidad más profunda”
Cuaderno de trabajo
42 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
Harrowitz Nancy, “El modelo policíaco: Charles S. Peirce y Edgar Allan Poe”,
en: Eco Humberto y Sebeok Thomas (eds.), El signo de los tres. Dupin,
Holmes, Peirce, Lumen, Barcelona, 1989 (págs. 243-244).
Cuaderno de trabajo
44 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
Los detalles que llaman la atención del historiador y lo mueven a investigar, las
hipótesis que, según el razonamiento por abducción, se nos aparecen y nos obligan
a buscar una explicación frente a un hecho observado tienen en común algo más:
se presentan en forma espontánea. Son, así, conjeturas, ideas sin sustento tal
vez, pero que parecen mantenerse con fuerza. El salto que nos provocan nos
obligan a ese camino de investigación de algo nuevo, de ahí, también, el proceso
creativo que suponen, pues ponen en juego no sólo el pensamiento sino también la
imaginación.
El mismo Peirce relata un episodio que lo tuvo por protagonista: un incidente en
el que fue víctima de un robo y, a la manera de los investigadores policiales, puso
en juego sus inferencias para encontrar al ladrón.
A modo de cierre de este capítulo, compartan la lectura en voz alta del siguiente
texto:
“Fui de un extremo a otro de la fila y, del modo más dégagé que pude, charlé
un poco con cada uno de ellos sobre cualquier cosa en la que él pudiera
mostrar cierto interés, pero que a mí menos me comprometiera, con la
esperanza de parecer tan tonto que pudiera detectar algún síntoma en el
ladrón. Recorrida toda la fila, me volví y di unos pasos, aunque sin alejarme,
y me dije: “No tengo ni el menor destello de luz por el que guiarme”. A lo cual,
sin embargo, mi otro yo (puesto que nuestras relaciones son siempre a base
de diálogos) me dijo: “No tienes más que apuntar al hombre con el dedo. No
importa que carezcas de motivo, tienes que decir quién te parece que es el
ladrón”. Di un pequeño rodeo en mi paseo, que no había durado más de un
minuto, y cuando me volví hacia ellos, toda sombra de duda había
“Señor Bangs, un negro del barco de la Fall River, que se llama fulano de tal (di el
nombre) me ha robado el reloj, la cadena y un abrigo de entretiempo. (…) El señor
Bangs dijo: ‘¿Qué le hace pensar que le ha robado el reloj?’. ‘Vaya’, dije yo, ‘no tengo
ninguna razón para pensarlo; pero estoy completamente seguro de que es así. (…)”
Cuaderno de trabajo
46 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
Hasta aquí, hemos venido pensando en las formas posibles para acceder al
conocimiento, en los recorridos que transitamos para acceder a la verdad, en los
diversos modos del razonamiento. En este último capítulo, indagaremos en la rea-
lidad, en las formas en que leemos, nos representamos e, incluso, adherimos a
algo que interpretamos como la realidad. Y nos detendremos en el cine y en los
medios. En el cine, a partir de dos películas: Matrix (1999, Larry y Andy Wachowski)
y El show de Truman (1998, Peter Weir), que recomendamos que vean antes de
iniciar la lectura de los artículos que siguen.
Tanto el cine como los medios son instrumentos, formas de expresión propios
de nuestra época. De ahí que, a través de ellos, nos sea posible indagar en aquello
que se entiende, se muestra, se construye como realidad a los ojos del especta-
dor, del lector. En relación con las películas propuestas, hemos seleccionado dos
films que, a su vez, tematizan esta problemática, esto es, la ponen en escena y, a
través del relato, reflexionan sobre ella.
Y el recorrido, en este caso, nos obliga a volver a Platón, a la alegoría de la
caverna, para repensar cuestiones que ya el filósofo griego había planteado, pero
ahora en el marco de nuestra cultura contemporánea. La caverna se ha transfor-
mado en un cine, en una pantalla de televisión, en un mundo virtual.
“Platón en el cine”
por Luis Dib
Hace más de dos mil años, Platón, en aquel memorable texto de la República,
comparaba a la condición humana con prisioneros en una caverna. Estos, desde
su nacimiento estaban encadenados obligados a mirar el fondo de la caverna,
donde veían sombras o escuchaban ecos de voces, y naturalmente tomaban esto
como la realidad. Leída esta alegoría desde nuestra época, la situación se parece
a un cine o a un grupo de personas viendo televisión. Curiosamente se está obser-
vando que muchos filmes han tomado como tema central cuestiones que Platón
ha planteado en la famosa alegoría. Dicho de otra manera, la alegoría de la caverna
se asemeja al cine actual, y parte del cine actual se parece a la alegoría.
Películas como The Matrix (1999, Larry y Andy Wachowski) o The Truman Show
(1998, Peter Weir), por nombrar las más conocidas, han planteado que la realidad
puede ser disfrazada, simulada, por lo tanto, oculta a los ojos de quienes tienen el
poder de advertir el engaño. Esta temática se actualiza debido a algunos desafíos
que surgen en nuestra cultura tecnológica. Por un lado, la posibilidad que poseen
las nuevas tecnologías para crear nuevas realidades o para simular la realidad.
Cuaderno de trabajo
48 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
El tema es inquietante, y deja varios interrogantes que flotan más allá de lo que
se proyecta en la pantalla. (…)
Cuaderno de trabajo
50 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
Dormidos y despiertos
Heráclito, un filósofo griego del siglo VI a. C. y de cuyos escritos solo nos han
llegado fragmentos, decía en uno de ellos: “Los despiertos comparten un mundo
único y común, mientras que cada uno de los que duermen se encierra en su
mundo particular”. ¿Cómo sabemos distinguir el mundo real del soñado? Decimos
que hemos soñado porque despertamos y, al despertar, las experiencias alucinadas
durante el sueño se desvanecen. Además, como sostenía Heráclito, esas expe-
riencias son privadas; nos damos cuenta, al comentar nuestros sueños con otros,
de que los demás no las han tenido. Matrix es una fábrica de sueños especial,
porque la alucinación es compartida y porque la mayor parte de las personas no
despiertan nunca de ella. Por ambos motivos, el mundo dentro de Matrix es
indiferenciable de la realidad.
Solo unos pocos han escapado de ese sueño inducido y vivido multitudina-
riamente, y saben que hay una vida fuera de Matrix; que de Matrix también se pue-
de despertar. A partir de ahora los llamaré los “filósofos” o los “despiertos”, pues
para Platón el filósofo es precisamente el que sabe diferenciar el mundo aparente
y cotidiano de la realidad auténtica, cuya presencia pasa inadvertida para la mayo-
ría, siempre dormida frente a ella. (...)
No creo que el nombre de Morfeo esté escogido accidentalmente. En la mitolo-
gía griega, Morfeo es hijo de Hipnos (el sueño), y representa, más que el sueño en
sí, las diversas formas que vemos aparecer en los sueños. Es un nombre irónico,
por lo tanto, pues la misión de Morfeo es la de despertar de su sueño a otros; en
especial, a Neo, el “Elegido” (...)
La oscura sensación de Neo es la de que su existencia ha estado sumergida en
un sueño del que experimenta el deseo, cada día más acuciante, de despertar. (...)
La primera señal de que está atravesando una barrera es otra de las metáforas
favoritas para expresar la diferencia entre lo real y lo aparente: la metáfora del
espejo, un espejo como el que Alicia, el personaje de Lewis Carroll, atraviesa para
encontrarse al otro lado con un mundo totalmente distinto, con personajes singula-
res que viven según reglas también muy singulares. Neo toca con el dedo un espe-
jo de cristal viscoso, que pronto le invade el cuerpo, pecho arriba, hasta inundarle
el cuello y estar a punto de provocarle un paro cardíaco. Mientras pasa por esta
experiencia, Morfeo le continúa hablando: “¿Alguna vez has tenido un sueño, Neo,
que pareciese muy real? ¿Qué ocurriría si no pudieses despertar de ese sueño?
¿Cómo diferenciarías el mundo de los sueños de la realidad?”.
Todo esto le sirve a Neo de advertencia de que está a punto de despertar del
mundo que hasta entonces tenía por verdadero (con lo que ese mundo se revelará
desde ese momento como una ilusión, como una apariencia) a otro mundo que es
el auténtico (…).
Cuaderno de trabajo
52 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
Rivera, Juan Antonio, “La preferencia ética por vivir en un mundo real, I: Matrix.
Desafío total.”, en Lo que Sócrates diría a Woody Allen. Cine y Filosofía.
2003. Barcelona: Círculo de Lectores, 2004.
LA NUEVA SENSIBILIDAD
Cuaderno de trabajo
54 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
Si es que existe una nueva sensibilidad –y sucedió, las personas viven en medio de
todavía aparece como insondable- sus cla- una extremada movilidad social y física, una
ves podrían encontrarse en estos produc- exuberancia del paisaje humano y sensa-
tos de la fantasía colectiva que ofrecen me- ciones nuevas como la velocidad (de avio-
táforas al observador sensible. Hablan de nes, de autos y de imágenes).
la incertidumbre, del miedo a perder algo Somos vecinos de criaturas invisibles de
valioso, de la sensación de vulnerabilidad gran poder, como los virus, las partículas
que nos asalta todos los días. atómicas y los “halos” de materia. Y vemos
Todavía se puede buscar como un rabdo- continuamente deslizarse lo posible y lo im-
mante en otros asuntos menores y encon- posible.
trar señales de procesos subterráneos. ¿Cómo procesa la gente todos estos cam-
¿Qué lleva, por ejemplo, a la gente a inte- bios?
resarse por disciplinas que hieren el Lentamente. La mayor parte de la pobla-
racionalismo occidental, a declararse fas- ción humana sigue viviendo de acuerdo con
cinadas por sistemas seudocientíficos que creencias religiosas de hace milenios. Es
son, en realidad, mística pura, a entregarse cierto que las realidades más distantes es-
a cultos casi religiosos de la salud, a la al- tán en boca de toda la gente, pero ¿hasta
quimia de los fenómenos paranormales y dónde afectan su relación con el mundo?
los profetas milagreros? Es parte de los misterios que aún no pode-
Desde el observador desconcertado, el mos develar.
dios de la Razón se hizo humo y la socie- Quizás crean en esas realidades que no
dad baila alegremente la danza de los vam- pueden palpar, pero no sería raro que ellas
piros. ingresen a la conciencia colectiva en una
En el siglo que corre, la sensibilidad ha sido categoría nueva que no es el sueño, pero
puesta en una máquina centrífuga y se dis- tampoco exactamente la vigilia.
para en mil direcciones. Como nunca antes Copyright Clarín, 1988
Cuaderno de trabajo
56 para los alumnos
Sociedad, Ciencia y Cultura Contemporánea
Cuaderno de trabajo
58 para los alumnos
Introducción
Matemática
Decidir...
¿qué variables considerar?
Cuaderno de trabajo
60 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
Introducción
las inversiones de productores y empresas del sector agropecuario. Para ello avan-
zaremos en tres capítulos que se presentan continuación del siguiente modo:
En el primer capitulo, se analizará cuales son las variables que intervienen en la
toma de decisiones de empresas mixtas tambo-agricultura en el sur de Santa Fe
para delinear la problemática de la sustentabilidad y considerar las conclusiones
obtenidas por el estudio económico mencionado. Luego, se retomarán en situa-
ciones sencillas relacionadas con la actividad productiva de las empresas tamberas
para estudiar cómo el uso de sistemas de ecuaciones lineales planteadas a partir
de los datos de la situación permite analizar las decisiones alternativas posibles.
En el segundo capitulo, se avanzará profundizando en el estudio de variables que
intervienen en la producción y en la industria láctea, incluyendo restricciones para
el funcionamiento del sistema y determinando condiciones de maximización de
beneficios y minimización de costos recurriendo a la programación lineal. Este
modelo se utiliza cuando se intenta optimizar, es decir maximizar y/o minimizar un
objetivo, y su interés fundamental es tomar las mejores decisiones. Éstas se re-
presentan con variables, llamadas variables de decisión.
Finalmente, en el tercer capítulo, se considera la producción de carnes en la
zona noreste del país y con ella nuevamente la problemática productiva y su renta-
bilidad de las empresas mixtas y la sustentabilidad. En este caso, veremos cómo
otras herramientas matemáticas, las matrices, aportan a la evaluación y construc-
ción de los datos cuando hay que operar con un gran volumen de ellos.
Cuaderno de trabajo
62 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
CASEROS 26 26 24 18 21 18 22 22 18 20
CONSTITUCIÓN 6 4 4 5 8 4 3 5 4 2
IRIONDO 185 164 150 121 135 140 138 133 112 105
ROSARIO 24 31 36 20 17 15 16 15 10 13
SAN LORENZO 71 70 64 50 31 40 35 35 29 26
TOTAL Dptos. 478 456 419 355 335 337 332 325 293 268
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta ganade ra IPEC. 30/06/9 4 al 30/06/03
Cuaderno de trabajo
64 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
2.1. Para el cálculo del beneficio se consideran para cada tipo de empresa
los ingresos y los costos, como se indica en la tabla.
MBTbo-MBAgr 27.453,50 42.681,80 95.550,80 6.443,50 26.973,40 -5.232,60 7.054,80 -29.664,10 -11.588,10 57.421,80 -40.101,00
MBTbo-MBAgr 0,74 0,48 0,23 0,93 0,78 1,07 0,91 1,38 1,08 0,59 1,34
IN Tbo/IN Agr. 0,50 -0,08 -0,16 0,80 0,63 1,09 0,72 1,77 1,09 0,43 1,33
Cuaderno de trabajo
66 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
1993/4 0,56 0,16 0,28 23,30 56,30 20,70 57,40 27,50 30,10 834,75 1.078,722 353,152
2003/04 0,81 0,09 0,10 28 75 26 62,40 26,43 35,66 955,15 2.493,843 279,600
2.3.b. De las 125 ha. del Modelo Agrícola ¿cuántas hectáreas de soja y maíz se
deben sembrar para obtener en total 4.562,5 qq y 5.850 qq, teniendo en
cuenta el rendimiento de las campañas 1993/4 y 2003/04 respectiva-
mente?
2.3.c. ¿Cuál sería la producción total en quintales si se rotan los cultivos del
ítem 2.3.b?
2.3.d. ¿En cuáles de las alternativas anteriores se tiene mayor ingreso bruto,
considerando el precio unitario de la última campaña?
2.3.e. ¿Qué ocurriría con la producción total y el ingreso bruto de los cultivos si
se sembrara la misma cantidad de ha. de maíz y soja? ¿Y si sólo se
sembrara uno de los cultivos?
2.3.f. ¿Qué se puede inferir respecto de los ingresos brutos y la productividad
de cada cultivo?
2.4. Consideren el cuadro siguiente elaborado para un campo de 125 ha. –
Modelo Tambo.
Cuaderno de trabajo
68 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
0,5050 14,23 15,78 0,5000 14,08 15,62 0,5000 14,08 15,62 0,5000 14,08 15,62
0,5100 14,37 15,94 0,5200 14,65 15,25 0,5100 14,37 15,94 0,5100 14,37 15,94
0,5200 14,65 16,25 0,5300 14,93 16,55 0,5250 14,79 16,41 0,5250 14,79 16,41
3.1.a. El texto presenta una tabla de valores estimativos, para un tipo particular
de leche.
¿Qué característica tiene la leche cuyos precios orientativos se especi-
fican en la tabla?
3.1.b. ¿Qué significa en la composición de un litro de leche que contenga el
3,55 % de grasa (KGS, o KgGB) y el 3,20% de proteína (KPT)?
3.1.c. ¿Cuánto paga SANCOR el KGS a un tambo de 3.500 litros diarios? Com-
para dicho valor con el que paga a un tambo de 7.000 litros, y de 1.200
litros. ¿Qué puedes inferir?
3.2. En la actividad productiva de las empresas tamberas entran en juego
distintas variables, cuyo comportamiento podría considerarse lineal, y
cuyas relaciones se pueden expresar a través de ecuaciones.
Considerando los datos de la tabla incluida en el texto «Una mirada so-
bre el panorama lechero», resuelve los problemas siguientes estable-
ciendo ecuaciones que expresen las relaciones entre datos y variables
analizando el conjunto solución en función de la situación planteada.
3.5.a. ¿Cuántos decilitros de cada variedad de leche se deben tomar para ob-
tener la mezcla requerida?
3.5.b. ¿Cómo validas los resultados obtenidos?
Cuaderno de trabajo
70 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
Para resolver los problemas de la actividad 3, han tenido que expresar con
ecuaciones los las relaciones entre datos y variables, resolver las ecuaciones o
los sistemas de ecuaciones planteados, y analizar el conjunto solución en función
de la situación planteada.
4.1.a. Lean los siguientes pasos de resolución para un problema de sistemas
de ecuaciones lineales, y discutan si utilizaron los mismos y en el mis-
mo orden.
I. Leer el problema todas las veces que sea necesario para su interpreta-
ción (apropiación).
II. Identificar variables y datos que intervienen, y escribir las relaciones
entre ellos algebraicamente.
III. Decidir cómo conviene ir transformando la igualdad (o, «que técnica
de resolución conviene utilizar»: sustitución, igualación, reducción por
sumas y restas)
IV. Resolver el sistema. Clasificarlo según su resolubilidad (compatible
determinado, compatible indeterminado e incompatible).
V. Validar el conjunto solución obtenido.
VI. Analizar si el conjunto solución del sistema da respuesta a la situación
planteada, es solución de la situación.
4.1.b. Si lo creen conveniente incluyan otras cuestiones a tener en cuenta para
resolver problemas con ecuaciones.
4.1.c. En la resolución a través de transformaciones del sistema inicial, obtie-
nen nuevas ecuaciones ¿cómo son entre sí las del sistema inicial com-
paradas con las que se obtienen en cada transformación? ¿Por qué?
¿Cuáles transformaciones mantienen el mismo conjunto solución y cuá-
les no?
4.1.d. En la resolución de las situaciones ¿emplearon el método gráfico? ¿In-
terpretaron geométricamente los sistemas obtenidos? ¿Cómo identifi-
caron gráficamente el conjunto de solución? ¿Es siempre posible la de-
terminación del conjunto solución con exactitud a través de este méto-
do? Ejemplifica ¿qué permite el estudio de las posiciones relativas de
dos rectas?
4.1.e. En el problema 3.5 ¿utilizarías el método gráfico? ¿Por qué? ¿Qué re-
presenta cada ecuación en ese caso? ¿Qué debes analizar para deter-
minar si el sistema tiene o no solución?
4.2. Una fábrica envasa la leche pasteurizada en saches y cajas, para lo cual
utiliza dos máquinas. En la siguiente tabla se indica el tiempo que lleva
envasar en cada caso, y en cada una de las máquinas, como así tam-
bién el total de horas disponibles por día en cada máquina.
Producto Máquina 1 Máquina 2
Sachet 2 seg. 4 seg.
Caja 3 seg. 2 seg.
Disponibilidad 6 horas 8 horas
Cuaderno de trabajo
72 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
La recolección de la leche cruda de los tambos, para su transporte hacia los cen-
tros de procesamiento, se efectúa a través de dos métodos principales, que están
relacionados con el grado de la leche que se maneja.
Un método es a través de garrafones o tarros de 40 y 50 litros, en los cuales se
transporta la mayor parte de la leche, que son cargados en camiones con vagón de
carga, generalmente operados por transportistas independientes o productores de
leche. En estas condiciones se transporta la leche de grado industrial «C» y parte de
grado «B».
En nuestro país aún prevalece el sistema de recolección de leche en garrafones,
transportándose de esta manera alrededor del 60% del volumen de leche producida.
Los materiales con que se construyen los garrafones son:
• De hierro estañado, que aún se continúan utilizando, pero si bien tienen la ventaja de
su precio, no son muy recomendables por: su peso elevado (7,5 Kg para los de 20
litros), lo poco resistentes a los choques y, lo que es más importante desde el punto
de vista de calidad, su estañado es débil pudiendo quedar el hierro en contacto con
la leche.
• De Plástico, que tienen grandes ventajas, como ser poco peso, insonoridad, elastici-
dad y ausencia de uniones en la tapa. Pero también presentan inconvenientes
como: rigidez, poca seguridad en el cierre de la tapa, lentitud en los cambios térmi-
cos, lo que impide su enfriamiento rápido, entre otros.
• De acero inoxidable, siendo este la mejor alternativa, pero su costo los torna prohi-
bitivos.
Para transportar los garrafones con leche grado B y C se utilizan camiones con
capacidad para 3 mil a 4 mil litros, los que son propiedad de productores o transportis-
tas de la región.
El otro método es a través de camiones cisterna con sistema de enfriamiento,
generalmente propiedad de la planta de procesamiento, que se utilizan para recoger
la leche grado «A» de los tanques enfriadores fijos en las haciendas, o de los tanques
isotérmicos de los centros de recolección. Es más económico para transportar canti-
dades superiores a 4.000 litros, y cada camión generalmente puede trasladar 16.000
litros de leche, capacidad que está en relación, según los reglamentos del tránsito, con
el número de ejes que tenga, así pues la carga máxima para un camión de dos ejes
sería de 12 toneladas, para tres ejes, sería de 19 toneladas, y para cuatro ejes sería de
22 toneladas.
En la permanente discusión sobre cual es el precio de la leche justo en un momen-
to determinado la influencia del costo del transporte es dejada de lado. Esto se debe
en parte a que las industrias procesadoras fijan un precio puesto en tambo, indepen-
dientemente del costo real de recolección. Efectivamente la industria toda, grande y
pequeña, subsidia los fletes más alejados reduciendo el precio que paga a los produc-
tores mas cercanos.
A los efectos de tener una idea concreta de cual es la incidencia del este factor, se
presenta la siguiente tabla donde vemos el costo del transporte a medida que nos
alejamos de la fábrica y a medida que la cisterna viaja con capacidad ociosa.
Se observa que los costos de transporte no sólo son muy importantes sino que a
más de 120 Km de distancia el flete representa el 10% del valor de la leche aún con
Cuaderno de trabajo
74 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
Fuente: TODO AGRO «El Sector lácteo y las PYMES» 10-2006 - www.todoagro.com.ar
1.2.a. Identifiquen en el texto los párrafos que se refieren a los distintos méto-
dos de recolección de la leche cruda.
1.2.b. ¿Qué relación existe entre la modalidad de transporte y calidad de le-
che?
1.3.a. Consideren cuáles son las variables que intervienen en el costo del transporte.
Analicen la tabla y establezcan qué relación existe entre el precio por litro
y la distancia a la planta industrial para cada una de las cantidades de
leche transportadas. ¿Qué ocurre con el precio del transporte si se triplica
o sextuplica la cantidad de Km de distancia a la planta?
Realicen un gráfico que contribuya a mostrar las relaciones que se esta-
blecen.
1.3.b. Analicen la tabla y establezcan qué relación existe entre el precio por litro
y la cantidad de leche transportada para cada una de las distancias indi-
cadas. ¿Qué ocurre con el precio del transporte si se duplica o triplica la
cantidad de litros transportados por día, manteniendo constante los Km.
a planta?
Realicen un gráfico que contribuya a mostrar las relaciones que se esta-
blecen.
Cuaderno de trabajo
76 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
FUENTES: «Minerales para mejorar la producción de leche y fertilidad en las vacas lecheras»
Dr. C. Gómez; Ing. M. Fernández - Dpto. de Nutrición - Universidad Nacional Agraria
La Molina. «Sancor Cooperativas Unidas Limitadas»
3.2.a. A partir de la lectura del texto ¿qué conclusiones pueden extraer del im-
portante papel que cumplen los minerales en la nutrición de las vacas?
¿En qué incidiría una deficiencia de los mismos?
¿Qué propiedades de la leche se alterarían?
Cuaderno de trabajo
78 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
Cuaderno de trabajo
80 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
Desde la segunda mitad del siglo XX la región subtropical Noreste, con 290.000 km²,
significó el 20% de las explotaciones y el 10% de la superficie agropecuaria de la
República Argentina. En esa extensión, los usos productivos primarios del suelo re-
partieron tradicionalmente en una proporción del 9% correspondiente a cultivos, un
49% destinado a pasturas naturales y un 28% ocupado con montes naturales.La di-
versificación de actividades agro-ganaderas, le permitió a la región incorporarse al
escenario agropecuario nacional, incrementando la comercialización interna de los
productos primarios y secundarios como a su vez la exportación de algunos de esos
productos como carnes, lácteos, soja, etc.; lo que resultó de gran importancia en la
consolidación de las economías provinciales. La tendencia general de la agricultura
en el Nordeste Argentino hacia el mejoramiento, observable a través del aumento de
los rendimientos por hectárea, y del incremento de los rodeos vacunos, las produccio-
nes agropecuarias regionales, que constituyen una de las bases de las economías
provinciales, ostentan claras muestras de vulnerabilidad y de escasa intensificación.La
ganadería vacuna intentó encontrar las variantes más adecuadas a su situación. De
hecho, los últimos 40 años han significado un largo proceso de búsqueda del «tipo»
genético más apropiado al ambiente subtropical. Es así que luego de que se compren-
Lo mismo que ocurrió en los 90 se puede concluir para el período 2002-2004, pues
también hubo cotizaciones más favorables para las actividades agrícolas. Con precios
fijados en dólares y el precio de la hacienda en pesos, una devaluación ó apreciación
de la divisa y/o cambios en los precios internacionales que afecten los precios internos
primeros, modifica sustancialmente la rentabilidad relativa y las decisiones de produc-
ción en cada explotación.
En los que habitualmente se denominaban empresas mixtas, donde existía una rota-
ción agrícola ganadera, la presión por aumentar la superficie con cultivos, en la mayo-
ría de los casos confinó a la ganadería en los suelos de menor aptitud, transformándo-
se actividades que son competitivas entre sí, que coexisten en la misma explotación.
Luego de la experiencia de los ’80, con una gran descapitalización de la hacienda, el
rodeo bovino además de la actividad productiva tomó el rol de reserva de capital,
sobre todo en períodos de crisis institucional, política y macroeconómica, como fueron
1989 y 2002, en que la hacienda funcionó como una bien de capital y no se observó
una retroacción de las existencias bovinas a pesar de que el atractivo del negocio se
reducía con relación a la actividad agrícola.
Es así que una de las actividades predominantes en los sistemas mixtos es el Ciclo
Completo, ya que a partir del uso de la superficie con aptitud ganadera, el uso de
rastrojos y algo de suelo agrícola permite desarrollar una actividad que posibilita con-
servar el capital de hacienda y contribuir a los resultados económicos.
Hoy en día es frecuente escuchar que el desaliento por los bajos precios de la hacien-
da lleva a una caída de la aplicación de tecnología.
Cuaderno de trabajo
82 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
1.2.a. ¿Qué relación se puede establecer entre los elementos de una misma
fila y los datos de las columnas? ¿Y entre los elementos de distintas filas
para una misma columna?
1.2.b. En que mes del año 2005 se registró el menor y mayor valor de la ha-
cienda analizada, en los distintos países del MERCOSUR?
1.2.c. ¿Cómo pueden relacionar los valores relativos de los precios en Argen-
tina comparados con los de otros países del MERCOSUR y la situación
nacional descripta en los textos que leíste en el ítem 1.1.a.?
1.3. Para un estudio comparativo de la actividad pecuaria en el MERCOSUR,
se quiere conocer:
1.3.a. ¿Qué diferencias han tenido mes a mes los precios en dólares por kilo
en pie durante el bienio 2005-2006 en Argentina y Brasil? Escribe la res-
puesta organizando la información de manera conveniente.
1.3.b. ¿Qué variación han tenido los precios en dólares por kilo en pie entre
cada mes de enero y el del siguiente año para cada uno de los cuatro
países?
1.4. Para responder las preguntas 1.3. de la actividad anterior, has tenido que
operar con datos de dos columnas o de dos filas, considerando su ubi-
cación en la tabla y expresando los resultado en un cierto orden relacio-
nado con el de los datos.
En matemática se usa un símbolo para representar una información dada
con muchos números, con el propósito de exhibir los datos en forma
organizada y realizar una mejor manipulación de ellos. Esto permite en-
tre otras cosas, verla con mayor claridad y organizarla en forma siste-
mática para tomar decisiones.
Así, otra manera de organizar e identificar sin dificultad los datos de la
tabla correspondiente al “precio del kilo vivo del novillo en el MERCOSUR”
del año 2005, es presentarlos a través de la siguiente disposición rectan-
gular o arreglo, que llamaremos matriz.
Cuaderno de trabajo
84 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
1.4.a. ¿Cuántas filas y columnas tiene esta matriz? ¿A qué fila y a qué columna
corresponde el elemento 0,769? ¿Cuál es la cotización correspondiente al mes de
marzo en Paraguay?
1.4.b.. Expliquen cómo ubican los datos en la matriz. ¿Cómo expresarían
abreviadamente el elemento correspondiente a la 6ta fila y 3ra columna?
1.4.c. La matriz correspondiente al 1ro y 2do cuatrimestre del año 2006. ¿Cuán-
tas filas y columnas tiene?
1.4.d. Escriban las respuestas a las preguntas 1.3.a. y 1.3.b. en forma matricial.
Cuaderno de trabajo
86 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
2.1.b. Formulen hipótesis que expliquen la disminución del consumo per cápita
de carne vacuna en la última década. Argumenten por escrito las mis-
mas, especificando su incidencia en la canasta y/o dieta familiar.
2.1.c. Establezcan las diferencias entre la comercialización tradicional y la que
se realiza en la actualidad. Relacionen la comercialización interna con la
problemática actual de las exportaciones de carne.
2.1.d. ¿Qué podrían decir en relación a la problemática actual de las exporta-
ciones?
2.1.e. ¿Qué factores motivaron el conflicto entre los productores y el gobierno
nacional, que se iniciara el año 2006 y continúa en el presente año?
2.2. Con los datos de la Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior del
SENASA, el Área de Mercados Ganaderos SAGPyA, elabora tablas que
muestran la evolución de las exportaciones de Carnes Vacunas. Las ex-
portaciones de Carnes Vacunas de los últimos 3 años son las siguientes:
Producto ( toneladas peso)
PERÍO DO
Carnes frescas Cortes Hilton Carnes procesadas
Ene -04 14.406 2.080 4.220
Feb-04 15.064 2.600 4.260
Mar-04 17.622 3.338 5.071
Abr-04 17.325 3.154 4.540
May-04 16.619 2.549 5.776
Ju n-04 25.642 1.990 6.360
Ju l-04 30.809 2.115 5.272
Ago -04 36.125 1.968 4.647
Se p-04 31.109 2.158 4.730
Oct-04 22.499 2.221 4.256
Nov-04 34.618 2.981 5.615
Dic-04 29.838 2.664 5.179
Ene -05 28.669 1.508 4.682
Feb-05 25.779 1.817 4.755
Mar-05 29.120 2.193 4.508
Abr-05 26.604 2.030 2.707
May-05 36.635 2.364 3.761
Ju n-05 40.448 2.581 4.823
Ju l-05 42.075 1.344 4.414
Ago -05 31.642 2.595 4.579
Se p-05 33.619 2.772 4.302
Oct-05 35.305 2.209 3.732
Nov-05 44.305 2.880 4.825
Dic-05 31.864 2.295 3.406
Ene -06 27.314 2.881 4.181
Feb-06 19.807 2.458 3.359
Mar-06 34.115 2.841 3.345
Abr-06 11.456 792 1.985
May-06 1.134 2.016 957
Ju n-06 10.387 2.125 2.168
Fuente: Elaborado por el
Ju l-06 19.859 1.739 4.053 Área de Mercados Ganaderos
Ago -06 32.135 2.062 3.382 SAGPyA
Se p-06 37.441 2.131 4.441 con datos de la Oficina de
Estadísticas de Comercio
Oct-06 39.127 2.098 3.289
Exterior del SENASA.
2.2.a. ¿Cuánto se exportó en total de cada tipo de carne en cada mes de co-
rrespondientes al 1er semestre de los años 2005 y 2006?
2.2.b. ¿Cuál fue la variación registrada en cada mes entre el 1er semestre de
año 2005 y el 1er semestre del 2006?
2.2.c. Si se prevé que para el año 2007 se duplicarán las exportaciones de
cada tipo de carne correspondientes a cada mes del año 2006. Calculen
las exportaciones resultantes para el 1er. Semestre del 2007, de manera
que quede explícito el procesamiento y manipulación de los datos repre-
sentados para su obtención.
2.2.d. Consideren que cada columna con las exportaciones de cada producto
es una matriz de una columna y escriban las operaciones que realizaron
en los tres ítemes anteriores como una operación con matrices.
2.3. Queremos comparar y analizar el ingreso total por tipo de carne en cada
mes del 1er semestre del año 2006 con datos sobre los volúmenes ex-
portados y los precios obtenidos.
La siguiente tabla nos da el precio en U$S / TONELADAS por mes de
cada tipo de carne exportada.
2006 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Carnes frescas 2,699 2,533 2,431 2,482 3,432 3,726
Corte s Hilton 8,204 7,523 8,406 9,653 10,089 9,547
Carnes procesadas 2,769 3,188 3,112 3,693 3,055 3,357
Cuaderno de trabajo
88 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
ax + by = h
cx + dy = k
Si se multiplica por d la primera ecuación y por b la segunda, se obtiene
adx + bdy = hd
bcx + bdy = bk
Si se resta la segunda ecuación de la primera, queda
adx - bcx = hd - bk
O sea,
(ad – bc) x = hd - bk
Usando determinantes, esto último se puede escribir
y así
Determinante:
Es un símbolo donde se ubican números reales que,
cuando es de 2 x 2 tiene la forma y el valor siguientes: = ad - cb
Cuaderno de trabajo
90 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
4.3. Una compañía Láctea elabora tres productos que deben ser procesa-
dos. En la tabla que se adjunta se resumen las necesidades de las ho-
ras de trabajo y de materias primas A y B mensuales que se requieren
por unidad de cada producto.
Productos Disponible
1 2 3 en el período
Ho ras de trabajo por unidad 5 2 4 1.300
Kilogramos de materia prima A por unidad 15 10 16 5.700
Kilogramos de materia prima B por unidad 10 4 8 2.600
• (m + n). A = m. A + n. A
• m. (A + B) = m. A + m. B
• m. (n. A) = (m. n). A
4.6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta para la multiplicación de
las matrices A y B? Fundamenten las respuestas.
Cuaderno de trabajo
92 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
• B es un vector columna.
• A es un vector fila.
• A y B son matrices cuadradas.
• El número de renglones de A debe ser igual al número de columnas
de B.
4.8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre un sistema de
ecuaciones en forma de matriz?
Articular los contenidos de los distintos campos para comprender más profun-
damente una temática es un tipo de práctica esperable de quien egresa de la es-
cuela media. Conocer las propias fortalezas y dificultades en un campo de conoci-
miento permite tomar decisiones acerca de cómo encaminar los estudios que per-
mitan completar aquellos conocimientos de los que no se disponga y se conside-
ren necesarios.
Teniendo en cuenta los conocimientos matemáticos trabajados en los distintos
capítulos, a través de la resolución de problemas relacionados con los distintos
campos del conocimiento utilizando modelos matemáticos, en los que han tenido
que tomar decisiones, efectuar procedimientos y representaciones, y elaborar ar-
gumentos para validar sus producciones; en este apartado presentamos situacio-
nes problemáticas que permitirán afianzar y profundizar los conocimientos mate-
máticos desarrollados.
-¿Cuáles fueron tus principales dificultades respecto a:
- Comprender los enunciados.
Cuaderno de trabajo
94 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
Anexo
1. a) Encuentren todos los pares ordenados de números reales que satisfacen la ecua-
ción: 4x + 3y = 5.
b) Si se decide enviar 13 cajas del insumo A, 10 del B y 10 del C, ¿cuántas cajas del
insumo D se enviarán?
c) Si se decide enviar un sólo insumo por vez, ¿cuántas cajas de cada insumo se
podrán transportar?
d) Si cada caja del insumo A, B, C y D cuesta $98, $49, $57 y $123, respectivamente, y
un cliente dispone de $1.316 para su compra, determinen una ecuación de manera
que el cliente pueda ocupar todo el dinero disponible, y una posible compra del cliente.
5. Una fábrica produce tres modelos de sembradoras, cada uno de los cuales puede
presentarse en dos variedades: convencional y siembra directa. Para terminar el pro-
ceso las pintan, utilizando para ello una cantidad de litros de pintura y un tiempo de
mano de obra. Los requerimientos de cada modelo y la disponibilidad de mano de
obra y de pintura se consignan en las siguientes tablas:
Modelo 1 M odelo 1
TABLA 1 D isponibilidad
convencional Siembra Directa
Mano de obra (en hs) 6 8 160
Pintura (en litros) 10 20 130
Modelo 2 M odelo 2
TABLA 2 D isponibilidad
convencional Siembra Directa
Mano de obra (en hs) 6 8 160
Pintura (en litros) 15 30 210
Modelo 3 M odelo 3
TABLA 3 D isponibilidad
convencional Siembra Directa
Mano de obra (en hs) 6 8 160
Pintura (en litros) 10 8 82
La empresa debe transportar 12 máquinas clase I, 4 clase II y 16 clase III. Como cada
camión debe estar totalmente cargado y el costo de transporte es el mismo para cada tipo
de camión, la empresa desea saber cuántos camiones de cada clase necesita para realizar
la operación.
Cuaderno de trabajo
96 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
Capítulo 2
10. Dos alimentos A1 y A2 cuyos costos son $20 y $10 respectivamente, por paquete,
tienen dos nutrientes N1 y N2. Un paquete de alimento A1 proporciona 30 unidades de
N1 y 4 de N2. El alimento A1 proporciona 10 de N1 y 8 de N2 por paquete. Si las
necesidades nutritivas son de 3000 unidades de N1 y 800 de N2. Determinen la can-
tidad que hay que comprar de cada alimento para que la inversión sea mínima.
11. Se quiere elaborar una dieta alimenticia para ganado vacuno que satisfaga unas con-
diciones mínimas de contenidos vitamínicos diarios, 2 mg de vitamina A, 60 mg de
vitamina B y 40 mg de vitamina C. Para esto se van a mezclar dos clases de forrajes,
P y Q, cuyo precio por kilo es respectivamente $0,40 y $ 0,60, y cuyo contenido en
las vitaminas citadas es el siguiente:
A B C
1 kg de P 1 mg 20 mg 10 mg
1 kg de Q 0,5 mg 20 mg 20 mg
¿Cómo deben mezclarse los forrajes para que se satisfagan las necesidades vitamínicas
con el menor gasto posible?
12. Un bioquímico desea mezclar dos tipos de fertilizantes F1 y F2 para obtener un nuevo
tipo apropiado para abonar la tierra dedicada al cultivo de forraje, en el que se incluyan
15 kg de potasa, 20 kg de nitrato y 24 kg de fosfatos. El fertilizante F1 contiene 1 kg
de potasa, 5 kg de nitrato y 2 kg de fosfato. El fertilizante F2 está constituido por 3 kg
de potasa, 1 de nitrato y 3 de fosfato. Si los precios de F1 y F2 son de $ 20 y $ 40
respectivamente, ¿cómo debe hacer la mezcla para obtener el nuevo fertilizante y que
el costo sea mínimo?
Capítulo 3
c) Clasifíquenlas.
16. Determinen si son verdaderas o falsas las siguientes proposiciones, justificando sus
respuestas:
Cuaderno de trabajo
98 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
17.1 Realicen, si es posible, las siguientes operaciones: A+B; A-C; A+D-B; -A+B; E+C
siendo:
b) Incorporen una fila (o columna) donde figure la baja en pesos de cada una de las
acciones de cada empresa.
19. El departamento de planificación de la cadena de frigoríficos ha hecho un relevamiento
de las ventas (en miles de pesos) registradas de lunes a viernes de una determinada
semana en sus cuatro principales secciones:
Sección A: 9; 11; 8,6; 7,5; 5,5.
Sección B: 8,8; 12,2; 5,3; 10,5; 12,9
Sección C: 12,5; 14; 6, 4; 12,2; 10,5
Sección D: 16; 12,5; 10,2; 16,1; 12,4.
a) Representen de la forma más clara posible las ventas de las distintas secciones
registradas de lunes a viernes, para su posterior procesamiento y manipulación en
la obtención de nuevos datos.
b) ¿Qué representan los elementos de la 2da. fila?
c) ¿Qué representan los elementos de la 2da. columna?
d) ¿Qué representa la suma de los elementos de la 1era. fila?
e) ¿Qué representa la suma de los elementos de la 4ta. columna?
20. La producción de energía de todas las fuentes de una región que satisfizo el consumo
está dada por la matriz
a) Obtengan una nueva matriz donde figuren los rubros, ya aplicados los descuentos.
Cuaderno de trabajo
100 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
respectivamente.
c) Una chacra de Bella Vista cultiva tres variedades de limones VL1, VL2 y VL3. Los
limones se venden en dos mercados distintos MC1 y MC2.
En el mercado MC1, cada cajón de limones de la variedad VL1 produce una ganan-
cia de $3.50; de la variedad VL2 $2.50 y de la VL3 $3.50; mientras que en el
mercado MC2 cada cajón de la variedad VL1 produce una ganancia de $3.80, de la
VL2 $2.70 y si es de la variedad VL3, $3.00.
Al mercado MC1 se llevan 400, 200 y 600 cajones de cada variedad, y al MC2 se llevan
360, 400 y 400 cajones de 100 limones de cada variedad. ¿Cuál es la ganancia de
cada mercado? ¿En qué mercado conviene vender?
23. Planteen y resuelvan operando con matrices. Validen los resultados obtenidos.
a) Una empresa comercial tiene ingresos gravables de $312.000. Debe abonar dos
impuestos: I1 e I2. El impuesto 2 es el 25% de la parte que queda después de que
ha sido pagado el impuesto 1. El impuesto 1 representa el 10% de lo que queda
después que el impuesto 2 ha sido pagado. Determinen el importe de cada im-
puesto I1 e I2.
b) Se conoce que este año una compañía tuvo una utilidad de 20 millones más que el
año anterior. Además las utilidades del año actual fueron de un 25% más. Determi-
nen las utilidades obtenidas en el presente año y en el año anterior.
Cuaderno de trabajo
102 para los alumnos
Decidir... ¿qué variables considerar?
Índice
LITERATURA
¿Jura decir toda la verdad? La literatura y la explicación de los hechos 9
La literatura y la explicación de los hechos 9
No es lo que parece 9
El mundo se complica 12
Investigar un mundo desordenado 14
MATEMÁTICA
Decidir… ¿qué variables considerar? 59
Introducción 61
Capítulo 1: Seleccionar variables 63
Capítulo 2: Minimizar y maximizar en el sector lácteo 73
Capítulo 3: Operar con conjuntos de datos 81
Anexo 95
SOCIEDAD, CIENCIA
Y CULTURA CONTEMPORÁNEA
MATEMÁTICA
a
Apoyo al último año del Nivel Secundario para la articulación con el Nivel Superior Apoyo al último año del Nivel Secundario para la articulación con el Nivel Superior
a
Cuaderno
Cuaderno de Trabajo
ALUMNO
de Trabajo
Material de distribución gratuita
Apoyo al último año del Nivel Secundario para la articulación con el Nivel Superior
PRÁCTICAS
DE LECTURA
Y ESCRITURA
RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS
DE MATEMÁTICA