MD0260
MD0260
MD0260
Resumen
Palabras clave
This article shows the conflicts that arise when confronting principles of ethnic
and cultural diversity of the indigenous jurisdiction, at the time of judging a
member of their community before the ordinary justice. In this context, a
jurisprudential analysis is carried out, implementing a qualitative approach,
based on a hermeneutic design, at an analytical descriptive level.
The article reports on the main problems that were identified in this area,
concluding that the administration of indigenous justice must be carried out
according to their ancestral ways and customs, implying this the ability they
have to create their laws and regulations and to impose sanctions to be given
for the breach of these norms and rules, being as limits the fundamental rights
of the Magna Carta
Keywords
Introducción
2
características distintivas entre unas y otras, la transgresión de la normatividad
establecida en cada jurisdicción, lo que mayormente ocurre por
desconocimiento de las mismas y que se puede presentar tanto por
representantes de la jurisdicción indígena como de la ordinaria, entre otras
situaciones derivadas de la falta de coordinación entre las mismas.
3
embargo, en la praxis, se evidencian desajustes y conflictos cuando la
jurisdicción especial indígena pretende ejercer su autonomía ante el
juzgamiento de un miembro de su comunidad, problemática ante la cual surgió
la siguiente interrogante: ¿Cuál es la situación que se presenta entre el
Sistema Judicial Ordinario y la Jurisdicción Especial Indígena ente el
juzgamiento de un miembro de su comunidad?
Para dar respuesta se tuvo como objetivo analizar los conflictos que surgen al
confrontar los principios de la diversidad étnica y cultural de la jurisdicción
indígena al momento de juzgar a un miembro de su comunidad, frente a los
derechos fundamentales de la justicia ordinaria; la investigación se desarrolló
bajo un enfoque cualitativo, de diseño hermenéutico, con un nivel descriptivo-
analítico, y cuenta con cinco secciones: en la primera sección se desarrollan
las teorías que dan sustento a la investigación realizada, y se examinan las
características sobre las jurisdicciones en el país con una aproximación al
pluralismo legal que se presenta; la segunda sección presenta el desarrollo de
la jurisdicción Especial Indígena; seguidamente se encuentra la tercera
sección, que aborda lo referente al fuero indígena, señalando sus alcances y
limitaciones; en la cuarta sección se dan algunas acotaciones entre las
diferencias que se presentan entre las dos jurisdicciones, y ya para finalizar,
en la quinta sección se examinan los derechos de las comunidades indígenas
como sujetos colectivos reconocidos.
4
los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio” (p.
2).
5
y tierras donde habitan, gozar y recibir el beneficio de los usos de
esas mismas tierras y de los recursos que en ellas se encuentran,
así como de la autonomía en el manejo de asuntos concernientes
al aspecto social, económico, jurídico y cultural; además de la
participación política dentro del país o nación donde se encuentren
(p. 4).
6
organización autónoma que los rigen y están amparados por el fuero indígena
y las leyes ancestrales propias de cada comunidad”.
Uno de los factores que pudiera estar influyendo en que persistan estos
conflictos es la tardanza de la puesta en marcha de una ley que permita la
coordinación entre la jurisdicción indígena y la ordinaria, teniendo como
referencia el artículo 246 de la Constitución de 1991, el cual presenta
ambigüedad, dado que señala que la autonomía entregada a estos pueblos se
encuentra condicionada de alguna manera a las leyes nacionales. Como una
manera de tratar de solucionar la problemática, temporalmente se han sentado
jurisprudencias, tales como la ofrecida por la Corte Constitucional (2013),
donde se establecen los principios que deben considerarse para solucionar los
casos relacionados con conflictos o tensiones entre la normatividad ordinaria
o nacional, y la normatividad de cada una de las comunidades indígenas,
reconociéndose, entre otros, que: “las normas legales imperativas (de orden
público) de la República priman sobre los usos y costumbres de las
comunidades indígenas, siempre y cuando protejan directamente un valor
constitucional superior al principio de diversidad étnica y cultural” (Sentencia
T-921).
7
caso de los pueblos indígenas estos se guían por sus propios sistemas de
derechos, en concordancia con la idea de justicia y cosmovisión de cada
pueblo, considerando sus prácticas culturales y costumbres ancestrales.
Por ende, el enfoque que se asume es el cualitativo, ya que según los autores
Hernández, Fernández, y Baptista (2006) “la investigación cualitativa se
fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del
significado de las acciones de seres vivos, principalmente los humanos y sus
instituciones” (p. 275).
8
De igual manera, al ser un trabajo jurídico se considera conveniente que el
diseño de la investigación sea hermenéutico, de tal manera que se puedan
interpretar los motivos de las expresiones humanas no solo a nivel individual
sino del colectivo, considerando la historicidad, presentando así esta disciplina
cualitativa la posibilidad de comprender, partiendo del presente, las
manifestaciones humanas en tiempos pasados, y quizás inferir situaciones
colectivas que podrían generarse a futuro, lo cual le otorga un valor adicional
(Mendoza, 2003).
Justificación
9
comunidad indígena ha cometido una falta, y este, según la Constitución de
1991, debe ser juzgado por la autoridad reconocida dentro de su comunidad
de acuerdo a sus prácticas y costumbres ancestrales, donde se establecen las
faltas y el tipo de sanción que deberá cumplir, sin embargo, cuando ocurren
faltas que son conocidas por la justicia ordinaria esta interviene juzgando al
miembro de la comunidad sin tener en consideración a la justicia especial a la
que debe responder, e impone el sistema normativo ordinario.
10
Nacional Constituyente, se consideran como factores preponderantes para
que el Gobierno y la sociedad en general reconocieran realmente la diversidad
étnica del país, por lo cual resulta conveniente realizar un análisis del tema, y
de esta forma comprender la importancia que tiene lograr una coordinación o
acoplamiento ante las dos jurisdicciones al momento del juzgamiento de un
miembro de una comunidad indígena.
Con fin de ampliar la visión sobre el tema se realizó una búsqueda de escritos
que guardan relación con la temática en estudio, en plataformas como Google
académico, repositorios de distintas universidades del país, tales como la
Universidad del Rosario y la Universidad Libre, entre otras, y también se
revisaron revistas especializadas en el área socio-jurídica, además de las
distintas jurisprudencias que se encuentran en la base de datos de las
diferentes corporaciones en línea.
11
A continuación, se presentan algunos trabajos de investigación que guardan
relación con el tema de la jurisdicción especial indígena y el sistema ordinario.
12
jurisdicción ordinaria. El estudio determinó que existen relaciones no
amigables entre justicia indígena y justicia ordinaria, y una negación de la
aplicación de la Ley de Origen como forma válida de solución de conflictos de
los pueblos indígenas en Colombia. Como principal resultado se evidenció la
imposibilidad del sistema jurídico colombiano de armonizar el pluralismo
jurídico creado en la Constitución Nacional de Colombia (1991), por lo cual la
Jurisdicción Especial Indígena es una forma de supervivencia y reivindicación
de los grupos indígenas en Colombia. Como alternativa de salida se propone
la incorporación de esquemas democráticos deliberativos para sociedades
multiétnicas.
Marco teórico
En este apartado se desarrolla lo referente a las teorías del derecho que han
sido consideradas centrales en la fundamentación del trabajo de investigación
que se presenta sobre la justicia indígena y la justicia ordinaria, y los conflictos
13
que surgen entre estas ante el juzgamiento de un miembro de una comunidad
indígena.
14
Ante este panorama la teoría de los derechos fundamentales planteada por
ALEXY (1993) propone lo siguiente:
15
La conexión entre la argumentación y los derechos
fundamentales reside en que solo mediante la argumentación se
puede fundamentar la atribución del grado de intensidad en el
que un derecho es afectado o en el que es importante su
desarrollo o garantía (p. 1).
16
Pluralismo jurídico y autonomía en Colombia
Siendo así las cosas, se hace necesario considerar el pluralismo jurídico como
la base teórica indispensable para dar sustento a la temática en estudio, dado
que parte del problema se deriva de la falta de coordinación entre la
17
jurisdicción indígena y la ordinaria, por lo cual se comenzará definiendo el
pluralismo jurídico basados en algunos referentes que tienen una visión
particular sobre este tema.
Por su parte DE LA TORRE (2003), considera que “el pluralismo jurídico implica
la aceptación de que varios órdenes jurídicos pueden convivir en un mismo
espacio y tiempo, negando la exclusividad estatal en la producción de normas
jurídicas” (p. 8), y puede ser analizado desde la perspectiva multicultural, tal
como lo expresa BOTERO (2009):
Este pluralismo en Colombia establece que los derechos tienen vigor mientras
se trate de personas indígenas, dentro de su entorno territorial y de acuerdo
con sus costumbres, sin embargo hay casos que se salen del área de
influencia de esta justicia especial, y es allí cuando el concepto de autonomía
que tienen las autoridades locales se ve menoscabado por la intervención de
instituciones del Estado que deciden acerca de lo que debe ser considerado
como apropiado desde el punto de vista cultural.
18
El hecho de que estos dos sistemas de derecho convivan y sean reconocidos
por la Constitución de 1991 muestra la aspiración del país por respetar a las
sociedades culturalmente distintas, dándole la autonomía necesaria para
establecer soluciones dentro de sus propios sistemas de principios y valores a
las diferencias.
19
La jurisdicción especial indígena en Colombia, una visión de su
desarrollo
20
La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción
especial con el sistema judicial nacional (art. 246).
Jurisdicción Especial
Materia Jurisdicción ordinaria
Indígena
Aplica en todo el territorio Aplica solo en los territorios
Territorio
nacional indígenas
21
Es el fundamento de todas las
acciones y es dinámico, por lo
La Como fuente de derecho
tanto, a lo largo del tiempo es
costumbre es auxiliar.
susceptible de sufrir
modificaciones
Obedecen a sus propias
tradiciones, e incluyen
expulsión o prohibición de salir
del territorio según sea la falta,
Se establecen sanciones reparación económica a la
Sanciones penales, punitivas o víctima, reconocimiento público
privativas de libertad. del hecho, solicitud de perdón,
castigos físicos como latigazos
aplicados en forma pública o
privada, maleficios, e incluso la
muerte.
Las autoridades indígenas
tienen amplia competencia
para conocer todos los asuntos
Los jueces tienen la
puestos en su conocimiento
capacidad de conocer de
(administrativo, familia, penal,
ciertos casos, no de
Competencia civil, etc.).
todos, y se establece el
Son de su área de atención los
principio de doble
incidentes que pueden afectar
instancia.
a la comunidad o aquellos que
configuran un incumplimiento
de los deberes comunitarios.
Para acceder al cargo se
La comunidad reconoce y
debe cumplir con
Jueces determina quiénes
requisitos académicos y
administrarán la justicia.
profesionales, y ser
22
nombrado por el poder La opinión de la comunidad
judicial. obedece a criterios de
imparcialidad, coherencia y
percepción de justicia.
Fuente: elaboración propia (2020)
Ahora bien, la Jurisdicción Especial Indígena está facultada para conocer los
casos donde sus integrantes estén involucrados y es ejercida por las
autoridades de los pueblos indígenas investidos de competencia, de
conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre y cuando no
sean contrarios a la ley y la Constitución de 1991.
Para aplicar este derecho, y que las autoridades locales puedan conocer,
investigar y juzgar estos temas, se debe cumplir que el procesado pertenezca
a una comunidad étnica, que el hecho sujeto de sanción haya sido efectuado
dentro del territorio de la comunidad, y que esta no ponga en peligro la
seguridad del Estado ni la salubridad pública.
23
esta jurisdicción ofrece, si con ello no contravienen los marcos
de competencia que habrán de respetarse (p. 5).
Así las cosas, queda claro que el desarrollo de la jurisdicción indígena está
marcado por las jurisprudencias que han tratado de suplir el vacío que surge
de la aplicación de la jurisdicción indígena frente al sistema ordinario, en las
que se trata de respetar los sistemas normativos que la avalan,
salvaguardando su legado cultural y la autonomía que como pueblo les fue
reconocida, aunque se establecen algunas limitaciones y su alcance está
supeditado a la misma Constitución de 1991, tal como se presenta en el
apartado que a continuación se presenta.
24
procedimientos, dentro de su ámbito territorial, en aras de
garantizar el respeto por la particular cosmovisión del individuo.
Esto no significa que siempre que esté involucrado un aborigen
en una conducta reprochable, la jurisdicción indígena es
competente para conocer del hecho. El fuero indígena tiene
límites, que se concretarán dependiendo de las circunstancias de
cada caso (Corte Constitucional, 1996).
25
No sólo el lugar donde ocurrieron los hechos es relevante para
definir la competencia, sino que se deben tener en cuenta las
culturas involucradas, el grado de aislamiento o integración del
sujeto frente a la cultura mayoritaria, la afectación del individuo
frente a la sanción, etc. La función del juez consistirá entonces
en armonizar las diferentes circunstancias de manera que la
solución sea razonable (Corte Constitucional, 1996).
De lo anterior se deduce que, sin importar dónde sucedan los hechos, se debe
hacer una valoración de los sujetos involucrados para determinar la
jurisdicción responsable, y que el juez natural de la causa establezca la
solución de acuerdo a sus propias normas, siempre que sean armónicas con
los derechos fundamentales.
26
Otro aspecto de complejidad tiene que ver con los delitos en los que están
involucrados indígenas y no indígenas, para lo cual el ordenamiento jurídico
ha establecido un procedimiento adicional donde se indaga sobre:
27
jurisdicciones poseen, que en caso de la indígena requiere de la capacitación
de los jefes, sin embargo para los funcionarios de la justicia ordinaria requiere
de una gran dedicación puesto que cada pueblo o comunidad indígena tiene
sus propias interpretaciones de la sanción que debe imponer, y que provienen
de las costumbres ancestrales que fueron entregadas por la generación de sus
padres por el uso de la oralidad; adicionalmente, son muy pocos los pueblos
indígenas que realmente han logrado plasmar en letras sus leyes.
28
se ha materializado, limita la coordinación de los dos sistemas, sin embargo la
Corte Constitucional ha reiterado en distintas sentencias que la carencia de la
legislación sobre la coordinación entre las dos jurisdicciones no debe ser un
impedimento para que se aplique la justicia; se requiere entonces que el juez
haga un esfuerzo adicional de evaluar las condiciones para que el sistema
especial de justicia indígena pueda ejercer su autoridad, e imparta justicia de
acuerdo a sus tradiciones y costumbres ancestrales para ser capaz de aplicar
las sanciones a que diera lugar sin más limitaciones que las que impone la
Constitución de 1991.
Un caso que sirva de ejemplo en palabras del Gobernador indígena PAY (2019)
se trata de:
29
presentaron los hechos nos pusimos a pensar qué podíamos
hacer y le hicimos frente a una situación de guerra (párr. 4).
30
Hoy en día algunas instituciones adscritas al gobierno central, a los gobiernos
regionales y autoridades indígenas hacen esfuerzos importantes de generar
diálogos con el auspicio de la Comisión Nacional de Coordinación de la
Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial Nacional (COCOIN) para
procurar consenso, en cuanto a la forma de armonizar plena y efectivamente
la administración de justicia y determinar los mecanismos mejor adaptados
para establecer una armonización plena, donde se alcance a articular un
mecanismo de aplicación conjunta de los medios jurisdiccionales, tal como
expresa PAY (2019) “Hay que dialogar y mirar entre ley de autoridad y
autoridad estatal cómo vamos a relacionarnos, generando una articulación
entre políticas municipales, dialogando con los jueces y la fiscalía” (párr. 10).
31
materializado aportes sustanciales sobre el particular, una de ellas es la que
se refiere a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas como sujeto
colectivo de derecho, determinando que:
32
La cultura de las comunidades corresponde a una forma de vida
que se condensa en un particular modo de ser y de actuar en el
mundo, constituido a partir de valores, creencias, actitudes y
conocimientos, que de ser cancelado o suprimido conduciría a la
desestabilización y a la eventual extinción de dichas
comunidades; a ello puede llegarse, si su medio ambiente sufre
un deterioro severo (Corte Constitucional, 1997).
33
occidental, ni viceversa, mediante mecanismos jurisprudenciales debido en
este caso a la falta u omisión legislativa, y de alguna manera resguardar la
cultura de estos pueblos.
Conclusiones
34
viable, siempre que los conflictos que se originen puedan dirimirse
considerando y respetando las costumbres de cada etnia, sin embargo, ante
este evidente pluralismo, se hace necesaria la intervención de un organismo
de coordinación que se encargue de dirimir sin necesidad de invalidar o sobre
valorar una jurisdicción ante otra.
Referencias bibliográficas
35
cci%C3%B3n+Especial+Ind%C3%ADgena+-
+Consejo+Superior+de+la+Judicatura.pdf/c83d6e15-80ac-4398-a834-
a3c69a6013ff
36
ALIS%C3%8DS%20DE%20LA%20SENTENCIA%20NO.%20101-17-
SEP-CC.pdf
37
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA (1992). Sentencia T-567. M.P.: Eduardo
Cifuentes. Bogotá.
38
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-496-
96.htm#:~:text=T%2D496%2D96%20Corte%20Constitucional%20de%
20Colombia&text=Del%20reconocimiento%20constitucional%20de%2
0las,comunidades%20ind%C3%ADgenas%20a%20un%20fuero.&text
=El%20fuero%20ind%C3%
39
ECHANDÍA, D. (1981). Principios fundamentales de derecho procesal penal.
Buenos Aires: Editorial Universidad.
40
PAY, A., G. d. (2019). Misión de apoyo al Programa de Paz en Colombia.
Dusponible en: https://www.mapp-oea.org/especial-retos-actuales-
entre-la-justicia-indigena-y-la-justicia-ordinaria/
41