Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea de Etica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS

MAESTRA: DORIS HELEANA SEGURA


BAUTISTA.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 1


Índice
1.0 La ética desde el enfoque personal
1.1 El ser humano en búsqueda del sentido de la vida.
1.2 Calidad de vida
1.3 Formación integral de la persona.
1.4 El proyecto de vida y la ética como eje central.

2.0 La ética desde el enfoque social.


2.1 Necesidad del mundo contemporáneo de una sociedad ética.
2.2 El individuo y la sociedad: una construcción bilateral.
2.3 Los derechos humanos.
2.4 Ética y desarrollo sostenible.
2.5 Algunos modelos de la participación ciudadana: espacios para la construcción
de una sociedad ética.

3.0 La influencia del contexto en la construcción de una ética profesional.


3.1 La práctica profesional y la influencia del mundo globalizado: la
competitividad-individualidad por encima de la persona y el bien común.
3.2 Vocación laboral: llamado al servicio y a la construcción social.
3.3 Ética y liderazgo.
3.4 La veracidad en la actuación profesional.

4.0 Mediación de la ética en el ejercicio de la profesión.


4.1 La dignidad de la persona: principio ético en la profesión.
4.2 La dignidad del trabajo.
4.3 Los derechos laborales.
4.4 El crecimiento profesional y la familia.

5.0 La ética en el ámbito institucional


5.1El código de ética en las instituciones y la ley federal del trabajo.
5.2La responsabilidad social en las instituciones.
5.3Ética en los recursos humanos
5.4Ética asociada a la gestión y consumo de los recursos materiales y
financieros.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 2


1.0 LA ETICA DESDE EL ENFOQUE PERSONAL

En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales: la felicidad placer; el


deber, la virtud o la obligación; y la perfección, el más completo desarrollo de las
potencialidades humanas. Como una ciencia normativa, la ética debe ser aplicada por
todos los integrantes de una sociedad en todos los ámbitos para un equilibrio en la
conducta.
Como ya sabemos la ética es la rama de la filosofía que estudia la moral de la conducta
de los seres humanos. La cual está dividida en tres: ética profesional, empresarial y
personal.
La ética personal.
Este tipo de ética estudia las decisiones de los individuos y las opciones que tenemos
para escoger la buena opción o la mala opción, esto de acuerdo a los valores y la
educación de cada persona.
La ética personal envuelve la honestidad, la verdad, la simpatía y la lealtad, la
benevolencia, la amabilidad, los derechos y la justicia como valores que tienen que
ponerse en acción en el día a día. Nos da principios y pautas para darle una guía a
nuestra conducta, es una ciencia normativa y eso la diferencia de otras ciencias. En
ciertos aspectos la ética personal choca con la psicología, porque ambas estudian la
conducta social.
Actualmente la sociedad se ve fácilmente influenciada por actos anti-éticos y lo peor
inmorales; personalmente pienso que debemos analizar más nuestros actos y lo que
influyen en los demás, pensar un poco más en hacer el bien, y si no sabemos que es el
bien, entonces, medir nuestras acciones sin daños a terceros. Cooperemos en
desaparecer la violencia de nuestras mentes.
La sociedad va cada vez más en decaimiento y los valores y normas han ido
despareciendo, no dejemos que eso nos pase a nosotros, pensemos en otras personas,
pensemos en el mundo entero.
“El actuar ético debe ser tan natural como el respirar, no existe en ello la moneda de dos
caras.”
Antes de comenzar a analizar el problema que es ¿Por qué todos los seres humanos
debemos tener una ética personal?, es necesario tener unas nociones de lo que es la

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 3


ética, entonces por ahí comenzaré. La ética se centra en la conducta moral, sobre lo
bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, sobre en la libertad que se tiene para hacer
determinada acción, sobre el alcance de hacer y no hacer lo apropiado, etc.

1.1 EL SER HUMANO EN BÚSQUEDA DEL SENTIDO DE LA VIDA.


La gran pregunta: ¿Qué sentido tiene la vida para el ser humano?

Según Viktor Frankl (1905-1997), autor del libro El hombre en busca de sentido, la
respuesta sería que no hay un sentido de la vida, sino muchos, tantos como personas
habitan la Tierra. No hay que buscar un sentido abstracto de la vida, sino el sentido que
cada uno de nosotros le demos a la vida en cada una de las etapas de nuestro desarrollo
personal; estarán determinadas por una misión, un cometido que llevar a cabo en cada
momento.
El autor intenta ayudar a responder a ésta y otras preguntas existenciales a través de sus
conocimientos y su experiencia en los campos de concentración nazis. Al lector le provoca
una continua y profunda reflexión.
Viktor Frankl, (1905-1997) fue un neurólogo y psiquiatra judío austriaco, fundador de la
logoterapia; una psicoterapia centrada en el sentido. A diferencia del psicoanálisis, más
introspectivo y retrospectivo, la logoterapia mira menos hacia nuestro pasado y más hacia
nuestro futuro, a los valores y al sentido de la vida intentando descubrirlos en nosotros
mismos.
Para Viktor Frankl "ser hombre implica dirigirse hacia algo o alguien distinto de uno
mismo, bien sea realizar un valor, alcanzar un sentido o encontrar a otro ser humano"
Otra faceta muy interesante y pragmática de la logoterapia es una técnica a la que llama,
"intención paradójica". A través de ella, el autor ayuda a sus pacientes a luchar contra los
miedos, ya que estos pueden ser la causa, a veces, de aquello que tememos. También
trata de controlar la hiperintención, que es precisamente lo contrario: el excesivo deseo de
algo perjudicaría, en cierta manera, su realización final. La "intención paradójica"
consistiría en inducir al paciente a realizar lo que teme como método de sanación.
Todos estos conocimientos llevan implícitos su experiencia en cuatro campos de
concentración nazis, hecho que Viktor Frankl comparte con nosotros en la primera parte

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 4


del libro, y en la que hace un análisis en primera persona de cómo afecta
psicológicamente al ser humano estar sometido a unas situaciones tan extremas y
dramáticas.
Todo esto es muy estimulante en la época actual dominada por un vacío existencial y
marcada por un nihilismo que afecta a parte de la sociedad de nuestro tiempo.
Especialmente en lo que se refiere a la pérdida de valores, tradiciones y escepticismo
hacia los dogmas religiosos y hacia todo lo preestablecido.
El hombre en busca de sentido ayuda a una introspección sobre nuestra experiencia vital;
nuestras capacidades, aspiraciones, deseos, limitaciones… Propone proyectarla de
manera pragmática y positiva, y para así dirigirla a un proceso de desarrollo personal
hacia el futuro. Y con el mismo proceder en lo relativo a los miedos e inseguridades, y tras
un proceso etiológico y de aceptación, enfrentarse mejor a ellos, minimizándolos,
controlándolos y transformándolos hacia un mayor crecimiento individual.
Luego de hablar de la importancia tanto teórica como práctica del tema, el autor plantea
que en la presente investigación no asume el termino vida en su expresión biológica sino
como estar en el mundo por lo que define que con el término sentido de la vida se referirá
a la razón del estar en el mundo de individuos concretos.
Más adelante conceptualiza sentido de la vida desde las perspectivas filosófica y
psicológica y habla de los factores biológicos, psicológicos y sociales que participan en su
conformación. Continúa definiendo el encuentro con uno mismo como la confluencia de
factores biológicos, psicológicos y sociales que contribuyen a la conformación de un
sentido de la vida correcto desde el punto de vista ético-moral, en un individuo interesado
en aprovechar esa confluencia, lo cual no es más que el logro por parte del individuo de
una orientación con relación a él mismo como ser bio-psico-social. El autor plantea que
todos los individuos no tienen un sentido de la vida, unos porque no llegan a alcanzarlo
mientras que otros lo alcanzan, pero lo pierden, y argumenta que esto se debe a que para
que el sentido de la vida se forme, los factores favorables que participan en su
conformación deben confluir en un individuo interesado en aprovechar esa confluencia.
Continúa planteando que la voluntad juega su papel en la formación del sentido de la vida,
pero condicionada y determinada por múltiples factores. Continúa exponiendo la relación
existente entre el sentido de la vida y la categoría sistema. Mas adelante expone la
relación existente entre la categoría analizada las de bien y valor. Termina exponiendo
algunas características del sentido de la vida que deben evitarse en los profesionales de
la salud.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 5


1.2 CALIDAD DE VIDA

Por lo tanto, lo que llamamos calidad de vida reúne elementos objetivos y subjetivos del
bienestar social que están fundados en la experiencia ya sea individual y comunitario
dentro de la vida social.
Si tomamos en cuenta el concepto de calidad de vida según la OMS, nos dice que es la
percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia en el contexto de la cultura
y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas,
normas y sus inquietudes.
Con este argumento podemos citar que es un campo muy abierto donde comprende
factores de salud de tipo emocional, física, ser independiente, contar con relaciones que
contribuyan a un mejor desarrollo y que exista relación con el entorno en que vivimos.
Ahora bien, cuando nos preguntamos en forma individual que es calidad de vida podemos
expresar diversa terminología como bienestar, alcanzar logros personales y familiares,
contar buen estado de salud, tener una alimentación sana, en fin, todo esto se ve
relacionado a entornos sociales y culturales.
La calidad de vida individual puede entenderse como una relación global, dentro de la
cual establece aspectos positivos, pero también pueden existir eventos en forma adversa
en el curso de la vida individual, lo que demuestra la interrelación individual y colectiva en
el ejercicio de los valores sociales.
Esto nos demuestra que el concepto de calidad de vida está en constante movimiento, ya
que se ve involucrada con aspectos socioeconómicos, culturales y psicológicos lo que
genera en el individuo “valores positivos y negativos.”
Así podemos decir que el concepto de calidad de vida y bienestar social puede tener
cinco campos a comprender como son:
1. Físico: donde puede tener aspectos de salud y seguridad física.
2. Material: contar con una vivienda digna y propia, con acceso a todos los servicios
básicos, alimentos al alcance, medios de transporte.
3. Educativos: existencia y cercanía a una educación donde permita ampliar los
conocimientos de forma individual y colectiva.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 6


4. Emocional: campo muy importante para cualquier ser humano, mediante el cual
permite que su estado emocional vaya creciendo e interrelacionarse eficazmente.
5. Social: donde al ser humano tiene opciones interpersonales con núcleos básicos
como la familia y círculos de amistades que permitan desarrollo del mismo.
Es importante considerar que estos campos mencionados pueden tener una diversa
influencia en factores sociales, médicos y políticos y también en los ámbitos individuales y
de comunidades.
Como podemos comprender, la calidad de vida no es un proceso simple, pues requiere de
un análisis minucioso.
La calidad de vida es el resultado de una interacción constante entre los factores
económicos, sociales, necesidades individuales, libertad emocional, entornos ecológicos,
condiciones de salud – enfermedad ya sea en forma individual y social.

1.3 FORMACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA

La formación integral, términos generales, es una de las herramientas fundamentales por


la cual el ser humano puede alcanzar su máximo desarrollo. Este crecimiento puede verse
reflejado en el ámbito académico, profesional y personal. En este texto te hablaremos un
poco más sobre este proceso y cuáles son sus principales puntos de estudio.
¿Qué es la formación integral?
El desarrollo integral es un proceso por el cual una persona busca alcanzar su realización
como ser humano en cada uno de sus ámbitos y dimensiones dentro de la sociedad. Las
fases de formación se llevan a cabo de manera continua a través de programas en donde
el individuo pueda participar de manera activa y permanente.
A lo largo de la historia, este modelo de formación ha sido aplicado en el sistema
educativo como un recurso esencial para que los estudiantes logren un rendimiento
académico óptimo. Dichas técnicas también contribuyen a que el alumno pueda
desenvolverse correctamente en contextos sociales diversos como, por ejemplo, al
interactuar con su familia.
Dimensión Ética

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 7


Posibilidad del ser humano para tomar decisiones a partir del uso de su libertad, la cual se
rige por principios que sustenta, justifica y significa desde los fines que orientan su vida,
provenientes de su ambiente socio-cultural. ¿Cómo se desarrolla? Cuando: • La persona
asume reflexivamente los principios y valores que subyacen a las normas que regulan la
convivencia en un contexto determinado. • La persona lleva a la práctica sus decisiones
éticas. • Se da el proceso de desarrollo y maduración de la conciencia, del juicio y de la
acción moral. • Las acciones de las personas son coherentes con su pensamiento
(acciones morales). Está relacionada con: - La conciencia de los principios o fundamentos
que orientan las acciones. - El proceder en consecuencia con los principios universales
éticos. - El uso de la libertad y el ejercicio de la autonomía. - Las motivaciones y el
ejercicio de la voluntad.
Dimensión Espiritual
Posibilidad que tiene el ser humano de trascender su existencia para abrirse a valores
universales, creencias, doctrinas, ritos y convicciones que dan sentido global y profundo a
la experiencia de la propia vida, y desde ella al mundo, la historia y la cultura. ¿Cómo se
desarrolla? • Cuando a la persona se le ofrece la posibilidad de salir de sí misma para
relacionarse y acoger a los otros y cuando tiene la posibilidad de establecer y cultivar una
relación personal y comunitaria con Dios. Todas las acciones educativas que contribuyan
a lograr estos dos aspectos permiten que esta dimensión se despliegue en toda su
plenitud.
Está relacionada con: - Dios como el ser trascendente o lo totalmente Otro a la persona
humana y que da sentido a su existencia.
Dimensión Comunicativa
Conjunto de potencialidades del sujeto que le permiten la construcción y transformación
de sí mismo y del mundo a través de la representación de significados, su interpretación y
la interacción con otros.
¿Cómo se desarrolla?
• Cuando la persona desentraña, comprende e interpreta el sentido de las cosas y lo
comunica mediante el lenguaje.
• En la creación y uso de lenguajes distintos a los verbales que expresan sentido y
significado.
• En la decodificación - con sentido crítico - de los lenguajes que le ofrece el medio en que
la persona se encuentra inmersa.
¿Para qué sirve, en definitiva, la Formación Integral?
La Formación Integral sirve, entonces, para orientar procesos que busquen lograr,
fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la mujer, desde lo que a cada uno
de ellos les corresponde y es propio de su vocación personal. También, contribuye al
mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, puesto que ningún ser humano se
forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto socio-
cultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 8


2.0 LA ÉTICA DESDE EL ENFOQUE SOCIAL.

La ética social es necesaria para que exista una buena convivencia dentro de la sociedad.
Tiene como principio fundamental “respetar los derechos de los demás para que los
propios sean respetados”.
La ética social comprende todas las normas de comportamiento que tiene el ser humano
para poder convivir con los demás, estas normas también rigen la conducta del ser
humano en relación con el medio ambiente y con las instituciones. Busca que el ser
humano se comporte de manera tal que se beneficie él y a lo que lo rodea.
De acuerdo a lo establecido por Hegel, la ética social está conformada por tres partes: la
familia, la sociedad y el Estado.

 LA FAMILIA
Es la que se encarga de inculcar las normas y los valores que permitirán su
desenvolvimiento dentro de la sociedad.

 LA SOCIEDAD
Es la que decide que comportamiento es aceptado y cual no lo es.

 EL ESTADO
Es el que se encarga de aplicar y hacer cumplir las normas de comportamiento dentro de
la sociedad.
CARACTERISTICAS DE LA ETICA SOCIAL
Rige el comportamiento del ser humano
Crea principios universales
No acepta la coerción
Respeto y cuidado a la naturaleza
Respeto y cuidado de la naturaleza y de los animales.
Ser amables y generosos con las personas que nos rodean.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 9


Respeto por las instituciones.
Respetar los derechos de las demás personas.
Ser tolerantes.

2.1 NECESIDAD DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE UNA SOCIEDAD ÉTICA

Según la RAE la definición de ética es: “Conjunto de normas morales que rigen la
conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida.
La situación contemporánea, con toda su complejidad, nos obliga a insistir en la
relevancia de las disciplinas humanísticas y de la ética y su insistencia en la aplicación del
pensamiento crítico necesario para la vida y para el desarrollo de una inteligencia reflexiva
en la vida cotidiana.
La importancia de la ética en nuestra sociedad, radica en mantener a raya a las personas
y que se puedan comportar libremente, pero dentro de un pseudo régimen de
comportamiento, dejándola en el segundo plano que debería ocupar, encargándose esta
solamente de cuestiones personales sin que afecten a terceros.
Educar en la ética es un gran reto ya que el espacio público está marcado por la impronta
de una fuerte competencia, con lo que pretender educar —que significa transmitir sentido
— tiene que ver con la conformación de un mundo humano y con él de un mundo ético.
“Integrar la ética a nuestras vidas, no debería ser motivo de asombro o presunción, ya que
debe ser algo con lo que debemos convivir diariamente, pero al parecer es un tema muy
serio y algo complicado en nuestra realidad actual, ya que en ocasiones la ética solo se
utiliza como un simple maquillaje en nuestras acciones cotidianas”.
2.2 EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD: UNA CONSTRUCCION BILATERAL.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 10


El individuo y la sociedad son dos entidades interdependientes y en constante interacción.
Ambos se construyen mutuamente y se influyen entre sí de diversas maneras.
El individuo es un producto de la sociedad en la que nace y se desarrolla. Desde el
momento en que nacemos, somos socializados y moldeados por las normas, valores,
creencias y prácticas de la sociedad en la que vivimos.
El individuo también tiene un impacto en la sociedad. A través de nuestras acciones,
decisiones y comportamientos, contribuimos a la construcción y transformación de la
sociedad en la que vivimos.
Esta construcción bilateral implica una relación de reciprocidad y retroalimentación
constante. La sociedad influye en el individuo, pero a su vez, el individuo también puede
influir en la sociedad.
Esta interacción dinámica entre el individuo y la sociedad es esencial para comprender
cómo se forman y transforman las normas, valores y estructuras sociales.
La sociedad moldea al individuo a través de la socialización, mientras que el individuo
también tiene un impacto en la sociedad a través de sus acciones y decisiones. Esta
construcción bilateral es esencial para comprender cómo se forman y transforman las
normas, valores y estructuras sociales.

2.3 LOS DERECHOS HUMANOS

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 11


La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en 1948, fue el primer documento legal en establecer la protección
universal de los derechos humanos fundamentales.
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad
humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona e encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra
Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.
CARACTERISTICAS:
• Los derechos humanos son inalienables.
• Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
• Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones
• El principio de la universalidad.
• Principio de Interdependencia
• Principio de Indivisibilidad
• Principio de Progresividad
Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios, así
podemos encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen, contenido y
por la materia a la que se refieren, han sido clasificados en tres generaciones:
1ra. Derechos civiles y políticos
2da. Derechos económicos, sociales y culturales
3ra. Personas o colectividades que comparten intereses comunes.

LISTA DE ALGUNOS DERECHOS:

• Derecho a la vida
• Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación
• Igualdad entre mujeres y hombres
• Libertad de la persona
• Derecho a la integridad y seguridad personales
• Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio
• Libertad de expresión
• Libertad de imprenta

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 12


• Derecho a la libertad de tránsito y residencia
• Libertad de asociación, reunión y manifestación
• Libertad religiosa y de culto
• Derecho de acceso a la justicia
• Seguridad jurídica en materia de detención
• Derechos sexuales y reproductivos
• Derecho de acceso a la información
• Derechos a la protección de datos personales
• Derechos a la protección de datos personales
• Derecho a la educación
• Derecho a la salud
• Derecho a la vivienda
• Derecho al agua y saneamiento
• Derecho a la alimentación
• Derecho a un ambiente sano
• Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad
• Derechos de los pueblos y comunidades indígenas
• Derechos agrarios
• Derecho de acceso a la cultura
• Derecho en el trabajo
• Derecho a la seguridad social
• Derecho de las niñas, niños y adolescentes
• Derecho de las personas con discapacidad
• Derecho de las personas adultas mayores
En conclusión
Los derechos humanos son parte fundamental de cada individuo y como tal son parte de
nuestras vidas que hasta cierta parte nos rigen y nos dice hasta donde es libertad sin
traspasar la línea del respeto a la sociedad. La CNDH tiene una importante misión que es
promover y proteger a cada individuo, pero en estos momentos es importante que su
enfoque principal sea ser mas accesibles a todos los sectores que conforman a la
sociedad
2.4 ÉTICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 13


La ética y el desarrollo sostenible están estrechamente relacionados, ya que la ética
proporciona un marco moral y valores compartidos que guían nuestras acciones y
decisiones en busca de un desarrollo sostenible.
El desarrollo sostenible se refiere a la capacidad de satisfacer las necesidades presentes
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades. Implica equilibrar el crecimiento económico, la protección del medio
ambiente y la justicia social.
Para lograr esto, es necesario tomar decisiones éticas que consideren los impactos a
largo plazo, la equidad y la responsabilidad hacia las generaciones futuras.
1. Responsabilidad hacia el medio ambiente: La ética nos insita a ser responsables y
respetuosos con el medio ambiente.
2. Justicia social: La ética nos llama a buscar la equidad y la justicia social en el desarrollo
sostenible. Esto implica garantizar que todas las personas tengan acceso a oportunidades
y recursos, y que no se perpetúen las desigualdades existentes.
3. Participación y diálogo: La ética en el desarrollo sostenible implica fomentar la
participación y el diálogo entre diferentes actores, incluyendo gobiernos, empresas,
organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales.
4. Transparencia y rendición de cuentas:
La ética en el desarrollo sostenible implica ser transparentes en nuestras acciones y
decisiones, y rendir cuentas por ellas. Esto implica informar y comunicar de manera clara
y accesible sobre los impactos ambientales y sociales de nuestras actividades, y asumir la
responsabilidad de corregir cualquier daño causado.
Para lograr esto, es necesario tomar decisiones éticas que consideren los impactos a
largo plazo, la equidad y la responsabilidad hacia las generaciones futuras.

2.5 ALGUNOS MODELOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ESPACIOS PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD ÉTICA.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 14


Son aquellos que incluyen la participación ciudadana, esta participación está vinculada a
los modelos de democracia y al tipo de relación gobierno-sociedad que se quiere
construir.
Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que
busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, las Políticas
Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que busca cómo dar
respuestas a las diversas demandas.
La participación ciudadana tiene una injerencia directa con el gobierno, por este motivo se
crean los siguientes mecanismos:
INICIATIVA DE LEY
REFERENDUM
PLEBISCITO
CONSULTAS CIUDADANAS
REVOCACION DEL MANDATO
3.0 LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA CONSTRUCCION DE UNA ÉTICA
PROFESIONAL.

La ética profesional, por ende, nace de un trabajo al servicio de los demás. Esta se debe
vivir en cada una de las situaciones afrontadas en nuestra vida (social o laboral),
permitiendo así la búsqueda de la excelencia profesional a través de la honestidad y

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 15


responsabilidad. De esta forma entiendo que la ética profesional es parte de la conciencia
individual, que se manifiesta en un comportamiento social responsables acerca de los
deberes de una profesión, después de haber asumido un código de ética conocido o
escrito, mediante un proceso de socialización manteniendo el equilibrio entre lo personal y
social que permita estudiar, aplicar y resolver problemas profesionales con la mayor
competencia y honestidad posibles.
Por eso no está de más hablar de la importancia de la responsabilidad y honestidad que
deben tener todas las personas, especialmente las profesionales, que con su
conocimiento tienen mayor acceso al poder y, por lo tanto, mayor responsabilidad, porque
a mayor conocimientos a mayor responsabilidad y de esto se requiere una sensibilidad de
conciencia profesional y de apego a la verdad, a la honestidad y a la responsabilidad,
porque tienen entre sus manos la tarea enorme de informar y orientar a la sociedad. “El fin
de la ética es indicarnos el camino del bien. Y el bien, es el objeto al que dirigimos todas
nuestras actividades”.
La ética tiene que ver con el compromiso de ser una buena persona, la cual pasa por la
realización del bien común, es la rama del saber que se ocupa del estudio de las acciones
morales de los individuos y de los grupos, así como de las reglas y normas que rigen ese
comportamiento en una sociedad determinada.
Los seres humanos a pesar de nuestros condicionamientos, hacemos opciones
fundamentales, tiene que ver con el bien personal, la auto realización o felicidad para lo
cual participamos una actividad comunitaria que permitió a la revalorización de nuevas
actividades humanas. De lo contrario, nuestra existencia social se pone en peligro, porque
el bien común abarca la realización de las necesidades indispensables para vivir humana
y dignamente.
Es un fin noble, es decir, el servicio de los demás: el curar, enseñar, informar, la
convivencia justa, cuando el hombre siga o no tales normas al evaluar sus propios actos,
que por ser humano son libres, implica que la ética tiene más relación con la voluntad del
hombre que con la moral.
Un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos y racionales basados en la
experiencia y fundados en principios, la profesionalidad será una virtud pública en la
medida en que sirva a los intereses comunes de la sociedad y será una virtud privada en
la medida en que ayude al individuo a serlo realmente, a ser autónomo y no esclavo de
sus actividades. No son dos cosas distintas, alguien es buen profesional cuando realiza
con destreza y responsabilidad la finalidad de su actividad.
La ética en la conciencia moral de todo ser humano les sirve de motor, freno o de
dirección según los casos al momento de actuar, le permite no incurrir en conductas
equivocadas en su comportamiento profesional, ya que la ética no solo regula lo que debe
hacer o no, sino también el cómo debe hacer. El proceder bajo las normas éticas permite
resolver tales situaciones sin choques de conciencias.
Debido a la evolución que ha sufrido la palabra ética se ha llegado a confundir con la
moral, concepto que deriva del latín y que también significa costumbre. La gran diferencia
radica en que la moral es “la ciencia que enseña la reglas que deben seguirse para hacer
el bien y evitar el mal” o también “el conjunto de normas y hechos que conducen al

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 16


hombre hacia la práctica de las buenas costumbres, la honestidad y el cumplimiento del
deber”, en cambio la ética es “aquella parte de la filosofía que trata de la moral y de las
obligaciones del hombre”.
3.1 LA PRACTICA PROFESIONAL Y LA INFLUENCIA DEL MUNDO GLOBALIZADO:
LA COMPETITIVIDAD-INDIVIDUALIDAD POR ENCIMA DE LA PERSONA Y EL BIEN
COMÚN.

En un mundo irreversiblemente globalizado, la ética del desarrollo señala los principales


argumentos, conceptos y principios que pueden orientar las políticas de desarrollo en el
interior de los países y también en las relaciones internacionales. Desde que nació en los
años 60, la ética del desarrollo ha impulsado en gran medida el tránsito desde un
concepto de desarrollo inicialmente muy pobre hasta el actual concepto complejo de
desarrollo humano sostenible.
Entendemos aquí la Ética como una rama de la Filosofía que reflexiona sobre la
moralidad, es decir, como “Filosofía moral”. Ahora bien, la moralidad es un fenómeno muy
complejo, y por ello la propia definición de la misma es objeto de controversia filosófica.
Por ejemplo: para los filósofos utilitaristas la moralidad es cuestión de cálculo acerca de
las posibles consecuencias de los comportamientos disponibles en un momento dado,
bajo el imperativo de elegir entre ellos aquel comportamiento que sea más favorable para
el mayor número de seres dotados de la capacidad de gozar y de sufrir. En cambio, para
los filósofos de inspiración deontología la moralidad no es sólo una cuestión de cálculo,
aunque siempre hay que prever las consecuencias de los posibles cursos de acción, sino
que hay límites a dicho cálculo en no dañar inmerecidamente a las personas, que son los
únicos seres dotados de dignidad (no precio), ni siquiera en el caso hipotético de que el
daño inmerecido infligido a una sola persona pudiera redundar en beneficio de la mayoría
de seres capaces de sufrir.
Así pues, la Ética es una disciplina normativa, puesto que no describe lo que ocurre de
hecho en el mundo, sino que trata de orientar indirectamente la acción humana
argumentando sobre la mejor manera de entender la moralidad (Cortina & Martínez,
1996). De modo que, según se entienda la moralidad de una manera o de otra, los
principios y las normas que han de orientar el comportamiento pueden ser diferentes en
algunos casos, aunque en la mayor parte de ellos es muy probable que dos éticas
diferentes recomienden el mismo comportamiento.
Desde mediados del siglo XX ha aparecido un tercer tipo de saber ético, el de las
llamadas “éticas aplicadas”, que básicamente consiste en orientar el comportamiento
humano en un ámbito concreto de las actividades sociales, como pueden ser las
actividades económicas (Ética de la Economía y de la Empresa), las sanitarias (Bioética),
las del ámbito político (Ética de la Política y la Administración Pública), las de las

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 17


profesiones (Ética profesional de cada profesión), etc. Cada ética aplicada se construye
de un modo interdisciplinar, con participación de filósofos, de científicos y de simples
ciudadanos afectados por la actividad de que se trate (por ejemplo, los pacientes en la
medicina, o los consumidores en la economía). La Ética del Desarrollo es una de estas
éticas aplicadas, y como su nombre indica, pretende orientar los comportamientos de las
personas involucradas en los asuntos del desarrollo de los países que conforman nuestro
mundo (Martínez Navarro, 2000).

3.2 VOCACIÓN LABORAL: LLAMADO AL SERVICIO Y A LA CONSTRUCCIÓN


SOCIAL.

La vocación laboral servicio y construcción social es un concepto que se refiere a la


elección de una profesión o trabajo que tenga un impacto positivo en la sociedad y
contribuya al bienestar de los demás. Se trata de encontrar una ocupación que vaya más
allá del simple beneficio económico y que permita realizar una labor significativa y
enriquecedora.
La vocación laboral servicio y construcción social implica trabajar en áreas como la
educación, la salud, el medio ambiente, la justicia social, entre otros. Es buscar empleos
donde se pueda ayudar a los demás, promover el cambio y mejorar la calidad de vida de
las personas. Esto puede implicar trabajar en organizaciones sin fines de lucro,
fundaciones, instituciones gubernamentales o incluso emprender proyectos propios con
un enfoque social.
La vocación laboral servicio y construcción social también implica la capacidad de
empatizar con los demás, tener habilidades de comunicación efectiva, ser solidario y tener
una actitud proactiva para buscar soluciones a los problemas sociales. Es una forma de
trabajar que va más allá de cumplir con las tareas asignadas, ya que implica un
compromiso personal y una dedicación hacia el bienestar de los demás.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 18


La vocación laboral es un aspecto fundamental en la vida de cada individuo. La elección
de una carrera o profesión que se ajuste a nuestras habilidades, intereses y valores
personales es crucial para lograr la satisfacción y el éxito en el ámbito laboral. Sin
embargo, la importancia de la vocación va más allá de la realización personal, ya que
también juega un papel fundamental en el servicio y construcción social.
En primer lugar, Cuando una persona se encuentra en un trabajo que le apasiona y en el
que se siente realizado, es más probable que desempeñe sus tareas con mayor
dedicación y compromiso. Esto se traduce en una mayor eficiencia y calidad en el servicio
que brinda a la sociedad. Por ejemplo, un médico que ha elegido su profesión por
vocación, no solo se limitará a cumplir con sus responsabilidades básicas, sino que
buscará constantemente mejorar sus conocimientos y habilidades para ofrecer el mejor
cuidado y atención a sus pacientes.
Además, la vocación laboral también influye en la construcción social, ya que cada
profesión tiene un impacto directo o indirecto en la sociedad en la que se desenvuelve.
Por ejemplo, un arquitecto que se dedica a diseñar espacios urbanos puede contribuir a la
creación de entornos más funcionales y estéticamente agradables para las personas. De
la misma manera, un periodista que trabaja con vocación en la investigación y difusión de
noticias veraces y relevantes, puede contribuir a una sociedad más informada y
consciente de los problemas que la rodean.

3.3 ÉTICA Y LIDERAZGO.

Un líder ético es un modelo a seguir para su equipo y para toda la organización. Es


alguien que se preocupa por el bienestar de los demás y que trabaja en equipo para
lograr objetivos en beneficio de todos. Este tipo de liderazgo no solo se basa en cumplir
con las normas y reglamentos, sino en ir más allá, tomando decisiones justas y honradas
que se orientan hacia la equidad y el respeto hacia los demás.
La ética en el liderazgo es importante porque los líderes tienen una gran responsabilidad
para establecer el tono y la cultura en su organización. Si el líder no tiene ética, esto
puede llevar a comportamientos poco éticos en otros miembros de la organización. Por
otro lado, si el líder es un modelo ético, esto puede conducir a un ambiente de trabajo
más positivo y una mayor productividad.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 19


Un líder ético toma decisiones basadas en los valores que tiene y no solo en los intereses
de la organización. Al hacer esto, el líder demuestra que se preocupa por los demás y que
se esfuerza por construir relaciones duraderas basadas en la confianza y el respeto. Un
líder ético también es transparente en sus decisiones y acciones, lo que genera confianza
en los miembros de la organización y los hace sentir seguros en su trabajo.

Además, un líder ético se preocupa por el impacto que sus decisiones tienen en la
sociedad y en el medio ambiente. Se asegura de que su organización tenga un impacto
positivo en la comunidad y toma medidas para minimizar su impacto ambiental. Esto
demuestra que el líder tiene en cuenta no solo los intereses de su organización, sino
también los intereses de la sociedad en general.

Por último, un líder ético debe ser coherente en su comportamiento. No puede actuar de
una manera en privado y de otra manera en público. Un líder ético debe ser consistente
en su comportamiento y valores, para que los miembros de la organización se sientan
cómodos al seguir su ejemplo.

Características del liderazgo ético


El liderazgo ético se caracteriza por tener las siguientes cualidades:
Integridad: El líder ético actúa con honestidad y transparencia, cumpliendo con sus
promesas y manteniendo su palabra. El líder ético se guía por sus valores y principios, y
se asegura de que sus acciones sean coherentes con ellos.
Responsabilidad: El líder ético es responsable de sus acciones y de las acciones de su
equipo. Se asegura de que su equipo siga los estándares éticos y que se respeten los
derechos de los demás.
Empatía: El líder ético comprende las necesidades de su equipo y de los demás, y actúa
en consecuencia. Se preocupa por el bienestar de su equipo, así como por las
consecuencias de sus acciones.
Compromiso: El líder ético está comprometido con sus valores y principios, además
trabaja para lograr un bienestar común. Busca el bienestar de su equipo, de la
organización y de la sociedad en general.
Transparencia: El líder ético es transparente en sus acciones y decisiones. Se comunica
claramente con su equipo y con los demás, y se asegura de que la información sea
accesible y veraz.
Justicia: El líder ético actúa con justicia y equidad en todas sus decisiones. Trata a todos
de manera justa, sin discriminación ni favoritismos.
Respeto: El líder ético respeta a los demás y valora sus opiniones y necesidades.
Escucha activamente y muestra interés genuino en lo que los demás tienen que decir.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 20


Estas características son esenciales para el liderazgo ético y ayudan a establecer una
cultura organizacional basada en la ética y el respeto mutuo.

3.4 LA VERACIDAD EN LA ACTUACIÓN PROFESIONAL.

El profesional veraz es también prudente y justo: manifiesta y comunica la verdad a cada


uno según sus derechos.
La veracidad es la virtud que nos mueve a buscar y decir la verdad, y a manifestarse
externamente sin doblez ni engaño, es decir, con sinceridad.
Es importante que seamos veraces porque debemos ser éticos y no difundir ni alzar falsos
testimonios, además es necesario ya que, si no lo somos, ponemos en duda nuestro
profesionalismo y creamos una desconfianza hacia la entidad
Los patronos deben garantizar la existencia de una planificación de las actividades de la
entidad y ayudar en la consecución de los objetivos de la misma con actitud y respeto
inspirando confianza, siendo real delante de los colaboradores sin engaños detrás de la
planificación de las actividades.
El colaborador debe actuar con destreza a la hora de desempeñar su rol profesional en la
entidad, veracidad es cuando se actúa de manera sincera sin engaños y con ética, se
tiene iniciativa propia, pero sin desviarse de orientaciones superiores, siendo dinámico en
su desempeño sin desviarse del plan presentado por su patronato.
La virtud de la veracidad es, por cierto, anulada del todo por una mentira no justificada.
Comprobar o constatar la veracidad de los hechos muestra la necesidad de evaluar el
grado de verdad de lo que ocurre, si no hay contradicciones o dudas que ponen en causa
la fiabilidad de los hechos. Del mismo modo, en una situación de denuncia acerca de las
acciones que puedan incriminar a una persona, es esencial e indispensable investigar la
veracidad de los alegatos, para saber si representan la verdad y si están en conformidad
con ella.

4.0 MEDIACIÓN DE LA ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESION.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 21


La ética tiene que ver con el compromiso de ser una buena persona, la cual pasa por la
realización del bien común, es la rama del saber que se ocupa del estudio de las acciones
morales de los individuos y de los grupos, así como de las reglas y normas que rigen ese
comportamiento en una sociedad determinada.
La ética en la conciencia moral de todo ser humano les sirve de motor, freno o de
dirección según los casos al momento de actuar, le permite no incurrir en conductas
equivocadas en su comportamiento profesional, ya que la ética no solo regula lo que debe
hacer o no, sino también el cómo debe hacer. El proceder bajo las normas éticas permite
resolver tales situaciones sin choques de conciencias.
La mediación contribuye a generar una cultura pacífica, ya que no trata a las partes como
adversarios, sino como colaboradores en la resolución del conflicto, a través del diálogo,
el entendimiento y la recuperación de las relaciones. Los diferentes tipos de mediación
pueden ser: Familiar, Laboral, Civil, Vecinal, Escolar. La mediación es una disciplina que
como su nombre lo dice, nos sirve para mediar sobre soluciones en conflicto en diferentes
temas. Los Principios básicos de la ética profesional beneficencia, autonomía y justicia
siguen siendo vigentes y más necesarios que nunca en una sociedad en la que las
prácticas profesionales se están orientando desde la búsqueda de eficiencia y
competitividad, desde la visión del cliente o usuario como un consumidor.

4.1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA: PRINCIPIO ÉTICO EN LA PROFESIÓN.

La dignidad humana es el valor que tienen las personas por el simple hecho de ser
personas. Hay respeto a la dignidad cuando valoramos por igual a las personas, creando
las condiciones para que estas satisfagan sus necesidades básicas y se desarrollen
plenamente como seres humanos.
¿Qué es la dignidad de la persona?

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 22


La dignidad de la persona se puede evidenciar en diversos ámbitos y actitudes. Por
ejemplo: se dice de una persona que posee dignidad cuando se valora a sí misma por
encima por las necesidades del momento o de las exigencias de los demás. En este caso
se puede considerar sinónimo de integridad u honor.
7 principios de la dignidad humana
•El principio del bien común.
•El destino universal de los bienes.
•El principio de subsidiaridad.
•El principio de participación.
•El principio de solidaridad.
•El principio de los valores, fundamentalmente estos cuatro:
la verdad, la libertad, la justicia, el amor.
Ejemplos de dignidad
•Aceptar los errores.
•Defender a otra persona cuando está siendo maltratada.
•Ser aceptado como un igual en un grupo social.
•Respetar las opiniones de los demás.
•Tomar decisiones de manera libre y autónoma.
•Tener un trabajo que cubra las necesidades diarias.
•Comer todos los días.

4.2 LA DIGNIDAD DEL TRABAJO.

La dignidad es considerada un derecho fundamental recogido en el artículo 10 de la


Constitución Española. La idea de dignidad del trabajador se vincula con el respeto
debido a quien presta su actividad para otro, de tal manera que atenta contra aquel todo

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 23


ataque al respeto que el trabajador merece ante sus compañeros y ante sus jefes como
profesional.
La jurisprudencia ha venido señalando que la dignidad del trabajador debe estar
relacionada con el respeto que el trabajador merece como persona y como profesional
ante sus compañeros de trabajo y jefes, de modo que no cabe situar al trabajador en una
posición tal que, en atención a las circunstancias particulares, provoque un menoscabo.
También viene definida como la existencia de una actitud empresarial que fuere
claramente vejatoria o, al menos, atentara abiertamente sobre ese derecho que todo
trabajador tiene reconocido. Nos referimos en el sentido de un incumplimiento empresarial
grave y culpable concretado en una conducta empresarial injustificada que suponga una
evidente vejación a la dignidad del trabajador, menoscabando su honorabilidad y su
prestigio personal y profesional.

4.3 LOS DERECHOS LABORALES.

Conjunto de normas que están dirigidas específicamente para los colaboradores, sirve
para ayudar a llevar una correcta relación entre la empresa y colaboradores, es un
conjunto de normas que los amparan para que las empresas no puedan atropellar sus
derechos. El objetivo principal del derecho laboral es defender los intereses de los
trabajadores y protegerlos de las circunstancias que puedan perjudicarles. Por eso, es
importante conocer en qué consiste y qué tipo de situaciones regula su normativa para
poder construir vínculos profesionales positivos.
¿Cuáles son los derechos laborales en México?

 Derecho al trabajo digno.


 Jornada de trabajo y descansos.
 Vacaciones pagas.
 Salario justo.
 Participación en las utilidades de la
 empresa.
 Capacitación y adiestramiento.
 Protección a la maternidad.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 24


 Permiso de paternidad.
4.4 EL CRECIMIENTO PROFESIONAL Y LA FAMILIA.

Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede
conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y
socialmente, como es el matrimonio o adopción.
Tipos de familias.
Familias monoparentales: es una estructura familiar en la cual un solo progenitor, ya sea
madre o padre, se encarga de la crianza y cuidado de uno o más hijos.
Familias biparentales: presencia de ambos padres (padre y madre) en el hogar; o
presencia de ambos jefe y cónyuge en el hogar
Familias ensambladas: se da cuando una pareja tiene hijos “míos, tuyos y nuestros”. Es
decir: cada integrante de la pareja tiene hijos de relaciones anteriores y también en
común.
Cuando hablamos de crecimiento profesional, nos referimos a un proceso continuo de
trabajo para la superación a nivel profesional. Establecer metas y objetivos que nos
ayuden a determinar un avance en nuestra trayectoria profesional. Se trata de poder ver
la evolución continua en nuestro camino como profesionales. El desarrollo personal o
crecimiento personal se puede definir como el proceso o conjunto de procesos a través de
los cuales las personas adquieren nuevas ideas y/o formas de pensar, con las que
pueden cambiar o crear nuevos comportamiento y actitudes.
5.0 LA ÉTICA EN EL AMBITO INSTITUCIONAL

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 25


Constituye un conjunto de aspiraciones morales, normas, costumbres, creencias y otros,
que dan forma a la cultura organizacional de una institución.
Sus funciones, se pueden resumir en las siguientes:
 Sirve como mecanismo de defensa institucional.
 Protege la salud organizacional
 Contrarresta el estrés laboral y protege la salud de los miembros de la institución
 Se fundamenta en la solidaridad y la justicia; y,
 Favorece la adaptación y desarrollo de la institución.
La solidaridad y la justicia son los pilares fundamentales de la ética institucional enlazados
por una buena comunicación1-2.
El problema es ¿cómo evaluar si la ética institucional de una institución marcha bien o se
está dañando?
Cuando se afecta la ética institucional las manifestaciones se expresan en las variables
anteriormente citadas, canalizándose, en la realidad, en las variedades siguientes:
1. Los trabajadores perciben síntomas de ansiedad al acercarse al trabajo y de alivio
al alejarse de él.
2. Los trabajadores realizan sus funciones, en lo posible, individualmente, "evitando
meterse en problemas".
3. La comunicación anómala ("chismes") aumenta rápidamente.
4. Los conflictos interpersonales y los problemas laborales aumentan".
Todo ello genera, en espiral, más estrés institucional, afectando, aún más, la ética
Institucional, situación que será sufrida por todos los miembros de la institución,
reaccionando cada cual de acuerdo a sus propios mecanismos de defensa.
Cuando el ambiente laboral se enrarece, los miembros solo tienen tres posibilidades de
respuesta:
a. Luchar contra la fuente de estrés. Lamentablemente, lo que se observa en la
conducta grupal es que las autoridades acusan a los subordinados de ser los que
generan los problemas y viceversa, con lo cual la unidad que se requiere para que
la ética institucional se consolide, se merma.
b. Escapar, es decir, faltar al trabajo o renunciar a él. (Para la mayoría de peruanos,
esta opción, por razones económicas y de oportunidad laboral, es casi imposible).
c. Escape vicario: abuso de alcohol, tabaco, drogas, u otros.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 26


Sin embargo, el riesgo más grande, particularmente para los buenos trabajadores que no
pueden "desfogar el estrés en el trabajo", termina siendo: descargarlo en casa y dañar a
su propia familia, lo cual debe considerarse como un riesgo profesional.
En conclusión, ¿qué se observa si la ética institucional de una organización de salud se
daña?:
 La comunicación se distorsiona y se torna anómala (aumentan los chismes).
 La solidaridad se fragmenta.
 La justicia se traba.
 Los valores institucionales se trastocan
 Las relaciones interpersonales se dañan.
 Disminuye el nivel de soporte social del grupo laboral
 Se afectan más aquellos miembros con mayor vulnerabilidad, biológica,
psicológica o social.

5.1 EL CÓDIGO DE ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y LA LEY FEDERAL DEL


TRABAJO.

Es un conjunto de principios por los cuales se rige para garantizar que los empleados
actúen acorde a los valores que representan la compañía.
Establecerlos garantiza la honestidad e integridad en las actividades diarias y brinda una
mejor imagen entre el personal.
Cuando una empresa cuenta con un código de ética, las conversaciones internas pueden
girar entorno a este y permite que todos manejen diversas situaciones bajo los estándares
dictados.
La ley federal del trabajo marca que todo trabajador tiene que aplicar los valores y códigos
de ética que marca la institución ya que también tiene dicha confidencialidad la institución
y si al trabajador se le encuentra dando información privada por ende será despedido.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 27


También es una herramienta que permite convenir los estándares éticos y legales que
caracterizan la institución relevándolos con el objetivo de generar una convivencia laboral
basada en labores comunes.

5.2 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES.

La responsabilidad social de una institución se define como el compromiso consciente y


congruente de cumplir con la finalidad de la empresa, considerando las expectativas
económicas, sociales y ambientales, demostrando respeto por la gente, los valores éticos,
la comunidad y el medio ambiente
La responsabilidad social más que nada se utiliza para darle una mejor imagen a la
institución y una gestión socialmente responsable de mejora continua como parte de su
cultura y estrategia de este.
A continuación, se presentan algunos de los puntos que una empresa debe cumplir en
materia de responsabilidad social:

 Promover e impulsar una cultura de competitividad responsable que busca las


metas y el éxito del negocio, contribuyendo al mismo tiempo al bienestar de la
sociedad.
 Respetar el entorno ecológico en todos y cada uno de los procesos de operación y
comercialización, además contribuir a la preservación del medio ambiente.

5.3 ÉTICA DE LOS RECURSOS HUMANOS.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 28


La ética en la gestión de recursos humanos es el cimiento sobre el cual se construye una
cultura empresarial sólida y sostenible. Cuando tomamos decisiones éticas, establecemos
un ejemplo para toda la empresa, fomentando la honestidad, la transparencia y el respeto.
Al priorizar valores compartidos, inspiramos a nuestros colaboradores a contribuir con su
máximo potencial y alinearse con la misión y visión de la compañía.
Si deseas atraer y retener a los mejores talentos del mercado, la ética juega un papel
fundamental. En un mundo interconectado y transparente, los profesionales buscan
organizaciones que promuevan un ambiente de trabajo justo y equitativo. Al poner en
práctica políticas justas de compensación, promoción y desarrollo, no solo atraemos
talento, sino que también creamos un entorno donde los empleados se sientan valorados
y comprometidos a largo plazo.
La ética en la gestión de recursos humanos es un impulsor clave del crecimiento y el éxito
empresarial a largo plazo. Al invertir en el bienestar de los empleados y promover un
ambiente ético, aumentamos la satisfacción laboral y la productividad. Esto, a su vez,
conduce a una mayor eficiencia operativa, mejora el rendimiento financiero y posiciona a
la empresa como líder en su industria.
También esta ética nos sirve para aclarar actos que los comete la empresa sino
determinada persona, y permite a la empresa tener la oportunidad de rectificar.
Mas que códigos y protocolos, lo recomendable es que las empresas tengan presidentes
éticos, gerentes éticos y personal ético. Se puede tener mucho papel y muchas
expresiones a favor de la ética, pero si no hay desde la directiva esa disposición a
respetar los derechos de los trabajadores y de los clientes, será muy difícil que la ética se
convierta en una expresión de la cultura organizacional. Finalmente, este es un tema en
el que, si bien la gerencia de recursos humanos tiene un papel importante, sin embargo,
se debe tener claro que las directrices deben salir de la presidencia. Es el CEO,
presidente o director general de la empresa quien debe asumir el liderazgo.
5.4 ÉTICA ASOCIADA A LA GESTION Y CONSUMO DE LOS RECURSOS
MATERIALES Y FINANCIEROS.

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 29


La ética en los negocios se basa en una serie de reglas escritas y tácitas sobre los
principios que rigen las acciones y la toma de decisiones de una empresa. La ética viene
de una rama de la filosofía que ve los valores humanos en relación con su conducta a lo
bueno o malo, lo correcto e incorrecto. En el mundo de los negocios, esta ideología, tal y
como vamos a ver a lo largo de este artículo, asegura mejores empleados y más
inversiones.
Definimos la ética empresarial como el conjunto de valores, normas y principios reflejados
en la cultura de la empresa, cuyo objetivo es alcanzar una mayor armonía con la
sociedad y permitir una mejor adaptación de los trabajadores en el entorno laboral,
respetando los derechos de los mismos en su doble papel de empresarios y de personas.
Por todo lo expuesto, la ética empresarial no sólo tendría que ser necesaria sino, incluso,
obligatoria. Por suerte, buena parte de las nuevas generaciones se han concienciado en
la necesidad de ejercer «buenas prácticas», no sólo desde el punto de vista
medioambiental, sino también desde el comportamiento humano en la forma de llevar
adelante los negocios.

REFERENCIAS

https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/10-otras-artes/22-el-
hombre-en-busca-de-sentido
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727 81202005000100006
https://padlet.com/elenaaltamirano48/la-veracidad-en-el-profesional-
c9ud2m6wbe79mfhm/wish/761114706
https://integridadacademica.uc.cl/que-es/veracidad/

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 30


http://www2.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/
formacionintegral.pdf
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172008000100011
https://blog.hubspot.es/marketing/codigo-etica-empresa
https://www.zendesk.com.mx/blog/responsabilidad-social-empresarial-rse-que-es/
https://brainly.lat/tarea/61172016
https://asnews.mx/noticias/familia-pilar-fundamental-para-el-exito-profesional
https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=96
https://www.emiser.es/por-que-el-trabajo-es-la-mejor-alternativa-para-dignificar-a-
las-personas
https://www.redalyc.org/pdf/340/34004907.pdf
https://www.medyar.org.ar/codigo-etica.php
https://www.buenastareas.com/materias/la-veracidad-de-la-actuacion-profesional-
en-la-etica/0
https://www.corteidh.or.cr/tablas/23356.pdf
https://pernatel.es/que-es-vocacion-laboral-servicio-y-construccion-social/
https://mxintegralmc.com/que-es-el-liderazgo-etico-atributos-rasgos-y-ejemplos/
https://es.scribd.com/document/653547257/investigacion-veracidad-de-la-
actuacion-profesional-etica
https://www.uv.mx/iic/files/2020/01/Num10-Art07.pdf
http://www.columbia.edu.py/institucional/revista-cientifica/articulos-de-revision/869-
la-etica-profesional
https://www.bizneo.com/blog/vocacion-profesional/
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
13242019000200166&script=sci_abstract
https://upress.mx/secciones/vida-universitaria/8077-importancia-de-la-
%C3%A9tica-en-la-actualidad
https://www.icesi.edu.co/blogs/psicologia/2017/05/09/entre-individuo-y-sociedad/
https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6154119.pdf
http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/I.%20SOCIEDAD%20CIVIL/Participaci%C3%B3n
%20Ciudadana/Guia%20sobre%20la%20Participaci%C3%B3n%20Ciudadana.pdf
https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/10-otras-artes/22-el-
hombre-en-busca-de-sentido
https://herdereditorial.com/el-hombre-en-busca-de-sentido-9788425439896
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/
11634/30807/2020wilsonmontes.pdf?sequence=6&isAllowed=y
https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/formacion-
integral-un-pilar-clave-en-el-desarrollo-educativo-y-profesional
https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-factores-determinan-la-calidad-de-
vida-y-como-se-puede-mejorar/
https://blogeticaprof.wordpress.com/etica-personal/

ANA GABRIELA ESPINOSA REMEDIOS 31

También podría gustarte