Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Poemas (Extranjeros)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!


Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras


en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma


de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como


cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!

Autor

César Abraham Vallejo Mendoza

Nacido en Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892-París, 15 de abril de 1938. Fue un poeta y


escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía universal
del siglo XX y el máximo exponente de las letras en el Perú. Es, en opinión del crítico Thomas
Merton, el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal y,
según Martin Seymour-Smith, “el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas”.

LAS HUELLAS

A orillas de las aguas recogidas en la luz regular del suelo unidas como si juntas siempre
caminaran, solas, parecería que se amaran, en la sal de la espuma con estrellas, sobre la arena
bajo el sol las huellas de nuestros pies desnudos tan lejanos, y mudos. Dejando una promesa
dibujada nuestra voz entretanto ensimismada se divide en el aire y atraviesa la azul crueldad
de la naturaleza mientras solos cruzamos la playa y nos hablamos.
Autor

Silvina Ocampo

Buenos Aires, 28 de julio de 1903-14 de diciembre de 1993. Fue una escritora, cuentista y
poeta argentina. Su primer libro fue Viaje olvidado (1937) y el último Las repeticiones,
publicado póstumamente en 2006. Antes de consolidarse como escritora, Ocampo fue artista
plástica. Estudió pintura y dibujo en París donde conoció, en 1920, a Fernand Léger y Giorgio
De Chirico, precursores del surrealismo.

Se la considera una de las escritoras más importantes de la literatura argentina del siglo XX.
Recibió el Premio Municipal de Literatura en 1954, el Premio Nacional de Poesía en 1962,
el Gran Premio de Honor de la SADE en 1992 y el Premio Konex en 1984.

CABELLOS

Nocturno enmadejado en los destellos de sueltas ondas y esquivez ligera; casi fluvial, dormida
enredadera, la espuma boreal de tus cabellos.

Bosques de ríos conservando en ellos frescor de amaneceres bosque afuera, ramaje


desmembrado en la ribera de luna llena de tus hombros bellos.

Región undosa que la luz levanta, borrasca desceñida en tu garganta color mazorca virgen de
maíz.

Nubladas hebras, sombra en movimiento, rumor sobrecogido que en el viento fuera a buscar
de pronto otro país.

Autor

Elvio Romero

Nacido 1 de diciembre de 1926 en Yergros-Caazapá (Paraguay). Su padre era campesino y


tallaba pequeñas figuras en madera. Tenía un tiovivo con el que viajaba de pueblo en pueblo
dando espectáculos como malabarista. Estos múltiples oficios no impedían que la familia
Romero sufriera privaciones y sobresaltos económicos, los cuales provocaron que durante un
tiempo el pequeño Elvio se viera obligado a vivir en Encarnación al cuidado de su abuela, y
tales eran las travesuras del niño, que una vez maduro reconoció haberle “infernalizado“ a vida
a aquella mujer. Por entonces apenas si dominaba el español pues, como los demás niños
rurales, sólo hablaba el guaraní aprendido de su madre. Tenía el poeta seis años cuando estalló
la guerra con Bolivia. Regresó entonces con sus padres y luego toda la familia partió hacia el
noroeste para establecerse en el pequeño pueblo de Ñu-Porá, muy cerca de la frontera con
Brasil.
GATOS

Como tras los mullidos ves tres gatos a su trisagio erótico ceñidos, saltar por los tejados,
aguerridos como otros d ‘ Artagnan, Porthos y Athos,

pasas a depender, no de insensatos pensamientos ajenos repetidos ni de tu larga deuda de


descuidos sino del paso de estos gatos gratos.

El primero te quita de lo humano sin llevarte por eso a lo divino; el segundo te anima la
sonrisa;

con el tercero, piensas, de la mano, más cabal, de la cola del felino: ¿a qué, no siendo
humanos, tanta prisa?

Autor

Ida Vitale

Fue una poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya miembro del
movimiento artístico denominado "Generación del 45" y representante de la poesía
"esencialista". Nacida el 2 de noviembre de 1923 (edad 99 años), Montevideo, Uruguay. Gano
premios como : Premio Miguel de Cervantes, Premio FIL de Literatura en Lenguas
Romances, Premio Internacional Alfonso Reyes.

MIEDO

Cuando llega el arrullo de tu voz a mi oído;


miedo de conocerte; pero en el miedo hay tanta
pasión, que me parece que ya te he conocido.

Yo adiviné el misterio cantor de tu garganta.


¿Será que lo he soñado? Tal vez lo he presentido:
mujer cuando promete y nido cuando canta;
mentira en la promesa y abandono en el nido.

Quizá no conocernos fuera mejor; yo siento


cerca de ti el asalto de un mal presentimiento
que me pone en los labios una emoción cobarde.

Y si asoma a mis ojos la sed de conocerte,


van a ti mis audacias, mujer extraña y fuerte,
pero el amor me grita: -¡si has llegado muy tarde!.
Autor

Andrés Eloy Blanco

Escritor y político venezolano. Llamado El poeta del pueblo, marchamo del que el mismo
Andrés Eloy Blanco se ufanaba, la obra de este poeta, quien fue además político destacado en
las filas de Acción Democrática, ha quedado como detenida para siempre en una foto fija. Ser
el poeta más popular de Venezuela tiene también sus limitaciones, la menor de las cuales no
ha sido alejar su obra de lecturas serias y arrimarla a lo folclórico, y también a lo declamatorio
(porque Andrés Eloy Blanco fue un eminente orador, quizás el mejor que ha tenido Venezuela
en el siglo XX) y a lo humorístico, vena que cultivó no sólo en sus escritos periodísticos, sino
incluso en sus versos. Capaz de practicar con igual facilidad la poesía social, el artículo de
opinión, el cuadro de costumbres, el ensayo, el teatro y la arenga política, sus obras completas,
editadas por el Congreso Nacional en 1973, llenan diez gruesos volúmenes.

También podría gustarte