Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional Autónoma de Managua Facultad de Ciencias Médicas Hospital Dr. Roberto Calderóngutiérrez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MANAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


HOSPITAL DR. ROBERTO CALDERÓNGUTIÉRREZ

INFORME FINAL DE TESIS MONOGRÁFICA PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA


EN ANATOMÍAPATOLÓGICA.

TEMA:

CORRELACIÓNCLÍNICO-HISTOPATOLÓGICA EN PACIENTES INTERVENIDOS POR


APENDICITIS AGUDA.HOSPITAL ESCUELA DR. ROBERTO CALDERÓNGUTIÉRREZ.
JUNIO 2009 – JUNIO 2012.

AUTORA:

DRA. ANIELSKA DEL SOCORRO CORDERO MENA


RESIDENTE DE III AÑOPATOLOGÍA

TUTORA:

DRA. JACQUELINE RUIZ PASTORA


PATÓLOGA

ASESOR METODOLÓGICO:

DR. ULISES LÓPEZ FUNES


MEDICO INTERNISTA.

MANAGUA, FEBRERO 2013.


OPINIÓN DEL TUTOR

La apendicitis es una de las enfermedades más frecuentes de una sala de


emergencia quirúrgicas, por lo que después de haber leído y revisado este
trabajo monográfico titulado “Correlación clínico histopatológica en pacientes
intervenidos por apendicitis aguda en el hospital Dr. Roberto Calderón
Gutiérrez. Junio 2009 – Junio 2012” elaborado por la Dra. Anielska Cordero
Mena, considero que este cumple con los requisitos establecidos, y doy fe de
que fue realizado con toda ética, mucha dedicación y bajo una exhaustiva
investigación bibliográfica.

Dado que como dije anteriormente esta patología es muy frecuente en nuestro
país, no dudo que este trabajo será considerado de gran calidad científica y de
mucha utilidad para este hospital, así como para otros profesionales que
revisen este trabajo.

_______________________
Dra. Jacqueline Ruiz Pastora
Patóloga – Docente.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 2
DEDICATORIA

Este trabajo, mi esfuerzo, empeño, sacrificio, entrega y logros están


completamente dedicados a mi familia. Mi esposo Luis y mis hijos Sofía y
Luis. Mi fuente inagotable de energía y motivación. Los amo inmensamente.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 3
AGRADECIMIENTO

A DIOS. Por estar siempre conmigo.

A mis padres y hermanos. A la señora Ilma Guadamuz la mejor bisabuela


para mis hijos.

A mi amiga Alejandrina Vindell por su apoyo incondicional.

A la persona que más me inspiró a aprenderpatología. Quien es ejemplo de


disciplina, rectitud, amor al trabajo, responsabilidad y honestidad. Fue un honor
para mí y me llena de orgullo haber sido alumna de la mejor docente y gran
patóloga Dra. Jacqueline Ruiz Pastora.

A los demás patólogos docentes de este país por su entrega en la formación de


nuevos recursos.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 4
RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo determinar la correlación de los


hallazgos clínicos e histopatológicos en pacientes apendicectomizados en el
Hospital escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez durante el período Junio 2009
a Junio 2012.

Se llevó a cabo un estudio descriptivo, correlacional, en que se revisaron 260


expedientes de pacientes intervenidos por este diagnóstico. Se evaluó la
correlación entre el diagnóstico clínico e histopatológico donde se encontró un
22 % de desacierto, en estos pacientes el diagnóstico histopatológico de
apendicitis aguda fue negativo. Cuando se correlacionó la fase clínica
encontrada en el transquirúrgico, el mayor porcentaje de error se encontró en la
fase aguda focal en un 52% y la fase perforada con 55%.

Además se correlacionó el tiempo de evolución de los síntomas, el tiempo de


espera prequirúrgico y el tiempo de evolución postquirúrgica con el diagnóstico
histopatológico, encontrándose correlación positiva. Los pacientes que
esperaron más de 5 horas para ser intervenidos fueron los que con más
frecuencia presentaron fases avanzadas de apendicitis aguda, y por ende
fueron los que permanecieron más tiempo postquirúrgico hospitalizado. Como
se sabe, esto lleva a mayor riesgo de morbimortalidad en los pacientes, así
como a mayor costo para la institución.

Los errores en el diagnóstico clínico se vieron influenciados en parte por la


asociación a otras patologías prequirúrgicas, principalmente infección de vías
urinarias. Así también se asoció a otros hallazgos transquirúrgicos como
presencia de quistes de ovario y obstrucción intestinal que se encontraron en
pacientes con apéndice cecal sin lesiones. Sin embargo, gran parte de los
pacientes no presentaron asociación a patologías pre o transquirúrgicas y
fueron clínicamente diagnosticados como apendicitis aguda y sometidos a una
cirugía innecesaria.

Elaborar y utilizar protocolos diagnósticos para apendicitis aguda en la sala de


emergencia de este hospital; y disminuir el tiempo de espera pre quirúrgico con
una adecuada programación quirúrgica que incluya la disponibilidad de un
quirófano para emergencias, son los puntos a considerar para mejorar los
errores diagnósticos y brindarle una mejor atención a los pacientes.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 5
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...................................................................................................7

ANTECEDENTES.....................................................................................................8
.
JUSTIFICACION...................................................................................................10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................11

OBJETIVOS..........................................................................................................12

Objetivo general....................................................................................................12

Objetivos específicos: .......................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………...13

DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………………...........23

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES…………………………………………..25

RESULTADOS Y ANALISIS……….…………………………………………………..27

CONCLUSIONES……………………………………………………………….……...36
.
RECOMENDACIONES……………………………………………………….….…….37

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….…….…..38

ANEXOS……………………………………………………………………………..….39

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS……………………………………………..40

TABLAS Y GRAFICOS………………………………………….……….………41 a 58.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 6
INTRODUCCIÓN

La apendicitis aguda ocurre en aproximadamente el 10% de la población


occidental, teniendo un máximo de incidencia entre la segunda y la tercera
década de la vida, constituyendo así una patología muy frecuente en los
servicios de urgencias (9,15). Desde las observaciones de ReginaldFitz en
1886 se ha recomendado la apendicetomía como el tratamiento de apendicitis
aguda. (15). En nuestro hospital se registraron un total de 2609 apendicetomías
en el periodo de junio 2009 a junio 2012.

Establecer el diagnóstico acertado de apendicitis aguda en todo paciente que


se presenta con dolor abdominal es el desafío constante para cada clínico en la
emergencia.

Una detallada historia clínica y un examen físico detallado nos permiten


precisar el diagnóstico en la mayoría de los casos. (9). Cuando hay dudas
diagnósticas los exámenes de laboratorio e imagenología ayudan a tomar
decisiones al cirujano en su práctica diaria.

El poder establecer un diagnóstico preciso y precoz lleva, por un lado, a reducir


la tasa de errores diagnósticos y por otro a disminuir las intervenciones por
peritonitis apendicular debido a los retrasos en las decisiones. (10, 12, 16).

Esta enfermedad sigue una evolución rápida, cuando se retarda el diagnóstico


y el tratamiento; la observación cuidadosa, los exámenes frecuentes y el uso
acertado de la radiografía con el laboratorio, darán como resultado un alto
porcentaje de diagnóstico correcto.(15).

A pesar del avance tecnológico la apendicitis aguda continúa siendo un


cuadro en el que el cirujano debe indicar una cirugía basado casi
exclusivamente en su experiencia y buen juicio clínico. (14, 15).

El período crítico son las primeras 24 horas durante las cuales el riesgo de
perforación es del 30% aproximadamente; posteriormente la probabilidad de
perforación excede al 70%.Esto representa siempre un reto para el clínico y en
mucho mayor grado para el cirujano, quien deberá asumir la responsabilidad
del diagnóstico y tratamiento. (9, 15).

Es por eso que realizar un buen examen físico y sobre todo una intervención
oportuna lo que evita complicaciones asociadas a etapas avanzadas de
apendicitis.(16, 17).

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 7
ANTECEDENTES

1. Ignacio Fonseca y cols. Hospital Infantil del Estado de Sonora.Diciembre


2009. Se determinó para el grado de concordancia entre la fase de
apendicitis con el diagnóstico histopatológico que la distribución es
diferente entre las fases.Existe discrepancia entre la fase de apendicitis
y el diagnóstico patológico en nuestro estudio.

2. Astroza y cols. Universidad deChile 2005. Con el objetivo de analizar la


validez de cada uno de los síntomas clínicos de apendicitis aguda
descritos por Alvarado en su score, con el diagnósticode ingreso se
confirmó por histopatología en el 78,63% de los pacientes.

3. Gilberto Rodríguez.Acta médica Costarricense 2003. Entre los 120


pacientes operados, el género al que mayormente se le realizó
apendicetomía fue el masculino, el grado clínico patológico que
predominó fue el segundo (supurada).

4. Carlos Cárcamo y cols. Universidad Austral de Chile.En las etapas


avanzadas existe una alta correlación entre la descripción intraoperatoria
y la conclusión histopatológica, pero ésta es bastante baja en el estado
edematoso, alcanzando sólo un 60.1%. Queda de esta manera en
evidencia que el cirujano sub diagnostica el apéndice sano (8.1 v/s
18.3%) y que en la práctica, en nuestra experiencia, existe un error
diagnóstico real de un 18.3% que, si bien aparece como algo elevado
respecto a otras publicaciones, se ajusta totalmente a lo aceptado, más
aún si se considera que esta serie tiene un número significativo de
pacientes pediátricos que le confieren una mayor dificultad al diagnóstico
preoperatorio.

5. Eulufì M. y cols. Hospital Militar de Santiago Chile 2004. Se revisaron


1181 casos. El 95.5% de las apendicetomíasse realizaron con el
diagnóstico preoperatorio de apendicitis aguda. El 83% del total presentó
apendicitis aguda histológica y el 9% de estas estaba perforada.

6. Luis Gutiérrez y cols. Hospital Clínico dela Universidad de Chile. De los


416 pacientes apendicectomizados se confirmó mediante histopatología
el diagnóstico apendicitis aguda en 399 casos (95,9%). No se confirmo
este diagnóstico en 17 casos (4,08%).

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 8
7. Dr. Alain Soto y cols. Academia mexicana de cirugía 2003.Al comparar
el diagnóstico operatorio y el histológico observamos que,se mantiene la
tendencia a la unidad con discreto incremento,no dejando de ser
perfecta o excelente la concordancia, la especificidady sensibilidad en el
diagnóstico de la apendicitis agudase mantiene tendente al 100% en
todas las correlaciones.

8. María Elena Trujilloy cols. Rev. Cubana Cir 1995. De las 83


laparoscopias con diagnóstico de apendicitis aguda, el planteamiento
histológico coincidió en 82 pacientes.

9. Horlirio Ferrer y cols. Revista Cubana 2007. Los resultados


anatomopatológicos de las piezas extraídas confirman que 64,5 % de los
casos fueron diagnosticados como apendicitis supurada, esto concuerda
con otros autores.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 9
JUSTIFICACIÓN

La apendicitis aguda es la causa de intervención quirúrgica másfrecuente


efectuada en los servicios de emergencia. La clínica sigue siendo el método de
elección para efectuar el diagnóstico, el retraso en éste contribuye
principalmente a las complicaciones asociadas a esta entidad. (9, 16, 17).

Al correlacionar los signos clínicos del paciente con el diagnóstico


histopatológico podemos conocer la frecuencia con que los cirujanos a través
del examen físico y la historia clínica, así como hallazgos transquirúrgicos
establecen un diagnóstico correcto de apendicitis aguda, además de brindarnos
información acerca del tiempo transcurrido desde que se establece el
diagnóstico hasta el momento de la cirugía, lo cual es fundamental para evitar
complicaciones y reducir de esa manera la estancia intra hospitalaria pre
quirúrgica y postquirúrgica evitando la prolongación de su hospitalización y
reduciendo así los costos hospitalarios y, brindándole al paciente mayor
comodidad al poder integrarse a su vida diaria a la brevedad posible.

Por todo lo antes expuesto el presente estudio proporciona información a partir


de la cual se pueden establecer procedimientos que nos ayuden a disminuir las
cirugías innecesarias, el riesgo que estas conllevan y los costos hospitalarios.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuál es la correlación clínico histopatológica en pacientes intervenidos por


apendicitis aguda. Hospital escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez. Junio
2009-Junio 2012.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 11
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Conocer la correlación clínico histopatológica en el diagnóstico de apendicitis


aguda.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar las características generales de los pacientes.

2. Conocer el diagnóstico clínico e histopatológico de los mismos.

3. Conocer el tiempo transcurrido desde el diagnóstico clínico de


apendicitis hasta el momento de la cirugía.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 12
MARCO TEÓRICO

La apendicitis aguda es la emergencia quirúrgica general más común, y la


intervención quirúrgica temprana compromete el pronóstico. El diagnóstico de
apendicitis puede ser elusivo, y el alto índice de sospecha es importante en la
prevención de complicaciones serias de esta enfermedad.(9).

Embriología y anatomía

La apéndice, íleon y colon ascendente son todos derivados del intestino medio.
La apéndice aparece por primera vez a la octava semana de gestación como
una bolsa del ciego y gradualmente rota hasta que el ciego se fija al cuadrante
inferior derecho. (1, 4)

La exanimaciónhistológicade la apéndice evidencia células globets que son


productoras de moco y se encuentran dispersas por toda la mucosa. La
submucosa contiene folículos linfoides lo que ha llevado a la especulación que
la apéndice tiene una función inmune en el desarrollotemprano hasta ahora no
definida. En los adultos la apéndice no tiene una función definida. (9).

El largo de la apéndice varía de 2 a 20 cm, siendo el largo mayor 9 cm en el


adulto. La base de la apéndice está localizada en una convergencia a lo largo
de la parte inferior del ciego, esta relación anatómica facilita la identificación de
la apéndice en el momento de la cirugía.

La punta de la apéndice puede tener una variedad de localizaciones, la más


común es retro cecal, pero dentro de la cavidad peritoneal. Es pélvico en el
30% y retroperitoneal en el 7% de la población. Su variable localización explica
la variedad de síntomas que esta patología produce (9, 2).

Apendicitis aguda

Perspectiva histórica

En 1886, ReginaldFitz de Boston definió correctamente laapéndice como la


causa primaria de inflamación en cuadrante inferior derecho. Él aplicó el
término de apendicitis aguda y recomendó la cirugía como tratamiento
temprano de la enfermedad. (6, 9).

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 13
En 1889 Chester McBurney describió las características migratorias del dolor,
así como su localización a lo largo de una línea oblicua de la espina ilíaca
antero superior al ombligo. McBurney describió la incisión para la remociónde
laapéndice en el cuadrante inferior derecho en 1984. La apendicetomía a la
paroscópica fue primero descrita por el ginecólogo KurtSemm en 1982, pero
solo ganó auge hace pocos años. (15).

Fisiopatología

La obstrucción de su luz se cree que es la mayor causa de apendicitis aguda.


Esta puede ser debido al impacto de heces fecales, hiperplasia linfoide,
material vegetal, parásitos o neoplasias. La luz de la apéndice es pequeña en
relación a su longitud, y su configuración puede predisponer a su cierre por
obstrucción, contribuyendo a sobre crecimiento bacteriano y secreción continua
de moco que lleva a distención luminal y aumento de la presión en la pared.
(9).

La distención luminal produce dolor visceral que es la sensación experimentada


por los pacientes como dolor peri umbilical. El daño subsecuente al drenaje
linfático y venoso lleva a isquemia de la mucosa. Estos hallazgos en
combinación promueven un proceso inflamatorio localizado que puede
progresar a gangrena y perforación.

La inflamación adyacente lleva a dolor localizado en el cuadrante inferior


derecho. Aunque puede haber mucha variación, la perforacióntípicamente
ocurre después de al menos 48 horas del inicio de los síntomas y es
acompañado por un absceso en la cavidad que abarca el intestino delgado y el
omento.

Raramente la perforación libre a la cavidad peritoneal ocurre y puede


acompañarse por peritonitis y shock séptico y complicarse con la subsiguiente
formación de múltiplesabscesos peritoneales. (6, 9, 15).

Diagnóstico clínico

Historia
La apendicitis necesita ser considerada en el diagnóstico diferencial de casi
todos los pacientes con dolor abdominal agudo. El diagnóstico temprano sigue
siendo el objetivo clínico más importante en los pacientes con sospecha de
apendicitis y puede ser hecho primariamente sobre la base de la historia y el
examen físico en la mayoría de los casos.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 14
La presentación típica es el dolor peri umbilical (debido a la activación de
neuronas viscerales aferentes), seguido por anorexia y nauseas.
El dolor luego se localiza en el cuadrante inferior derecho como un proceso
inflamatorio que progresa hasta que envuelve el peritoneo parietal cercano al
apéndice. Este patrónclásico de dolor migratorio es el síntomamásconfiable de
apendicitis aguda.
Un episodio de vómito puede ocurrir, también fiebre seguido del desarrollo de
leucocitosis.
Estas características clínicas pueden variar. Ocasionalmente los pacientes
tienen síntomas urinarios o hematuria microscópica, por la inflamación peri
apéndice al adyacente al uréter o vejiga y puede llevar a error diagnóstico. (6,
9).

Aunque la mayoría de pacientes con apendicitis desarrollan un íleoadinámico y


ausencia de movimientos intestinales el día de la presentación, ocasionalmente
también pueden tener diarrea.

Examen físico

Los pacientes con apendicitis aguda típicamente se sienten enfermos y yacen


en la cama. Fiebre de bajo grado es común. El examen de abdomen
usualmente revela disminución de los ruidos intestinales sensibilidad focal con
resistencia voluntaria. La localización exacta de la sensibilidad es directamente
sobre la apéndice, sobre el punto de McBurney.

La apéndice normal es móvil, pero puede estar inflamada en cualquier punto de


los 360ª del círculo que rodea el ciego. Algún movimiento incluyendo tos puede
causar intenso dolor. Otros hallazgos pueden incluir dolor en cuadrante inferior
derecho cuando se palpa cuadrante inferior izquierdo (signo de Rovsing), o
dolor con la rotación interna de la pierna (signo del obturador), o extenderse
hasta la pierna izquierda (signo de iliopsoas). (9, 15).

La examinación pélvica y rectal es más probable que sean negativas. Si la


apéndice está perforada el dolor es más intenso y más difuso e incrementa el
espasmo muscular produciendo rigidez. Aumenta la frecuencia cardíaca con
elevación de la temperatura encima de 39º.

El paciente puede estar muy enfermo y requerir fluidos intravenosos y


antibióticos antes de la anestesia. Después de la ruptura muchas veces el dolor
disminuye frecuentemente.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 15
Estudios de laboratorio

El conteo de células blancas se eleva con más del 75% de neutrófilos en la


mayoría de los pacientes. Un conteo normal de leucocitos son encontrados en
más del 10% de los pacientes. Un alto conteo de células blancas (> 20000/ml)
sugiere apendicitis complicada con gangrena o perforación.

El uro análisis puede ser de ayuda para excluir pielonefritis o nefrolitiasis.


Piuriamínima sobre todo en mujeres mayores no excluye el diagnóstico de
apendicitis, ya que el uréter puede estar irritado adyacente al apéndice
inflamado. Otros test sanguíneos no son de ayuda para el diagnóstico de
apendicitis aguda.(6, 9, 15).

Radiografía

Un apendicolito calcificado es observable solo en el 10 a 15% de los pacientes


con apendicitis aguda, sin embargo la presencia de este sugiere fuertemente
su diagnóstico. Además pudieran identificarse cálculos renales como causa de
dolor abdominal, también son útiles en el diagnóstico de obstrucción intestinal
o úlcera perforada.

El ultrasonido tiene una sensibilidad de 85% y una especificidad de más del


90% para el diagnóstico de apendicitis aguda. Tiene la ventaja de no ser un
método invasivo,por esa razón es comúnmente usado en niños y mujeres
embarazadas con hallazgos clínicos confusos de Apendicitis aguda.
El ultrasonido pélvico puede ser especialmente útil para excluir patologías
pélvicas como abscesos ováricos o torsión ovárica que pueden mimificar una
apendicitis.(6, 9, 13, 14).

La TAC es comúnmente usada para este diagnóstico en pacientes adultos


con una sensibilidad del 90% y una especificidad de 80 a 90%. La morbilidad
de la apendicitis perforada excede por mucho una apendicitis negativa, con
el incremento en el uso de la TAC la frecuencia de exploraciones negativas
ha disminuido hasta un 6%. (13, 14).

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 16
Por otro lado la probabilidad clínica de apendicitis puede ser establecida
utilizando es score de Alvarado.
Cuenta con 8 indicadores específicos designados. Los pacientes con score
de 9 a 10 es casi seguro que cursan con una apendicitis aguda y deben ser
diagnosticados como tales.

Los pacientes con score de 7 a 8 tienen altas probabilidades de tener


apendicitis. Score de 5 a 6 es compatible, pero no diagnóstico de apendicitis,
un score de 0 a 4 es extremadamente improbable, pero no imposible que se
trate de apendicitis.(9, 15).

Escala de Alvarado para el diagnostico de apendicitis aguda.


Manifestaciones Valor
Síntomas Migración del dolor 1
Anorexia 1
Nausea/vómito 1
Signos Dolor en cuadrante 2
superior derecho
Rebote 1
Temperatura elevada 1
Estudios de Leucocitosis 2
laboratorio
Desviación a la 1
izquierda
Total de puntos 10.

Diagnósticos diferenciales

Incluye casi todas las causas de dolor abdominal. Una regla es nunca
colocar la apendicitis menos que como la segunda posibilidad en el
diagnóstico diferencial de dolor abdominal en una persona previamente
sana.

El diagnóstico de apendicitis aguda es particularmente difícil en personas muy


jóvenes o muy viejas. En este grupo la perforación es más frecuente. En este
grupo de edad los estudios de imagen deben ser fuertemente considerados.
En adultos es importante considerar otras condiciones regionales de
inflamación como pielonefritis, colitis y diverticulitis. (6, 9, 10, 12, 15).
El diagnóstico de apendicitis aguda en mujeres en edad reproductiva es amplio,
es el grupo donde más acontecen falsos positivos. La patología pélvica puede
mimificar una apendicitis aguda, son típicamente distinguidas de apendicitis
por ausencia de síntomas gastrointestinales.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 17
El ultrasonido es muy importante y si en éstela apéndice es normal el
diagnóstico de apendicitis es muy improbable. (10, 12, 15).

En personas ancianas puede ser difícil diagnosticarla porque se presenta


atípicamente. La fiebre es común, el conteo de células blancas puede ser
normal, y el paciente no experimenta dolor en el cuadrante inferior derecho.
Cerca de la mitad de estos pacientes son incorrectamente diagnosticados y
tienen rangos más altos de perforación al momento de la
intervenciónquirúrgica. Mas del 50% comparado con el 20% en pacientes
jóvenes. (11).

Algoritmo diagnóstico

Los pacientes en quienes el diagnóstico de apendicitis aguda debe ser


considerado deben tener una evaluación por cirugía. La evaluación temprana
por este equipo debe proveer una veracidad diagnóstica que evite estudios
innecesarios. Un clínico experimentado debe basarse en historia clínica,
examen físico y estudios de laboratorio.
Los pacientes con altas probabilidades de apendicitis no complicada son
llevados a cirugía. Los pacientes con sospecha de abscesos apéndice al se
someten a estudios de imagen. (10, 11).

Los pacientes en quienes se cree que la probabilidad de apendicitis es baja se


consideran otras alternativas diagnósticas. Algunos son dados de alta con
seguimiento.
Si después de estas alternativas el diagnóstico continuo incierto a los pacientes
se les realiza una laparoscopia diagnóstica, especialmente si son mujeres las
cuales son admitidas a observación para su seguimiento el día siguiente. (9).

Tratamiento

La mayoría de los pacientes con apendicitis aguda son manejados con cirugía
con remoción de la apéndice.

Apéndice aparentemente normal

Si una apéndice de apariencia normal es identificada en el momento de la


cirugía, debe ser removida? esta pregunta ha resurgido después
del advenimiento de la laparoscopía, el consenso no existe acerca de este
punto.

Es difícil conocer si algunos pacientes se benefician de esta práctica, la


remoción de la apéndice conlleva poca morbilidad asociada al procedimiento.

Además en algunos casos las anormalidades no son aparentes a la inspección


visual.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 18
En nuestra práctica nosotros la resecamos y realizamos la búsqueda de otras
causas de los síntomas de los pacientes. Específicamente examinamos
intestino delgado por divertículo de Meckel y enfermedad de Crohn, el
mesenterio por linfadenopatías, la pelvis por abscesos, torsión de ovarios y
hernias.(6, 9, 10).

Evolución

El rango de mortalidad después de la apendicetomía es menos del 1%. La


morbilidad de la apendicitis perforada es másalto que en los casos no
perforada y esto se incrementa asociado a infección, formación de abscesos
intraabdominales, incremento de la estancia hospitalaria y retraso en el retorno
a la actividad normal.

La infección del sitio quirúrgico es la complicación más frecuente después de


una apendicetomía. El 5% de los pacientes con apendicitis no complicada
desarrollan infección después de apendicetomía. La
apendicetomíalaparoscópica se asocia con una menor incidencia de estas
complicaciones. (9, 10, 15).

Características patológicas

Macroscópicamente una apéndice con un proceso inflamatorio bien


desarrollado muestra un moteado fibrinoso o purulento en la serosa, con un
ensanchamiento de los vasos. La mucosa muestra áreas de ulceración en un
marcado fondo hiperémico. (1, 3, 5).

La obstrucción de la luz por un fecalito o algún otro agente es encontrado en


aproximadamente un cuarto a un tercio de los casos.

Microscópicamente los cambios van desde inflamación mínima focal a necrosis


total de la pared apéndice al, el grado de anormalidad depende parcialmente
del inérvalo entre el inicio de los síntomas y la cirugía.
En las lesiones tempranas los neutrófilos aparecen en la base de las criptas
adyacentes a un pequeño defecto en el epitelio. Después este proceso
inflamatorio alcanza la submucosa y se disemina al resto del apéndice. En
estadios avanzados la mucosa está ausente y la pared esta necrótica. Vasos
trombozados son encontrados en un cuarto de los casos. (1, 3, 5).

Grupos de neutrófilos en la luz deben estimular la búsqueda de evidencia de


inflamación en la mucosa, sin embargo este hallazgo no hace el diagnóstico de
apendicitis aguda por sí mismo. (1).

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 19
En las primeras fases solo se encuentra en exudado neutrofílico escaso a
través de la mucosa, la submucosa y la muscular propia. Los vasos subserosos
están congestionados y con frecuencia existe un modesto infiltrado
neutrofílicoperivascular. La reacción inflamatoria transforma la serosa
reluciente normal en una membrana roja, mate, granular, esa transformación
significa apendicitis aguda incipiente para el cirujano.

En una fase más tardía, un exudado neutrofílico prominente genera una


reacción fibrinopurulenta sobre la serosa. Conforme empeora el proceso
inflamatorio, existe formación de abscesos dentro de la pared, junto con
ulceraciones y focos de necrosis supurada en la mucosa.
Este estado se designa apendicitis supurada aguda. El compromiso
apendicular progresivo conduce a zonas grandes de ulceración verdosa
hemorrágica de la mucosa, y a necrosis gangrenosa de color negro verdoso a
través de la pared, que se extiende a la serosa para originar una apendicitis
gangrenosa aguda, seguida con rapidez por rotura y peritonitis supurada. (1,
3, 4, 5).

El criterio histológico para diagnóstico de apendicitis aguda es la infiltración


neutrófila de la muscular propia. De modo usual, dentro de la mucosa existen
también neutrófilos y ulceraciones. Puesto que el drenaje de un exudado en el
apéndice desde una infección del tracto alimentario también puede inducir un
infiltrado neutrófilo mucoso, la demostración de inflamación en la pared
muscular es un requisito necesario para el diagnóstico. (1, 3, 5).

Los varios estadíos de la apendicitis aguda son designados como apendicitis


aguda focal, aguda supurada, aguda gangrenosa y perforada.
El tipo de infiltrado inflamatorio y la probabilidad de obtener bacterias desde el
tejido apéndice al o el fluido peritoneal difiere entre estos varios estadios.
Bacterias anaerobias son encontradas en más de la mitad de los casos, quizás
como colonización secundaria. (1, 3, 5).

Los casos que tienen un prominente cambio histiocítico con grupos de células
tipo xantomas son referidos como apendicitis xantogranulomatosa. Esta se
reconoce como un patrón inusual de apendicitis.

Hay una estrecha correlación entre los hallazgos macroscópicos y


microscópicos en la apendicitis aguda. En un estudio clásico Therkelsen revisó
154 especímenes con evidencia microscópica de apendicitis aguda.
Macroscópicamente hubo evidencia de inflamación en 125 y fue equívoca en
25, estuvo ausente en 4. El hecho de que haya una apendicitis aguda
microscópicamente normal que pueda ser identificada solo por la expresión de
“marcadores inflamatorios” (como cicloxigenasa 1 y 2, prostaglandina E) parece
ser una proposición dudosa. (3, 10, 16).

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 20
La complicación más común de la apendicitis aguda es la perforación, que
puede llevar a una peritonitis difusa o formación de abscesos periapendiceales
o induración fibrosa.
Clínicamente esta condición puede simular una neoplasia, usualmente se
localiza en fosa ilíaca derecha lateral al ciego, pero puede ocurrir en otros sitios
dependiendo de la localización original de la apéndice.
Estos abscesos perforan el ciego, íleon o recto e incluso pueden abrirse hacia
la piel. Una apendicitis con perforación puede resultar en infertilidad en mujeres
debido a la obstrucción en las trompas de Falopio. (3, 9).

El término de periapendicitis se refiere a inflamación aguda o crónica de la


serosa apéndice al. Invariablemente se presenta en estadíos avanzados de
apendicitis, pero también se puede ver en ausencia de inflamación primaria de
este órgano como resultado de diseminación de un proceso inflamatorio en otro
sitio como anexos femeninos.
En presencia de periapendicitis, la evidencia de compromiso de la mucosa
debe ser buscado concienzudamente, si no es encontrado el diagnóstico debe
ser de periapendicitismas que de apendicitis aguda, el sitio primario implicado
está probablemente localizado en otro sitio.
A fin de no sobre diagnosticar esta condición debe recordarse que la
manipulación quirúrgica puede inducir infiltrado de neutrófilos en la serosa. (3,
4, 5).

Apendicitis crónica

La existencia de apendicitis crónica primaria como una entidad clínica o


patológica ha sido ampliamente discutida. La estructura anatómicade el
apéndice normalmente removido bajo el diagnóstico de apendicitis crónica no
muestra variaciones respecto al apéndice de los individuos que no aquejan
ninguna sintomatología abdominal. (3).

Normalmente puede haber colecciones de linfocitos en la capa muscular de


apéndice y raras células plasmáticas o eosinófilos en la mucosa.
La obliteración fibrosa de la luz del ápex de la apéndice cualquiera sea su
patogénesis, no causa síntomas. (1, 3).

Cambios residuales pueden ser encontrados en la apéndice en el sitio de una


apendicitis aguda que existió en el pasado. Si ocurrió gangrena solo un
segmento de la apéndice fue removido.

En otras instancias un proceso inflamatorio destruye el músculo y es


reemplazado por tejido fibroso. Si el proceso original fue superficial y confinado
a la mucosa y submucosa, no se encuentran cambios.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 21
Algunos casos diagnosticados como apendicitis crónica representan apendicitis
aguda recurrente, los hallazgos patológicos dependen de si la apendicetomía
fue practicada durante un episodio agudo o entre uno de ellos.

En este sentido el hallazgo de fibras nerviosas incrementadas, células de


Schwann y células ganglionares agrandadas en casos de apendicitis aguda
pueden ser indicativo de inflamación repetida.(3, 4, 5).

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 22
DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO:

El presente estudio es de tipo descriptivo, correlacional, retrospectivo.

ÁREA DE ESTUDIO:

El estudio se realizó en el departamento de patología del HEDRCG, el cual


cuenta con 2 patólogas, 12 residentes de patología, 2 cito tecnólogos, 2
histólogos y una secretaria. Cuenta con un área de citología y un laboratorio
de histopatología donde se procesan y archivan los resultados de las biopsias.

POBLACIÓN DE ESTUDIO:

Todos los pacientes a los que se les realizóapendicetomía y biopsia de dicho


espécimen en este hospital, en el período de estudio. Los cuales corresponden
a un total de 2609 pacientes apendicectomizados, se procedió luego a realizar
muestreo por conveniencia tomando un 10% del universo (260 pacientes).

FUENTE DE INFORMACIÓN:

Es de tipo secundaria mediante la revisión del libro de registro de biopsias del


departamento de patología y el expediente clínico de los pacientes y los datos
obtenidos se recopilaron en una ficha de datos.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Se utilizó una ficha de recolección de datos (anexos), la cual cuenta con datos
generales del paciente, diagnóstico clínico pre y post quirúrgico, resultados de
la biopsia.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 23
PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Los casos fueron obtenidos del libro de entrada de biopsias quirúrgicas del
departamento de Patología y los expedientes clínicos realizadas desde junio
de 2009 hasta junio 2012. Se seleccionaron todos los pacientes a los que se
les realizóapendicetomía, se anotó el número para cada biopsia, luego se
procedió a buscar el resultado de dicha biopsia en los archivos de resultados y
se clasificó los resultados, para luego revisar el expediente de cada uno del
total de la muestra para completar los datos requeridos. Todo con autorización
previa de las autoridades correspondientes.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


CREACIÓN DE BASE DE DATOS

La información obtenida a través de la aplicación del instrumento fue


introducida en una base de datos utilizando el programa Excel y EpiInfo. Desde
ahí, se realizaron tablas de frecuencia y porcentaje y se correlacionaron las
variables para obtener los resultados basados en los objetivos.

Para la correlación se utiliza la fórmula de Spearman y los resultados se


analizaron en base a la siguiente tabla.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 24
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO ESCALA


Es el período que ha 15 A 24 años
pasado desde el 25 a 34 años
nacimiento del individuo. 35 a 44 años
45 a 54 años
Edad 55 a 64 años
65 a 74 años
75 a 84 años
Clasificación de los
hombres o mujeres de Masculino
Sexo acuerdo a sus Femenino
característicasanatómicas
o cromosómicas.

Escolaridad Grado académico Analfabeto


alcanzado hasta el Primaria
momento del estudio Secundaria
Técnico
Universitario

Procedencia Lugar de residencia Urbano


Rural

Patologías actuales asociadas Otros padecimientos en IVU


a apendicitis el momento del NMN
diagnostico clínico de TB
apendicitis VIH
DM
Otros.
Estancia Tiempo transcurrido Menor de 2
intrahospitalariaprequirúrgica desde el diagnostico horas
clínico hasta el momento De 2 a 4.59
de la cirugía. horas
De 5 a 7.59
horas
8 ó más horas.
Hora de la cirugía Momento del día en que De 7 am a 3 pm
se realiza la cirugía. De 3 pm a 11
pm
De 11 pm a 7
am.
Estancia Tiempo transcurrido Menos de 12
intrahospitalariapostquirúrgica desde la cirugía hasta el horas
Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 25
alta del paciente. De 13 a 24
horas
De 25 a 72
horas
Más de 72
horas.
Fase clínica de apendicitis Diagnóstico realizado con Apendicitis
aguda. la ayuda aguda focal
exclusiva de la historia Apendicitis
clínica y la aguda supurada
exploración física Apendicitis
apoyada con datos aguda
de laboratorio gangrenosa
Apendicitis
aguda
perforada
Diagnósticohistopatológico Diagnóstico al que se Apendicitis
llega mediante aguda focal
el examen de la sustancia Apendicitis
y función aguda supurada
de los tejidos del Apendicitis
organismo aguda
especialmente de sus gangrenosa
alteraciones Apendicitis
por medio de técnicas aguda
histológicas. perforada
Apéndicececal
sin lesiones.
Otros hallazgos quirúrgicos Otros padecimientos Quiste de ovario
quirúrgicos encontrados Quiste
durante la cirugía paratubárico
Salpingitis
aguda
Obstrucción
intestinal
Otros.
Síntomas asociados Síntomas referidos o Dolor
encontrados en el Fiebre
paciente durante el Anorexia
momento de la Vómito
exploración física y la
historia clínica
Tiempo de evolución de los Número de horas Menos de 4
síntomas transcurridas desde que horas
el paciente inicio los D 5 a 12 horas
síntomas hasta que De 13 a 24

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 26
acudió a la emergencia horas
Más de 24
horas.
Recuento de leucocitos en Cantidad de leucocitos Menos de
sangre polimorfos nucleares por 10,000
mm3 detectados en De 10,000 a
sangre del paciente. 15,000
De 15,000 a
20,000
Más de 20,000.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Se encontró en el estudio un predominio del sexo femenino con un total de 141


casos (54%). El mayor número de pacientes se encontraba en edades
comprendidas entre 25 a 34 años (30%), seguido del rango de 15 a 24 años
(25%). Estos resultados están en relación tanto al predominio del sexo
femenino en la población general, como a la aparición de apendicitis aguda en
las primeras décadas de la vida. (9, 5, 15).

La mayoría de los pacientes tenían estudios de primaria con un total de 117


(45%), y 104 (40%) de ellos con estudios de secundaria; 249 (96%) del total de
pacientes procedían de áreas urbanas.Este hallazgo puede estar en relación al
hecho de que al tratarse de una enfermedad aguda la mayoría de los pacientes
asisten a su unidad de salud más cercana, siendo la ubicación geográfica de
este hospital en el área urbana.

Solo en 39 (15%) de los pacientes presentaron IVU asociado al cuadro clínico


de apendicitis y 5 (2%) eran PVVS. Los síntomas asociados a IVU pueden en
algunos de los casos traslaparse con los de apendicitis aguda y llevar a falsos
positivos, y como se sabe la infección por el virus de inmunodeficiencia
humana causa inmunodepresión y una respuesta inadecuada ante los
procesos infecciosos, por lo que el cuadro clínico puede presentarse atípico y
ser diagnosticada tardíamente llevando a complicaciones. (1, 5, 9).

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 27
En cuanto a la estancia intrahospitalaria pre quirúrgicauna vez establecido el
diagnóstico 111 pacientes (43%), esperaron entre 2 y 5 horas para que se les
realizara la cirugía y 31 de ellos (12%), esperaron más de 8 horas.Del total de
pacientes, 114 (44%) fueron operados durante el turno entre las 3 y 11pm, solo
66 de ellos (25%) fueron operados entre las 7 am y 3 pm; lo anterior
relacionado a que la espera pre quirúrgica es más prolongada durante las
primeras horas de la mañana en relación al cumplimiento de las cirugías
programadas y la falta de quirófanos y personal disponible para satisfacer
todas las necesidades del hospital El tiempo de estancia intrahospitalaria
posterior a la cirugía fue en la mayoría de los casos de 13 a 24 horas, sin
embargo 21 de los pacientes permanecieron más de 72 horas antes de su alta.
Este resultado se relaciona con la cantidad de pacientes que fueron
diagnosticados clínicamente como apendicitis aguda focal o supurada, que son
los que permanecen menos tiempo postquirúrgico en el hospital, y así también
para los casos complicados que representan la minoría y permanecen más
tiempo hospitalizados.

El diagnóstico clínico realizado en el transquirúrgico por parte del cirujano fue


en 108 pacientes (42%) apendicitis aguda supurada, 89 pacientes (34%)
apendicitis aguda focal, 36 pacientes (14%) apendicitis aguda gangrenosa, 27
pacientes (10%) apendicitis aguda perforada. Y el diagnóstico histopatológico
fue en la mayoría de los casos apendicitis aguda supurada con 109 pacientes
(42%), apendicitis aguda focal con 43 pacientes (17%), apendicitis aguda
gangrenosa con 39 pacientes (15%), apendicitis aguda perforada 12 pacientes
(5%) y apéndice cecal sin lesiones histopatológicas que fue encontrada en 57
pacientes (22%).

Los resultados del párrafo anterior nos arrojan un 22% de error en el


diagnóstico clínico por parte de los cirujanos,este porcentaje está reportado en
algunos estudios realizados y es aceptado como dentro del rango normal, sin
embargo otros proponen un rango aceptado hasta del 10%. (17, 18, 19). El
mayor porcentaje de error se presentó en el momento de diagnosticar durante
el transquirúrgico una apendicitis en fase focal, que resulta en una apéndice
cecal sin lesiones en el momento del diagnóstico histopatológico, este error
diagnóstico resulta desde que éste se realiza basándose solamente en los
hallazgos clínicos y de laboratorio, pero también en el momento de observar la
apéndice en el transquirúrgico. Debemos mencionar aquí el hecho de que
algunos de los pacientes tenían otros cuadros clínicos asociados al dolor
abdominal que pudieron conducir a errores diagnósticos y que ocurrieron sobre
todo en pacientes diagnosticados con apéndice cecal sin lesiones. (ver
resultados de correlación).

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 28
Se encontró que 11 de los pacientes (4.2%), presentaron otros hallazgos en el
transquirúrgico como son quiste de ovario en 4 pacientes, quiste paratubárico
en 2 pacientes, salpingitis aguda en 3 pacientes y obstrucciónintestinal en 2
pacientes. Los primeros tres diagnósticos se presentaron obviamente en
mujeres y en edad fértil, el cuartodiagnóstico se presentó en hombres mayores
de 70 años. Cuando se correlacionaron estos hallazgos con el diagnóstico
histopatológico se encontró una correlación positiva con la apéndice cecal sin
lesiones, que como se sabe según la literatura estos diagnósticos están dentro
de los diferenciales de apendicitis aguda. (9, 15).

En referencia al tiempo de evolución de los síntomas 103 (40%) de los


pacientes tenían de 5 a 12 horas de evolución, 89 (34%) tenían menos de 4
horas y 27 (10%) de ellos tenían más de 24 horas. Esta variable fue definida
como el tiempo transcurrido desde que el paciente inició los síntomas hasta
que se presentó a la emergencia, esto podría relacionarse con la procedencia,
la edad, escolaridad y la presencia de patologías asociadas al diagnóstico de

Apendicitis y en la correlación con el diagnóstico histopatológico, ésta fue


positiva, y al analizar los datos la relación estuvo entre estos diagnósticos y la
apéndice cecal sin lesiones en la mayoría de los casos. (9, 15).

El total de ellos 260 (100%), presentaron dolor abdominal, 231 (89%)


presentaron anorexia y solo 81 (31%)de los pacientes tuvieron fiebre, 176
(68%) de ellos presentaron vómito. El conteo de leucocitos fue de 10 mil/mm a
15 mil/mm en la mayoría de los pacientes 177 (68%), 16 (6%) de los pacientes
tuvieron conteo menor de 10 mil/mm y en 10 pacientes (4%) fue mayor de 20
mil/mm. Cabe mencionar aquí que 7% (19) de los pacientes no tenían
resultados de BHC, ni comentarios de estas reflejados en sus expedientes, lo
cual limita realizar una correlación.

Referente a la correlación los resultados son los siguientes:

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 29
ESCOLARIDAD CON TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS

Linear Regression

Variable Coefficient Std Error F-test P-Value

FRECUENCIA14 -0.133 0.327 0.1662 0.722982

CONSTANT 65.862 43.502 2.2922 0.269220

CorrelationCoefficient: r^2= 0.05

R= 0.2236

ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA PRE QUIRÚRGICA CON HORA DE LA CIRUGÍA.

Linear Regression

Variable Coefficient Std Error F-test P-Value

FRECUENCIA7 -0.205 0.291 0.4979 0.308914

CONSTANT 91.698 43.985 4.3463 0.036480

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 30
CorrelationCoefficient: r^2= 0.20

R= 0.4472

FASE CLÍNICA DE APENDICITIS CON DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO.

Linear Regression

Variable Coefficient Std Error F-test P-Value

FRECUENCIA11 0.997 1.398 0.5083 0.549826

CONSTANT 52.173 85.363 0.3735 0.603289

CorrelationCoefficient: r^2= 0.14

R= 0.3741

ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA PRE QUIRÚRGICA CON DIAGNÓSTICO


HISTOPATOLÓGICO.

Linear Regression

Variable Coefficient Std Error F-test P-Value

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 31
FRECUENCIA 11 1.016 1.401 0.5259 0.543692

CONSTANT 51.178 85.531 0.3580 0.610342

CorrelationCoefficient: r^2= 0.15

R= 0.3872

DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO CON ESTANCIA POSTQUIRÚRGICA.

Linear Regression

Variable Coefficient Std Error F-test P-Value

FRECUENCIA8 0.105 0.217 0.2360 0.675106

CONSTANT 41.054 28.710 2.0448 0.288991

CorrelationCoefficient: r^2= 0.07

R= 0.2645

DIAGNÓSTICOHISTOPATOLÓGICO CON TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS.

REGRESS FRECUENCIA11 = FRECUENCIA14

Linear Regression

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 32
Variable Coefficient Std Error F-test P-Value
FRECUENCIA14 0.138 0.208 0.4410 0.574960
CONSTANT 37.643 27.662 1.8518 0.306628

CorrelationCoefficient: r^2= 0.13

R:0.3605

OTROS HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS TRANSQUIRÚRGICOS CON DIAGNÓSTICO


HISTOPATOLÓGICO DE APENDICITIS AGUDA.

REGRESS FRECUENCIA12 = FRECUENCIA11

Linear Regression

Variable Coefficient Std Error F-test P-Value


FRECUENCIA11 0.036 0.011 10.7946 0.046234
CONSTANT 0.543 1.315 0.1701 0.707700

CorrelationCoefficient: r^2= 0.73

R:O.8544

PATOLOGÍAS ASOCIADAS CON DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 33
REGRESS FRECUENCIA5 = FRECUENCIA11

Linear Regression

Variable Coefficient Std Error F-test P-Value


FRECUENCIA11 0.159 0.093 2.9440 0.184701
CONSTANT 3.201 11.125 0.0828 0.792255

CorrelationCoefficient: r^2= 0.42

R:0.6480

Se realizaron seis correlaciones, las cuales arrojaron los resultados ya


plasmados anteriormente, al compararlos con los rangos ofrecidos en la tabla
de interpretación (ver diseño metodológico), se puede decir:

1. La correlación clínica e histopatológica en todas las fases de apendicitis


en general fue de 0.3741: correlación positiva baja.En datos generales
correspondió a un 22% de error en el diagnóstico clínico.
2. La estancia intrahospitalaria pre quirúrgico y el diagnóstico
histopatológico tuvieron una correlación de 0.3872: correlación positiva
baja.
3. El diagnóstico histopatológico con la estancia intrahospitalaria
postquirúrgica tuvo una correlación de 0.2645: correlaciónpositiva baja.
4. La correlación entre tiempo de evolución de los síntomas con
diagnóstico histopatológico fue de 0.3605: correlación positiva baja.
5. La correlación entre patologías asociadas a apendicitis con diagnóstico
histopatológico fue de 0.6480: correlación positiva moderada.
6. La correlación entre otros hallazgos quirúrgicos y diagnóstico
histopatológico fue de 0.8544: correlación positiva alta.
7. En cuanto a la estancia intrahospitalaria pre quirúrgico con la hora de la
cirugía la correlación de fue de 0.4472: correlación positiva moderada.
8. La correlación entre la escolaridad y el tiempo de evolución de los
síntomas fue de 0.2236: correlación positiva baja.

Al referirse específicamente a la correlación entre cada una de las fases de


apendicitis desde el punto de vista clínico e histopatológico, la menor
Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 34
correlación fue encontrada en la fase clínica de aguda focal, la cual resultó en
apéndice cecal sin lesiones en el diagnóstico histopatológico, con un 52% de
fallo. (ver tabla 15). Como ya se mencionó este hallazgo de apéndice sin
lesiones se asoció a otros diagnósticos pre o transquirúrgico como la presencia
de quiste ovárico y obstrucción intestinal, y su asociación o no a la cantidad de
leucocitosis en sangre no pudo ser establecida, pero si observamos asociación
con los síntomas encontrados en los pacientes, siendo de ellos el dolor y la
anorexia los más frecuentes.

Al analizar la correlación entre el tiempo transcurrido desde que se establece el


diagnóstico hasta que el paciente es intervenido en relación al diagnóstico
histopatológico se encontró que 34 de 39 y 10 de 12 pacientes con apendicitis
aguda gangrenosa y perforada respectivamente esperaron más de 5 horas
para ser intervenidos.(Ver tabla 16). Aunque cabe señalar que no todas las
apendicitis complicadas se asociaron a un largo tiempo de espera, sino
también a largo tiempo de evolución de los síntomas antes de acudir a la
unidad de salud, sin embargo esta situación se presentó solo en una minoría (5
pacientes) de las apendicitis agudas perforadas, por lo que, es claro que el
retraso en la cirugía conllevó a la mayoría de las apéndices perforadas.(ver
tabla 16 y 18).

En el otro parámetro que se evaluó relacionando el diagnóstico histopatológico


con la estancia intrahospitalaria postquirúrgica, 29 pacientes con apendicitis
aguda gangrenosa y 6 con apendicitis aguda perforada permanecieron entre 25
y 72 horas hospitalizados; 10 pacientes con apendicitis aguda gangrenosa y 6
con apendicitis aguda perforada permanecieron más de 72 horas (ver tabla
17)este mayor tiempo de hospitalización llevó a mayor costo para la institución,
mayor riesgo de mortalidad y retraso en la reintegración de los pacientes a sus
actividades cotidianas. Otra situación que se genera en cuanto los costos se
da por el hecho de realizar cirugías innecesarias a pacientes que no cursaban
con dicha patología, además de incrementar el riesgo de morbimortalidad que
todo procedimiento quirúrgico conlleva.

La correlación entre otras patologías pre quirúrgicas asociadas con el


diagnóstico histopatológico, específicamente, la presencia de IVU también fue
encontrada en 11 pacientes que fueron diagnosticados con apéndice cecal sin
lesiones, que cursaron a su vez con fiebre, leucocitosis y dolor abdominal (ver
tabla 18). Síntomas en común, que pueden llevar a errores diagnósticos.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 35
CONCLUSIONES

1. El 22% de las apéndices resultaron con diagnóstico histopatológico


negativo para apendicitis aguda.
2. El mayor margen de error se encontró en la fase focal aguda con un
52% de desacierto.
3. El tiempo de estancia intrahospitalaria pre quirúrgica se
correlacionóde forma positiva conel diagnóstico histopatológico
siendo que a mayor tiempo de espera, más avanzada la fase de
apendicitis aguda.
4. La correlación entre el diagnóstico histopatológico y la estancia
intrahospitalaria postquirúrgica fue también positiva, a más avanzada
la fase de apendicitis mayor tiempo de estancia postquirúrgica.
Incurriendo en mayor costo para la institución y mayor riesgo de
morbimortalidad para el paciente.
5. El tiempo de evolución de los síntomas influyó en menor proporción,
además del tiempo de espera pre quirúrgico, en la aparición de
fases complicadas de apendicitis aguda.
6. La asociación de otras patologías prequirúrgicas o encontradas en el
transquirúrgico influyeron en la minoría de los errores diagnósticos.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 36
RECOMENDACIONES

1. Elaborar y utilizar protocolos diagnósticos para apendicitis aguda en la


sala de emergencia de este hospital. Con el fin de disminuir la cantidad
de errores diagnósticos.

2. Disminuir el tiempode espera pre quirúrgico realizando una adecuada


programación quirúrgica que incluya la disponibilidad de un quirófano
para emergencias, que cuente con personal capacitado necesario para
este fin.

3. Realizar un adecuado llenado del expediente clínico que contemple


todos los exámenes de laboratorio y valoraciones médicas respecto a la
patología del paciente.

4. Realizar un examen macroscópico detallado de la pieza quirúrgica en


busca de los hallazgos sugeridos por los clínicos con el fin de confirmar
o descartar los mismos.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 37
BIBLIOGRAFÍA

1. Robbins, Cotran, Kumar. Patología Estructural y funcional, Mc


Graw Hill- interamericana 8va. Edición.2010. Pág. 1236-1247.

2. Beers M. Berkow R. El manual Merck de diagnóstico y tratamiento.


DécimaEdición, Harcourt, 1999. Pág. 100 – 102.

3. Rosai J. Ackerman’s Surgical Pathology. Decimaedición. Mosby,


2010

.
4. Stenberg, Carter. Diagnostic Surgical Pathology. Lippincott
Williams y Wilkins 3ra. Edición. 1999. Cap.13.

5. Walker J. Patología Humana. Primera Edición. Manual


Moderno, 1994. Cap. 36- Pág. 815-826.

6. Rodríguez-Loeches F.J. Características clínicas y diagnósticas del


abdomen agudo. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnica;
1985. p. 30-32.

7. López-Boado MA. Valor del ingreso para observación en el


diagnóstico de apendicitis aguda. Siete Dias Médicos 2000; 74.

8. Fernández Busot P, Martínez García C, Mederos Guzmán T, López


Sánchez R, MuñizEscarpenter J, Hernández Alonso J.
Morbimortalidad por apendicitis aguda infantil en 5 años. Rev
Medicentro 1998; 4(2): 323-9.

9. Sabiston DC. Textbook of surgery. Pennsylvania: W:B: Saunders


Company 1998.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 38
10. Iglesias S, Saunders LD, Tracy N, Thangisalam N, Jones L.
Appendectomies in rural hospitals. Safe whether performed by
specialist or GP surgeons. Can Fam Physician 2003; 49: 328-33.

11. Gómez Antúnez M, ZaeraOlombrada A, Viña V, Pascual T, Marco


MurA. Dolor abdominal agudo en el anciano. An Med Inter 2001;
18(3): 168-70.

12. De U, Ghosh S. Acute appendicectomy for appendicular mass: a


study of 87 patients. Ceylon Med J 2002; 47(4): 117-8.

13. Perez J, Barone JE, Wilbanks TO, Jogerson D, liberal use of


computed tomography scanning does not improve diagnostic
accuracy in appendicitis. Surg. 2003.

14. .Raptopoulos V, Katsou G, Rosen MP, Siewert B, Goldberg SN,


Kruskal JB. Acute appendicitis: effect of increased use of CT on
selecting patients earlier. Radiology 2003; 226(2): 521.

15. Schwartz. Principios de cirugia. Octava edicion. Mc. Graw Hill. 2009.

16. Dr. Yuri Medrano y cols. Hospital Universitario Arnaldo Milán. Santa
Clara. Cuba. 2004. Correlaciónclínicopatológica en
apendicitisaguda.

17. Luis Gutiérrez y cols. Hospital Clínico de la Universidad de Chile.


Análisis de pacientes apendicectomizados con anatomía patológica
negativa para apendicitis aguda. 2002.

18. Marcela Macías y cols. Hospital Infantil de Sonora México.


Apendicitis: Incidencia y correlación clínico patológica. 2009.

19. Santiago Frioni y cols. Hospital Nacional de Uruguay. Correlación


clínico patológica en apendicitis aguda. 1998.

20. Boris Kulikoff del Amo. Hospital Padre Hurtado. Santiago, Chile.
Correlación clínico patológica en apendicitis aguda. 2009.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 39
ANEXOS

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 40
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

EDAD------ SEXO--------- ESCOLARIDAD----------- PROCEDENCIA____

EIH PREQX____ HORA DE LA CIRUGIA______ EIH POSTQX_____

FASE CLÍNICADE APENDICITIS FOCAL____ SUPURADA____ GANGRENOSA____


PERFORADA____

DIAGNOSTICO HISTOPATOLÓGICO

FOCAL___ SUPURADA___ GANGRENOSA___ PERFORADA_____ APÉNDICE CECAL SIN


LESIONES____

OTROS HALLAZGOS QUIRÚRGICOS

QUISTE DE OVARIO_________ QUISTE PARATUBARICO_________

SALPINGITIS___________ OBSTRUCCIÓN INTESTINAL_________

OTROS__________.

SÍNTOMASASOCIADOS

DOLOR____ FIEBRE____ ANOREXIA____ TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LOS


SÍNTOMAS____

RECUENTO DE LEUCOCITOS EN SANGRE PERIFÉRICA

MENOS DE 10,000___

DE 10,000 A 15,000___

DE 15,000 A 20,000___

MAS DE 20,000___.
Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 41
TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla Nº 1: Edad de los pacientes apendicectomizados en el HRCG Junio 2009


a Junio 2012.

EDAD FRECUENCIA Porcentaje


15 A 24 AÑOS 65 25
25 A 34 AÑOS 79 30
35 A 44 AÑOS 43 17
45 A 54 AÑOS 23 9
55 A 64 AÑOS 24 9
65 A 74 AÑOS 14 5
75 A 84 AÑOS. 12 5
TOTAL 260 100
Fuente: expediente clínico.

Tabla Nº 2: Sexo de los pacientes apendicectomizados en el HRCG de Junio


2009 a Junio 2012.

SEXO FRECUENCIA Porcentaje


FEMENINO 141 54
MASCULINO 119 46
TOTAL 260 100
Fuente: expedienteclínico.

Tabla Nº 3: Escolaridad de los pacientes apendicectomizados en el HRCG de


Junio 2009 a Junio 2012.

ESCOLARIDAD FRECUENCIA Porcentaje


ANALFABETO 3 1
PRIMARIA 117 45
SECUNDARIA 104 40
TÉCNICO 15 6
UNIVERSITARIO 21 8
TOTAL 260 100
Fuente: expedienteclínico.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 42
Tabla Nº 4: Procedencia de los pacientes apendicectomizados en el HRCG de
Junio 2009 a Junio 2012.

PROCEDENCIA FRECUENCIA Porcentaje


URBANA 249 96
RURAL 11 4
TOTAL 260 100
Fuente: expedienteclínico.

Tabla Nº 5: Patologías asociadas en los pacientes apendicectomizados en el


HRCG de Junio 2009 a Junio 2012.

PATOLOGÍAS FRECUENCIA Porcentaje


ASOCIADAS
IVU 39 76
NEUMONÍA 0 0
TUBERCULOSIS 0 0
VIH 5 10
DM 7 14
TOTAL 51 100
Fuente: expedienteclínico.

Tabla Nº 6: Estancia intrahospitalaria pre quirúrgica de los pacientes


apendicectomizados en el HRCG de Junio 2009 a Junio 2012.

ESTANCIA FRECUENCIA Porcentaje


INTRAHOSPITALARIA PRE
QUIRÚRGICA
MENOR DE 2 HORAS 88 34
DE 2 A 4.59 HORAS 111 43
DE 5 A 7.59 HORAS 30 12
8 O MAS HORAS 31 12
TOTAL 260 100
Fuente: expedienteclínico.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 43
Tabla Nº 7: Hora de la cirugía de los pacientes apendicectomizados en el
HRCG de Junio 2009 a Junio 2012.

HORA DE LA FRECUENCIA Porcentaje


CIRUGÍA
DE 7 AM A 3 PM 66 25
DE 3 PM A 11 PM 114 44
DE 11 PM A 7 AM 80 31
TOTAL 260 100
Fuente: expedienteclinico

Tabla Nº 8: Estancia intrahospitalaria postquirúrgica de los pacientes


apendicectomizados en el HRCG de Junio 2009 a Junio 2012.

ESTANCIA FRECUENCIA Porcentaje


INTRAHOSPITALARIA
POSTQUIRÚRGICA
MENOS DE 12 97 37
HORAS
DE 13 A 24 HORAS 83 32
DE 25 A 72 HORAS 59 23
MAS DE 72 HORAS 21 8
TOTAL 260 100
Fuente: expedienteclínico.

Tabla Nº 9: Fase clínica de apendicitis aguda de los pacientes


apendicectomizados en el HRCG de Junio 2009 a Junio 2012.

FASE CLÍNICA DE APENDICITIS FRECUENCIA Porcentaje


AGUDA
APENDICITIS AGUDA FOCAL 89 34
APENDICITIS AGUDA SUPURADA 108 42
APENDICITIS AGUDA GANGRENOSA 36 14
APENDICITIS AGUDA PERFORADA 27 10
TOTAL 260 100
Fuente: expedienteclínico.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 44
Tabla Nº 10: Diagnóstico histopatológico de los pacientes apendicectomizados
en el HRCG de Junio 2009 a Junio 2012.

DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO FRECUENCIA Porcentaje


APENDICITIS AGUDA FOCAL 43 17
APENDICITIS AGUDA SUPURADA 109 42
APENDICITIS AGUDA GANGRENOSA 39 15
APENDICITIS AGUDA PERFORADA 12 5
APÉNDICE CECAL SIN LESIONES HISTOPATOLÓGICAS 57 22
TOTAL 260 100
Fuente: expedienteclínico.

Tabla Nº 11: Otros hallazgos histopatológicos de los pacientes


apendicectomizados en el HRCG de Junio 2009 a Junio 2012.

OTROS HALLAZGOS FRECUENCIA Porcentaje


HISTOPATOLÓGICOS
QUISTES DE OVARIO 4 36
QUISTES PARATUBARICOS 2 18
SALPINGITIS AGUDA 3 27
OBSTRUCCIÓN 2 18
INTESTINAL
OTROS 0 0
TOTAL 11 100
Fuente: expedienteclínico.

Tabla Nº 12: Síntomas asociados en los pacientes apendicectomizados en el


HRCG de Junio 2009 a Junio 2012.

SÍNTOMAS FRECUENCIA Porcentaje


ASOCIADOS
DOLOR 260 35
ABDOMINAL
FIEBRE 81 11
ANOREXIA 231 31
VOMITO 176 24
TOTAL 748 100
Fuente: expedienteclínico

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 45
Tabla Nº 13: Tiempo de evolución de los síntomas en los pacientes
apendicectomizados en el HRCG de Junio 2009 a Junio 2012.

TIEMPO DE FRECUENCIA Porcentaje


EVOLUCIÓN DE
LOS SÍNTOMAS
MENOS DE 4 89 34
HORAS
DE 5 A 12 HORAS 103 40
DE 13 A 24 HORAS 41 16
MAS DE 24 HORAS 27 10
TOTAL 260 100
Fuente: expedienteclínico

Tabla Nº 14: Recuento de leucocitos en los pacientes apendicectomizados en


el HRCG de Junio 2009 a Junio 2012.

RECUENTO DE FRECUENCIA PORCENTAJE


LEUCOCITOS
MENOS DE 10,000 16 6
DE 10,000 A 177 68
15,000
DE 15,000 A 38 15
20,000
MAS DE 20,000 10 4
NO APARECEN 19 7
TOTAL 260 100
Fuente: expedienteclínico.

Tabla Nº 15:Comparación entre diagnóstico clínico e histopatológico en


pacientes apendicectomizados en el HRCG. Junio 2009 a Junio 2012.

Fase de Diagnóstico Diagnóstico Porcentaje


apendicitis clínico histopatológico de
aguda desacierto
Apendicitis 89 43 52%
aguda focal

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 46
Apendicitis 108 109 1%
aguda
supurada

Apendicitis 36 39 8%
aguda
gangrenosa

Apendicitis 27 12 66%
aguda
perforada

Apéndice 0 57 ----
cecal sin
lesiones

Total 260 260 ----

Fuente: expedientes clínicos.

Tabla Nº16: Relación entre el tiempo de estancia pre quirúrgica con la fase
histopatológica de apendicitis aguda en pacientes apendicectomizados en el
HRCG de Junio 2009 a Junio 2012.

ESTANCIA DE 5 A 7.59 8 Ó MÁS TOTAL


HOSPITALARIA PRE HORAS HORAS
QUIRÚRGICA
DIAGNÓSTICO Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
HISTOPATOLÓGICO
APENDICITIS AGUDA 22 56% 12 31% 34
GANGRENOSA
APENDICITIS AGUDA 6 50% 4 33% 10
PERFORADA
TOTAL 28 71% 16 64% --
Fuente: Expediente clínico y resultados de correlación

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 47
Tabla Nº 17: Correlación entre diagnóstico histopatológico en fase gangrenosa
y perforada con estancia hospitalaria postquirúrgica en pacientes
apendicectomizados en el HRCG de Junio 2009 a Junio 2012.

DIAGNÓSTICO APENDICITIS APENDICITIS


HISTOPATOLÓGICO AGUDA AGUDA
GANGRENOSA PERFORADA
ESTANCIA Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
HOSPITALARIA
POSTQUIRÚRGICA
DE 25 A 72 HORAS 29 74% 6 50%
MÁS DE 72 HORAS 10 26% 6 50%
TOTAL 39 100% 12 100%
Fuente: Expediente clínico y resultados de correlación.

Tabla Nº 18: Asociación de IVU con diagnóstico histopatológico de apendicitis


aguda en pacientes apendicectomizados en el HRCG. Junio 2009 a Junio

DIAGNÓSTICO APENDICITIS APENDICITIS APENDICITIS APENDICITIS APÉNDICE TOTAL


HISTOPATOLÓGICO AGUDA FOCAL AGUDA AGUDA AGUDA CECAL SIN
SUPURADA GANGRENOSA PERFORADA LESIONES
IVU 6 5 2 2 14 39
2012.

Fuente: expedientes clínicos.

Tabla Nº 19: Asociación de otros hallazgos transquirúrgicos con diagnóstico


histopatológico de apendicitis aguda en pacientes apendicectomizados en el
HRCG. Junio 2009 a Junio 2012.

DIAGNÓSTICO APENDICITIS APENDICITIS APENDICITIS APENDICITIS APENDICE TOTAL


HISTOPATOLÓGICO AGUDA FOCAL AGUDA AGUDA AGUDA CECAL SIN
SUPURADA GANGRENOSA PERFORADA LESIONES
OTROS HALLAZGOS
TRANSQUIRÚRGICOS
QUISTE DE OVARIO 1 1 - - 2 4
QUISTE - 1 - - 1 2
PARATUBÁRICO
SALPINGITIS AGUDA 1 2 - - - 3
OBSTRUCCIÓN - - - - 2 2
INTESTINAL
Fuente: expedientes clínicos.
Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 48
Tabla Nº 20: Relación entre apendicitis aguda complicada y tiempo de
evolución de los síntomas en pacientes apendicectomizados en el HRCG.
Junio 2009 a Junio 2012.

TIEMPO DE MENOS DE 4 DE 5 A 12 DE 13 A 24 MAS DE 24 TOTAL


EVOLUCIÓN DE HORAS HORAS HORAS HORAS
LOS SÍNTOMAS
DIAGNÓSTICO
HISTOPATOLÓGICO
APENDICITIS 30 11 1 1 43
AGUDA FOCAL
APPENDICITIS 18 52 21 18 109
AGUDA
SUPURADA
APENDICITIS 11 9 13 6 39
AGUDA
GANGRENOSA
APENDICITIS 0 7 4 1 12
AGUDA
PERFORADA
APENDICE CECAL 30 24 2 1 57
SIN LESIONS
TOTAL 89 103 41 27 260
Fuente: expedientes clínicos.

Gráfico Nº 1: Edad de los pacientes apendicectomizados en el HRCG Junio


2009 a Junio 2012.

Edad %
35 30
30 25
25
20 17
15
9 9
10 5 5
5
0
15 A 24 25 A 34 35 A 44 45 A 54 55 A 64 65 A 74 75 A 84
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 49
Fuente: tabla Nº 1.

Gráfico Nº 2: Sexo de los pacientes apendicectomizados en el HRCG Junio


2009 a Junio 2012.

Sexo %

46

54

Fuente: Tabla Nº 2.

Grafico Nº3: Escolaridad de los pacientes apendicectomizados en el HRCG


Junio 2009 a Junio 2012.

Escolaridad %
50 45
40
40
30
20
6 8
10
1
0
ANALFABETO PRIMARIA SECUNDARIA TECNICO UNIVERSITARIO

Fuente: Tabla Nº 3.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 50
Grafico Nº 4: Procedencia de los pacientes apendicectomizados en el HRCG
Junio 2009 a Junio 2012.

Procedencia %

96

Fuente: Tabla Nº 4.

Grafico Nº 5: Patologías asociadas en los pacientes apendicectomizados en el


HRCG Junio 2009 a Junio 2012.

Patologías asociadas %
90
76
80
70
60
50
40
30
20 14
10
10 0 0
0
IVU NEUMONIA TUBERCULOSIS VIH DM
Fuente: Tabla Nº 5.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 51
Grafico Nº 6: Estancia intrahospitalaria pre quirúrgica de los pacientes
apendicectomizados en el HRCG Junio 2009 a Junio 2012.

Estancia intrahospitalaria prequirurgica %


50 43
40 34
30
20 12 12
10
0
MENOR DE 2 HORAS DE 2 A 4.59 HORAS DE 5 A 7.59 HORAS 8 O MAS HORAS

Fuente: Tabla Nº 6.

Grafico Nº 7: Hora de la cirugía de los pacientes apendicectomizados en el


HRCG Junio 2009 a Junio 2012.

Hora de la cirugia %
50 44
40
31
30 25

20
10
0
DE 7 AM A 3 PM DE 3 PM A 11 PM DE 11 PM A 7 AM

Fuente: Tabla Nº 7.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 52
Grafico Nº 8: Estancia intrahospitalaria postquirúrgica de los pacientes
apendicectomizados en el HRCG Junio 2009 a Junio 2012.

Estancia intrahospitalaria postquirurgica %


40 37
32
30
23
20
8
10

0
MENOS DE 12 HORAS DE 13 A 24 HORAS DE 25 A 72 HORAS MAS DE 72 HORAS

Fuente: Tabla Nº 8.

Grafico Nº 09: Fase clínica de apendicitis aguda en los pacientes


apendicectomizados en el HRCG Junio 2009 a Junio 2012

Fase clínica de la apendicitis aguda %


45 42
40
34
35
30
25
20
14
15 10
10
5
0
APENDICITIS AGUDA APENDICITIS AGUDA APENDICITIS AGUDA APENDICITIS AGUDA
FOCAL SUPURADA GANGRENOSA PERFORADA

Fuente: Tabla Nº 09.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 53
Grafico Nº 10: Diagnóstico histopatológico de los pacientes
apendicectomizados en el HRCG Junio 2009 a Junio 2012

Diagnóstico histopatológico %
45 42
40
35
30
25 22
20 17 15
15
10 5
5
0
APENDICITIS AGUDA APENDICITIS AGUDA APENDICITIS AGUDA APENDICITIS AGUDA APENDICE CECAL SIN
FOCAL SUPURADA GANGRENOSA PERFORADA LESIONES
HISTOPATOLOGICAS

Fuente: Tabla Nº 10.

Grafico Nº 11: Otros hallazgos histopatológicos de los pacientes


apendicectomizados en el HRCG Junio 2009 a Junio 2012

Otros hallazgos histopatológicos %


40 36
35
30 27
25
20 18 18

15
10
5
0
0
QUISTES DE QUISTES SALPINGITIS OBSTRUCCION OTROS
OVARIO PARATUBARICOS AGUDA INTESTINAL
Fuente:
Tabla Nº 11.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 54
Grafico Nº 12: Síntomas asociados a apendicitis aguda en los pacientes
apendicectomizados en el HRCG Junio 2009 a Junio 2012

Sintomas asociados %
40
35
35 31
30
24
25
20
15 11
10
5
0
DOLOR FIEBRE ANOREXIA VOMITO
ABDOMINAL

Fuente: Tabla Nº 12.

Grafico Nº 13: Tiempo de evolución de los síntomas en los pacientes


apendicectomizados en el HRCG Junio 2009 a Junio 2012

Tiempo de evolución de los sintomas %


45
40
40
34
35
30
25
20 16
15 10
10
5
0
MENOS DE 4 DE 5 A 12 HORAS DE 13 A 24 HORAS MAS DE 24 HORAS
HORAS

Fuente: Tabla Nº 13.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 55
Grafico Nº 14: Recuento de leucocitos en sangre de los pacientes
apendicectomizados en el HRCG Junio 2009 a Junio 2012

300

250

200

150
FRECUENCIA
100
100 PORCENTAJE
68

50
15 7
6 4
0
MENOS DE DE 10,000 DE 15,000 MAS DE NO TOTAL
10,000 A 15,000 A 20,000 20,000 APARECEN

Fuente: Tabla Nº 14.

Correlación clínico – patológica en apendicitis aguda. HRCG. Junio 2009- Junio 2012. Página 56

También podría gustarte