Apuntes de Clase
Apuntes de Clase
Apuntes de Clase
Se evalúa lo que se da en
clase., bibliografía es obligatoria.
Lo que se entiende ocmo delito es ofensa al Rey por la justificacion teocratica del oder, dios
le da al rey la legitimacion.
COMPLETAR CLASE
antiguo regimen-
clasisimo- explicacion criminal está relacionada con el estatus quo (Beccaria) estab en
contra de la pena de muerte, salvo si el delito pudise significar una posible revolucion que
atente contra el pacto social que se cedan las libertades. La pena de muerte está justificada
cuadno se pone en riesgo el Estado. Está relacinado con la explicacion del estado-
teorias del conflicto-
resto de teorias minimalistas. orden de paradigmas.
CONTRACTUALISMO: KANT
Corriente del idealismo, en contra de las teorias materialistas.poorponen que las cosas se
conocen a traves de las idea sy la razón
Es contractualista e iluminista, la capacidad de razonar es la capacidad de dictar las leyes la
naturaleza, es el sujeto el que le da leyes ala naturaleza a traves de la capacidad de la
razón. Es una teoria antropocentrica donde el hombre va en el centro como creador de
ideas. El sujeto es el personaje trascendental donde es fundamental la razón para darle
forma al mund, pero se encuentra delimetado por el tiempo y espacio y por eso no se puede
acceder de una forma pura para acceder. Existen dos tipos de razonamientos, la rzon pura
y la razón practica. La razón pura es ideal y el hombre nunca va a poder alcanzarla una
capacidad objetiva donde no este delimitada por el tiempo y el espacio- LA unica erramienta
que tiene para convivr en sociedad es la razón practica a la que si puede acceder y a
traves de esto puede indicar cuales son los caminos corresctos para el pacto social. Asi
pretende crear. La primicia es que siempre se puede acceder, no problematiza que el
hombre razona es un sujeto cognosciente, no hay un metodo para acceder a la razón.
IMPERATIVO CATEFGORATICO: mandato moral de conciencia individual no condicional.
LLEGAMOS A TRAVES DE LA RAZÓN PRACTICA A UNA ETICA Y A UN IMPERATIVO
CATEGORICO ( mandato moral de conciencia individual no condicional) PREGUNTA
EXAMEN. No condicionado, los sujets que actuen bajo el impertivo categorico, no acutaun
motivados por proz y contas, ya sean amenazas, penas , conductas acordes. el mandato
moral.
IMPERATIVO HIPOTETICO: las acciones que los hombres realizan confome a amenazas,
ventajas y desventajas, son cuestiones que se realizan de acuerdo a la cuestion utilitarista.
FILTRO ENTRE IMPERATIVO HIPOTETICO O CATEGORICO A TRAVES DE MAXIMAS
UNIVERSALES.
A. OBRA SEGÚN LA MAXIMA TAL SOBRE QUE PUEDAS QUERER AL MISMO
TIEMPO SE OBRE NORMA UNIVERSAL. no le hagas al otro lo que no te gusta que
te hagan a vos. Subyacente el principio universal de igualdad
B. NUNCA NADIE DEBE TRATARSE A SI MISMO NI A LOS DEMAS COMO UN
MEDIOS SINO COMO UN . TIENE QUE VER OCN EL HUMANISMO, PONERSE
ENE L CENTRO. Los hombres son fines en si mismo, no pueden ser medios para
lograr fines. como consecunecia cualquier pena para kant son inmorales porque se
utiliza al hombre ocmo un medio para lograr a otro fin
La pena debera ser meramente talional, no en terminos literarios, de la medida de la pena,
de la proporcionalidad. No aplicar la pena en el mismo sentido de la ofensa. Proporcional al
quebrantamiento de la norma, Y EL UNIO PROPOSITO ES EL REESTABLECIMIENTO
DEL IMPERTIO CATEGORICO. Si elijo quebrantar el imperio categroico se debera
reestablecer. El derecho e suna represnation de los imperativos categoricos, la suma de los
imperativos categoricos.
Todos los que rompan el imperativo categorico deberan recibir una pena. Lo peor es el
estado previo al contrato social, si el estado quebranto el impertivo categorico y esto podria
acarrear llevaria al estado de naturaleza anterior de caos etc.
Depotismoilustrado, acepta los princpios del ilumnismo monarquias que ceptan principios
del iluminismo, pero consideraban que el pueblo no estaba instruido para la otma de
decisiones que iba a recaer sobre ellos mismos, por lo tanto las masas deberians er
eduacados desde arriba para abajo. Todos por el pueblo para el pueblo pero sin el pueblo.
Todos deberian recibir la pena cuando rompan el imperativo categorico, menos el estaod
proque se vuelve al estado de naturaleza.
HEGEL
La razón es una cuestion dinamica, es un movimiento creador y hace avanzar a la
humanidad completa. La manera de avanzar es a traves de una logica dialectica, es una
relacion de contradiccion constante. El desarrrolla la dilectica apara decir que tenemos una
tesis, una sintesis y una antitesis. Hay algo que se llama gaze que es el espíritu y que estos
hombres que pasen por estos momentos. Primer momento, momento subejtivo, estadio
donde los hombres van a adquirir su libertad, Segundo moemnto, momento objetivo donde
aquellos hombres que son libres se relacionan con otros hombres libres y se contraponen
con el derecho la moral etc. Tercer momento donde este ombre acanza el espíritu absoluto.
Esto paso unos hombres y no genero nada, hay otros hombres que todavia no les paso.
Numeor reducido por los cuales llego y etos hombres alcanzaron el espíritu absoluto, y
venia ser la representacion de la burguesia nordica alemana, los que no comparten la
misma tabla de valores. Cuyas acciones indisciplinadas no se adaptaron. El delito es la
negacion del derecho, etonces la pena es la negacion del delito. La pena, e sla afirmacion
del derehco.
Si no soy parte de ese grupo selecto, les correpsonde aplicar n control, de medida de
seguridad. Medidas que tienden auto, basado en la subjetividad peligrosistea, la pena va a
estar basada en el tema que puedo neutralizar
PENA (reestablecer el espíritu que estuvo dejado de lado, aquellos que hayan negado el
derecho a traves del delito, solamnente los que llegaron a ese moemnto de libertad,
condicion de hombres libres no se afectado por cometer delitos.) VS MEDIDA DE
SEGURIDAD (repuesta a una cod cuta reprochada que no es atribuible a la tabla de valores
sujetos que no son libres, no razonan como los demas, como la burguesia nordica, no
razonan como la burguesia, no se motivaron en la norma, prinicpio de culpabilidad no hay
se tiene que aplicar una medida de seguridad que tenga como objetivo disciplinar a estos
sujetos no libres, no tomo en cuenta la motivacion del sujeto para relaizar la conducta
reprochada, para hegel está fuera de la histria porque la historia la hacen los homres libres,
criterio depende por el peligro) PARA HEGEL EXAMEN
Defensa social: BARATA CAPÍTULO II. La otestad del Estado de defensarse luego de
serntirse injuriado a traves de una pena. Como todos somos el Estado tenemos el derecho
de imponer una pena, porque el Estado pasa a ser una victima, acarrea consecuencias
juridicas. El Estado se siente amenazado, puede aplicar una pena es “acreedor” de un tipo
penal con el fin de afectar el bien jurídico de una persona. Ampliaicon del poder punitivo de
una persona contr ala persona. Defensa social, el bien jurídico es amplio. El tipo de bien
jurídico es dificil de subsumir el hecho en concreto, porque el bien jurídico es abstracto, la
motivacion debera ser mucho más acabada, es mucho más facil de evidenciar en una
relacion. Principio legalidad, normas claras y precisas, orden publico que es. Podriamos
dudar sobre que es orden publico, y salud publica. Amplitud del poder punitivo que reae en
la persona, relacion con el isntituto de la legitima defensa.
Derecho de defensa: proporcional. No es ni un injusto ni un ilicito. Proporcionalidad: no se
aplica en la legitima defensa, debe ser actual o actualizable, noo tiene que ser proporicional
pero si racional, tiene que haber motivacion suficiente. El Estado trata de apliar una legitima
defensa, que el Estado no provoco, el problema sería que el estado llegaria tarde. El Estado
amplia el poder punitivo.
Propone otra modalidad de ramificar las posibilidad el estado para tener elementos para
aplicar penas. Contravenciones y faltas, a traves del derecho administrativo, delitos penales
de menor cuantia, ampliacion inflacion de accionares estatales para proteger al Estaso a las
personas inherentes y socailes con está utilidad de la pena para generar una ramificacion
de penas que permita más raficaciones de cohaccion.
PREGUNTA DE EXAMEN.
Paradigma clasico, responsabilidad moral, todos iguales, actuamos con discernimiento. El
autor propone que en realidad existe el espíritu crimnoso, que algunas personas “el
enemigo” hay un colectivo de personas que presentan un inherte a la persona intrinseca a la
persona que son propensas a delinquir. El autor propone una contrainsinca, a través de una
pena criminal. Es el más positiviiasta de los clasicos, porque si bien es consensualista de
personas gregarias por naturaleza, todos somos libres y als penas tienen fin de utilidad, a
estas personas de responsabilidad penal, que es consecuencia del instituto del crimen que
es un isntituto politico y social. Sin embargo, hay un impulso de personas que tienden al
crimen, un esprit. Las personas nacen, viven y mueren delincuentes, por caracteristicas
intrinsecas o físicas o extrínsecas.
Franccesco Carrara
PARADIGMA DE LA REACCION
PENINTENCIARISMO: Trabaaja sobre los delincuentes y no del delito (pre escuela del
positivismo) Supone una ruptura con el paradigma clasico, un cabio en el obbjeto de
estudio. Va a dedicarse a lo particular el dindviduo y no a lo abstracto que puede ser
el delito
Howar: escrieb “el estado de las psisiones” donde debe describirse a las carceles
como edpositos de masas humana s propone la refomar de las mismas leyes
dictadas bajo su inspiracion cre el sistema celular que presupone una celda por
preso, se evista el hacinamiento se buscal alcoreccion del sujeto mediante la
reflexion y la expiacion del delito por el arrepentimiento y una reforma mora
Doreado montero: sostuvo que las personas estaban determiandad a cometer ciertos
delitos. El sujeto tenia derecho a la pena, mediante el sisemtea Aburiano instala la
carcel fabrica conforme a la nececidad de sostener economicamente el sistema
penitenciario, proporiocinando trabajo y retribucion
DIFERENCIAS PRINFIPALES
CLASICOS
OBJETO DE ESTUDIO: DELITO
DELITO: ENTE JURÍDICO
METODO DE ESTUDIO: DEDUCTIVO
DELINCUENTE: SER NORMAL
PENA: UTIL PARA ESTAR JUSTIFICADA
CRIMINOLOGIA: CUESTION POLITICI LIBRE ALBELDRIO
RESPONSABILIDAD: MORAL POR EL ACTO
POSITIVIIMO
OBJETO DE ESTUDIO: DELINCUENTE
DELITO: ENTE NATURAL
METODO DE ESTUDIO: INDUCTIVO
DELINCUENTE: ANORMAL, SE BHABLA DE TRATAMIENTO
PENA: UTIL REMEDIO: SE AJUSTA A LA PELIGROSIDAD DEL INDIVIDUO
CRIMINOLOGIA: CARACTER CINTIFICO NEGACION LIBRE ALBEDRIO
RESOPNSABIDALIDAD: SOCIAL/PELIGROSIDAD