Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FICHA DEL Bien Común

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Nuestras decisiones y el bien común

ÁREA: Personal Social Fecha: 06-04-21

REFLEXIONEMOS: En la actividad anterior leímos los casos donde conocimos


las consecuencias de las decisiones. Ahora, veamos que nuestras decisiones personales pueden
afectar a nuestra comunidad, región o país.

¿Qué es el bien común?


Se refiere al bienestar de todos los integrantes
de una comunidad y también al interés público,
en el cual se ponen en juego valores que
favorecen la convivencia
Desarrolla la siguiente actividad:
 Lee el siguiente texto:

Caso 1 La decisión de la señora Patricia

La señora Patricia es presidenta de la Asociación


de Vivienda Los Rosales. Durante la pandemia,
ella ha decidido comprar materiales, usando los
fondos de la asociación, para hacer cadenetas y
adornar el parque por el aniversario. Las vecinas y
los vecinos, al enterarse, se han enojado.

A. ¿Qué opinas de la decisión tomada por la señora Patricia?, ¿por qué?

QUE ESTA BIEN POR QUE DESPUES LO VA A NESECITAR

B. ¿A quiénes y cómo les afecta?

ALAS PERSONAS MOLESDTANDOSE

C. ¿Por qué crees que se enojaron las vecinas y los vecinos?

PORQUE NO LES GUSTA LA OPINION DE LA PRESINDENTA

D. Teniendo en cuenta la situación que vivimos actualmente, ¿qué hubieras hecho en el lugar de
la señora Patricia?, ¿por qué?

QUE ESTA BIEN POR QUE DESPUES LO VAN A NECITAR

E. ¿Sabes qué es el bien común?


EL BIEN COMUN ES EL INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD

• Te invito a leer el siguiente texto: “¿Qué es el bien común?”.

¿QUÉ ES EL BIEN COMÚN?


¿Alguna vez has escuchado cómo cada año se construye el puente colgante Q'eswachaka en
Cusco?
Pues, aquí te lo contamos. Este puente colgante
es empleado por todos los comuneros de
Q'eswachaka, quienes cada año lo renuevan
con la participación de hombres, mujeres,
jóvenes, niñas y niños. De esta forma, el aporte
que realiza cada uno contribuye al bienestar de
toda la comunidad.

Esta actividad forma parte de una tradición prehispánica, es decir, anterior a la llegada de los
españoles al Perú. Es un compromiso asumido de generación en generación, por el cual los
comuneros organizados con base en la “minka” deciden renovar el puente colgante cada segundo
domingo de junio. La renovación constante del puente es un claro ejemplo de una buena práctica
que se realiza en beneficio de todas y todos.

 Dialoga con algún familiar a partir de las siguientes preguntas:


 ¿Qué es el bien común?, ¿cómo lo practicaban nuestros antepasados?
GUEN COMU ES LOS INTEGRANTES DE LAS FAMILIA

 ¿Conoces algunas acciones o prácticas en tu familia, comunidad o región orientadas al bien


común?, ¿cuál?
NO

 ¿De qué manera crees que la tradición de la renovación del puente beneficia a la comunidad?
DE LAS PERSONAS

 Lee el siguiente caso:

Caso 2 Asamblea de superhéroes

Super Juana, la superheroína, se ha enterado de la amenaza de una invasión


alienígena hacia el planeta Tierra. Se ha dado cuenta de que esta misión no
es un asunto solo para una persona y que necesita de otros aliados para
combatir esta amenaza; por ello, ha decidido convocar a una asamblea de
superhéroes.
En la asamblea, los demás superhéroes la eligen como la persona que
liderará la estrategia de defensa para protegerse de los invasores. En ese
momento, uno de los convocados, Super-Pepe, manifiesta su desacuerdo
con la elección de la lideresa y propone una postura en contra de la
estrategia planteada. Y en particular, pone en duda las habilidades de
liderazgo de Super-Juana.
Ante esta situación, los demás superhéroes le dicen a Super-Pepe que es
momento de unir todas las fuerzas para luchar por el bienestar de la Tierra y
todos sus habitantes.
“¡Es tiempo de unirnos ante la adversidad y no crear más distanciamientos
entre nosotros!”, dijeron en coro.
Super-Pepe pensó que sus colegas lo apoyarían, pero no fue así, por lo que
se quedó sumamente sorprendido y molesto.

 Responde las siguientes preguntas.

 - ¿Qué opinas de la decisión que tomó Super-Juana al enterarse de la amenaza?


QUE ESTA BIEN

 - ¿Cuál fue la decisión que inicialmente tomaron los superhéroes?

 - ¿Qué opinas de la decisión tomada finalmente por los superhéroes?


QUE ESTA BIEN
 - ¿Qué habrías hecho tú ante la situación que vivía la Tierra?
QUE NO CONTAMINEN EL ANBIENTE
 - ¿Estás de acuerdo con la postura tomada por Super-Pepe?
SI

 - ¿Conoces en tu familia o comunidad alguna otra situación similar a la presentada en el texto?

 - ¿Podrías proponer alguna otra solución al problema planteado?

 - Según el texto y los casos analizados, ¿qué es el bien común?

 A continuación, vamos a conocer otro caso sobre toma de decisiones:

Caso 3 Así se decide en Villa Praderas

En Villa Praderas, cada vez que hay un problema o asunto que afecta a la comunidad, como la
recuperación de los parques infantiles que son usados como cocheras, se realiza una asamblea
general convocada por la directiva, integrada por la secretaria general, la vocal, el tesorero, la
asistenta social y el secretario de cultura y deporte. A esta asamblea, asiste un integrante de
cada familia.
En la asamblea, los dirigentes explican la situación,
las vecinas y los vecinos participan con preguntas y,
si tienen conocimiento, brindan información al
respecto. La finalidad es analizar una situación o
problema, por lo que se mencionan los aspectos
positivos y negativos. Una vez culminadas las
intervenciones, las vecinas y los vecinos proceden a
votar por una solución o alternativa que favorezca el
bien común y la buena convivencia. Los efectos o las
consecuencias en la comunidad dependen de la
responsabilidad con que cada vecina o vecino tome
su decisión.

 Responde las siguientes preguntas:


 - ¿Qué opinas sobre cómo se toman decisiones en Villa Praderas? ¿Estás de acuerdo o en
desacuerdo?, ¿por qué? Justifica tu posición con base en el texto leído y en tu experiencia
sobre cómo es en tu localidad.
QUE ESTA BIEN , SI PORQUE TIENE LA RASON
 - ¿Consideras que hay otras formas para tomar decisiones? ¿Alguna es más efectiva que otra?
SI , NO
 - ¿Cómo se organizan y toman decisiones en tu comunidad?
QUE SE ORGANISAN

Aplica lo aprendido

1. Reflexionamos con la narración de toma de decisiones para el bien común: “La asamblea en el
bosque”

 Responde las siguientes preguntas.


 - ¿Qué opinas de la decisión que tomó el león al aproximarse el invierno?
QUE SE ESTAN BURLANDO

 - ¿Cuál fue la decisión que inicialmente tomaron los algunos de los animales del bosque?
QUE NO SABIA QUE HACER

 - Según el video, ¿Cuál era el bien común de los animales?


QUE NO SE BURLARIAN

 - ¿Estás de acuerdo con la postura tomada por el oso y el pájaro carpintero? ¿Por qué?
SI POR QUE TOMO BUENA DESIDIO
 ¿Qué paso finalmente con el oso y el pájaro carpintero?

QUE SE IDIERON AMIGOS


 - ¿Conoces en tu familia o comunidad alguna otra situación similar a la presentada en video?
SI

2. Analiza el siguiente caso:


Lee la siguiente situación:

 Responde las siguientes preguntas.


 - ¿Qué situaciones están poniendo en peligro el bien común de la comunidad?
QUE ESTAN VOTANDO BASURA

 - ¿Qué acciones propusieron los pobladores de la comunidad?


DEBEMOS ORGANISAMOS PARA LIMPIAR

 - ¿Qué opinas de la actitud de la alcaldesa? ¿Por qué?


QUE ESTA MAL SI ES LA ALCALDESA DEBE DECIR A LOS POBLADORTES QUE LE AYUDE A
LIMPIAR POR QUE ESTAMOS COMTAMINANDO ELÑ AMBIENTE

3. Lee la siguiente información:


Analiza el siguiente texto sobre la Seguridad ciudadana:
SEGURIDAD CIUDADANA
Según las naciones unidas, la percepción de inseguridad en el barrio es del 50%, la más alta en
América Latina. Por otra parte los mapas del delito publicados por nuestra fiscalía muestran un
alza vertiginosa del sicariato, la extorsión, la trata de personas, la violación sexual, el robo
callejero y otros crímenes que terminan siendo el sustento real de la percepción de inseguridad.
¿Pero esto necesitamos para contar con un país más seguro? Para empezar, el presidente debe
retomar la promesa de conducir personalmente el sistema de seguridad ciudadana, pues no ha
funcionado encargarle a la Presidencia del Consejo de Ministros el Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana (Conasec). Es aquí donde debe coordinarse y alinearse el trabajo de los
operadores de justicia para que fiscales, jueces y policías actúen en conjunto y sistemáticamente
con otras entidades integrantes del sistema de seguridad.
Por otra parte debe garantizarse el aporte de recursos desde el presupuesto público a los sistemas
locales y regionales de seguridad ciudadana. Son los alcaldes y los gobernadores regionales
quienes deben liderar la lucha contra la inseguridad pues es en las calles que se comete
mayormente el delito. Hay en ese sentido, tareas compartidas con los vecinos, los serenos y los
agentes de fiscalización para prever el crimen. Por su lado, el municipio debe proporcionar la
infraestructura adecuada para hacer más seguras las zonas de riesgo, actuar con transparencia y
permitir el acceso a la información
Asimismo, estas autoridades deben exigir a sus jefes policiales y al personal que comandan:
patrullaje continuo, georreferenciar el delito, acopiar y analizar la información, interactuar con el
sistema nacional, intervenciones inteligentes y una conducta intachable de todos los efectivos a su
cargo.
Para ello el gobierno debe cumplir con su Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, mejorando
comisarias, proporcionando sistemas de comunicación, asegurando la conectividad de las
comisarias, fortaleciendo la policía especializada, cumpliendo con el régimen y sobre todo,
proveyendo a la policía de una adecuada política laboral y de bienestar.

 - ¿Qué está pasando con la seguridad ciudadana en estos últimos años?


SI
 - ¿Por qué crees que las personas no denuncian los delitos que sufren?
POR QUE PIENSA QUE LO VAN HACER ALGO

 - ¿Por qué se afirma que la solución al problema depende de que las instituciones de gobierno
coordinen sus acciones?

QUE NOSABIAMOS
 - ¿Qué problemas de seguridad ciudadana sufren en tu comunidad? ¿A quiénes pueden acudir?
¿Cómo crees que lo podrían solucionar?
QUE CONTAMINAMOS AL PLANETA AYUNDO

 Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:


Criterios Sí No Explica cómo lo hiciste
Analice sobre casos en los que se toman decisiones de SI
interés público.
Participe en diálogos sobre casos de toma de SI
decisiones para tomar decisiones sobre la elección de
un bien común
Explique qué debemos tener en cuenta para tomar una SI
decisión en una asamblea.
Explique cómo se toman decisiones y cómo estas SI
afectan nuestra vida y la de los demás.

También podría gustarte