Informe de La Práctica Docente
Informe de La Práctica Docente
Informe de La Práctica Docente
CUARTA GENERACIÓN
MAESTRA:
QUE PRESENTA:
CUARTA GENERACIÓN
MAESTRA:
QUE PRESENTA:
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………… 3
INTERVENCIÓN DE LA PRIMERA SEMANA DE PRÁCTICA ………………………. 5
ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN ……………………………………………………. 15
PARTICIPACIÓN EN MOVILIDAD ACADÉMICA A CDMX ….……………………… 16
CONCLUSIONES …………………………………………………………………………. 23
3
INTRODUCCIÓN
educativo.
Durante la práctica docente, los docentes en formación ponen en práctica los conocimientos,
enfrentarse a situaciones reales dentro del aula. Esto favorece las habilidades de gestión del
educación.
California. Con el grupo de primer grado “A” conformado por 27 alumnos, 11 niñas y 16
niños de entre 6 a 7 años de edad, con la maestra titular Mtra. Salma Lyem Méndez Córdova.
kinestésico, acorde a los 8 tipos de inteligencias establecidos por Gardner, por lo que los
planos didácticos realizados fueron enfocados acorde a las necesidades del grupo, para
favorecer así la construcción de su aprendizaje. Cabe mencionar que tras entrevistas previas
con la docente titular se señalaron nueve alumnos con Barreras para el Aprendizaje y la
Participación Social (BAPS), entre ellos estudiantes con Trastorno del espectro autista (TEA),
habla y una alumna con labio leporino, con los cuales se tuvieron que hacer ajustes
curriculares.
Aunque la escuela implementa la Nueva Escuela Mexicana (NEM), los primeros grados aún
el método ecléctico. Este método se construye al seleccionar lo más valioso y significativo del
método global como del método silábico, con el objetivo de facilitar el aprendizaje. Situación
En este informe, también se incluye una reflexión sobre las experiencias aprendidas durante
la estancia en la Ciudad de México, que tuvo lugar del 20 de noviembre al 1ero de diciembre
5
aula con compañeros del mismo grado escolar. Estas experiencias fueron valiosas para
aprender cómo se llevan a cabo los proyectos de la NEM y cómo llevar a cabo la
transversalidad.
Esta intervención docente tuvo una duración de dos semanas, en las cuales se estuvieron
● Asocia sonidos vocálicos con sus letras correspondientes, así como los sonidos
los siguientes ejes articuladores que iban más enfocados en las necesidades del proyecto en
6
Además, se procuró incorporar actividades lúdicas que permitieran a los alumnos interactuar
Es importante señalar que uno de los principales desafíos surgidos durante esta práctica
docente fue el hecho de que, semanas antes de la intervención, la maestra titular estuvo
incapacitada durante tres semanas. Durante este periodo, los alumnos tuvieron una maestra
identificación de nombres propios. Lo que significó que los alumnos hasta ese momento no
habían trabajado con la conjugación de las sílabas. Por lo que, en esta práctica se implementó
por primera vez el trabajar con sílabas. Aunque algunos alumnos ya habían trabajado con las
Para la construcción de este conocimiento con los alumnos, se continuó aplicando el método
ecléctico, utilizado también por la maestra titular. Donde se trabajaba con el uso de imágenes,
objetos, sílabas y palabras completas. Pues los alumnos no solo leen palabras, sino también
7
interpretan y asocian imágenes, iconos, elementos visuales con la grafía de las palabras.
contribuye a que los alumnos interpreten la forma escrita con la imagen y su lectura sea más
fluida evitando así que los alumnos lean separando las sílabas de manera aislada. También se
trabajó en la clasificación de la palabra, es decir, si era una palabra larga o corta, el reconocer
la palabra.
En la primera sesión, se introdujo la letra que sería el foco de trabajo durante la semana. Para
despertar el interés y la participación de los alumnos, se llevaron varios objetos al aula que
empezaban con esa letra: una manzana, un frasco de miel, una muñeca y una moneda. Se
animó a los estudiantes a adivinar cuál sería la letra. Se comentó que se iba a aprender acerca
de la letra “Mm”. En esta primera clase se exploraron demás objetos que iniciarán con la
minúscula. Estas actividades incluyeron la búsqueda de la letra en una sopa de letras, moldear
plastilina en forma de la letra y el uso de bolitas de papel de china para rellenar las letras,
En la segunda sesión, se centró en la sílaba “ma”, presentando tanto su sonido como tarjetas
ilustradas con imágenes que comenzaban con esta sílaba. Entre las palabras seleccionadas se
alumnos también realizaron ejercicios donde debían asociar las imágenes que empezaran con
8
La tercera sesión, se centró en la sílaba “me” donde se les mostró a los estudiantes tarjetas
con ilustraciones que iniciarán con esta sílaba, por ejemplo: mesa, melón, medalla y Memo.
Se estableció una comparación con la sílaba trabajada anteriormente “ma”, para resaltar su
diferencia auditiva.
Durante la sesión, se realizaron ejercicios donde debían determinar con cuál de estas dos
sílabas empezaba la palabra, para ello se realizó un juego donde debían formar las palabras
otros alumnos se les tuvo que orientar. Finalmente los alumnos practicaban la escritura de la
En la cuarta sesión, se implementó la actividad rompe hielo la canción de “La letra M”, con el
apoyo visual de un cartel con las sílabas. Esta sesión se enfocó en las sílabas “mi” y “mo”. Al
igual que en las sesiones anteriores, se les pidió a los estudiantes que compartieran palabras
que conocían que incluyeran estas sílabas. Se exhibieron carteles con palabras como mimo,
mono, moneda, y se analizó si eran palabras cortas o largas, la cantidad de sílabas y letras que
las conformaban.
Para trabajar la lectura se colocaron las siguientes frases: Amo a mi mamá, Memo ama a su
mamá, Mi mamá mima a Ema. Los alumnos leyeron individualmente estas oraciones,
logrando en su mayoría una lectura buena, pero si algunos estudiantes necesitan apoyo
9
En la quinta sesión, se implementó una dinámica utilizando carteles que contenían las sílabas
“ma”, “me”, “mi” y “mo”. Durante esta actividad, se pronunciaba una palabra, y los alumnos,
fueron: mariposa, mano, María, mamá, mesa, mermelada, medalla, Memo, mimo, miércoles,
incompleta. Con estas actividades los alumnos están desarrollando sus habilidades de
También se les proporcionaron tarjetas con palabras con las sílabas y en el pizarrón debían
Además, se llevó a cabo una actividad donde los estudiantes cortaban y pegaban las sílabas
En la sexta sesión, se siguió con el canto de las sílabas con la canción “La letra M” como
10
parte de la rutina, y se realizó un dictado con algunas de las palabras previamente vistas,
como Memo, mamá, ama, mima, Ema. Estas palabras fueron escritas en el pizarrón y se
revisaron, permitiéndo a los alumnos realizar correcciones según fuera necesario. Dado que
era una de las primeras experiencias con dictados, algunos alumnos se sintieron confundidos,
ya que estaban acostumbrados a ver la palabra antes de escribirla. Tuvieron que depender de
su memoria para reconocer las sílabas y formar las palabras. Aunque pocos alumnos
muñeca, muela y mujer. Además, se repasaron los sonidos de las demás sílabas con la letra
“m”.
Se diseñó una actividad lúdica que involucra moscas con cinco sílabas y matamoscas.
Siguiendo la dinámica de la sesión anterior, se les decía a los alumnos palabras y estos debían
golpearla con el mata moscas. Esta actividad resultó muy entretenida para los alumnos. Sin
Luego, los alumnos identificaban la forma escrita de la sílaba y, finalmente, se les animaba a
Con estas actividades se buscaba consolidar las habilidades de escritura , permitiendo que el
alumnos a través de la práctica de dictados. En este punto, los estudiantes demostraron una
mayor precisión al plasmar las palabras en los renglones designados. Además se llevó a cabo
Asimismo, se llevaron a cabo ejercicios específicos en los cuales los alumnos completaron
En la novena sesión, los dictados se consolidaron como una actividad recurrente al inicio de
las clases, fortaleciendo aún más la destreza de los alumnos en la escritura. Además, se
implementó una actividad en la que los estudiantes debían asociar palabras con las imágenes
presentadas, seguido por el ejercicio práctico de escribir dichas palabras. Esta dinámica
gestión de grupo. Una de ellas fue la aplicación de “Los Acuerdos del Salón”. Donde, en
colaboración con los alumnos, se construyeron estos acuerdos con la finalidad de identificar
12
las conductas que contribuyen a una convivencia sana en el aula, enfocadas en fomentar el
cuáles deberían ser aquellas acciones/actitudes que no serían apropiadas para una sana
Estos acuerdos se plasmaron en físico y se colocaron cerca del pizarrón para que los alumnos
pudieran tenerlos siempre a la vista. El diseño incluyó imágenes y con palabras que facilitara
la asociación de cada acuerdo, ya que los estudiantes aún estaban en proceso de consolidar
sus habilidades de lectura. El propósito era asegurar que los acuerdos fueran comprensibles y
recordados por todos, promoviendo así un ambiente positivo y respetuoso en el aula. Esta
estrategia sirvió mucho para que los alumnos fueran reflexivos de sus acciones.
porqué era importante cada uno de ellos y en qué situaciones se podría utilizar los diferentes
“Modo Ninja”: En este nivel se evitaba hacer ruido, procurando un ambiente de silencio ideal
“Modo Detective”: Se fomentaba el susurro, ideal para cuando se hacían actividades que
necesitaban concentración.
“Modo Conversación”: solo se habla con las personas que están cerca. ideal para trabajos en
equipos.
13
“Modo Presidente”: Es un tono de voz alto que se escucha en toda la clase, adecuado para
“Modo Rockstar”: En este todos pueden hablar e incluso gritar, promoviendo un ambiente
más relajado.
Esta estrategia incentivaba la reflexión de los alumnos sobre sus tonos de voz y les brindaba
la capacidad de modular según las circunstancias, lo cual resultó altamente beneficiosa para
dificultades para recordar los niveles de voz recomendada. Se aconseja continuar con la
implementación de esta estrategia, ya que con el tiempo los estudiantes pueden adaptarse y
Se incorporaron pictogramas como una herramienta visual que orientaba a los estudiantes
sobre las actividades programadas para el día. Estos consistían en representaciones gráficas
simples de objetos, acciones o conceptos. Esto sirvió mucho para que los alumnos pudieran
establecer rutinas y particularmente resultó muy útil para los estudiantes en el espectro
autista, pues les daba una organización de sus actividades diarias, eliminando así la
Dentro de los pictogramas, se estaban acciones que los estudiantes llevarían a cabo durante el
día. Actividades como: Honores a la bandera, cantar, bailar, recortar, colorear, escuchar,
observar, desayunar, recreo, ejercicios, jugar con plastilina, limpiar y regresar a casa.
14
que favorecen la motricidad gruesa, cuentos, actividades de juego. Estas actividades fueron
muy beneficiosas para los niños de primer grado, ya que lograban mantener la atención
También favorece la realización de actividades físicas, movimientos del cuerpo que lograba
liberar energía acumulada, lo que lograba mejorar el comportamiento dentro del aula,
ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN
Esta fue la primera experiencia de intervención con alumnos de primer grado de primaria, lo
que presentó un reto ya que se los temas a abordar serían la lectoescritura. Por lo que tuve que
comunicación con la docente titular para comprender qué actividades podrían ser las más
Uno de los mayores retos, en esta intervención, es que los alumnos estaban iniciando la
consolidación de las sílabas. Por lo que se diseñaron actividades sencillas que permitieran al
alumno comprender el concepto de las sílabas y comenzar con la lectura. Cabe resaltar que no
representación visual junto con su nombre, facilitando así la conexión entre lo escrito y la
imagen. Fue muy grato observar cómo los alumnos poco a poco lograron realizar las lecturas,
identificando las sílabas. La letra con la que se inició fue la letra “Mm” debido a que hay
palabras comunes que empiezan con esta letra, como “mamá” o “manzana”. Además, la “m”
La implementación de los acuerdos del salón y las pausas activas ayudaron a tener una
organización grupal. Aunque para lograrlo fue un proceso donde los alumnos se fueron
Algo que aprendí con este grado es que es muy importante que los alumnos comprendan el
establecer rutinas de trabajo y límites claros para que los alumnos comprendan que la
Durante la experiencia, se identificaron áreas de oportunidad, una de ellas fue la gestión del
imprevistas.
Otra área de oportunidad fue la necesidad de aprender acerca de estrategias específicas para
trabajar con niños que presentan Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
El primer día nos dieron un recorrido por la BENM y a las escuelas anexas, para conocer las
instalaciones, además de presentarnos con personal administrativo. También hubo una breve
tiene mucha vegetación, además de que cuenta con laboratorios de matemáticas, de geografía,
jardines botánicos, entre otros. La escuela cuenta con 15 grupos por grado escolar y
Por el recorrido de la escuela se podía apreciar varios carteles referente a la tragedia de los 43
En días siguientes, se llevó a cabo una jornada de observación en la Escuela Primaria “Luis
Hidalgo Monroy”, escuela primaria anexa a la BENM. Esta escuela es de tiempo extendido
comprendiendo su horario de 7:30 am a 1:30 pm, con recreos de media hora a las 10 am.
Algo interesante de los recreos es que utilizan los primero 15 minutos para desayunar dentro
del salón y posteriormente pueden salir a la explanada. La escuela abarca los seis grados
escolares y cuenta con tres grupos por grado. Su infraestructura se compone de edificios altos
Escuela Primaria “República de Brasil”, ambas comparten cafetería, canchas y el teatro al aire
libre “ Mtro Lauro Aguirre”, el cual al fondo tiene un mural realizado por José Clemente
18
Durante tres días, tuve la oportunidad de observar el primer grado “A” con la maestra titular,
la Mtra. Bárbara Meza Rivero. Este grupo estaba compuesto por 25 alumnos, 14 niñas y 11
niños.
El aula se ubica en un primer piso cerca de la dirección. El aula era espaciosa y tenía buena
iluminación natural. Los mesabancos estaban acomodados por binas y en hileras frente al
pizarrón. En las paredes se podía apreciar diferentes materiales didácticos que apoyaban a lo
que se estaba aprendiendo en ese momento, por ejemplo el abecedario y calendario con los
días de la semana. Además, se destinó como biblioteca del aula, que incluye también
materiales lúdicos para que los alumnos pudieran utilizar al finalizar sus actividades. En la
parte superior de las aulas se encuentran unas ventanas que servían, en años anteriores, como
laboratorios de observación para los docentes en formación. Sin embargo, con el tiempo, esta
práctica fue desapareciendo al reconocer que era más enriquecedor que el practicante
A pesar de la breve observación, se pudo apreciar que los alumnos se inclinan por un estilo de
aprendizaje kinestésico. Algo que se pudo observar es que los alumnos estaban un poco más
calmados que en la escuela donde estoy realizando las jornadas de práctica. La maestra tenía
una buena gestión de grupo y se apoyaba de diferentes pausas activas para que los alumnos
específicamente con las sílabas de la letra “P”. Se iniciaban las clases con cantos y
un cuaderno de tareas que con ayuda de los padres iban reforzando los conocimientos vistos
en clase y practicando las lecturas, esto ayudó a que los alumnos pudieran leer de manera
fluida las diferentes palabras. Los alumnos iban avanzados en cuestión de la lectura, pues ya
no requerían de imágenes para identificar lo que decían las oraciones. También se observó
que estaban aprendiendo acerca del conteo de colecciones y los números. La maestra utilizaba
Se pudo observar que no se estaba trabajando con los Libros de Texto Gratuito. Sin embargo
cuidar su cuerpo e identificar las zonas del cuerpo que deben ser protegidas.
Los alumnos también tenían clase de biblioteca, inglés y tenían clases con la psicóloga de
En una segunda semana, asistí a clases regulares en el grupo de 3o5. Algo interesante es que
la escuela trabaja con el Plan 2012, lo que implica que algunas fueran distintas y a su vez las
materias que compartían se distribuían en distintos semestres. Además, había asignaturas que
Esa semana los estudiantes se estaban preparando para la jornada de práctica docente que
iniciaría el lunes 4 de diciembre. Dada la proximidad de las evaluaciones, las clases fueron
escasas, y los alumnos se encontraban bajo una notable presión debido a la entrega de
trabajos y planeaciones. A pesar de esto, lo poco que se estuvo ahí fue muy interesante, ya
con el formato de las planeaciones en comparación con la BENUFF. En estas, se requiere que
los alumnos desarrollen las etapas del proyecto. En primer lugar, establecen el proyecto, en
donde se analiza la problemática del proyecto, los contenidos que se deben manejar y se
revisan los campos formativos, PDA y ejes articuladores con los que se vincula. Después, se
consideran otros proyectos que pudieran integrarse en nuestros saberes y el libro de múltiples
lenguajes. Se agrega un “friso” que es una tabla que busca organizar y reconocer las ideas
previas de los alumnos, lo que desconocen del tema, en qué medio pueden buscar más
aprendizaje esperado, estrategias para lograr los aprendizajes y los libros de texto gratuitos. A
donde se organizan los horarios y actividades diarias de los alumnos. Se realiza un propósito
del proyecto, las secuencias y finaliza con un cierre donde se comparte la evidencia de lo
aprendido durante las dos semanas, esto puede ser presentado a los padres de familia,
En otra materia, se comentaron los “enculturadores” que se pueden utilizar en las escuelas,
Este se refiere a nutrir las rutinas del docente que tienen potencial para enriquecer el
21
● Pase de lista: Es un elemento donde los alumnos de manera autónoma van registrando
su asistencia diaria. Esta práctica fomenta que los estudiantes reconozcan su propio
● Cuadro del estado del tiempo: Los alumnos identifican los fenómenos del estado del
tiempo, ya que estas experiencias son sensoriales y cotidianas para ellos. En diferentes
puntos del día se les pide a los alumnos analizar el estado del tiempo y marcarlo
dentro de este material, así los alumnos favorecen los siguientes aspectos:
● Diario del grupo: En este los alumnos van documentando los acontecimientos del día,
Durante estas dos semanas también tuvimos una plática con dos compañeras del 7mo
semestre de la BENM, donde presentaron la forma en la cual se trabajan los proyectos con la
Nueva Escuela Mexicana. Comentaban que existen dos tipos de proyectos:
● Asamblea: Se les pregunta a los alumnos qué temas quieren aprender y a partir de ahí
el docente va seleccionado los PDA que se trabajaran y va nutriendo el proyecto en
conjunto con los alumnos, pues estos son los que darán pie a lo que se quiere conocer
22
del tema.
● Proyecto asignado: Este es el más común y se basa en los proyectos que vienen
marcados en los libros de texto gratuitos. Sin embargo, ellos casi no utilizan los libros,
si bien sí dan un análisis de los aprendizajes del proyecto y ellos transforman el
proyecto acorde a las necesidades del grupo.
23
CONCLUSIONES:
Realizar una reflexión de cada jornada de práctica docente y hacer la comparativa de las
anteriores resulta muy beneficioso para mí. Esta práctica me permite identificar las áreas de
oportunidad, experimentar con diferentes estrategias para lograr la gestión de grupo y evaluar
la efectividad de las estrategias implementadas. A lo largo de mi trayectoria en la práctica
docente, he observado un progreso significativo, experimentado un aumento en la confianza
al estar frente al grupo. Además, he logrado fortalecer mis habilidades en la planificación de
secuencias didácticas.