PÉREZ GUEVARA OMAR - TECNOLOGIA DE LA CARNE - PRACTICA Acidez
PÉREZ GUEVARA OMAR - TECNOLOGIA DE LA CARNE - PRACTICA Acidez
PÉREZ GUEVARA OMAR - TECNOLOGIA DE LA CARNE - PRACTICA Acidez
Indice..........................................................................................................................................2
1. Introducción........................................................................................................................4
2. Objetivos.............................................................................................................................5
3. Materiales y métodos..........................................................................................................5
4. Procedimiento.....................................................................................................................6
5. Resultados y Discusiones..................................................................................................10
6. Conclusiones.....................................................................................................................11
7. Referencias........................................................................................................................11
1. Introducción......................................................................................................................12
2. Objetivos...........................................................................................................................13
3. Materiales y equipos.........................................................................................................13
3.2. Muestras....................................................................................................................13
3.3. Insumos......................................................................................................................14
4. Procedimiento...................................................................................................................14
5. Resultados.........................................................................................................................17
6. Discusiones.......................................................................................................................18
7. Conclusiones.....................................................................................................................18
8. Referencias........................................................................................................................18
2. Objetivos...........................................................................................................................20
3. Materiales y métodos........................................................................................................20
3.1. Materiales..................................................................................................................20
3.2. Equipos......................................................................................................................20
4. Procedimiento...................................................................................................................21
5. Resultados y discusiones..................................................................................................23
6. Conclusiones.....................................................................................................................23
7. Referencias........................................................................................................................23
1. Introducción......................................................................................................................24
2. Objetivos...........................................................................................................................24
3. Marco teórico....................................................................................................................24
4. Materiales e insumos........................................................................................................25
4.1. Materiales..................................................................................................................25
4.2. Insumos......................................................................................................................26
5. Procedimiento...................................................................................................................26
6. Resultados.........................................................................................................................29
6.1. pH..............................................................................................................................29
6.2. Acidez........................................................................................................................30
7. Discusión..........................................................................................................................30
8. Conclusiones.....................................................................................................................31
9. Referencias........................................................................................................................32
ANEXOS..................................................................................................................................33
Practica 5: Elaboración de empandas
1. Introducción
La elaboración de Empanada se realizó en el curso de Tecnología de la carne en el
laboratorio de Ingeniería de Industrias Alimentarias a cargo del Ingeniero Julio Elit Oliva
Guevara daremos a conocer sobre la elaboración de la Empanada especial, que materiales e
ingredientes intervienen en su procesamiento, cuáles son los pasos que se debe realizar para
su elaboración. La empanada es un alimento compuesto por relleno de carne, jamón, pollo u
otros productos encerrada en una masa elaborada de trigo. Por lo general las empanadas se
cocinan al horno, aunque también existen las empanadas fritas, a la parrilla y cocidas al
vapor. Por lo general la masa de empanada se realiza con harina de trigo y alguna sustancia
grasa. Dicha masa se corta en círculos y luego se añade un poco de relleno en el centro de
cada uno. El siguiente paso consiste en cerrar la empanada para que el relleno no se salga
durante la cocción.
2. Objetivos
Realizar el proceso de la elaboración de Empanada.
Conocer las formulaciones de los ingredientes utilizados en la preparación de
Empanada.
3. Materiales y métodos
3.1. Materiales y equipos
Harina 500g Colorante amarillo
Pollo ½ Hormo
1 ají causa
1 cebolla
Comino 10g
Sibarita 10g
Pimienta 5g
Azúcar 30g
Manteca 150g
Huevos 4
Polvo de hornear 10g
Sal 10g
Estufa
Figura 1
Nota. En la figura 1 se muestra los materiales y equipos que se usaron en la elaboración de las
empanadas.
4. Procedimiento
Paso 1: Primero pesamos la harina 500 g
Figura 3
500 g de harina
30g de azúcar
Paso 12: Agregamos a una fuente y llevamos al horno a una temperatura de 200°C por 30
minutos
Figura 14
Las empanadas en la fuente y llevadas al horno
5. Resultados y Discusiones
Las empanadas se obtuvieron a partir de harina, mantequilla y relleno de pollo, huevos
y aceituna, en lo cual también se le adicionaron otros ingredientes como azúcar, manteca,
huevos, polvo de hornear, colorante amarillo y sal, durante todo el proceso se obtuvieron en
cuenta las buenas prácticas de mano factura y un buen manejo de calidad con la finalidad de
obtener un buen producto. Las empanadas presentaron características muy buenas y
agradables, se obtuvo una masa con la contextura indicada, se solidifico dándole un sabor
muy exquisito al producto.
6. Conclusiones
Conocimos el proceso de la preparación de las empanadas, por lo que podemos decir,
que es muy fácil de realizarla, ya que no utiliza muchos ingredientes y la metodología
de la preparación es muy sencilla.
Realizar un manual de operaciones donde se establezca los parámetros de
estandarización de cada uno de los productos donde se especifique los tiempos de
ejecución de un volumen determinado con el fin de que los trabajadores tengan
conocimiento de cuánto debe durar la elaboración de un producto requerido.
7. Referencias
Austin, G. T. (1989). Manual de procesos químicas en la industria (Quinta). México:
McGraw-Hill. Recuperado de https://es.scribd.com/document/142276759/Manualde-
Procesos-Quimicos-en-La-Industria
1. Introducción
En general, se entiende por embutidos los productos y derivados cárnicos elaborados a
partir de mezclas cárnicas las grasas, la sal, las especias, los condimentos y los aditivos se
trituran y se introducen en intestinos naturales o artificiales. Los embutidos tienen su origen
en la antigüedad y surgieron en base a la experiencia para proteger las necesidades de los
embutidos alimento. Su desarrollo posterior, como resultado de lo cual una amplia gama de
productos con características especiales es el resultado de varios procesos productivos
determinados por el abastecimiento de materias primas y las condiciones climáticas reinantes.
Cada región tiene una salchicha diferente compilación el más típico de ellos lo podemos
encontrar en el “Catálogo de Chorizo” publicado en 1983.
La Secretaría General Técnica en el Ministerio de Agricultura y Pesca y comida. En
los reglamentos técnicos sanitarios, los embutidos pertenecen a la categoría de productos y
productos cárnicos procesado como "salchicha cruda curada" y en algunos casos categoría de
productos cárnicos procesados térmicamente. La salchicha cruda enlatada significa "salchicha
preparada seleccionando, cortando y moliendo carne, grasa (con o sin grasa)"d despojos, con
especias, condimentos y aditivos autorizados, tratados térmicamente y secos (salados).
3. Materiales y equipos
3.1. Materiales y equipos
Cuchillo
Recipiente
Balanza analítica
Embutidora
Moledora de carne
Figura 1
Materiales y equipos
3.2. Muestras
Carne de cerdo 700g
Tripa de cerdo 250 g
Figura 2
Carne de cerdo
Nota: En la figura 2, se
observa la carne de cerdo
utilizado para la elaboración
de salchicha.
Figura 3
Tripa de cerdo
3.3. Insumos
Sal 10g
Azúcar 1g
Pimienta molida 2g
Ajo molido 15g
Ají escabeche molido 10g
Comino molido 1g
Ajino moto 0.5g
Pimentón molido 5g
Achote molido 8g
Grasa de cerdo
Figura 4
4. Procedimiento
Paso 1: pesamos todo el insumo a utilizar como la carne de cerdo, la sal 10g pimienta
molida 2g, ajo molido 15g, ají escabeche molido 10g, comino molido 1g, ajino moto 0.5g,
pimentón molido 5g molido 8g, grasa de cerdo con el fin de obtener las cantidades
adecuadas y no alterar la masa.
Figura 5
Uso de la balanza
Nota: en la figura 5,
Figura 6
Paso 3: Después de haber molido la carne y la grasa se mescla en un recipiente con todos
los insumos y se mezcla hasta combinar bien con la carne molida.
Figura 7
Mezclamos
Uso de embutidora
Paso5: Des pues de haber llenado las tripas de cerdo en la embutidora, se amarra en cada
extremo abierto de la tripa se deja cocer por unos minutos y se agrega achote molido por
toda la tripa y se obtiene las salchichas.
Figura 9
Uso de la cocina
Figura 10
Figura 11
7. Conclusiones
Después de realizar todo el proceso de elaboración de salchichas concluimos que se
pudo conocer cada etapa, así mismo también que cada una debe realizarse con el
mayor cuidado sobre todo en el proceso de lavado de tripa y en el de amarrado ya que
en el primero debe ser muy bien lavado para que no quede con residuos no aptos para
el consumo; y para el segundo al momento de cortar la salchicha esta podría
desamarrarse y así botarse el relleno de la salchicha.
8. Referencias
1. Introducción
La hamburguesa es un bocadillo con carne picada, añadiendo poco a poco diferentes
ingredientes: especias, aditivos, etc. A lo largo de su historia, se le han agregado varios
toppings, como tocino, queso, lechuga, pepinillos y más, lo cual lo hace más popular hoy en
día, a veces, se puede comer más como un menú que como una comida de ingredientes. Su
popularidad se debe en gran parte a su facilidad de preparación, de consumo y sabor.
Las hamburguesas más famosas están hechas con carne picada. La carne se convierte en
platos y se añaden industrialmente otros ingredientes, como la soja y algunos aglutinantes.
También puedes hacer chuletas de cerdo, pollo, pescado y más.
Tenga en cuenta que las hamburguesas se clasifican como comida chatarra debido a su
alto contenido de grasas y sustancias no saludables agregadas durante el procesamiento
industrial, pero desde un punto de vista fundamental, las hamburguesas brindan proteínas y
carbohidratos del pan y el azúcar, que se encuentran en algunos condimentos. El contenido de
grasa depende principalmente del tipo de carne utilizada para el procesamiento. Por regla
general, el contenido calórico depende del tipo de ingrediente que se esté preparando y de su
tamaño, ya que cuanto mayor sea el tamaño, mayores serán las calorías.
Una hamburguesa hecha con carne picada o molida suele estar contaminada con
bacterias como la E. coli, que es muy peligrosa para los niños; Esta enfermedad puede afectar
a los adultos, pero es especialmente grave, provoca daños más graves a la salud de los niños y
ancianos, por lo que es necesario realizar la cocción más completa y correcta, sin humedad,
rosada por dentro; ya que Escherichia coli se destruye cuando se calienta a más de 70 °C
durante unos 5 minutos.
La textura es clave para obtener la hamburguesa perfecta, ya que afecta en gran medida
la experiencia de sabor del consumidor y depende del grosor del borde y la dirección de la
proteína, su tamaño y orientación porque permite que diferentes cantidades de aire queden
atrapadas en la hamburguesa, lo que hará que el resultado final sea menos o más sabroso.
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
Realiza el proceso de producción de hamburguesas controlando las materias primas en
el proceso y el producto terminado.
3. Materiales y métodos
3.1. Materiales
Carne molida
Huevos
Pan rallado
Grasa de chancho
Comino
Sal
3.2. Equipos
Fuente de acero inoxidable
Figura 1
Materiales que se utilizó para la elaboración de hamburguesas.
Nota: En la figura 1 se muestra los materiales y equipos que se utilizó para la elaboración de
hamburguesas.
4. Procedimiento
Paso 1: Se pesó 1000 gamos (1 kilo)
Figura 2
1000 gramos (1 kilo), de carne molida
Producto final
5. Resultados y discusiones
La concentración de patógenos en la carne vacuna es el factor más importante asociado
con el riesgo de infección por VTEC. De igual forma, el hábito de comer hamburguesas
caseras puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades. Este último está relacionado con
las condiciones de distribución y almacenamiento de las materias primas en el punto de venta
final, así como con los hábitos de consumo de los hogares, como el calor excesivo durante el
almacenamiento y la cocción (Strachan NJC, 2005).
Así mismo, nos dimos cuenta que para hacer una buena carne de hamburguesa tiene que
estar bien fresca la carne bovina, ya que así tendrá una buena apariencia.
6. Conclusiones
En conclusión, de este informe, pues se logró realizar la carne de la hamburguesa, que
obtuvo un buen sabor, olor y apariencia. Que está bien la formulación de los moldes,
asi mismo la combinación de los condimentos estaban bien mezclados.
7. Referencias
Strachan NJC, D. M. (2005). Dose response modelling of Escherichia coli O157 incorporating
data from foodborne and environmental outbreaks. Int J Food Microbiol , 35-47.
Practica 8: Determinación de pH y acidez en cárnicos e hidrobiológicos
1. Introducción
En el curso de Tecnología de la carne en el laboratorio de Ingeniería de Industrias
Alimentarias a cargo del Ingeniero Julio Elit Oliva Guevara daremos a conocer que la carne
de pollo, los cuales se tomó una muestra de pollo crudo. Se tomo 10 gramos de pechuga para
determinar la calidad, teniendo en cuenta las características organolépticas (apariencia y
color), físico químicas (pH, acidez). A si mismo se tomó muestra de la carne de Res, Hot dog,
y carne de Cerdo, para determinación de PH, y Acidez. El pH es uno de los principales
parámetros a considerar para verificar la calidad de la carne, Determinación de acidez total
titulable. pesaron 10 gramos de carne, Luego se tomó un Erlenmeyer al cual se agregó 3 gotas
de fenolftaleína, luego se agregó Hidróxido de Sodio, se inició la destilación.
2. Objetivos
Conocer las técnicas para la determinación de la Acidez, pH y acidez en carne fresca.
Encontrar la relación entre pH y acidez de la carne, Interpretar los resultados en
relación con la conservación de la carne.
3. Marco teórico
3.1. Definición de PH
El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución acuosa. El valor de pH indica
la concentración de iones de hidrógeno en ciertas soluciones. El pH se mide en una escala de
0 a 14. En esta escala, un valor pH de 7 es neutro, lo que significa que la sustancia o solución
no es ácida ni alcalina.
4. Materiales e insumos
4.1. Materiales
Potenciómetro
Equipo de titulación
Balanza
Embudo de vidrio
Luna de reloj
Mortero y pilón
Cuchillo y tabla de picar
Vasos de precipitado
Probeta
Matraz
Papel filtro
Figura 1
Materiales empleados en la practica
Nota: En la figura 1 se muestra algunos de los materiales que se utilizaron para la elaboración
de la práctica.
4.2. Insumos
Carne de pollo
Res
Cerdo
hot dog
Figura 2
Nota: En la figura 2, se muestran los insumos que se emplearon en la práctica, entre ellos
tenemos la carne de cerdo, pollo, res y hot dog.
5. Procedimiento
Paso 1: Pesamos 10 gramos de la muestra, picamos y trituramos en un mortero.
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Medición del pH
}
Nota: En la figura 5, se muestra la toma del pH en las muestras (carne de res, hot dog, cerdo
y pollo).
Paso 4: Por otro lado tomamos 20ml de muestra para medir la acidez que tiene cada una
de las muestras de carne
Figura 6
Medición de la acidez
OJO: Este mismo procedimiento se va a repetir para todas las muestras empleadas
para la determinación de su pH y acidez.
6. Resultados
6.1. pH
Tabla 1
Valores de pH de las diferentes muestras empleadas
Muestra pH
Carne de res 5.521
Carne de pollo 6.133
Carne de cerdo 5.535
Hot dog 5.897
Fuente: Base de datos.
Nota: En la tabla 1, se muestra los pH obtenidos de las 4 muestras empleadas en el
laboratorio, como se observa la carne de res obtuvo un pH de 5.521, la de pollo 6.133, la de
cerdo 5.535 y por el ultimo el hot dog obtuvo un pH de 5.897.
6.2. Acidez
Tabla 2
Volume
Volumen Peso
n Fenolftaleín Acidez
Muestra NaOH miliequivalent
(muestra a (gotas) (%)
(ml) e
ml)
Carne de res 20 3 2.3 0.09 0.1035
Carne de pollo 20 3 1.5 0.09 0.0675
Carne de cerdo 20 3 3.5 0.09 0.1575
Hot dog 20 3 1.6 0.09 0.072
Fuente: Base de datos.
Nota: En la tabla 2, se muestra el %acidez que presento cada muestra, como se observa la
carne de cerdo presenta 0.1575% de acidez mayor que las demás muestras y el hot dog
presenta 0.072% de acidez menor a todas las muestras obtenidas.
7. Discusión
En una situación normal de transformación del músculo en la carne de res,
transcurridas 24 horas desde el sacrificio de los animales el valor de pH en el músculo se sitúa
en torno a 5,5. Fundamentalmente las alteraciones en el valor de pH final de la carne se
asocian con episodios de estrés de los animales ocasionado fundamentalmente por el
transporte de los animales al matadero. En este sentido los valores elevados de pH
determinados a las 24 horas del sacrificio (cercanos a 6) se asocian con carnes de corte
oscuro, firme y seco (carnes DFD). De otra parte los valores de pH bajos (cercanos a 5) se
asocian a carnes pálidas, blandas y exudativas (carnes PSE).
Según Gómez M., Gómez N. (2013) que realizaron un evaluación del a calidad de
la carne de pollo, así determinando el % de acidez e indicando que un 78,26% del total
de la carne de pollo evaluada presento una acidez entre 0,34 y 0,58 y un 21,74 % entre
0,59 y 1,46. Estos resultados indican que la mayoría de muestra tuvieron un buen
manejo anti morten y que se evitó un estrés previo al sacrificio, por otra parte el contenido
de ácido láctico ayuda a disminuir la proliferación de bacterias como salmonella, E coli, etc.
Según datos obtenido en diferentes laboratorios la carne de cerdo posee una acidez
que varía entre 0,12 y 0, 8 y al comparar nuestros resultados podemos verificar que se
encuentran por debajo principalmente lo del grupo martes de 4 -6 pm estos puede deberse a
una mala titulación.
8. Conclusiones
En la carne de res se notó luego de las 24 horas un valor de pH de 5.521 lo cual
demuestra que la carne está en un pH optimo, porque luego de las primeras 24 horas
post-morten van entre 5.6 a 5.4. En la carne de pollo luego de las 24 horas se observó
como resultado un valor de pH de 6.133 está dentro de los valores óptimos pare el
consumo. La carne de cerdo luego de las primeras 24 horas se notó un valor de pH de
5.535 la cual está dentro del pH idóneo para carnes post mortem y por últimos esta el
hot dog que obtuvo un pH de 5.897 el cual no es óptimo para el consumo ya que no se
encuentra entre 6.16 – 6.21.
Se logró conocer las técnicas para determinar el pH y acidez con las cuales se
calcularon diferentes valores para las carnes que resultaron ser muy variadas y no
cumplieron con los valores teóricos obtenidos en otras investigaciones
Existe una relación entre el pH y la acidez entre el pH se más bajo existirá una mayor
concentración de acidez y entre la acidez sea menor habrá un aumento en el pH.
9. Referencias
Álvarez-Rodríguez, J., D. Villalba, D. Cubiló, D. Babot, and M. Tor. 2016. Organic practices
and gender are effective strategies to provide healthy pork loin. J. Integr. Agric.
15(3):608- 617.
Gómez, M., Gómez, N., (2013) Evaluación de la calidad de carne de pollo que se
expende en la ciudad de San Juan de Pasto (Tesis de pregrado). Universidad de
Nariño VII.
Ramírez D., (2015), Evaluación del efecto de shock eléctrico en la calidad de la carne
de cuy (tesis de pregrado), Universidad Técnica de Ambato., Cevallos, Ecuador.
Saltos, H. (1993). Diseño Experimental. Universidad Técnica de Ambato, 43-55.
https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/ALIMEN/article/
viewFile/2969/1594
Sánchez, A., Cahuapaza, C., Núñez, G., Chávez, V., Quito, M., (2012).
Comportamiento de pH y Acidezde Carne de Cordero (investigación).
Velasco, V., Vera, V., Bórquez, F., Williams, P., Faúndez, M., Alarcón-Enos, J., Velasco, V.,
Vera, V., Bórquez, F., Williams, P., Faúndez, M., & Alarcón-Enos, J. (2019).
COMPOSICIÓN DE CARNE DE CERDO EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN
NATURAL. Chilean journal of agricultural & animal sciences, 35(3), 261-266.
https://doi.org/10.4067/S0719-38902019005000501
VelásquezL., Siche, R., Castro, W., (2015). Evaluacióndel marmolado de carne Bovina
mediante imágenes hiprespectrales. (Tesisde pregrado) .Universidad Nacional de
Trujillo, Trujillo, Perú.
ANEXOS
Anexo 1: Determinación de la acidez de los diferentes tipos de muestras
Formula de la acidez
Carne de res
Datos
Vmuestra = 20ml
N = 0.1
Peso miliequivalente = 0.090
VNaOH = 2.3
Solución
(0.1)(2.3)(0.090)
% Acidez= ×100
20
% Acidez=0.1035
Carne de pollo
Datos
Vmuestra = 20ml
N = 0.1
Peso miliequivalente = 0.090
VNaOH = 1.5
Solución
(0.1)(1.5)(0.090)
% Acidez= ×100
20
% Acidez=0.0675
Carne de cerdo
Datos
Vmuestra = 20ml
N = 0.1
Peso miliequivalente = 0.090
VNaOH = 3.5
Solución
(0.1)(3.5)(0.090)
% Acidez= ×100
20
% Acidez=1.575
Hot dog
Datos
Vmuestra = 20ml
N = 0.1
Peso miliequivalente = 0.090
VNaOH = 1.6
Solución
(0.1)(1.6)(0.090)
% Acidez= ×100
20
% Acidez=0.072