Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Est. Suelos Cusi Firmado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

rINECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE

crMENrnc¡óru

PROYECTO:

*fI,IEJORAMIEilITO §§ LS§ §ERVICIOS DE


.:

§I}UCACION IFIIICIAL EN LA IEI *22 DEL CP SAN


PEDRO CU§I * I}I§TRITO DE COLONIA -
PROVINCIA DE YAUYOS - DEPARTAMENTO DE
LIMA'' CON CUI NO 246317A

Wffiffiffi
§ mgm,#erÉm, &'#e*t**má*

YAUYO§ILIMA-PERU
2,922
lúecáxica de §¿¡elos - Ensay* s * Pavitxenfss - Concrefn
celu{ar +5'f 950 SBS 540 - "4v" José Mafías Manzanífla IV" 905 * Jca

CONTHNIDO

1. ALCANCES DEL E§TUDIO


2.. UHIÜACIÓN
3. GEOLOGIA
4., INF
4.1
i 4,2
4.3
4,4
4.5 T
r
r.l. EXPLO
S.T EX
5.2 ENS
5.3 prnÉrÜ
5.4 EN§AYOS
s. AGRESIVIDAD DEL
7. NIVEL FRHÁTICü
L AN
8.1

8.2
8.3
s. EFEC
g.,,l

9.2 POTENCIAL DE LICUACION DE SUELOS


tü. CONCLUSIONE§ Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO
11. RE§UMHN SH LAS COf\¡ÜI§IüNES ffi§ TIfuIHNTATIÜN
12. ANEXÜ I

12,1 FANHL FüTüGRAFICO


13. ANEXÜ II a-t-
---- ¡¡¡aa-a a

ANG E [E ó§Áñ-i üÁüffi -


B 6[ñÁ
-Ctvru_
EM§ CON FINE§ DE CII,IENTACIüN Msc. INGENIERO
Reg. Ctp No 53304
ñ¡fe*á*lca de $uelos * §nsqyos * F*vfrsefftss - #$nclef$
eejufar +5f 950 SSS 540 - Av" Josá *llafías Manzanilla trVo 905 * lca

13,1 ENSAYS§ DH LAB§RATORIO


14- ANEXO III
14,1 CERTIFICAÜO DH HQUIPO§ TALIBRANܧ

INGE

EIVIS C*N FINE$ üE CIMEhITATISN


Meútnica de §uelos - E*sayos * Pav¡rnenfos - Concrefo
*eluiar +§f S5# SS8 54# * Av" José Mafías Manzaníila ñJo S05 * Jca

422 DEL CP SAN PEDRO CUSI _ DISTRITO DE COLONIA - PROVINCIA DE


YAUYOS - DEPARTAMENTO DE LIMA-

En tal sentido se realizaron trabajos de investigacién geotécnica orientados a


definir las propiedades físicas mecánicas del suelo, y los parámetros de
resistencia - deformación, que servirán para el diseño de cimentación de las
estructuras y la verificacién dg

Et programa de trabajo del presente Bstudio tonsistió en:

Revisión
Ubicaciór
Ensayos
Determin
Análisis de
Conclusior

La zona, materia del presenb:.estudio de suélos, se eRcuentra ubicado en el


CP SAN PEDRO CUSI - DISTRITODT.COI-OTIIA - PROVINCIA DE YAUYOS
'' .. .'. '. .
- DEPARTAMENTO DE'LIMA, ..

COORDENDA§. DE LAS CALIGATAS

NIVEL No
CALTSATA§ {WG§84} PROFUNDIDAD
FREATICO MUESTRA§

PUNTO Hste {x} Norte {Y} tm) {cant,} {m}

c-1 3.0ü

s*2 3"0ü
,l
C.3 N.P. 3.00

ANGEL R
fvt
Reg. CIP No 53304

EM§ CON TINES DE CIMENTATIüN


Sdecániea de §uelo,s - Énsayos * Favimsfifü§ - S*rlcrs{*

Tffiü cejufar +5f 95S 888 S4S - A¿ José Matía* Manzsnílla 1{§ Sܧ * j*a

Áncn DE E§TUDIO

ZONA DEL
PROYECTO

ZONA DEL
PROYECTO

EIVI§ TON FINES D[ TIMENTACIOhI 6


rrvcÉrrlffitvlL

L
Msc.
Reg, C¡P No 53304
ñ¡feciá¡r¡'ca de §uelos * Ensayos * Farfffenfas - Cpnc¡efo
celutar *51 95ü 888 54ü - Av. José Matías Manzanilla fVs gS5 * lca

GEOLOGIA
La Geología de la zona de estudio está constituida principalmente por
depósitos del sistema cuatemarios reciente. Estos depósitos cuaternarios
exislentes en la zona y alrededores son fundamentalmente los depógitos
aluviales.

lntegrado por l3s.,.forlnáciones Calera, Tantará, Sacsaquero, Milotingo,


Huarochirí,,,Yánacancha, lncahuasi y Mataula. A continuacióni,,'se describiren
las unidades donde se han realizado aportes y/o cambios.

Form ación C glera (Nlelau gh


lt¡, .,! S:+¡ (Pq leógéno:Oti goceno) .

Entre Yarajcorral (6 km al SO de San José de Quero)'hastq'Usibamba y en el


cerro A§saycO áflOra uná suéesiÓn,de capas rojas que, en el mapa base son
cartografiados como Formación Casapalca: §in embargo, está en discordancia
angular con las..cgp.e§_,rojás"jnfrayaqgnte*,'como se apfecia en el norte del
cerro Atojsayco (para el cuadrángulo de la Oroya)y en Santa Rosa de Huarmita
Además, exhibe caracierísticas litológicas más afines con lo descrito
poMcLaughlin (1 9it24) y Angelea (1999) como Formación Calera que con algún
miembro de la Formáeió,,.! Casapalca, visto, én el cuadrángulo.

Las capas rojas descritas nÓ.forman parte de Ia Formación Casapalca. Por lo


tanto, se ha considerado denomir,rarlo' Formación Calera agregando esta
unidad en la estratigrafía del cuadrán§ulo. En el cuadrángulo de la Oroya está
diferenciado,ómo:dos qnldades; pero en el cuadrángulo,§e Y-guyos solo aflora
el miernbro

Miembro superior: lntercalación de limolitas rojas, areniscas feldespáticas y


tobáceas btanquecinas, en estratos de 10 cm a 30 cm, de grano fino a medio,
predominando las primeras. Contienen una característica específica: en la
parte superior se observa un estrato de caliza blanquecina de 1 m a 2 m de
grosor. Este miembro aflora en las hojas 2511 y 2514. Tiene un grosor de 400 m
aproximadamente.

Formación Tantará (Salazar & Landa, 1993) (Paleógeno-Eoceno)


Entre las localidades de Morro de Atica 'Tormano (caretera de Yauyos -
Larao§, hoja 2513) afloran lavas andesíticas intercaladas con areniscas
volcano-clásticas grises, en discordancia angular con los afloramientoq de la

EM§ CCN FINE§ DE TIMENTACION 7

Reg. CIP Na 53304


Mecánlca de §uelps - Srsayos * Faví¡Rerlfos - t*rtcr*Í*
celular +51 S5S 888 54ü * Av. José *l¡fafÍas Manzanífla N" 905 * lca

Formación Chimú en los alrededores. Sin embargo, fue cartografiado como


parte de la Formación Chimú en el mapa base.

Estos afloramientos son similares a lo que se atribuye a Ia base de la


Formación Tantará y son diferentes a las secuencias de la Formación Chimú
en el cuadrángulo. Por lo tanto, se ajustó el contacto entre la Formación
Tantará y la Formación Chimú, en este sector.
ir:':'
"l:f

Solo en estA.'zóná se observan los afloramientos de areniscffi,.y lavas. En su


mayoría, lq":.formación Tantará está constituido por, totas de composición
and es íticas ;;con,l'rtiéo'¡'- de lavas, intrusivos y escasas áre nisca s.

Depósitos Guaternarios Recientes

Bajo este nombré.§e..Agrupa a los depósitos el{,stícos transportados por medio


acuosos y acumutados principalmente en las quebradas o a partir de las
estribaciones áminas, constituyendo depósitos alur¡jáles recientes. Los
depósitos acumuladosil.,en é1.,,.-fqndq-"' de, las ' quebradas consisten en
conglomerados gruesos intercalados con bolones, gravas, arenas, limos y
arcillas. Los depó§itos atuviales tienen gran distribucién en el área, siempre
inmediatos a las formaciones rocosasque,'O-riginaro¡''los conos de escombros,
que se acumularon coR participacióBde'ün medio¿cuoso.

En lo que respecta a la Geología local, la zona de estudio está constituida


principalmente por depósitos del cuaternario reciente. Los depósitos

ERO CIVIL
ft*g. Ctp No 53304

Eil/1S CON FINÉS DE CIMENTATION s


Mecánr*a de §$#os * §*rsqyos * trav#mer?fus - toncse{o

celuJar +§f .ü5ü SS8 s4S - Av" Jesé Msfta* ManzaníÍla N? 9#§ * ¡cü

MAPA 9EOIÓGICO pE LA TqNA_D,FL, PBqY_ECIO

rf H tffi {?fi s fl -$Í rte'r }s ft eF $üe§


§,*Á ef {t *f;frifi & * t&s f t* ?'f{t.{§$}-$§
e.á{¡}
s*#"x*${ *ü*tt}{"}',}.et saü?üft *ftrrtrT,e{-
-i
,tr¡ ftry {}#r4qqsrÉ'$*res f ****.1 il"il;ro
L.**"*.--;
l*"r6sa*M
fl¡¡v.Á+sÚ;ú¡*r5

4§:
i¿f {iÍ }d'i,{ {¡s¿., t;iam+xrw- il§1r§-j ;--Í"ii.-_i
?,{,,i -*;srÉA,l'¡'J#ál*,@

li'.s,¡., fr;*t+#r** l*S:,*j


,i.3
p.r
I i-!;:i *{.r §i l¡s,,*u¡t"r*W tffi] 3erJ%,a¡*#*l **,w"r**..,,-,. .. . ..-.. - a
i€#". ".,,-. -..

rli Ifiüi ¡$* Fryi .ü.*"í;;t Afr.{¡A , i.u ¡", I


¡ú.. ,',*...*- , *l
11¿r ..'Jv \ Lr ;. i'qr..¿.

§*; F{,:*r;Í"**<,¡* ee1rit¡Ti} $§ lÁ #fi§T&


il§} -_i
*j lj¿.{:¿¡ ü+l.i*"I l,d,.t"r§,¡
t"":j
l,', &;¡:i.r+*t{*r i""- ;* q, ffilni&{§

t}§ dF, L****;


,áffi{"1ü$**
s; srn ilr¿sss$+e.-
TáJ
,d
ffil
f"*.4
if"
§w fiaxrr**tttry-** L:tjj1-: f f¡t li.¡¡t:fil-vlv,W;- i;;;j
i"-."-".-"--.",-.--i

liiJ{i*.ü§lÉi} üii* §-*¡^-r.ul.¿+*r,


L-j11nl *r* u**r*ur, |":ffi W
I¡;; "f"&r.l*re ,* -l §ai.,:*i;¡ i, ' {;-*
l-
[**-*--." *;
s'rs'¡ i
{,El,q{3 -- .rv'*b\.¡, rr4 4-'¡.r.\-4¿. - 1''-'-'- '-*';

w
f,
t{
,ilt+*.- Iln *as,*ó¡aiü* {-'§i- i
Ír,(di"sf,r I-llli-l
Éilst si;#&
sri¡ i*::*ohp i*1*,*l
§{
¡*-
Lg¡
WeW
i& §fti*& tu
f r* {trr,*¡.r &*utag;*:rrt,"r [H'itl
f*1 '*i:¡r üivt,*n*c¡¿* si¡
k'@@"eüffiM ilh§*.§
§,{}
$"j
Etri-§&.¡i!fi

S {¡¡r {,¡urlgr**rsq¡
rJ1 #€i}§ij ld

H $r¡r {+r*:,x&:*u¡.ñ&.r
ei
ilsrrf r".¡#e * $**. **.*r*clrsir¡rü*

Eh4$ CON FINE§ DE CIMENTACION I


AN RCSP W
Msc. INGENIERO CIVIL
A

Reg, CIP No 53304


Mecánica de Suelas - §nsayos * Favfmenfos - üoncrefo
*elular+5'l 95ü 888 54ü -Av. José Matias Manzanilla N"905 - lca

INFORMAGION PREVIA
4.1 DE LA OBRA A CIMENTAR
El proyecto materia del presente estudio, se encuentra destinada para Uso
como lnstitución educativa, lo cual según la Norma E.030 es categorizado
como "edificacién Esencial" el coefi,qlg-nfe de uso e importancia (U) para la
presente edificación es igual a 1.5.
!ili
' 'i:i:rrr':1':'

El sistema,estructural a emplear e incluso existente, es en base a Elementos


de Concreto Armado de 02 niveles, siendo la sobrecarga típica para este tipo
de estructuras del orden de 280 Kglm2

La Clasificación, para los fines de la deternninfrción del programa Mínimo de


exploración del HM§, de la Norma E-ü5ü, de acuerdo a la tabla No 1, es
tipificada corno:

TÁffiL& 1

Yipffi ffiffi ffimts*ü&tt*ru u ffiffiffie Ñ&ffie t}'*"§-ffiffiMlf,Éere


ffiL r-,rtjMffiffi* ffiffi puf-*Yffi§ ruH ffiHpLürqAt§#r-¡ {TeffiLe s}

ffit$Yer.ü#t,*- f{i.if*ffiffi* sffi plsffis


tu§&Y#ffi {{n*t*iq**s lq¡m **tan*:*}
DE§TRIFCI#N ffifd?ffiffi .. ."i +'1
*l ,-:i i '- ie-
APÜY#§'{rtt}
tl lri lí
é. flf]fq'Yj'{ A[¡.*\ f]F í-.{.: §: ffi ii r &{
*tr!

-gri}tu"
.;
}ü r}s Y¡# fu'}t.t$ttJ* il}*: d. i r.i *§{ **r It
8t $

{:*f{*ffi§r-r*
'Le
írt LJ ¡-l ** i:'' {."} f,t F* T f: n f} ffi .,.
il!,: 4 *¿ ¡t
s*
t

¡\ Lffi,r',{t'l§ til t--t i,'1'

ffie§,ffis #ffi e*&ffi{*,*ffieffi Y d* u-; ,* it r.¡ iql t'l§ 7

ffi$&,{*LÁreffiS
i
IC'üt iflT-i]fif"5; f "d,üi-:tl.Ái F:li {-l s-:*i{*rjifl}r# § ¡ I I

il;T §t *tt i- -i "Tfqt-$ü Y L I$tS-S; {, ,,",*i';:Iitilí,t {T


a*
iI §
i
i

* ürrud* h #bt!üs sübf5mga h fuidlra*, sa cb6fterá sn 5| llpry d* a@df¡ hlleüüo

:,, ü rtr': ¿:l* l*{tl*r* Í: rt {jf: .jitilf ;:


N dar*"¿ '* u r; § ttil vfqlji-;:*, .T' sl r,J i L rtí"ir- Í;
§l *

f,l &f*t;l§, ll'F Ti{¡r'[ f't':ltkf.J !r-i ["1L. ,\í;ri-¡rr tr¡3

ttrfi j-"'+i"-fit"i*F*tS $¡ií.d1 {,fq}.tl&$;, *il .e{it*te Y t\l


*\i ilÁl'JTf¡lii{ i ,r.ir{i f- l',¡ 1ii1*l¡';,ii l-;i=l';;¡if";¡i;..

EMS CON FINE§ DE CIMENTATION Mse. INGENIERO CtVIL 1ü


Reg. CIP No 53304
Á#ecán¡ca de Suelps - §nsayos * Pav¡¡r¡e*tos - #oncrefs
cel*iar *51 §5ü S$8 540 - Av" Jssé ¡l{afias Manzanílla lV' SS5 * Jca

Los tipos de edificación l, ll y lll, designan la importancia relativa de la


estructura desde el punto de vista de la investigación de suelos necesaria para
cada tipo, siendo el I más exigente que el ll y este que el lll.

4.2 DATOS GENERALES DE LA ZONA


Para Ia realización del estudio de suelos de la zana, las condiciones
topográficas, evidencian efectos de Geodinámica extema, provenientes de los
efectos aluviales y eóliéós debido a lo cual es visihle,una segregación de los
materiales, estó es causado por los efectos mencionados, este material se
halla con ,densidades medias de acuerdo a la evalUacióÁ realizada (ta
evaluación ,ge los suelos se han hecho a través de pozos de sondeo), el
material subyacente esiá compuesto por un materíal normalmente consolidado.

No existen en los -,terenos colindantes .grandes inegularidades como


afloramientos rocosos, fallas, estratos enáticos, cavidades, etc.

Asimismo, se Gornprueba.qt¡e no'existén ed¡ficaciong§'cercanas que presenten


anomalías corno grietas o desplomes originadqs.r,pOr el teneno de cimentación.
De lo cual puede deducirse qúe.el sr¡elo eq.,.uh'materiql,aceptable como terreno
de fundación.

Sin embargo, por tratarse de la cimentación de una estructura ubicada en la del


Circulo de fuego, toda esta zona es susceptible de sufrir cambios geológicos
importantes, ,debido al proceso dinámico de interacción de las placas
Sudamericana y Nazca, lo cuál siempre debe tenerse en cuenta.

4.4 NUMERO "N" DE PUNTOS A INVESTIGAR


El número de sondajes a realizar se determina de acuerdo a la tabla No 6; de la
Norma E.050, el cual está en función del tipo de edificio y del área de la
§uperficie a ocupar por e§te"

El número *n' de puntos a investigar, que sB exige, de acuerdo al uso de la


edificación es de 01 punto por cada 450 m2 de área techada, Debido a Io cual
se ha optado por realizar 03 puntos de exploraciÓn.

SC,INGEN}ERO C¡VI
Reg, CIP No 53304
EMS CON FINE§ D§ TIMENTATICN 11
Mecánica de §selos - Ensayos * Pavt¡nenfos - Csncrefo
cslular +5f 950 SB8 540 *Av. José $/latías Manzanílla No 905 - lca

TAffiL& #
ru*mmffi# *H pt"J¡*TüS #t *XpLüffi&t{*rd
Tip* dm *dlfl*m*i*rx r* *hrm {Tmh§a Hurn*r* dü p*Jrlf*p #e ffJrñf#r#trr#r*
ri fr?j
urc* p#r o*
d

,,f
ffir*# p#r *m#* 4#ffi rffi# #ffi &r#ffi ***fum#m
{r
#s$ ffisffi&{"esffi-_*--*-

ilrt{"i F{"}e i,#ri* i í:L} n: #* l*stm*m*t*r-i*r;


J.¡
xgr"rite*¡i;** e*m, *g¡titr }f mt*'qnt-grlli;rlt* t*tt
*br*m u*r"h*rtx*
l-{mhi}ítm*i*rt *r*,mrtm p#rffi VÍvtel:d*x pw *Mm * *mrrm*xw P#r
Urtifmr:ti*i*r*x #* ttalstm 3 pisn)§
" §entr& do e*ta cat*groria s* incluyen las pla*tas d* tratamisnlt do agua err
la qu* ge eonsisem en lug*r de área te*hada, eJ á¡ea en planla de lE ntisma.
¡¡ tluncá setá rn*nEr de 3-
Cuarrdo se *§*ozss el ernplaaanni*nl* exadc de la e¡lr*ctura, R *É det*rmlr¡*
*n fun*ién del área techada en planta dal prirn*r piso de Ia rnisrn*; cr¡ando *o
s* consuüfi dirho ernpla¿amientc. ¿ *e delerrfiin* en f¡¡*cién del área total del
terreno

4.5 T¡pO DE MT ESTRAS EXT.BAIDA§,,.'


Para el presente estudio, §e ,,ha tomadb en'cada'sondaie una muestra tipo Mab
por estrato, hasta el plano de"apoyo:de la pimentación prevista Df, y a partir de
esta se ha procedido a tomar una'mue,s:tra tipo Mib, en la profundidad p.

ffiHtr**ffi#q&#§ffiru mffi t&ffip#


El programa de investigaciones geotécnicas consistió dentro del área de interés
en excavaciones de calicatas con muestreo de suelos.

5.1 EXCAVACIÓN DE CALICATAS


En cada calicata se realizo la inspeccion visual y el registo de excavacion
según la Norma ASTM D-488. Estos registros cuentan con la descripcion de los
perfiles estratigraficos en base a la inspeccion visual complementados y
contrastados con los resultados de laboratorio. Se tomaron muestras
disturbadas de las excavaciones para la ejecuciÓn de los ensayos de
laboratorio correspondientes, y para lo cual cada muestra fue identificada
convenientemente y embalada en bolsas de polietileno siendo remitidas al
Iaboratorio de mecánica de suelos.

-e'--r{--

EM§ CON FINE§ DE CIMENTACION ANG 12


Msc.rffi
Rog, CIP No 5ffi94
AlÍecáni*a de Sue/os - Ensayos * Pavimenfos - Concreto
celular +51 950 8BS 54A - Av. José Matías Manzanílla No 905 - lca

pLAryopq pBrcAq$N pE l.A§ cAllqarAs

,
§,, t*
/
/ffi
'f ,{
"ry¿
:

;E*"
{ ,Í
I

{.5 :-'
j.
¡É'
,t;

f
,'
1i

"{
.,I ,St

w6
ffi
§ffi
ffi

Fl¿¡¡aCp-r-¿rflt-t''

\um. H {

HUANCA B

Reg. CIP No 53304

EM§ CON FINE§ DE CIMENTACION


Mecánica de §ueJos - Ensayas - Par¡menúos - S*ncrefo
eelular +5f 950 SBS 540 - Av. José Matías Manzanilla iVtr S0S * l*a

5.2 ENSAYOS DE LABORATORIO


Se realizaron los trabajos de campo, conforme a las normas vigentes. En el
Iaboratorio de Mecánica de suelos de lGE0 EIRL, se seleccionaron las
muestras típicas, se verifrco la clasificación visual de las muestras y se
procedió a ejecutar con ellas los ensayos (de laboratorio) que a conünuación se
mencionan:

t Contenido de Humedad NTP 339.127 - ASTM 2216


C Análisís granulométrico NTP 339.128 - ASTM D 6913
I Peso específico NTP 339.131 - ASTM D 854
t SUCS
Clasificación NTP 339.134 ASTM D 2487 y D 2488
ü Clasificación ASSTHO NTP 339.134 - ASTM D 2487 y D 2488
; Limite Liquido y Plástico NTP 339.140 - ASTM D 4318
t Ensayo De Corte directo NTP 339.171 - ASTM D 3080

5.3 PERFIL ESTRATIGRAFICO ]

Luego de obtenido los.'ensa]{os en laboratorio, adjunto'al'presente informe se


contrastaron estos con las características de los suelos observados en el
campo, habiéndoSe hecho las compatibilizaciones en.los casos necesarios.
Con estos resultados se procedió a elaborar el respectivo perfil estratigráfico.

El sistema de clasificación de suelos para este tipo de estudios es del método


SUCS, (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, determinando de
acuerdo con los diámetros comprendidos entre 3 plg a
la malla No 4 como
gravas, los diámetros comprendidos entre las mallas N' 4 N" 200 como y
arenas y los''diámetros menores a la malla N" 200 denominadas como limos y
arcillas), por'!o:que, generalizandóse obtuvo para el sector donde se ubicara la
futura estructura el siguienté pérfil estratigráfico: : , ,,

Primer estrato:
Entre la profundidad de 0.00 a 0.20 metros, en promedio encontramos arenas
Gravas arcillosas, color gris, en condición poco húmeda, y abundante
presencia de vegetación.

$egundo Estrato / Muestra 0l:


Entre la profundidad de 0"20 a 3.00 metros, en promedio encontramos Gravas
mal graduadas ligeramente arcillosas de baja plasticidad, color beige oscuro a
gris, en condición poco húmeda y en estado medio denso. Este suelo se
clasifica según SUCS como un suelo de tipo "GP-GC" Gravas Pobremente
Graduadas ligeramente arcillosas de baja plasticidad, y segú[ AA§HTO

EMS CüN FINE§ ÜE CIMENTACION 14

Rog. CIP No 533


Mecá*ica ds §uefss - f,irsaSres * Favisnenfos * t*ncrefs
*eluiar +51 950 888 §40 -.,4v" Josri Mafíae Ív{anzanífla fVo 905 - lca

clasificado como "A-24 (0)", suelos de regulares a buenas características como


material de fundación.

El nivel freático se encuentra a la profundidad de 50 metros, según los datos


obtenido en la zona.

La descripción detallada del 0 §n §ada calicata realizada, sB


encuentra en los an

5.4 EN
Corre$pond
alteradas e i
de cirnentaci
re§ultados se

Dichos ensayos

Las formatos de I
Anexo "Ensayüs de

En la siguiente Tabla 5.4,

CTO

ANGEL Aru HUNNCA


NIERO

EM§ CON FINES DE CIMENTACION


Mec¿ánica de 'S¿ile/os - Snsayas * travrlr¡enfas - GoRcrefo
celular +51 950 88S 540 - Av. José triatías Manzanilla ¡Yo Ü05* lca

Éq$*ffi #'S*\d$m& *3 #ffi L "%# ffi L#


Para el análisis de agresividad del suelo y la selección del tipo de ataque se ha
basado en los rangos que da el ACI y la Norma Peruana E.30 para los distintos
tipos de daños que se puedan apreciar en el concreto.

En esta zona tos rangos de ataques por agresividad de suelos se catalogan


como moderados, ya que la cantidad de sulfatos (Sulfato soluble en agua
presente en el suelo como SOa) se encuentra en el orden de 0.0325% lo que
indica una cantidad igual a 325.22 PPM, sustentado con el "análisis Físico
químico de suelos".

En base a los resultados de laboratorio, la exposición del concreto a soluciones


de sulfato se encuentra en el rango de despreciable, según Ia Norma peruana
E.030, en este sentido eltipo de cemento recomendable para la cimentación es
el tipo l, empleando una relaciÓn máxima de agua cemento en peso igual a
0,50.

En lo referente al contenido máximo de lon cloruro, estas se encuentran dentro


de los paÉmetros permisibles que señala la norma, para estructuras de
concreto armado expuesto a,:la acción de cloruros equivalente a 0.10 % del
peso del cemento. '.::: -1,,t.. ..
:

:
j:. r. I . r.

RE§ULTAilO§ DEL ANALISI§


Cloruros % p/p

Sulfatos (SO+) 325 -22 p.p.rfi

Yo p/p

ffi &"§" * {:"; $


i# &
7, g$ § ki: g.- *"3 ffi: A-, Sq ru & ffi $:Í fi".fr"

EI nivel de la Napa Freática fluctúa a profundidades de 30 metros, de acuerdo a


los datos obtenidos en campo.

NISRO C
rMS GON FINE§ üE C UENTACION
Mecánica de .Suelos * Ensayos - Fa¡,'¡'ntenfos - üortcrefCI
celular +5f S5$ 8SS 54$ - Av. José lt¡fefies Manzr,niÍla ¡f" $$S - /ca

8. ANAL!§IS DE CAPACIDAD DE CARGA


Según la Norma E-030, Ia presión Admisible se efectuará tomando en cuenta
los siguientes factores:
a) Profundidad de cimentación
b) Dimensión de los elementos de cimentación
c)CaracterísticasfísicomeffiM'.sueIoubicadodentrodelazona
activa de cimentaciÓfi.,,. :''''
d) Ubicación del nivel freátitü"
e) Probable modificación de las características físico mecánicas de los
suelos, como consecuencia de los cambios en el contenido de humedad.
0 Asentamiento tolerable de la estructura.

Asimismo, de acuerdo a la misma Norma, la presión Admisible será la menor


de la que se obtenga mediante:

. La aplicación de las ecuaciones de capacidad de carga por corte afectada


por el factor de seguridad eorrespondiente.
o La presión que cause elasentamiento admisible.

Es necesario analizar et probable funcionamiento de la cimentación con


respecto a dos tipos de problema: La primera es que una parte de la
cimentación o cualquiera de sus elementos puede fallar debido a que el suelo
es incapaz de soportar la cargá aplicada. Lo segundo es que, si bien el suelo
puede no fallar, pero el asentamiento,de la estructura puede ser tan grande o
tan disparejo,que la,estructura puede agrietarse, dañarse o colapsar.

El primero e§ hocido sorno falla por capacidad de carga y.,la segunda falla
por asentamlento diferencial. Teniendo en cuenta que la cimentación se
realizara bajo un estrato granular, se requerirán investigaciones independientes
para determinar el factor de seguridad contra una falta por capacidad de carga
y magnitud 'del probable asentamiénto que pod¡ía producirse bajo la
l,
interacción'de la estructura en seruicio.

En el presente caso al tratarse de un suelo granular, en el presente informe se


ha realizado el análisis de la presión admisible del suelo por asentamiento y
luego la verificación de este resultado por corte.

8fu1§ CON FINE§ ÜE CIMENTACION


Reg,ClP No 53304
17
Mecánica de §uelos - §nsayos * Pavlrnenfos - Cpncrefo
celular +fi 95A 86S 540 - Av. José Matías Manzanílla,V" 905 - lca

8.1.1 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS


En la actualidad existen numerosos métodos de cálculo que pueden
agruparse en la forma siguiente:
a) Los derivados de la teoría de la consolidación unidimensional de
Teaaghi, como el de Skempton-Bjerrum o de la teoría tridimensional
de Biot.
b) Los basados en la aplicación de trayectorias de tensiones a
muestras representativas, como el de Lambe (1964), el de Ladd y
Foote (1974). etc.
c) Los que asimilan el terreno a un medio clástico, eventualmente no
lineal o anisótropo, utilizando las numerosas soluciones ya existentes.
d) Los que parten de ecuaciones constitutivas aproximadas det
terreno (leyes tensión-deformación) aplicándolas a modelos
matemáticos o de elementos finitos (por eiemplo, el modelo de
Cambridge).

En el suelo a nivel de fundación al tratarse de suelos granulares se


presentarán asentamientos instantáneos relativamente hablando. Los
asentamientos a largo plazo pueden presentarse siempre en cuando
bajo el bulbo de presiones se ubiquen capas compresibles de arcilla
pura, lo cual no ha sido detectado en la presente evaluación, al tratarse
el suelo en estudio de potentes capas de suelos granulares.

En este sentido se ha calculado elasentamiento inicial instantáneo bajo


carga uniforme, y presión más critica, utilizando la teoría elástica y
empleando la ecuacion de Schieicher (1926) ofrecida por Terzaghi
(1945), sobre un espacio de boussinesq (método elástico), esta dado
por:

u')
s'8"
=q40-
"
Si = Asentamiento en crn
u = Relación de Poisson
lf = Factor de forma (cm/m) en cimentación circular
Es = Módulo de elasticidad {tonlmZ}
q= Presión de trabajo {tnnlmZ}
§= Ancho de la cirnentación

EM§ CON FINE§ DE CIMENTACION TB


¡á¡¡rr¡l¡-a-{-

ANGEL
Mecáru'ca de §ueios * §nsayos * Pavrffienfo* * Concrefs
celuiar +5f 9 0 8SS §4Ü *A¿ José Mafías M*nzanilla rV" 905* ic*

* ffigqan*r,s : *ffim{sw; *Y-m*mrrxx#*m: *ffffiryffi r$g&dre :


¡ *"tr? # ffi #{****o} "#"ffi4ffi SI ffi ff3$e . Sgu*g*u-w#*r*
- 1*qlP s
S ffi 3. g.*r, :,-".#.',- . I
ffiffi#.#"*T*.t*
tr#r tr§P
Simn#q::

li -l
ex
f *:.[*.rui [¡¡r" *$3u**
***§"**
-ts*
-#L L }*xnffi*=
*É}*',*

T

ffi*ffifudffi t

L ; §mrg* dm §m *§xremxatrffi#*#§

ffi : ffimmfu* dm &m *áxxxmx*fm***m

Obtenié
de los ci
cm. lo cual e,
estructura que
obtenidos se
Asentarnient$$.

La ntamiento
dife

8.1
Una Vez calct¡lados los' asentamientos, debe comprobarse si su
magnitud absoluta. o diferencial es inferior a unos valores límites

debiendñ,precisarsé :isi' el' daño afecta''al' aspeeto' ánquitectónico,


funcionalo estructural.

El asentamiento diferencial Admisible, resulta igual a 1.60 cm., de


acuerdo a los asentamientos permisibles que señala la Norma E.050,
en el que indica un valor de distorsión angular equiv ü.ü02.

EM§ CON FINE§ DE TIMENTACION 1S


t¡*s¡¡i
lr§ecánica de §¿¡e/os - Ensaycs - Favimenlos * üonarefo
celular +§t §5ü 588 §4ü - Av. José Mafías ñ¿lanzaníÍla ÍVs 905 * J*s

Asimismo el valor indicado es compatible con los cuadros No 1, No 2,


No 3, y 4; de los autores Bjenum (1963), Sowers (1962) y Meyerhof
(1977l,.

CUADRO No l: CRITERIOS DE PELIGROSIDAD RESPECTO A Iá


ULAR

b.

$i CIP N0 53304

rMS CON FINE§ §E CIMENTACION 2ü


fule*ánica de §¿¡eios - §nsa¡ros - Favime,*&as - *oncret*
celular +51 950 BS8 54ü - Av. José Matías Manzanilla No 905 * lca

Guadro No 2: A§ENTA$IIENTO ADMISIBLE


Asentamiento admisible según §owers, 1962 {tamber y lñlhitmanl
Tipo de ¡rrovirniento Facter limitativo Asentamiento máximo
Asentamiento total Dre naie 6" * 12"
Acceso 12' * 24'*
Probabilidad de asentarniento no unifornne
de mA fnp6ste fía { r',. , r ''' ¡'; ,:'1
eSCtnUCtU rAS COn mU fOS ¡".'"1 1"-2"
Estructu ras reti cul ares 2u *4"
Chímeneas, sílos, plascas (*n,i*r1!*r" §t" 3" * Lzt'
Depende de la altura y
lnclinación o giro Estabilidad frente a[ vuelco
anch*r
Inclinación de chímeneas y türre§ 0.üü4 long
ftotura de carniunes, etc O.SL long
l\f macenamieñto de *nercancías O"O1 long
Funcíonam ents de máquina$, telares de algodán ü.ffi3 long
Funcionam ento de rnáqui nas turboge ne radores O.ffi2 long
Puentes de carrlles de grúas O"Oü3 long
Drenaje de pisos 0.OL - O.0O2 long
Ase ntami e nto dife re nci¡ Muros de ladrillo contint¡o y elevados 0,OOü5 - O.OOtr long
$,ffif
- o-*S2 long
fnl ucidos fisurabl es {yeso} O.ffiL long
0"m25 - 0.OO4 Iong
Edificir¡s c*¡n muros de concreto arrnado O"OO3 Iong
O"ffiZ long
Édificias con pórticos sirn ples de acero O"O05 long
ffi'cón as"ntarn¡qntcr li r.nter 9 iirre dos puntos cqalqu¡€ra con
asentamiento diferencial. Los valores más elryados són para asstamientos homogénms y structutas más
tolerants, Lcs v¡lores inferiores corrsponden¿ asentamientos ir¡egulares y structuras delicadas

Cuadro No 3: NAÑO§ EN E§TRUCTURA§

t '{
1
I L -L i

200 s0s 900 r000

Limite para que el son de ten:*r dificultades


en rfiá{trulnaria ssnsible a los asentamientss*

Lírnites de seguridad en los que no son adrnisibles grietas {Norrnas Rusas}

Lírnites para ei que cemienza el agrietarniento de paneles de tabique

Límites para el que son de esperar dificultades en gruas-puentes

l-ímites para el que se hace visíble la inclínación de edificios altos y rígidos

' Agrietamiento considerable de tabiques y muros de ladrilla

Límites de seguridad para muros de ladrillo flexibles h/l <L/4

Límites correspondientes a daños estruüurales en edificios


Distorcién severa del pÓrtico

EMS CON FINE§ DE CIMENTACION


ANGEL
fi,fec¿*¡r¡bs de §uelas * Snsa¡ros * Pavrn:enf*s - Conc¡'efo
*eluiar +5f 950 858 §4ü - Av" José &{afías fvlartzanílla,\rs 905- lÉá

CUADRO No4: ASENTAMIENTO DE ESTRUCTURAS CIMENTADAS


SOBRE ARENA

t*;effi ,cti§l
#
#/
**&r--
#*ffi#
{}á

*e
E#

E
s#
**fu
a¿-'
:-].,
lñ.
tu
ffr
*-#*&
*k: ffi

rf§
# s
rk
t
##
B+,

{¡tl
*i*
w
& {
#*
§-###
B;
.F
ftl +S 6
fih ir -t#
!*ú
#
iáÉ*

.-**&*
ffi ?\*q"
c@

# F§
§"
"ffi
3f¡r d¡*
s
**É*
ffi
#*&# t!"}
# B
Ik
T

sss *§§§
S#e**ffi#ffi# #f*remmW rm*w,**v**, M*3 &ffiwryM* ffi&M#-&#§*}
{*} $h3

{ffi$wt.m-W#}

8.1.3 Terrninología utilizada por describir Ios movimientos


El asentamiento diferencial máximo de una estructura es la diferencia
entre los asentamientos totales máximo y mínimo que ocurren en la
estructura. El asentamiento''total es la magnitud del desplazamiento de
una zapátá' individual.
La magnitud del asentamiento total no constituye el factor mas critico,
ya que es el asentamiento diferencialelque causa daño a la estructura.

Burland y Wroth (1974) han §istematizado los movimientos a


considerar en un edificio y que se representan en la fig. 2.30.

Asentamiento máximo: es el mayor descenso sufrido por los cimientos


de un edificio (Smax).

Asiento diférencial: es la diferencia de asentamiento entre dos puntos


5s.
Distorción angular: es la relación entre el asiento diferencial entre dos
puntos y la distancia que Ios separar F = §s/L. Tambián se denomina

EM§ CON FINES DE CIMENTACIüN 22


Rag, GIP No 53304
M*tánica de §¿¡elas - §nsayas * Fev¡merfas - C*n*refn
ceJuJar +5f $5S SSfi 648 - Av" José &dafías Manzaní{la IVG §ü6 - lca

giro relativo cuanda el asiento diferencial se refiere a la distancia


medida según la línea que define la inclina*ión general del edificio.

r:l
Ir I
It
't ,t
1t
I- I ln
i l)_
§r l§*o*ti
Snro*
ti i
"l{.
?.rl"f

i ,t
I
rf

rl
¿sl
t

Fig. ?.3$"***finici*rr grarrt*tric* d* I** rn*vimirntot d* I*¡ cirrtrrtü-


,.|¡rr,-.

8.2 CAPACIDAD DE TARGA POR A§ENTAMIENTO


Se realizaron los cálculos considerando t¡na cota de fundacién de Df = 120 cm.
de acuerdo a las características impuestas por el teneno de fundación y la
situación de la estructura existente, cimentada bajo un espesor importante del
estrato de suelo baio la zona de cimentación activa. Teniendo en cuenta que el
Nivel Freático se encuentra a gran profundidad.
:_t:..::

La edificación''a cirnentar, uñá Estructura de concreto Armado de 2 niveles


apoyadas sonre..Zapatas, para el,presgnte análisis. En este sentido, se
considera, un üslor {e carga'dé 40 Tn. por zaplta, enlonCes para no exceder el
valor de "qa" se requiere una zapata cargada de lado mayor a: B = 1.17 m.,
reemplazando estos datos en la ecuación siguiente se obtiene:

*ftr" frur . fs * f *r
Qadm = {0"0S§4 N * ü.1$SXF.I $"$*}2
B

Qadm = 2.§2 Kg/cm2

EMS CCN FINES ÜE üIMENTACION 23


ING
Mesáníca de §ueJos - Ensaycs * Pavimanfos - Concrefo
*éf ular *§t 9§ü SSS §40 - Av" José Mafías fi¡Íanzanílla N" SS§ - Jca

Asimismo verificamos esta Presión Admisible por Asentamiento, empleando los


mismos datos, y reemplazando estos datos en la ecuación dadas por
(Meyerhof, 1965):

3"28.8 + I
# ort*: 7.9*"¡L**.
Btr )
I'

Ademá§, §, 19771

\.-*.

B = Base en me
Nco,,r = 26

Donde:
Qadm = Presión Admisible por As
N = Numero de go lpes equivalente al ensays estándar penetraciÓn

Fe = factor ds:corresci
f*r = factc
f ot = facto
f§ = factor

SAN HUANCA B
EN¡ERO

EM§ CON FINE§ ÜE CITUENTACION 24


Mecánica de Sryelos - Ensayo s * Pavimenfos * Cancreta
celular +5f 950 888 540 - Av. José Matías Manzanilla rV"g05 * lca

CUADRO DE PRESIONES ADMISIBLES POR ASENTAMENTO


CONSIDE RAN DO ZAPATAS CUADRADAS

H}*§AYO tXasif.
N§ SUCS

ponderado 2.92 Kglcm? 3.30 2,74 GP-GC 26 1.24


Kg/cm2 Kg/cm2

Cimentación Continua j
En este caso, consideranOó ta. estruclura'cimentada bajo ,una cimentación
continua sopo una carga de 8 Tn. por metro lineal.¡de.,9imiento, entonces
para no excedpi el valor de "qa" se.,rrec.esita una cii'nentación corrida cargada
de lado mayor' ¿' ¡
= 0.26 m.' como mínimo. Se ha considerado un
asentamiento diferencial pérmisible de 1.20'cm para el análisis. Reemplazando
estos datos en la'ecuáción siguie-nte se obtiene:
''. .-

f*. * f *f
Qadm = (0.0864 N - 0.108)(B + 0.30)2 "fE* ot

Qadrn = §.10 Kg/crnz


Empleando los mismos datos, y reemplazando estos datos en la
ecuación dadas por (Meyerhof, 1965):

-'- ! 1 .98ffr*,,
Q urtn,

{admH 3.tI Kglcrn2

Ademá§, .rééiñplázándo e§tos dátós en lá.ecúáeióh .dadá§,, por (Bowles,


1e771

{! ,,rt,o-}q.16}irnn Fd{+, I
t25.4.)
F{t:1+ ü.3 39{ { 1.33
§

Qadm = 5"04 Kg/cmz


á--tra
{a-r-rü

LRO ORDA
EM§ CON FINES DE CIMENTACION Msc. INGENIERO C
Reg, CIP No 53
fvfecáruba de §¿¡elos - §ns*yoe * Pavimer¡fos - to*crsfa
celular +5f $5S 8SS §4S - Ar, José ¡l,faf¡as Manzanifla i\1" g#5 - lca

Donde:
Qadm = Presión Admisible porAsentamiento

CUADRO DE PRE§ION ADMISIBLE§ POR ASENTAMIENTO

Qadm

Terzaghi

3.1S 3.'l 1 §.*4


SP*GC 26 12*
Kg/cm2 Kglcrn2 Kglcrnt

Los factores de,,correcc¡ón:. Fe. f*r, f*


f .s; qúe se exponen en la memoria de
calculo, fueron obtenidos-:con Io§ datos,ya menciqnados, cabe señalar que las
ffirga indicadas,:puáden ser ajustadas, una vez conoeidas las dimensiones
exactas de la estructura a cimentar.

8.3 CAPACIDAD DE CARGA POR CORTE


De acuerdo a los resultados obtenidos de los,énsayos realizados, encontramos
los siguientes datos para determinar la resistencia admisible del terreno en
estudio:

Y tohesión

Ny {grlcrns} (Kg/crn?)

3 25.üB 25"29 t -s7 ü.ü


33.S 2§ GP.GT

En base a la correlación con los resultados del ensayo de corte directo


obtenidos y empleando las expresiones siguientes validamos el valor de N para
el presente proyecto, lo cual es compatible con el ensayo de corte Directo
realizado.

$ = 27.1 + 0.3 N ca*eEid* * ü.*üü54 Nz*ürre$idü {Peck, Hansoil y


74)

EMS CON NNES DE §IMENTACION 20

Reg. CIP No 5
lklecdn¡ca de SueIos - Ensayos * Füvirnenfos * Concrefa

celular *51 §50 888 S40 - Av, José Matías Manzanilla No 905 - lca

S = (20 N conegioo)1E + 20 (hanakka y Uchida,1996)


El Valor dB Nponoeraoo, se ha catculado con los factores de corrección
correspondientes.

Se realizaron los cálculos considerando una cota de fundación mínima de 1.20


metros, de acuerdo a las condiciones impuestas por las carffcterísticas
rnecánicas del pert¡l en estudi

::

*
E
ü

20 bü
()-
3S B
Z
4S t§
-c)

5ü .t
ñd)
sfl C

'*
CUADRO NOs. 7ü i-
CI
C
fJ ffi tr
(l)
:0
a
0)
o

a la fdla locd.

ffr, 1S53)

á¡¡taaarS¡-

§M§ tüN FINE§ t}E tlfi,lENTAtlüFI


Mecánica de Suef*s - §nsayos * Pavimer¡fss * tcncr+fo
celular +51 95O BSA 540 - Av. José Matías Manzanilla IVo $ܧ * lca

E
É
O
c]
(.!
t-
§
§-
in
{¡}
f}-

§1,
v
E
L

rE
f,
C
O (§
CUADRO N 6. a

y sl N{SPT}

Análisis par
Al considera
zapatas cuadra
zapata, entonces
rargada rnayor a
ecuaciÓn (rp) $e obtl
del suelo bajo zapatas

Qd = 1.2CNc §c bc ic+yDf YBNy §v hv iy {q}

Para cimen se emplean


Ios s¡guient

sc.r*3f
L

,Sa-l+E
,L
ffi,ffi
Para sarsas inclináUas se deben utilizar los siguientes factore§ de inclinación
en la ecuación {qp}-

ic=iq-r*.jll
NcTg$'
Para $ > *o
AN HUANCA
GEN}SRO CI

EMS CÜN FINES DE CIMENTACION


rtc &ffi
irl Mecánica de §ueIos - Ensayos
celular +51 950 888 540 - Av. Josá Mat{as Manzanilla,Vo 9O5 * lca
* Pavjmenfos - Concreto

ry =['-
r \"
Q + BLC cas/ )
F 1tt+l
iy =['-
Q+ BLCcat$ )

En general no se recomienda inclinada. Donde


estas sean necesarias, l0$ aplicados a Ia
ecuación (,p).
bq - by, -, (1 - aTgúü'

bc*by-:*
;Vc tgf

;i*f,*r*;t*
#*s*{á

*f4 *r *ül*trk. * * f,Hrysü d:"


.r,'
§ **l* *t¡ ¿ l* xt * cdtÉ * t fu rk
*o¡I , ffr*r o

r*u (iñ§
I ffur
fi
ry m
tl* I
F¡-

tfl
#lI '".r
_l ¡.!

---" t "p
rt
{s
t
.t ¿1
\
= L

"i;*
E
#
t
\ & t
* * }4i}
ffi *ffi- E
f
q- 4"{'. b{_

ffi \ I
{

ffi 1 t
s
i{É"
t*. E
4
i
&

i3"
{}§J #*dffiffi *&
tIffi {*-
ffidffiffi
WRS ffiffiffivffiu s** wffiffiffi&

TA§T.8. Mü§TRÁH§ü L.E. NTL$TINN E¡IT§E * Y PA§TÜftE§ üE TA ,ETIü"&*


üE fl"&É*A:

Reemplazando en («p):

Qd = S.gS KgIcrnS

Luegc, Ia capacidad de targa psr corts e§:


DA

Reg.ClP No 53304
EM§ CON FINE§ DE CIMENTACION 2g
Ívte*ánica de §uefos - Ensayos - Pavimenfos - Cancreta

ffitffi celuÍar +5f 950 888 540 - Av. José Matías Manzanilla ¡üÓ 905 * lca

Qa = ?,33 Kglcm2

Luego, la capacidad de carga por corte para los diferentes sondajes realizados,
se encuentra tabulada en el siguiente cuadro:

CUADRO DE PRE§IONE§ CORTE. CONSIDERANDO

El Factor de
igual a 3, de a

r Prevenir las va
r Prevenir contra
durante el proceso
a Preven i r asentam ientos aa

I lncertidumbres lmplicadas en 3s s fórmulas para la determinaciÓn


de la carga ultima de falla.
r Tener en ariaciones en la capacidad d Ios üambios en
las dime transmitir.

EM§ CON FINE§ DE TIfuIENTATION 3ü


M*cá*ica de §{relos - Ensay+s - Pavirre*fa* - t*rtcref*
,.;r¡:,1:1..;ir¡.rr.¡.1';'¡'¡:i."ü1iá, + .|¡,,,.;.',-rrtittti;ii.'i..,1.¡,, ..
celuiar +5f 95S 885 54ü - Ar¿ José Matlas Manzaniiia AJo 905 * Jca

Cimentación continua
En este caso, considerar una cimentación continua, y la carga que esta ejerce
I
sobre el suelo, es de Tn. por metro lineal de cimiento, para no exceder el
valor de "qa" se necesita una cimentación contínua de lado mayor a: B = 0.40
m. como mínimo. Reemplazando estos datos en Ias ecuaciones de capacidad
de carga delsuelo bajo cimientos confi¡uos, dadas por K. Terzaghiy R. Peck:

Qd = CNc Sc bc ic + y Df Nq Sq bq iq + 0.5 yBNy Sy by iy (,p)

Donde:

= cütg d ffi¡,ry * 1)

,2,
t4s + §-t

y Kerisel, 1953)
**f*+*;lr
¡*.r*f,t

s¡l** p * r *-* rü*r -rt * *#9$* *" nr ,"

ft **htr** l* *i***p * r*¿fr*.


**rI. o É*.¡r* *

4r3'

$ik"
h
r ililt
if¡k

\
[+
trt
?J

%
t
*1,
L

.fr
t{'t
t
Ít
I
ft ¿1
!

Ltt
r'$
r,i
-Jñ r
&* 1
.*
i
\ t
q'* * *4'3
ffi &&. L.
I
t;
SS
"tE
ffi
# \ h
ü"8
t
#
ft-F

**¿o
*#.

$*'
{* i} ###ffi r*i*f ffi*ffiffi
w&&ffiffiffi#r"§% Sr-{ fúffi ryffi ffi#dry

üsnr* H$§m*ilss Lá xel*clóx ssrn§ * y r*trsxts ss t&retü!**


D§ §*N§*:

Reemplazando en (,p):

Qd=
-- aa ó-r raaü.lr;¡rr ar¡ ¡ ir
OSAN HUANCA
GENIER
EM§ CON FINES DT CIMTNTACION
Mecánica de §¿¡elos * Ensayos * Favimenfos - Concreto

ilffif t eEOIffif drbr +51 0*) 8§ 51o - Av. Josd, ttattas ,úanzanitb M soí- tca

Luego, la capacidad de carga por corte es:

Qa = 2lA K$cm2

La capacidad de carga por corte, obtenida en cada sondaje realizado, se


encuentra tabulada en el siguiente cuadro:

c uApRg pE PRES_IONE§ ApFtlllsl BLES -BOR qORTq. CONSI DERAN DO


CTMTENTOS CONTTNUO§

suc§

ponderado 3 §.31 Kg/cm2 2.10 Kg/cm2 GP-GC 2§ 1,24

En base a los análisis reatiipdos y verificados con las ecuaciones dadas por los
diferentes autore§, hemos determinado la eapacidad admisible del suelo a
considerar en el presente estudio, el'cua! se encuentra'tabutado en el siguiente
cuadro: '

CUADRO DE RESUilIEI-{ DE PRE§IONES ADMISIBLES

PERFIL DE
FAGTOR NE
§UELO
§uELO ''§t:
PRHüOIIIIHAñITE

2"33 S? {Suelo
ZAPATAS 1 .15 120
Kglcm2 lntermedio)

CIMIENTOS 2,1ü §2 {Suelo


1" 15 12ü
CORRIDOS Kg/cmZ lntermedio)

/
--ü---
RDA
EMS CON FINES DE CIMENTACION
Reg, GtP N" 53304
32
Mecánic* de §selos - §nsay*s * Favrmsr¡f$s * Ü*ncrefo
cslular +§f 950 SB8 54ü - Av. José tu{atías lvÍanzanilla lvn 90§ * lca

De la evaluación efectuada, se han obtenido los parámetros de resistencia del


materialde fundación, las correlaciones a estos parámetros, han proporcionado
valores que permitirán evaluar la ecuación planteada. Estos valores se
presentan en la hoja de anexos; Análisis de capacidad ultima.

Toda modifícación de la alternativa en forma creciente, como por ejemplo en el


caso que se elija una mayor profundidad o may€r dimensión de la cimentación,
proporcion ará u7a mayor capacidad portante del terreno

.:
ffirffii#Y#S ffi§ffitu§§##S
Las vibraciones producidas por un sismo se transmiten a partir de su origen a
través de las rocas de la corteza tenestre. En un lugar especifico, las
vibraciones que llegan al basamento rocoso son a su vez transmitidas hacia la
superficie a través de los suetos existentes en el lugar.

En el presente estudio para determinar la sismicidad del lugar se han analizado


las aceleraciones procedentes de los mapas de aceleraciones máximas en la
roca para periodos de recurrencia sísmica de 30, 50, 100 años, propuesto por
Casaverde y Vargas (19S0) los que indican que el terreno estudiado se
encuentra en una zona de alta sismicidad"

Los sismos en ta zona de esludjo están asociados al fenómeno de subducción


de la Placa de Nasca con la placa sudamericana, originando sismos de
profundidad eplcentralde naturaleza superficiale intermedia principalmente.

9.r CARA,C.TERI9TICA§ DINAMICA§ . .,,

De acuerdo a las Normas.de'.Diseño Sismonesistenté, se recomíenda


considerar at.suelo ,n factor Z * 0.35 g (aceleración máxima del terreno
con una probab¡liOaO"onAe t0% de ser excedida en 50 años),' un factor de suelo
igual a 1.15 y con períodos de Tp = 0.6; Tr = 2.0

PARÁMETROS DE DISEÑO SISMORRESISTENTE


De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones y la Norma Técnica de
edificación E-030- Diseño Sismorresistente, se deberá tomar los siguientes
valores:

{a} Factor de zona Z * S-35 {Fig" S.1}


{b} Condicionss Geotécnitt§
El suelo investigado, pertenece al perfil Tipo §2

EM§ TON TINE§ DE CIMENTACION ú ¡§atltaÜs3t¡


AN HUANCA BO

Reg. CIP No 53304


Mecá¡rice ds §uelos - §msqyos * Pavim*nños - Ütrncre{*

ceJular +§l S5ü 8S8 §40 - Av" José fi,{afíss §¡lanzaní{la IUo ,s0S * fca

(clPeriodo de Vibración del suelo Tp = 0.S seg.


(d) Factor de Amplificación Sísmica (C)
De acuerdo a las características de sitio, se define el factor de amplificación
sísmica (C), y se calculara en base a las expresiones siguientes:

-*, rÉ.t E& '


d*it*r
5'1SÁ'
a! tuda-

T-
r€ ,.*'-1ü"f
L* 'L,J 1.:i-i
r J

fl; ;.3 {=+.;

Para T = Periodo de Vibración de la Estructura = H/Ct

(e) Categoría de la estructura ,, , A

(f) Factor de Uso U = 1.5


(g) La fuerza horizontal o cortanté basal, debido a la acción sísrnica se
determinará por la formula siguiente:

\/v - Trrl l*Q*n*D


4
D
$ = Cortante Basal t\
*
Z Factor de Zona
U = Factor de Uso
S = Factor de Ampliación del suelo
C - Factor de Ampliación Sísmica
R - coeficiente de Reducción
P = Peso de la Edificación

*, Ei área en estudio, corresponde a la zona 3, el §e interpreta


como una aceleración máxima del terreno.
ffigre f,FffiBre ]

9,2 POTENCIAL DE LICUACION DE §UELO§


El fenómeno de lieuación se da en suelos de granulometría uniforme, sueltos y
totales o parcialmente saturados. Durante un movimiento sísmico el suelo
pierde su capacidad de resistencia y fluye hasta encontrar una configuraciÓn
compatible con los esfusr¿,os sísrnico§.

EMS CON FINE§ DE TIMENTATION 34


ANGEL'
Isc. ll NIERC CIV
Mecdnlca de §$efes - §nsaycs * Pav¡rnerf*s * torl*refo
cslular +5f 950 8SS S4S - Atn. José &fafías &,fa¡l¿anilfa r!.{* Sü§- lca

El fenómeno de licuación de suelos y los problemas especiales de


densificación y potencial de colapso de suelos es un problema que en las
condiciones actuales es POCO PROBABLE que ocuna, ya que debe cumplirse
ciertas condiciones para su ocurrencia como:

Nivel freátlco supe


Carga de u
§u
Eve

Par"a nues
suelos, ya q
granulare§ d tener un buen
comportamien

Reg. CIP No 53304

EM§ CON FINE§ DE CIMENTACIÜN 35


Mecánica de Sr¡eJos - Ensayc s - Pavirnenfos - Cancreto
celular *51 950 88ü 540 - Av, José Matías Manzanilla JVo 905 - lca

FIGURA 9.I . PLANO DE ZONIFICACION SISMIC¿ ]DELPEBU

ffi#Fé&

- :ffi #-ffiffi
ffi e ,ffi-EB

- ffi A ffi.á#

I.{IJANCJE B

Reg, GIP No 53304

EMS CON FINES DE TIMENTACION 36


§¡lecánica de §uefCI,s - §ns*yos - Favimer¡fos - Corcrefo

IffiTffi c*lular +5f 950 SBS 540 - Av. Jasé Mafías Manzanilla A/o 9O5 - lca

10. CONCLU§IONES Y RECOMENDACIONES


El perfil estratigráfico de la zona del proyecto: "MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN I.A IEI 422 DEL CP SAN PEDRO
CUSI DISTRITO DE COLONIA PROVINCIA DE YAUYOS
DEPARTAMENTO DE LIMA" CON CUI N' 24§3170, está constituida por:

Primer estrato:
Entre la profundidad de 0.00 a 0.20 metro§, en prornedio encontramos arenas
Gravas arcillosas, tolor gri§, sft condición poco húmeda, y abundante
presencia d* vegetaciÓn"

SegundoEstr.atoIMuestra01:.].....'
Entre la profu'hdidad de A.20 a 3 00 rnetros, en prornedio encontramos Gravas
mal graduada§ligeramelte arcillosásrde baja plásticidad, color b_"¡g" oscuro a
gris, en condioiórt .p,oqo. hrimeda 'y, én estaoo medio denso. Este suelo se
clasifica según SUA§ d0mo, un suelo de tipo "GP-GCI 'Gravas Pobremente
Graduadas tigeiárñenQ,,arci[osps,.de,,baia plasticidad, y según AASHTO
clasificado *A;24 (0I;1u"lo§ de reguldres a buenas características como
1o*: ' .: ,' I
material defundación. ,,,,,'

El nivel freático se encuentra a Ia profundidad de 50 metros, según los datos


obtenido en la zona.

A. GUADRO DE PRES|oN¡É ffiLE§ PARA LA


.::,1: :'

Df
(cm)

§2 {Suelo
ZAPATAS 12ü
Kglcm2 lnterrnedio)

CIMIENTOS 2.1S SA {§uelo


t .1ñ 120
CORRIDO§ Kg/cmZ Interrnedio)

ü HLJANCA BO

EM§ CON FINE§ DE CIMENTACION


Mecáni*a de §ueJos - Ensayos - Pavfrr¡enfos - Soncrefo
celular +Sf 95ü 8S8 §4S - Av" José ¡ldafíss tu§arreaniffa Nt' SÜS * lca

De acuerdo con las características del perfil del suelo y el tipo de estructura,
se recomienda cimentar como mínimo a 1.2A m. de profundidad, con lo
cual se estaría alcanzando estratos menos compresibles, otorgando
confinamiento a la cimentación y disminuyendo los problemas que presentan
los suelos blandos o asentamientos diferenciales que eventualrnente pueda
presentarse en la heterogeneidad delperfil.

Qadnr

CIMIENTOS
150
CORRIDOS

. De acuerdo con las caracterfsticas.a del perfil del suelo y el tipo de estructura,
se recomienda cimentar como mínimo a f .50 m. de profundidad, con lo
cual se estaría alcan2ando estratos menos compresibles, otorgando
confinamiento a la cimentación y disminuyendo los problemas que presentan
los suelos blandos o asentamientos diferenciales que eventualmente pueda
presentarse en la heterogeneidad delperfil.

. De los esludios realizqdo& §e determina QuG B§,un'suelo susceptible de


amplificaóión,p,$.lg condicio¡es d,e'solicitación dinámica. P¿ra las Normas de
Diseño Si§mórresistente se recomienda considerar a[sueto con un faclar Z =
0.35 g (aóeleración',máxima del tel'reno con una,probabilidad de 10% de ser
excedida en 50 añoi¡, un factor de sueto @rrespondiente a Ss = 1 .15 y con
Períodos'de'TP = 0.6; Tr = 2.0 ::

. En tal sentido, es recomendable, tomar en consideración la necesídad de


establecer un tipo de estructuras simétricas, ya que la asimetría nos
entregará deformaciones del sistema terreno - estructura.

HUANCA B

EM§ CON ilNES DE CIMENTACION


&fecánica de $ueJos * f;irsry*s * Favimsnfss - toncrefo
celular +51 950 B8S §40 - A¡r. J*sé Mafías Manzanilla Alo S$5 - i*a

11. RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓT*


PARA LA ESTRUCTURA DEL CENTRO EDUCATIVO
De acuerdo Gon la Norma Técnica de Edificación E-050 "suelos y
Gimentaciones", la siguiente infonnación deberá transcribirse en los planos de
cimentación. Esta información no es limitativa, y debera cumplirse con todo lo
especificadoenelpresente,,Es@g§JenelReglamentoNacionalde
-"ü'4%q+§}-&
Construcciones. *,*Tf**- ,.
PR0FEST0NAL RESFONSABLE {E§prCrÁLrSrn EÑ MECÁ NtcA DE §UHLO§ Y GEOTECNIA)
h¡ISG. ANGEL ROSAN HUANCA CIP: 533ü4 BORDA
TIPO DE CIMHNTAGION
EN BA§E A ZAPATA§ CONECTADA§ CON VIGA§

ESTRATO DE APOYO t}E LA CIMENTACIÓN:


GRAVAS MAL GRADUADA§ LIGERAMENTE ARCILLOSAS DE BAJA PLA§TICIDAD, COLOR
gi::,ij,;ilti. ':tt::ijt:i:.i:f&

BEtcE A cRrs, sE coNDtctoN poco t{útrlrony ESTADo MEDIo coMPACTo.


pÁRAn¡ernos DE Drsnño []E tjA ct[fiENTAtloH

PRE§IÓN ADMISIBLE: QAdM * 2,.24 KgICM2


FACTOR DE SEGURIDAD: 3.0
NIVEL FREATICO; 30 metros aprox.

coNDtctoNES DE solrcrtRc¡ól,¡ orNÁlr¡rce. pARA LAs NoRMAS DE olseño


SISMORRESISTENTE SE RECOMIENDA CONSIDERAR AL SUELO CON UN FACTOR Z = 0.35
g, UN FACTOR DE SUELO IGUAL A 1.15 Y CON PER|ODOS PREDOMINANTES DE TP = 0.6; T¡.
= 2.A
AC,RE§IVIDAD §UEIO DE LA CIMENTACIÓN: OCSPRECIABLE
'Et
EL Tlpo DE cEMENTo REcoMENDABLE pARA LA ctMENTAc¡óN Es Er- cEMENTo lpo I

EMPLEANDo UNA RCncIÓru DE AGUA CEMENTO IGUAL A 0,50.

sE REcoMtENDA uN stsrEMA DE crMgNmctótt Lo suFrctENTE ARRtosrRADo EN LAS


DOS DIRECCIONES, PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS DÉL ASENTAMIENTO PRODUCIDO
poR EFECTOS DTNAMTCOS (POST-CONSTRUCCTÓn¡.
RECOMENDACIONE§ ADICIONALES: NO DEBE CIMENTARSE SOBRE TURBA, SUELO
oRcÁNIco, TIERRA VEGETAL, DESMoNTE, RELLENO SANITARIO O RELLENO ARTIFICIAL Y
ESTos MATERTALES tNADEcuADos prgrnAlv sER REMovtDos EN su rorALtDAD, ANTES
DE CONSTRUIR LA ESTRUCTUM Y SER REEMPLAZADOS CON MATERIALES ADECUADOS
DEBIDAMENTE COMPACTADOS.

ICA, OCTUtsRE ÜEL ?*Ü22

EN}ERO C
EMS CON FINES DE §IMENTATIOf{
i¡fecánica da §uefos - §nsayos - Pavmen{os - tonrrelo
eeJuJar +Sf S50 8BS 540 * Av" José Mafías trtfaneanilja ¡d{' S0S * J*a

12. RESUMEN DE LAS CONDICIONE§ DE CIMENTACÉN


PARA EL MURO DE CONTENCION
De acuerdo con la Norma Técnica de Edificación E-050 "Suelos y
Cimentaciones", la siguiente información deberá transcribirse en los planos de
cimentación. Esta información no es limitativa, y deberá cumplirse con todo lo
especificado en el presente Estudio de Suelos y en el Reglamento Nacional de
Construcciones.
¡lt-lsrn EN n¡rcÁrulcA DE suELos Y GEorEcNlA)
MSG. ANGEL ROSAN HUANCA BORDA CIP: 53304
T¡PO DE ClUenrnClÓH
1. CIMENTACION CONTINUA.

GRAVAS
BEIGE A GRIS, SE.CONDICION POCO NÚUCOR Y ESTADO MEDIO COMPACTO.
PARAMETROS DE DISEÑO üE LA CIMENTATION
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION: 1.50 m.
PRESIÓrr¡ ADMISIBLE: Qadm = 2.27 Kglcm2
FACTOR DE SEGURIDAD; 3"$
NIVEL FREATICO: 30 metrüs aprox.
: §ugto SUScEPTIBLE DE AMPLIFIcACIoN BAJo
coNDtctoNES DE sourctrncló¡-¡ otuÁutca. pARA LAS NoRMAS DE otseño
SISMORRESISTENTE SE RECOMIENDA CONSIDERAR AL SUELO CON UN FACTOR Z = A35
g, uN FACTOR DE SUELO IGUAL A 1.15 Y CON pERIOOOS PREDOMINANTES DE Tp = 0.6; Tr-
= 2.0
il¡sLr
EL TIPO DE CEMENTO RTCOMENDABLE PARA LA CIMENTATIÓITI E§ [L CEMENTO TIPÜ I
EKIPLEANDO UNA RELACIÓN DT AGUA CEMENTO IGUAL A 0,50.

ASENTAMTENTO DtFERENetÁL Anmt$BLE: 2.00 cm. :

sE REcoMIENDA.UN stsrEMA DE clMeNrrAclót-.1 lo suFtcrENTE ARRlosrRADo EN LAS


DOS DIRECCIO'NES, PARA MINIMIZAR LO§ EFECTOS DEL A§ENTAMIENTO PRODUCIDO
poR EFECTOS DINAMICOS (POST-COIr¡STnUCCIÓ|*I), . , ),

REcoMENDActoNEs aorciomaris, No oeeE cTMENTARsE $oBRE TURBA, suElo


oRcÁ¡¡Ico, TITRRA VÉGETAL, DE§MoNTE, RELLENO SANITARIO O RELLENO ARTIFICIAL Y
ESToS MATERIALES INADEcUADoS oeeeRAT¡ SER REMOVIDOS EN SU TOTALIDAD, ANTES
DE CONSTRUIR LA ESTRUCTURA Y SER REEMPLMADOS CON MATERIALES ADECUADOS
DEBI DAMENTE COMPACTADOS.

ICA, ÜCTUSRE DEL 2,*2?

EMS COhI FINES DE CIMENTACION


M*cár¡¡ca de §ueios - §*sayos * Pavimenfrs * toncrefo
celular +Sl 950 888 S40 - Av, Josá Matías fr¡{a*zaníll* rVo §S§ * lc*

iL FOTOGRAFICO

EM§ TCIN FIN§$ DE §IMENTACISN 41


Mscánica ds S¿¡elos - f,nsayos * Pawrnsnüa§ - tsnsrsf*
tr¡liÉiti¡};;iiiflii+;iir.¿: +'ri,r*i*i,.'. -r'r,:'".,.,,,',,Éii üelu§ar +51 950 8&8 540 - Av, José Mafías Martza*illa N" 905 * /ca

FOTOGRAFIA N'01: lmagen panorámica de lazona del proyecto.

";{' É - '#. ;-l: -..,, I


tJrr:"',-i;lí" ; ,- ,f '
.- j**-sqT rir..+
'f;'.*-'i:4
fli.;,-:
W#,r
#.*\:
1,1ry.+'){
rfrj f'*ffij'#'
ffi: **
.. 1'1*.i- . ;" ;é; ,1

--,t6,{,-"+4.''
';
.B
Y+;iÍ"r*T,;:
#"$ ,i*. -6 -
&q&",,-¿.n".,,, .. :Ti::;ffi
de exploración..
*,
.*ft, .

FOTOGRAFIA No 02: Inicio de trabajos

EM§ CON FINES DE CIMENTACION


r*.*.*,l¿¡*
42

REg, GIP No 53304


Mecánlca de §ueios * §nsqyos * PavfrxeRfos * tancref*
;;1 ; i¡iii¡11ii,¿fr, .:Íir. celujar +Sf $5ü BSS 54$ - Av- José fi,faüías Manzanílla N" 905 * lsa
,[
$':+iili

FOTOGRAFIA No 03: Ensayo dinámico de DPL en calicata N' 01.

FOTOGRAFIA N' 04: Ensayo de densidad de suelos in situ


cono de ar6na en Ia calicata Nu 01,

EMS CON FINE§ DE CIMENTACICN 43


sc. INGENIERO CIV
Rag. CIP No 53
Jh{eránica de S*,relos - Fnsayos * Favimenfcs * Se**lefs
ii,; iii;i*EiiiiliiffiÉ '. r+ii:; ti' [*f+ caJular +$f 950 888 ffiü - Av" José ldafíss Manzanílla lvo 9üS * trca

FOTOGRAFIA N" 0§: Perfil estratigráfico de ffilicata No ü2,

FOTOGRAFIA N" OS: Ensayo dinámico de DPL en cailicata No

EM§ CON FINF§ DE CIMENTACICN

Reg, GIP No 53304


fulecánica de §ueIos * Ensayas * Pavimenfos - Sancrefs
celular +Sf 9SS SSB 54S * Av. José ñfafías ttlanzartília JV" 905 - Jca
$ fl¿t§W#iá4á íi lffi #ff'rr.d,q* #*

FOTOGRAFIiA No 07: Ensayo de densidad de suelos in situ por el método de


cono de arena en la calicata N" 02.

FOTOGRAFIA N" 08: Perfil estratlgráfico de calicata N" §t

EM$ CON TINES NE CMENTACION 45


¡1decánica de §uelos - Fasq¡us - Pav¡menfos - e*ncrefo
celular *Sl g5$ 8S8 540 - Av. José Malías Manzaníl§a No 90$ * fca

FOTOGRAFIA No (16: Ensayo dinámico de DPL eil calicata No 03.

lt-*-'-id'-r..pT**
¡* "*ud*ff,
.

:''{EP*'
',,-@f,

FOTOGRAF¡A N' 07: Ensayo de densidad de suelos in situ por el método de


sono de arsna en la calicata N" 03.

EMS CON FINES DE CIMENTACION 4§

Reg. CIP No 53
Mecétnica de Suelos - Ensayo s - Favimenfos - Co*crefo

rffilffit*ffi ce[ular +51 95ü 888 54CI - Av, José Mefías Manzanílla §o905 * lca

I
I

;"
iT.,
l"
l, ::¡..
.r¡,:;i i-:
'1;.:iii.'i''
.: irfl I t: 'l
.! I
,t:1
'', ,!

...
fl
.
,',, l,'
.
:

.' .

, .:

-,fl '
J

{
,d

FOTOGRAFIA No 08: Perfil estratígráfico de calicata No 03,

Se trata de suelos conformados por gravas, arenas, limos y arcillas, de


predominancia gravas y arenas, el presente suelo esta clasificado como GP-
GC según SUCS, el cual lo describe como Gravas Mal Graduadas Ligeramente
Arcillosas de Baja Plasticidad. Estos suelos presentan buenas características
mecánicas al ser propias de buena resistencia frente a cargas.

Rc§. CIP No

EM$ CON FINES DE §IMENTACION 47


Mecániea de SueJos s * Pavimenfos - Concrefo
celular +5f 950 888 S40 - Av- José Matí*s Manzanilla No905 * lca

EN§AY BORATORIO

EMS CON FINE§ üE Clt\,lENTACl0N 4B


ANALI§I§ GRANU LOIUI ETRICO

SolfcÍfado p*r UNIDAD EJECTURO LIMA SUR


.MEJOMMIENTO
Proyecto DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA IEI 422 DEL CP SAN PEORO CUSI- DISIRITO DE COLONIA-

Ubicación PROVINCIA DE YAUYOS - DEPARTAMENTO DE LIM§ CON CU¡ N" 2463170

Típo de Exploracion A CIELO ABIERTO Frosedencia : CALI0ATA lfo 01

Realizado por IGEO EIRL &luesfra : MUE§TRA 01


Fecha OGTUBRE DEL 2Ü22 Peso de fiftresfra : 15Ü2.7Ü gr§.

HUME*AS NATURAL {lfi* % s.47


&h*n LIMITE LIQUIDO {1.L.) §lo
26.00
*§}*?. LTMTTE PLASTTCO (1.P,) % { 8.00
.,..,.
50.800 rNDrcE PLASTCO (r"P") % 8,00
i ... i,. 38.1 00 315.90 21.02 21.A2 PESO E§PECIFICO (qr/cc}
d8!
g
25.400 228.30 15.19 36.21
ZF ',:.ji

19.000 129.50 8.55 44.77


CLASI FICACION S.U.C.S. GI{L
Qo :;- 12.70ü 110.30 52.11
()h 7 "34

$*
9.500
s.350
76.'l ü 5"06 , r. '.' ', 57 "17
CLASIFICACION A.A. S.H.T.O. A-2-* [ {} ]
l.L< 4.760 131.5S 8.75 65.92
U': 2.30ü
<bc 2.000 10.40 7.35 73t27
J\Ü 1
(JH 1..
1 ,190

H* 0.840 51.50 3.43 76.7ü

*u r
: :':
0.590
{§ 0,420 42.80 2.85 79.54 ts
§
^n\

oñ 0-2s7
E
ɧ ü.250 2§"S0 t "79 81"33 .E
,n¡
Y
0.1 77 s #tu
'aF Hs
rxñ i ,'.. 0. x49
0"105
22.4ü
21.30
t.4g
1.42
82.82
84.24
84.94
d
*m
o
&
0.074 10.50 0.70
*§io
226.30 15.0S I'i 100.00
{
#.rB {mrttJ , 0-ü49 ñ
l"-r ¡ 459.26 ú 1§
t'
2ü 3ü 40 50 60 7a 80 90 100

#s* {mrt* 3.228 t., g s.40


iímrú* I-íry*da {L.f-.}
fu'*+ {nrm} 22"567

PRESENTAC ION GRAFICA DEL ANALISIS GRANULOMETRICO


q E P fr E E fic E E E s h§ p p ÉEsEsse§ E : E
AVERTURA EN MM.
(O ¡"- OOc)OO
(o ll) rt (rl
ooóó(f,c)
C)ocooo g (f,o ooooo
()oo|:ra
c.l
§oGi (¡co
c*l r- ai {fi tft
c) @ 6 d d d d + dN J d d o dd d d óood d d d d oci ()o(J<3{f
L.) C1 ¡.-- t§ r.)

30-
L
I¿
+o!F
t-
c
soL
t
I

60t
C
L
c

§ 5 3 2tlz2 1iz 1 :J+ tlt


:

ANALISIS GRANULOñIIETRICO

Solícifado por UNIDAD EJECTURO LIMA SUR


Proyecto "MEJOMMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION }NICIAL EN LA IEI 422 DEL CP SAN PEDRO CUSI - DISTRIÍO DE COLONIA -
Ubicación PROVINCIA DE YAUYOS. DEPMTAMENTO DE LIMA' CON CUI N' 2463170

Tlpo de Exploracion A CIELO ABIERTO Procedencia ¡ CALIüATA No 02

Realizado por IGEO EIRL Ml¡esfra : MUE§TRA 01


Fecha OCTUBRE DEL 2*22 Peso de &ruesfra ; 14§9,50 grs.

i;:,;.:¡l:'::.i'1'.-i.l.,'.'';:.¡.i:¡!...;;...;i,:ji:.l,,.j,. HUM§üAÜ NATURAL {W} % g.t}z


&hgr, % Ret LIMITE LIQUIDO (L.1.) Úla
28.00
ofo
rttr§m.
l', .-..,'
AsiJr§*. LIMITE PLASTICO {1.P.} { 9.00
50.800 rNürcE PLA§TIüS {r"F-} % 9.0(}
38.1 00 214,50 M.7A .,''. 14_7Q PE§ü E§PEüIFICO {grlcc}
25.4üA 1§3.50 13.26 27.95
ZF .:'..' 19.000 177.20 12.14 40.1 0
CLASI FICACION S"U.C,S, GP*GC
Qo
()h 12.700 188.50 12.92 53.01

l:,,
9"500
s,35ü
135.40 9.28 62.29
CLASI FICACION A"A.S. H -T.O. A-24 t(}]
#$ 4"7S0 194.20 13.31 75,59
(o: 2"300
<e 2.000 125.50 8.60 84"1S
()t
JV : I ,. ,
i'.

,l .-r,
1.1Sü
0.840 35.70 2.45 86.64
HÉ 0"590
^fi\
*§ 0.420 23.1 0 1,58 88"22 tso y7
$i
'.t:

oñ 0.2s7
tl

0.25ü 12.60 0,8§ 89.üs E,-' Y


ÉH *.177
tl
§
Es,
tnE
IJT
{ . ..;
s.149
ü,1 05
ü.074
11.90
12.30
4.10
0.82
0.84
s,28
89.90
gü.74
§1"ü2
E
*n¡ &
$
131.00 8.98 i: t'.'
100,00 §,0
t*§§,§$ §r"
{
ü ro {mm} 0.1 44 try 132"47 40sü607ú803G
#s6 {m*r} §"753 S* 16.S4
Límite Líquida {L.L.}
# ss f#?mj 19"051

AVERTURAENMM. PRESENTACION GRAFICA DEL ANALISIS GRANULOMETRICO


I

trlooo()o(f,()aaaa
§§ H§§§ § H § § § F BB E § $
ñÑ(or.roedo¡f.Io,(ot*Csf.¡;oc:<¡
$
t*í)glLr¡?{}
SlfJq{}r'-{t
f\¡o¿frf:}t]
oa(f,oo()
lf} (}a
883888
|f,o
oüoooocc)<¡ooocioooc)
f.-
I
o t
E 5
o 9) Ú}..
888888
to d} Í ."
I
f\¿
I
s3F-(§rfiCac{

*oc
,3
*o !.
t-
t-
¡-

s!
t¿
6st
f

c

6 5 3 2tlzZ 1{: 1 ztq $2


AN.ALISIS GRAN U LOIIIETRISO

§olícifado par UNIDAD EJECTURO LIMA SUR


Proyecto ,MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA IEI 422 DEL CP SAN PEDRO CUSI _ DISTRITO DE COLONIA -
Ubicación PROVINCIA DE YAUYOS - DEPARTAMENTO DE UMA' CON CUI N' 2463,170

Iípo de §xploracion A CIELO ABIERTÜ Frocedenc¡a ¡ CALICATA I*lü 03


Reafizado por IGEO EIRL llfruesüra r MUE§TRA 01
Fecha ÜCTUBRE DEL 2A22 Feso de Muestra : 1807" 10 gr§.

HUMñilAD rI¡ATURAL {W} % 8.4S


§/.
*ber" Fee* LlhlllTE LIQUIDO iL"L") 27.00
m[?]" tr*&ft" LIMTTE PLASTTCO {L.P.i *1,
17,00
50"800 rNDrcE PLA§T|CO {!.P.) % f 0.00
38,1 CIü 260.50 14.42 14.42 PɧO E§PEüIFICO {qT/ffi}
25.400 240.90 13.33 27.7*
ZF .: ,l '
19.000 214"1ü 1 1.85 39.59
6PñGC
O6 12.700 239.80 13.27 :i! .' ,: .:'.
52.86
CLASIFICACION S" U.C.S.
Oh
ü*
.:. l.
lr
9.500
6.350
M4.24 7,98 60-84
CLASIFICACION A.A. §,H.T.§. A-2-4 [ 0 ]
ü< 4"7§0 xB.7A r?,1$ 72.95
OD: 2.30$
<bo 2.000 157.00 8.69
,{ñ
\-/ Cl 1"190
S1,.S3

0.840 42.2ü 2.34 83.S7


HÉ 0.590


.t ,- t:
0.420
0.297
27.7A 1.53 85.5ü ts0
¡-.'
b $,
Y ^ri\

z§ Y
ld 0.?5ü 31.7S 1"zfi 87.2S §&
s
qt
IF

rxñ
'{ ': ,t. :
*.177
$.1
0.f05
0.074
49 19.4ü
37.10
24.30
1,07
2.05
1.34
88.33
s0.38
s1.73
§s
{
sa
o
s§{o
# "Ñ
,' , ,' .' 149"5ü 8.27 100.00
f S§?.** s* {
{3 ¡6 {mr*} 0.113 *
tJ ,l 1S6" 1 5
§36 fm*tj 5"914 ó fl
L", 16"43
Límite Líqaido f¿.f.,l
# x* {rwrlr} 't8.8§7

MM
AVERTURA EN
PRESENTACIÜN GRATICA DEL ANALISI§ GRANULOM ETRICO
toc
§g §fiHE § H § § ñ T HE
$iñ
g 3
lo «:c¡*
f"- {l} tfi (.}
r¡:
c!¡
oi a.i § «, + {\i r{
E
(}c(0
.f
co
o(fo
(D
L1 ¿1.¡
!+
r\o §, u", soL.)os
o)'f)toÉ[oqnt]+ú)i.¡(\cYooe(]c)qAA
ñ¡oí;=tróóooo§o§oóo<;()cloC)dro
oo<lcia<>o<:<:oo{f<>or:
§ I + I 88R88?
€rciq:c>de:icjcl
E E

*o(
:¿
L

+o!r
f

c
m!
t
¿
601
L
(
C
7S

6 5 3 2tlt? 1$z 1 :l¿ 1l? 3/g


tc É.1,
INGENIE
tilFoRññE
FERFIL C¡fRATICNAT§O
talicahe y trtncheras
FRgYEüTÜ : "MEJORAMIENT0 DE LOS §ERVICIO§ DE EDUCACÍON lNlClAL EN LA lEl422 üEL CP SAN PEDRO CODIGO DEL PROYñCTO : EMS22.10-39
CUSI * DISTRITO DE COLONIA _ PROVINCIA DÉ YAUYOS - DEPARTAMENTO DE LIMA" CON CUI N"
2463170 MUESTREADO POR : C. Borda
§OLICTTANTE : UNIDADA EJECUTORA LIMA SUR EN§AYADO POR : J. Velazco

uerc*fióN : DISTRITO DE COLONIA * PROVINCIA DE YAUYOS - DEPARTAMENTO DE LIMA FECHA DE ENSAYO : Octubre det2,§22

[4*terial Teneno l§aturai


Sondaje \r'.C-

Profundidad 3.00 m
Nivel Freatico N.P,
Progresiva

PROF

(ml AA§HTO

0.10 r| {//¿ §uelo conformado por Gravas ancillosas, cclor gris, en Presencia de vegetación.

ü.20 ü¡'/,ffi, condiei*n po*o humeda y estado medis compacto. E-1

io *o II ¡ii,//,

!,,.
l, !ii+ Entre la profundidad de 0.20 a 3"00 metros, erl promedio

encontramos Gravas mal graduadas ligeramente arcillosas


[., l?líÍti
lo zo
de baja plasticidad, color beige oscuro a gris, en condiciÓn

o,. l lii¡¡, poco húmeda y en estado medio denso.


f
lo no l¡'ffi, Este suelo se clasifica según §UC§ como un suelo de tipo
-,
l-, ftY/i!; "GP-GC' Gravas Pobrernente Graduadas ligeramente

;| I*'/i,tit
lr ro

arcíllosas de baja plasticidad, y según AASHTO clasificado


,,
t, l/i/i,
l, .o
,,
t, iit¡, como "h-2-4 {0}", suelos de regulares a buenas

características como material de fundación.


l,
L,o
l;"l,/fi
la úiii, El nivelfreático se encuer¡tra a la profundidad de 30 rnetros, E-2 / M-'{ A-2-4 {ü) GP.GC

[.,
ir ro lti;t* según los datos obtenido en la zona.

l, uo ; i ,"t;'i
l, no
fl'ffi
+,, I r'i¡¡/,
lz ro ;ü /1'/11,

l,^ t
ül',,/,,,/fr
¡^*^

ll'iiii,
l;;.f ¡'i,ü"i,
f.- ? l','i1¡
rf il;!,
lzt*
,, Las cetiacteristies y prapiedades de este e*trato ccntinuan
t,
lz.so
f t',',,/il ma* allá de Ia profundidad exptrorad*.

I* oo t ¡'iiii

lGEo E.l.R.t
INGENIER}úAú
rda*{**$ü

ANG
: t.

i'.-r :l .:::

INFüRME
PERFIL E§TRATrcRAFICO
talicahs y trincheme
FR$YECTS : "MEJüRAñIiENTO DE LS§ §ERVICIO§ DE EDUCACION INICIAL EN LA tEt 422 DEL CP §AN PEDRO CODIGü OEL PROYECT0 : EMS22.10-39
CUS¡ * DI§TRITO DE COLüNIA _ PROVINCIA DE YAUY§S _ DEPARTAMENTO DE LIMA* CON CUI N'
24631 70 MUE§TREADO POR : C^ Borda
§OLICITANTE : UNIDADA EJECUTORA LIMA §UR EN§AYADO POR : J. Velazco
uBrc*ctólu : DISTRITO DE COLONIA - PROVINCIA DE YAUYO§ - DEPARTAMENTO DE LIMA FECHA PE ENSAYO : Cctubre del 2,ü22

Material Terreno Natural


§ondaje c-3
Profu*didad 3.00 m
Nivel Freatiec N.P-
Progresiva

TLASIFITAGlÓN
NE§ÜRIPCIOIU DE §UELO MUE§TRA
su§§

0.10 ü I ////¡, §ueto confonnads psrGrav*s arciltosas" eol$rgri*, en Presencia de vegetación.

n?n Ü¡ *',$1, csndisión psffo h*meda y estado rnedie *cnrpacta" E-1

0.30 ; *',,'li,
0.40
Uiti'; Entre la profundidad de 0"20 a 3.CICI metros, en promedio

!r'iii*
_Q 50

l a,'/,,i
encontramos Gravas mal graduadas ligeramente arcillosas
0.60

de baja plasticidad, cslor beige oscuro a gris, en condición


0.70

0.8CI
r l',,'r;;,'1,
poco húmeria y en estado medio denso.

ñqn Ir¡/i¡,
1"0ü
ft',t¡í Este suelo se clasifica según §UC§ como un suelo de tipo

"t P-G C" Gravas Pobremente Grad uadas ligeramente


{ 1n

I ¡'ii¡¡!
ü ti¡i¡, arcillosas de baja plasticidad, y según AA§HTO clasificado
1.2A
I csmo "F.2-4 i0)", suelos de regulares a buenas
1.30

1.40
;r'i¡l+l características como material de fundación"

14n tr#,¡
tr ¡¡t!í) El nivel freático se encusntra a la profundidad de 3ü metros, E-2 / M-l A-A-4 {s} GP-GC
1.60

l; ,,",/,li según los datos obtenido en le zona.

I ai^t
ta',ffi1
l !

|:tlili
inñ

I r?//iA
¿. lu
rI fi/¡,|
2 1r\

IJU
r, i#!)
2.4ü
t;',íl/i,i
?qn

2.50
l a'ii/i,l
2.80
t?r!#l Las catacteristicas y propiedade* de este estratir contirtuart

10ñ
f t',',#,1 mas atrtrá de Ia prsfundidad explomda.

J-UU f ;'iii/,|

CNIA

--.
íffiEHfr &t'ü.,affi ffi on§iüt'i"itmltcnsTo
ffi
ffi -taI'üaa-F

ANG

a
arqALI§tE pE Lfi §Ap4plpAp-ulTrl$A
POR A§ENTAMIEHTO

.MEJORAMIENTO
PROYESTO: DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA IEI 422DELCP SAN PEDRO CUSI-
DISTRITO DE COLONIA - PROVINCIA DE YAUYOS _ DEPARTAMENTO DE LIMA' CON CUI N" 2463170

§§Lt*rTA: UNIDADA EJECUTORA LIMA SUR

UtsIGACIOH: DISTRITO DE COLONIA - PROVINCIA DE YAUYOS - DEPARTAMENTO DE LIMA'CON CUI N" 2463170

FECHA: OCTUBRE DEL2,022

S¡= 34.5 o {Peck y Hanson -1974} DATO§


*r= 42.8 o {Hanataka y Uchid*1996},
Sota fund, {Df ¡ = 1"20 m. Prof. Esf. vertical = 2.9S m.
Pesn Act. = 4fi TN 1.S7 gr/cm3
Ncorreg = .§ Ancho de calculo B = 1 .17 rn.
(3 *= 0.007 Kglcm2 ü= ü.ssE {1/5**}
Cohesión = $ Kglcm2 1
L= 8m.
lP= 0.0s (GP-GC) (Asent.dif" Adm.) ñ= 1.60 cm.
§/tI " = ü.00 Nivel Freatico = 5m,
ü.1't+ 0.Sü37 IP* 0.1 1 {§kenrupton} Espesar estrato >10 m. §/B = S"SS {mfrn}

SE TRATA DE UN SUELO NORMALMEHTE CONSOLIDAilO

* O.rOgXEl !3CI1 nfun f* * f¡ * f* (Terzagh¡, Per


e¡dm = (0.0864 N
B
PARA B > 1.221ü. ZAPATACUADRADA
qab{KsJcnft?}

1.17 2§ 8"55 1.0 I 0.64 1.00 1"35 2.92 ?,91

qadm = 2.*2 Kgt'crn2

I u,ju,_ 7.*gN.,,,,,[=f]j; 'l' {§fieyenhsf , { S§S}

§, en rnetrog
§adm= 330.11 KN/m2

Qacm = 3.30 Kglcm2

{Bowles o 1977}

B, en metrcg
Fd=1+ü.3 3rys1.33 S§, Asent. Tolerable en milimetros
§
Qadm = 273.82 KN1m2 Fd= r,33

Qacm = 2.74 Kglcm? Fd* 1.32

INGÉNI

-aaaa-a-aa
ANALTS r§l)§ uL9AlBA9l DAD q.LIMA
PqR ASENTAiflFNTO

PR§YECTOT "ME.'ORTqMIENTO DE LOS §ERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN I.A IEI422 DEL CP SAN PEDRO CUSI-
DI§TRITO DE COLONIA. PROVINCIA DE YAIJYOS - DEPARTAMENTO DE LIMtr CON CUI N' 2463170

soLrclTÁ: UNIDADA EJECUTORA LIMA SUR

UBITACIÓN: DISTRITO DE COLONIA - PROVINCIA DE YATJYOS - DEPARTAMENTO DE UMA'CON CUI N" 2¿163170

FETHA: OCTUBRE ÚÉL¿,ON

DATOS
Sl= 34.5 o (Peck y Hanson -1974)
*r= 42.S o {Hanataka y Uchida-19$S}
t*ta fund. {Df ¡ * 'l ,ft* m. Prof. Esf. verticai = 1.5S m.
Peso Act" e S TNlrn Y= 1.67 gr/cm3
hl**s * 2S An*ho de calculo B = 0.26 m.
(§ *= 0.003 Kglcm2 §* 0.ü02 {1/500}
tohesión * * Kglcm2 L= 6m.
lP= ü-*§ GP-GC (Asent.dif. Adm.) §= 1.24 cm.
0ftY"* Nivel Freatico ñ m.
0.00
S.1 1+ 0.0037 IP= 0.11 (Skempton) Espesur e*trat* >1* rn. f/ts = 38.46 (mlm)

SE TRATA DE UN §UELO NORMALMENTE CO}üSOLIDADO


Qadm - {0.135 N - ü"169} *f** f* * ft n fr* {Terzagh¡, Peck}

PARA B < 1,22 M. (CIMIENTO CORRIDO

0.26 26 38.46 4"8 1 0.48 1.00 1.94 3.08 3.10

qadm * 3.10 Kg/cm3

{{o** = } 1"S8JÉ; {l§eyerhsf , {§t§}

B, en rxetros
Qadm = 31 1.48 KNlmZ

Qaum = 3.{ I Kglcmz

gÍ,,,tn,= 19 .16 N ,,,, Fc{i'* ) {Bcr¡vles , 1977}

t25A) B, en metros
fd= 1+0.3 3P{ < 1.33 $e, Asent. Talerable cn milimetros
§
Qacm
* $04,38 KN/m? Fd= 1,33

Qad 5.04 Kg/cm2


l'-
IGE(I E.I.R
:'
INGENIERIAá G

ó tÁBiHÁTrlRro"[EcEMok-*rrÉ,ffiffi *nÉio
ANAL§Iq, HE t4 S+P*qrpAq ULTIMA
POR CORTE
,MEJOMMIENTO CUSI*
PROYECTO: DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN I.A IEI422 DEL CP SAN PEDRO

DISTRITO DE COLONIA. PROVINCIA DE YAUYOS - DEPARTAMENTO DE LIMA' CON CUI N" 2463170

SOLICITA: UNIDADA E"ECUTOM LIMA SUR

UBICAGIÓT*: DISTRITO DE COLONIA - PROVINCIA DE YAUYOS _ DEPARTAMENTO DE LIMA" CON CUI N" 2463170

FECHA: OCTUBRE DEL2,OA.

Datos del suelo


Angutr* d* fricción = 33"S *
Ssheslón * S Kg/cm2
*ota fund. {Df } = 1?$ crn"
To* t.S* grlcrnS (Peso Específ. del suelo por encima del N.C.)
T= f "67 grlcm3 (Peso Específ. del suelo por debajo del N.C.)
Ancho S = 135 cm.
F.S. = 3
Peso Actuante = 4O TN
Tipo de suel* = GP.GC

CALCULO DE FA§TORES DE CORRETTION:

Para§¡= 30 Para §= 26
Nq= 28.04 Nq= 25.08
Ny= 29.442 Ny= 25.2S
Nc= 40.705 Nc= 37.?6

PARA ZAPATA§ CUADRADAS:

Qd
: 1.2 CNc Sc bc ic + yo Df Nq Sq bq iq + 0.4 yBNy Sy h iy
gd = 6.98 Kg/crn2
Qd = 4.694 + 0.0169 B

CAPACIDAD ADTUII§IBLE DE CARGA


B {cm} Qd{kglcm2} qadrn(Kglcm2)
150.00 2.41
1SS.üü
240.00 2.92
280"00 3.14

Q admisible = 2.33

IGEO E"I.R.L.
INGENIER IA * GEOi
llllól¡¡¡r¡¡t
a a-

ANGEL R
MsG.
ÉNALlEr§,, DE,t A-pAPAqlp*D ULTIIUI*
POR CORTE

PROYECTO: 'MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACI0N ¡NlClAL EN lA lEl422 DEL CP §AN PEDRO CU§l-
DISTRITO DE COLONIA - PROVINCIA DE YAUYOS - DEPARTAMENTO DE LIMA' CON CUI N" 2463170

SOLICITA: UNIDADAEJECUTOMLIMASUR

UBICACIÓN: DISTRITO DE COLONIA - PROVINCIA DE YAUYOS - DEPARTAMENTO DE LIMA' CON CUI N' 2463170
FEGHA: OCTUBRE DELI,OD

DATO§
s= 33.2 0

Cohesión = 0.ü Kglcm2


ilr= 1?S cm,

Yo= f "§S gr/cm3 {Peso Específ. del suelo por encima del N.C.}
'1
Y= .fr? grlcm3 {Peso Específ" del suelo por debajo del N.C.)
Ancho S = 4S crn.
F.S. * ¡.r
.I
CargaActuante= STN/m
Tipo de suelo = GP-GC
Long. Cimiento = 100.0 cm,

FACTORES DE CORRECCION:
§uando N > É 30 Cuando §= ?§
Ng= 26.72 Nq= 23,92
Ny= 27.089 Ny= 23,61
Nc= 39.312 Nc= 36.02

FACTORE§ DE FORMA:

.§r=1-ü.4q sq,L= I * ? wú .!'s- 1+*r#,


L

§q= 1,262
sy= 0"840
§c= 1.266

P*RA TIKIIE]*TOS COHTItrUS$


Qd: CNc §* b* ic + y DfNq §q bq iq + 0.5 yBNy §v by iy

Qd= §"31 Kglcm2


qd= 4.477 + 0,01e7 B
q admisible = 2.10 Kgfcm2
Q admisible = 21 .04 Tnlm2
IGÉO E.I.R.L.
INGENIERI&fl FEOJ
t,l.ñ.¡.
ANGET RO
Msc. ln
ffiI\ü§AY# NH CüRTH MIMHCTÜ
NORMA A§Tilñ .3080
PROYECTO: MEJOMMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA IEI 422DELCP SAN PEDRO CUSI
DISTRITO DE COLONIA - PROVINCIA DE YAUYOS - DEPARTAMENTO DE LIMA'CON CUI N" 2463170
SOLICITA : UNIDAD EJECUTOM LIMA SUR
UBICACIÓN: C,P, SAN PEDRO CUSI, DISTRITO DE COLONIA * PROVINCIA DE YAUYOS - DEPARTAMENTO DE LIMA
FECHA : OCTUBRE DEL 2022
Sondaje C-2 : GP-GC / Grava Areillosa
Clasif. (SUCS) Pobremente graduada
Muestra : M-1 Velocidadcorte : 0.50 mmlmin
Prrfundiüa{ 1.5§ Coe§. ArriltoCp . S.3$divfkg.
Estado : REMOLDEADO

1.2ü
Curvas de resistencla

1.00
ñ¡
E
() 0.80
cn
.x
o, 0.6ü
*T
L
o
(, 0"§0 kg/cm2
0"40
o **&r* 1.0ü kglcm2
ET
o ü,20
§ 1.50 kglcm2

¡l.t
a 0.00
t¡J 0"00 1.00 1.50
Defsrmación {mm}

1.2S 'iiilii
t:.,
.iit.1
.i::iif
iiii
;'l ,i
,l

1.00
-á'¡}
1

0"s0

0.40 -

0.20

0.60 0.80
Esft¡erzo nomral

u§t, s[$rmal
kgfrmf §sf"Sortanto kglcmf R§§ULTA§§S
*.##
-gÉ(i
*'ffi
&pffi

@* #*.ff

t,l.f,l.r {\ 6iecNn
NIA ./
'-/
'i?i,B,*
il8onA?oelr e{$ *eruf,¡{ oE §{rsúii
ffiT|ffi¡I*Ü]Cffir ENSAYO DE CORTE DIRECTO
T{OR.MA A§TM . 3O8f}
PROYECTO: MEJMAMIENTO DE LOS §ERVICIO§ DE EDUCACION INICIAL EN LA IEI 422DÉLCP SAN PEDRO CU§
DISTRITO DE COLONIA - PROVINCIA DE YAUYOS - DEPARTAMENTO DE LIMA' CON CUI N" 2463170

§oLlcrrA: UNIDAD EJECUTOM LIMA SUR

UBI§ACIüN: C.P. 8AI'{ PEDRO CUSI, DI§TRITO DE COLONIA- PROVINCIA DE YAI'YO§ - DEPARTAMENTO DE LIMI

FECHA : OCTUBRE DEL2fr22

§ondaje c-2 CIaslf" {SUCS} : GF*Gü / Grava Arcillusa Fobrsrrlente gradui


illuestra : M-1 Velocidad {mnrJnrin} : §.§
Estado : Remotdeado

DATO§ DEL ESPECIMEH 1

Longitud {crn¡ §.00s Peso detr espec. tgr.) 121.0(}


Altura {cm} 2"000 Den§. Nat" {kgfems} 2.0(}
Área {cm'} 36.000 hum. final {%} 5.40
Volum. {cm3} 72.000 Esf. Normal (kgfcmz) 0,50
Hum. inicial (%l s.250 Carg. Normal (kg) 20.00

desptaza Esfuerzo de
ñeform. TangencÍal m. Fuerea de corte
corte
desplaz. vertical horizontal
div. rnm {divisiones} divisiones (ks) (kg/cm2)
0 0.000 174 0 0.00 0.000
10 0.250 178 r5 3.21 0.089
20 0.500 185 37 7 "92 ü.22ü
30 0.750 182 49 1ü"49 0.291
40 1.00ü 16S 54 11.5§ 0,321
50 1.250 152 55 11"77 0.327
§0 1.500 13S 55 11.77 0.327
70 1.7§0 123 55 11"77 0.327
80 2.000
g0 2"250
100 2.500
110 2.750
12ü 3.000
130 3"250
140 3.500
15CI 3.750
160 4.000 l
17* 4.250
180 4.500
190 4,750
200 5.000
210 5.250
22A 5.500

( |GEO b"t
tHs
ruw4t
ARM§üOL }*I
#&ew
nSÁt t...ri\
uffiiiiiEiHE
tffit&§áil§eüEt
reaasLta
ANGE]
f6Eo E.l
INGENTERIA kf
OSAN HUANCA
!ng. Giv,it . G{P §3

,:
PROYECTO: MEJOMMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA IEI 422ÚELCP SAN PEDRO CUSI

DISTRITO DE COLONIA - PROVINCIA DE YAUYOS - DEPARTAMENTO DE LIMA'CON CUI N' 2463170

§OLEITA: UNIDAD EJECUTORA LIMA SUR

UBICATIÓIt: C,P. SAN PEDRO CUSI, DISTRITO DE COLONIA _ PROVINCIA DE YAUYOS - DEPARTAMENTO DE LIMA

FECHA : OCTUBRE DEL2O22

§ondaje C-2 Clasif. (SUCS) : GP-GC I Grava Arcillosa Pobremente graduada

Muestra :M-1 Velocidad(mm/min) :0.5


Estado : Remoldeado
DATOS DEL ESPECIMEN 2
Longitud (cm¡ 6.000 Peso del espec. {gr.} 1 14.60
Altura {cm} 2.000 Den§" Nat, {kgfcrns} 2.0s
Área tcrnt) 36.000 hum. final {%} 5,22
Volum. (cm') 72.000 Esf. Normal {kg/cm'} 1.§0
Hum. inicial (%) 5,880 Carg, Normal (kg) 40.00

d*silaearn" Fuer¡a ds
üeforrn" Tangsnciñf Esfuerzo de c*rte
desplar. vsrti*al horizontal rürts
div. mm {divlsiones} {divisione$} (ks) (kg/cm2)
u 0.000 412 U 0.00 0.000
10 0.250 423 3ü 663 0.1 84
2A 0.500 437 66 4.59
f 0.405
30 0.750 439 B8 19.45 0.540
4ü 1"000 434 g6 21,22 0.589
50 1.250 426 t 0'l 22.32 0.620
60 1 500 415 104 2?.98 0,638
r0 1.75il 4ü7 105 23.21 0.645
UU 2.000 394 106 23.43 0.651
90 2.254 385 106 23.43 0.651
100
110
2.500
2.75A
_l I

I
120 3.0s0
i30 3.250
ua 3.500
150 3"750
160 4.000
170 4.250
18CI 4.500 .t
I

190 4.750 l

200 5 000 I
I

214 5.250
2?0
230
5.500
5.750
_l
240 6.000

IGEO E.I.R.
INGENIE

I
H.,,,
HffiEn[ATffi?Eil
EN§AYO DE CORTE DIRECTO
NORMA ASTM - 3O8O
PROYETTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA IEI 422DELCP SAN PEDRO CUS

DISTRITO DE COLONIA _ PROVINCIA DE YAUYO§ _ DEPARTAMENTO DE LIMA'CON CUI N' 2463170

§OLnlTA I UNIDAD EJECUTORA LIMA SUR

UBITACIÓN: C.P, SAN PEDRO CUSI, DISTRITO DE COLONIA - PROVINCIA DE YAUYO§ - DEPARTAMENTO DE LII\,I

FETHA : OCTUBRE DEL2O22

§ondaje C-2 Clasif. (SUC$) : GP-GC / Grava Arcillosa Pobremente gradu;


Muestra : M-1 Velocidad(mmlmin) :0.5
Estado : Remoldeado
DATOS DEL ESPECIMEN 3
Longitud (cm) 6.000 Peso del espe§. {gr.} 114.29
Altura {cm} 2.000 Dens. Nat" {kglcms} 2.00
Área {cm*} 36.000 hurn. final {%} 5.96
Volum. {cmt} 72.000 Esf. Normal {kglcmz} 1"50
Hum. inicial {%} 6.500 Garg. Normal (kg) §0.00

dssplauam, Fuema de Hsfu*rxo de


üeform, Tangencial desplau, ve*ical horieontal csrte corte
div. mm (divisíones) {divlsiones} (kg) (kglcm2)
U 0.000 242 0 0 s.000
10 0.250 215 93 ?3.808 0.661
20 0.500 216 116 29.6s§ 0 825
3CI 0.750 212 128 32.768 0.910
40 1.000 204 '!33 34.048 0.946
A AA-
5ü 1"25ü 195 13S 34.816 U.Vb /
60 1.500 186 137 35.ü72 0.974
70 1.750 179 138 35 328 0.981
8S 2.000 170 138 35.328 0.981
90 2.250 164 138 35.328 0.981
1üü 2.500
110 2.754
12* 3.0CI0
130 3.250
14CI 3.500
150 3.750
1§0
174
4.000
4.250
_l
180 4.500
190 4.750
200 5,SCIü
210 5 250
2?ü 5.500
r 230
240
5.750
s.000
'¡ I
I

,^ § -dffiL
IGEO E

,*,
{,noJ.*.. §
il
INGEN IERIA H
i

s[@-
^
§Ebtffiililücliffi
tttEfiA¡üf,,r D§
,_N*ro
&rueil§s*§ §*s§#ffi *u§ffi$## *ffi s["*ffit*s Y&ffiffiffiffieffiffis
{A§YffiT§§S -T§S#,zu
PROYEcTO : "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION lNlClAL EN tAtÉI422 DEL CP SAN PEDRO CUSI - DISTRITO DE

COLONIA- PROVINCIA DE YAUYOS - DEPARTAMENTO DE LIMA" CON CUI N' 2463170

ueIcIcIÓH : DI§TRITo DE coLoNIA. PROVINCIA DE YAUYOS - DEPARTAMENTO DE LIMA" CON CUI N" 2¡163170

SOLICITANTE UNIDADA EJECUTORA LIMA SUR

FECHA ; OCTUBREDEL2,o2Z

1.. DATOS DE LA II'IUESTRA

uEIcAcróN : zoNADEPRoYEcro
!¡TATERIAL : GMVAS Y ARENAS CON PARTICULAS FINAS DE COLOR BEIGE OSCURO
CALICATA \ C-2

ESTRATO : E-2

RE§ULTADOS

pil ñ.9

Clorurüs {fI} 231"3$ F-p.m" 0.0221 % plp

3?§.22 0.0325
!

SuIf afos (§ú*) p"p-rtl" % ptp

§ales §olubles 3$2"SS p.p.rn. 0.ü302 % plp


Totales

OB§ERVACIONE§

,l,R.r
INGENIEB OTECNIA

t¡r¡*
SAN HUANCA
g. Civil . CIP
I{}*LtA§*ftATüRtü S"e.t.
*ñ frALIPA* Y §§§P#N§Affi LI*A*
LAm(}ffiAT$Rt*
h4[TÑÜLÜÜiA H§ h¡ Ut§TñÁ í'#tr\Y#ñ tAñAf'*;íe
I

cERTrFrcADo DE cALrBnacrón¡ Ne ozs-zozz GLM


Página 1 de 3

FECHA DE EMlslóN : 2A22-41*22 La incertidumbre reportada en el


presente certificado es la
incertidumbre expandida de
T. SCILICITANTE . P & G INGENIERIA & PROYECTOS medición que resulta de
GEOTECNICO§ E.I.R.L. multiplicar la incertidumbre
estándar por el factor ds
: cobertura k=2. La lncertidurnbre
DrRrccrón PRO.MATIA§ MANZANILLA NRO. 905 ICA - *Guía
ICA- ICA fue determinada según Ia
para la Expresión de la
2. INSTRUMENTO DE : BALANZA
incertidumbre en la medición".
MEDtclórr¡ Generalmente, el valor de la
magnitud está dentnn del intervatro
MARCA : OHAU§ detros valores detemninados ton
la
:

incertidumbre expandida con


MODELO :YAS01 .' , ., ,' una probabilidad de
aproximadamente $5 %.
:
':
a I .

NUMERO DE SERIE 151


Los resultados son válidos en el
rnornento y en las candiciones de
ALCANCE DE :5009
rNDrcAuór't
:
'
_ ,
:' '
"
t
"' "
t '
r
.:
'
tt

'
t'
Ia calibración. Al solicitante Ie
t$rresponde di*poner su en
': ' ' -' momento Ia ejecución de una
Drvrsróru úr EscÁrn :0,1g " ''' "t"
/ RESor-uclónt
recalibración, lá
cual está en
función del uso, consetYación y
mantenimiento del instrurnento de
Dtvtslórrl DE : 0.1 g
+:i
medicién o a reglamentaciones
vERrFrcACú¡¡ ( e )
,l+;i

:
vigentes.
PROCEDENCIA : U.S.A
G & L LABORATüRIO §.4.C no
IÜENTIFICA§IÓru : NO PRESENTA
se responsabiliza de los
perjuicios que pueda ocasionar el
TIP$ : ELECTnÓrUtCn
uso inadecuado de este
instrumento, ni de una incorrecta
interpretación de los resultados
UBICACION¡ : LABORATORIO
de Ia calibración aquí declarados.
,.'

FECHA DE : 2022-01-19
i*ALlBn*cÉrl¡

3. PRocEDtMtENTo oe calreRAclóN
Procedimiento para la Calibración de Balanzas de Funcionam¡ento no Automático Clase I y ll; PC - 011 del SNM-
tNDECoPl, eotclóN 4'- ABRIL, 2010.

4.
I

LUGAR DE CALIBRACION
LAB, DE §UELOS Y CONCRETO DEP&GIN ICTOS GEOTECNICOS E.I.R-1.
PRO.MATIA§ MANZANILLA NRO. gO5 ICA *

Gilrn
Responsfrq

ffi {¿:r"r'-s}*. S,v tutir**i*r¡** f*4X" § t.r. *'i1


i ;* h * rx { * r' i* g§ *
} § {-:¿: rx t* * r i i,g:g# .n"l r* l $. *¿: r-r': tJrh" §;rnt* §lis* it iltxr:e* i"*s r#§iv**
sq? nidic i #si§:py I * *¡,* r * §¿:r **
i e {¡ r-v": t-.t,'r:*
LAS#RAT$RIü { tt--
L*l r* CI\LIffiA* Y R§§P#['¡§AMI Ltr MAil
METIiÜLÜC íA rS NLI ffiSTÑA MAY#Ñ ÜAÑ&hJTiA

CERTIFICAüS §T §ALIBRATI*hI Nü $zsifrüT? frLM


Fágina 2 d# S

5. CONDICIONE§ AMBIENTALE§

lnicial Final
Ternperatura 30.7 0c 30.7 0c
aia
Humedad Relativa 41 41 ala

6. TRAZABILIDAD
Este ertificado de calibración documenta la tazabilldad a los pabones nacionales, que realizan las unidades fr
medida de acuerdo mn elsistema lntsmacionat de Unidades (S!). 4#

Tra;ahilidad Fatrón utilizado Sertificad* de ralibraci6n


Patrones de referencia de Pesas {exactitud E2} LM-C-428-2A21
DM .INACAL

7, OBSERVACIONES
Para 500 g Ia balanza indicó 499.7 g. Se ajustó y se procedió a su calibracion.
Los errores máximos permitidos (emp) para esta balanza corresponden a los emp para balanzas en uso de
funcionamiento no automático de clase de exactitud ll, según Ia Norma Metrológica Peruana 004 2ü1ü.
lnstrumentos de Pesaje de Funcionamiento no Automático.
Se colocó una etiqueta autoadhesiva con la indicación "CALIBRADO",

t. RESULTADOS DE MEDICION

Ir.IsprcctÓu usunl
AJU§TE DE CERO TIENE E§CALA NO T¡ENE
CIsctlActón uanr TIENE CURSOR NO TIENE
PLATAFORMA TIENE NIVELACIÓN NCI TIÉNE
§ITEMA DE TRABA NO TIENE

EN§AYO DE R§PETISILIDAD
lnicial Final
:i* i*:
Temp. {"C 30,7 30,7
Medlci6n Carga Lle *§¡¡"* ÍI §rrga L?*c 50$"0 g
HÓ l{s} e L {mg} E {mg} l(e) ¿ L {mg} t (ms} iij

1 250.G 50 o 5ü0.0 40 10 ,#
,l
't
2 25ü.0 50 0 500.0 40 10
3 250"0 50 o 500.o 50 0 ri$i11
tt.

4 ?5ü.ü 4ü 1$ §0ü.ü 5ü ü
5 25ü.0 50 ü 5üü.CI 50 0
b 250"ü 50 ü 50ü.0 50 ü
7 250.0 4ü 1ü 500.ü 40 10
I 250.0 40 10 5ü0.0 40 10
g 250.ü 50 0 500,0 50 0
U* tq ?50.0 50 0 50CI.ü 4A 10

d-s#ffierffilffifu,s§_Má*i*1 10 '1S

* 1O0 rng

ffi
W
ui,

F§ íJ

ffi {-*¡rrm*:. Áv. tu1i ¡"*Í-i*r*s l"{r. ffi t"-q **


*ffi g rrl * LJ ¡"h. S* nt* f, iis* t { f;t*#m l**s #{iv¿:*
i m hq) r* tr= r *.
r
Eyl {* h* r * t* r i I i {:e: ry1
s*rvi*- i¿:s1"ffi gyÍ t * br: rm t *r i*.c*rn [-iry¡;*
#ffie
LAffi$§ATSffiI# Mffi TÁLIMAü Y H§SP#N§Affi ILI *AP
r"{[Ttrü#LÜÜiE N§ NUilSTÑA MAY{}Ñ TA§A&NTíA

CERTITICA*ü *E CALIBftATIÓT'I fiI6 §25-2üT2 GLM


G1
P$gl¡ra S de §
# ffi
ü IJ

f,

hl
§ q¡
EN§AYO DE EXCENTRICIDAD
Vista Frontal Inicial Final
Temp. {"C 30.7 3ü.7
Pcsición §eterminttión d* §u Determirración del Error corr*gldo
de la §arga Carga L
Carga
l{s} e t {ms} Eo{mg} I{s} r3 L {mg} E {ms} Hc {ms}
tñlnirna*{g} tsl
1 1,0 40 10 170.0 50 0 -tu
2 1"O 60 -10 170.ü 50 0 10
3 1.0 50 0 170.0 50 0 0
1.0 170.0
4 1.0 60 -10 170.0 50 0 10
5 1.0 50 0 170.ü 60 -10 -rs
{"} valor entre * y 10 e Ener máxirno perr*itid* : t 100 ffilg

EtlSAYo DE PE§AJE
Iniciál Final ."+: .'§'.!§ §;,.¡.19::,.is:1¡ lE:.ái'*:+i i§ :ͧ $¡.*§¡:,ii"iri*,,11¡q,9r:"¿!i,aÉ.,9. i.i' ;1- -i:' r;' ";i.ii-'.d i'.:1 ',i .1l:i'l
:.,: ¿ ii.1',':t 1.4 -l i':'; -. i"rq.i'j: ;i:'liI r:: r:,; j;.j: -'1:e ;
^r -;..!¡ ):f '¡:!:::r: fii!i.f:Íis:;-s,if,É":ii?Bf ,1i f.lti,f
'.i'.'+i4.+-,..i.{,.,:j
Temo. 3ü"7 + íjst ,'¿figi:

lr
fts]-l tss& I
I
I
¡..

1"S 1,* 5* 0 I 1tü


2.0 2"0 6S -1S -10 2"0 §0 0 0 t0ü
§.ü 5"O 60 -10 -10 5.* {ü 1S 100
10.0 1CI"0 50 o ü 10.0 0 0 1ü0
2S,ü 2ü.0 60 -1ü -1* 2ü.ü 10 10 1üü
50.0 50.ü 50 0 ü 50.0 0 0 10ü
100.0 100.0 50 0 0 100.ü 50 ü ü 100
200.0 200.0 60 -10 -10 200.0 4A 1ü 10 100

300,ü 300"0 50 o 0 300.0 50 CI 0 100


40ü"ü 40ü"0 50 0 !l
400.CI 50 ü 0 100
§üü.0 5üü"0 6ü -1ü -10 500.0 6G *1ü -1ü 100
-: 'l'
{**i error máxirno perrnitido

Rcorresída = R+ 1,300E{8x R

Un= 2 01?E-04 g* + 1,233E-13 x Rl

R : Lectura de la balanza all Carga tncrementada E: Error rcrregido

Número de tipa Científico E-xx - 10-*x ( Ejernplo: E-05 = 10-5 )

ffi
ffi {-*¡rr*¿:. Av tutrrxfl*ree* h.{x" tr t.t" **
i #ú t¡ ü V i i ; i:u: : r,ü t e ¡ r i':l,.il,ü frf
{-t r ¿} t i} r i ci ; i C,: r''s i {'.Jr*. 5*r":t* [i*ism ii #"t¿::pm i*mu #iiv**
{"- trr¡"t
S*r q¿I * i $xr,"Sgp' I i * 9;*r ;*t*: r i*-q: r": lT i
LAffi{}HAT§R}{} MH Cl\LlmAffi Y R§§Püf'¡SAffi ILl mAffi,
{T r.'',1 HTt{*t-{}üi¿ [§ hIUHSTüA f\4AY#ñ üAüANTíA

f_ÁffiüRerüRtff s.Á"t.

cERTrFrcADo DE cALrgnnoóru Ne 022-2ozzGLM


Página 1 de 3

rECHA DE EMIstót*r : 2A22-ü1-22 La incertidumbre reportada en el


presente certificado es Ia
incertidumhre expandida de
1- SQLICITANTE : P & G lNGEf,tlERlA & PROYECTOS
medicién que resulta de
multiplicar la incertidumbre
GHOTECNICOS E"I.R.L- estándar por el factor de
cobertura k=2. La incertidumbre
DIRECcIÓN : PRO.MATIA§ MANZANILLA NRO. 905 ICA - ICA
* ICA fue deterrninada según la "Guía
para la Expresión de la
2. IN§TRUMENTO DE : BI\IANZA incertidumbre en la medición",
MEDICÉ¡I Generalmente, el valor de Ia
magnitud está dentro def
MARCA : OHAU$ intervalo de los valores
determinados con la
MOÜELO : R21 PE3üZH incertidumbre expandida con una
probabilidad de
NUI\4ERO DE §ERIE : 8846372653 aproxirnadamente 95 %.

ALCANCE DE : 30000 g Los resultados son válidos en el


tNDtcAclóu rnomento y en las condiciones de
Ia calibración. Al solicitante le
DIVISIÓru DE ESTALA :19 corrssponde disponer en su
l REsoluctó¡,t mcrnento Ia ejecución de una
recalibraclón, la cual está en
: 10 g función del uso, tonservación y
vERrFrcRcróN ( e ) mantenimiento del instrumento
de mediclón o a
PROCEDENCIA : CHINA regl arnentaciones vi gentes.

IDENTIFICACIÓr*I : NS PRE§ENTA G & L LABORATORIO S.A.C no


se responsahiliza de tros
TIPO : ELECTRÓNICA perjuicios que pueda ocasionar
el usCI inadecuado de este
uBtcActórrr : LABORATORIO instrumento, ni de una incorrecta
interpretación de los resultados
FECHA DE :2022-01-19 de la calibración aquí
cALtBRnclór*l declarados.

3. pRocEDtMtENTo oe ce¡JeRAclót¡
Procedimiento para la Calibración de Balanzas de Funcionamiento no Automáüco Clase lll y llll; PC - 001 del
sNM-tNDECopt, euclótrl 3" - ENERo, 2009.
á. LUGAR BE CALtrBRACIÓN

LAB- DE SUELO§ Y CSNCRETü üE P & # TOS GEOTECNICOS E.I.R,L.


PRO.IVIATIA§ IVIANZANILLA NRO. gÜ5 I

Gilm uiorna
Responsable de Metrología

ffi {"*r¡ r:*. l&v. h"tir"*fi*r*x Pdx" f;: l-t. *i"1


i * i: * r m f-s: r i r:. py iI ;* h¿* r * ts: r i *:,ij.* g rr': ;* ii .q:r* rxr Lirh:. §*r"'¡t** §tixm í! flta¡:,x L.{:}x #tiv*s;
ss: ru i e i t:s{#:ry * h * r,m s * r i *.*
§ I r-: ;"v":
l*iry"¡a
i* {Ign ffi?§srx?ffi r§
H *Affi
flALI$Affi Y H§StrÜtr.{§AMI
NUEST§QA MAYÜÑ TAÑ&NTIA

lr
II

CERTlfttAüc¡ ss §ALltsRACtÓf.¡ No ü92 * 2ü29 GLM


Fáglna * de 3

§. CONDITIONE§ AMBIENTALE§

lni*ial Final
Temperatura 30.0 "c 17,1 ',C
EumÉdad Relativa 3e% 41 'l,
§. TTLAAIBILIDA§
Hste certificado de calibraciún documenta la trazabilidad a los patrones nacionale$, que realizan las unidades de
medida de acuerdo con el Sistema lnternacional de Unidades {Sl}.

-Taáiabllidad Patrón utilizado


LM-t-44$*2ü21
Patrones de referencia de tM *141"1 *t0t1
P*sas
I}M .INACAL cM - t4t 2. * ?!ü21
le.xactltud E? I MI I h,NZ)
TSTAL VI'EIGHT ' *nd *=*,1§ - ?Ü21

7, OB§ERVACIONE§
Para 3000CI g. Ia balanza indicÓ 30002 g. §e ajustó y se procediÓ a su calibraciÓn.
Los errores nnáximos permitidos (e'm.p.) para esta balanza corresponden a los e.m.p. para balanzas en uso de
funcionamiento no automático de clase de exactitud lll, según la Norma Metrológica Peruana ü03 2009.
Instrumentos de Pesaje de Funcionamienta no Automático.
§e colocó una etiqueta autoadhesiva tsn la indicación de "CALItsRADO"

AJUSTE DÉ CERO TIENE ESCALA NÜ TIENE

oSCILACIéN I-ISRÉ TIENE CURSOR NO TIENE

PLATAFORMA TIENE f',¡lVHL¿CtÓf.l TIENE

SITEMA NE TRABA TIENE

ENSAYO DE REPETIBILIDA§
lnicial Final ,¿? if,

Ternp. ("C 3ü,0 30"0


§arga Lllll t§,flt}ü g Carga LIx 3ü,$00 g
'f¡'Í.,
';i*.É.,i
'.rl*il

,:lr

Ifs) &L{s} E(sl t{s} ¿L{s} E{s}


0,5 1.0 30,000 0"s *o.t
1 14,9S9
2 15,ü0ü ü.§ ü"0 3S,0ü0 0.5 0.s
;ílri!

e 'trs,ü0s s"§ ü.ü 30,ü00 ü.5 0"ü


A
*+ 15,SüO o"s -o.1 30,oG0 0.5 ü.0

5 15,00s 0.5 *.0 30,0*0 0,5 0.c

6 15,0ü0 0.5 0.0 30,000 o.s -0.'l


14,999 ü.5 1.0 30,000 0.6 -s"1
v
30,000 ü.6 -0.1
I 14,999 o.5 1.0
g 15,000 0.5 ü.0 30,000 s.5 ü.0

ru§* r§.so0 ü.5 ü.0 30,süü ü.5 0,o

ffi
¡r.,\

,{ ***ffiAF{ ffierl9*,ria
:# Máxim¿ 1.0 0.1

,'W krfw mEBilmq pern rritido

e/
'-qr"¿F"
t 20 g + 309

ffi r,
#
ti
;f
f
...-F**- -.,,,,-,-
I eiefan*: ffi {-*:rre*.
Ar;. l'4ir*f¡*r*s f"4r" § t-"-t," **
{ü1i 6?? -"5S14. {-,}rm" §ant,-t il.Xisr* it frt*¡*x L-*s *§ivr:*
x r¡* I * t * r i,r. g y i I m {** r * t* r t *icTi# {-r-1 # i i {: t: r-xr
-
Celujar:
p$]; --'3*x * s*3 / **; - ??? * &§,*
i

** r urc ir*sffii gy I i a i":i,: r *i t* í i c.'.*: * rt:


tt¡rea

Fr*hibid* la üsprt:ducci*n t*tal de sEt* f,jscurfl*ntü sin i* *ut*rixací*n de fi&L LAmüfrATÜÑlÜ_§.4§


a

I{}*n LA§dlkAT#nf#
MüTÑÜL*Ti¿
[}ffi TALÍT}A* Y H§SPüN§Affi§LI *A*
üs NLJffisrFt¿ h,l*y#ñ tÁreAruri*,

CERTIFICADo DE CALIBRACIÓN No Ü22 - 2a22 GLM


uI¡ Página 3 de 3
# ffi
rüj

{
e
L}1 # EN§AYO DE EXCENTRICIDAD
Vlsta Frontal lnicial Final
Ternp, ('ü

{"} va*rrentre & y 1ü e

|# 'r,4 §
..qr511-*,.t¡. ':i.
,:.,¡,.
si .§:
'i': llii

?:. + +: + É ,rj EN§AYO DE PE§AJE 'j


-
}.EJ+lf
=: i .':i yi ,F. :.
i,,;1i .i\r
,.trx¡+,++,
.i!,?.+r..18;r;i1te
'.i: t, + ¿ !r .¡..ri...I a {. # ¡.. ,.1;,1., )-.};
É""

.7.
tij
Lí . ¡r¡.,'r: ili
i¿, .1¡ 3 ,g.¡1 i..': .il l¡i:en:{:..€a{iÉ ,i,+sit?n+i_¡:i5j:
i: ,: +:t.+r, .r9,,3i.*_íiá:l}.;5E¡-.,,*; +,:-*!¡i .r
.d i jr + ; o's.i'.<+
:'á!: p P. fij+r,¡,
¡., : i
ii i¡;,"i.;§ ¿: r¡ q¿ érS
.,
Inicial Final
:i il..r', r i¡.i: i: ¡.li
L i\ ,1' .:: * :',i 5 )¿ j,:.
:..i ,! !, ;j -+ ii tl r + -i:,t * ,::, l¡- ¡, i ,i;1,:,i
:-1r
.i¿,.i 'i¡ ii.::i r (:..i'l "" * <... + *-
".::
i
yi .+ :li ,. :*.* "* i, +
:1 :i.'"¡',:g A, ii ,n, á :Í rli it .f ?! ';n., ¡. n ,it:$
,irt# ,ii. j.. idi:."i".r*'- 1!=\r.'l{!!+iti.rti:.sr.§11Í,.rÉi.+,s¡.i;?:.Ér.,ig.ii:,e,ai..s.+,iÍ...:+,x:*,,*,É +,i¡+ii;á.:¿i,.,;¡}
§<ii .,Bi{ +i,$i
' '¡¿l i-r¡ {.;::, i:,r.t.*1.:.:.¡rt-,ar::¡¡a,j;: .t r(d.i.j.i í¡rli jl-il:l::
i; ii + ,¡ ;¡ ii.ii.
É i:f iit li * 17 17.1 :i{
i+ +-.i urr:.
"1 i.i{ ;-i+.* ¡;r:t :á,*-u !jid,:* .:.r;:.1" ;i ;:*:i+ ;. +,-¡.r;-i¡,"...t: i.¡ ryi}

10 *.5
E{s} I
i).ü
ectsl iiro ia{ihr'r.**
t¿ru r*
2$ 0"5 ü.0 ü_0 *"ü 0"§ tü
1ü0 0.5 s.0 0.ü 0"ü 0.s {0
50ü 500 0.6 -0.1 -0.1 5üS s"ü o"ü, f0
1,000 ü.5 0"ü 0.0 t,ü0ü *$.1 t\4
-u. I 1CI
5,0ü0 '] 5,000 0.6 -0.1 -0" 1 5,0ü0 ü"§ 0.ü o-0 10
10,000 1 0,004 0.5 4.0 4.ü
krl ü.5 4.ü 4.0 2A
15,000 15,00s i
0.5 l
I
6.0 6.ü 0"5 6.0 6.0 2A
20"000 20,004 0.6 3.9 3.S 20,004 0"5 4.ü 4.0 2B
25,ü00 25,ü05 0"§ 4"9 4.S ?5,0ü5 ü"s 4.9 4.§ 30
3ü-0s0 30,007 ü.7 6.S s"8 30,0ü7 ü.7 §.8 6.8 3CI

i*-) error rnáximcr permitido

Lectura ida e incertidumbre da

3,9528{4 g* + f ,308ñ-f2 x R2

R : Leciura de la balanza aL: Carga lncrementada E: Error corregido

Número de tipo Científico E-xx = { S-xx { Ejemplo: E-0S = 10-5 )


:,::li.:r¡l':
',;'r,:;;,r-'i
a.Ij:::,;nl:Í

ffi fl*:rr*r: ¡"1.v:. ¡l{ir*fi*r** fv{x. # *_{. *t


I m h:*: r* f * r' i a: g y ii a he¡ rmt *: r i *q§}r¡ rr: m ? $.cü ftt ur*- *;xrrr* triisut ¡t flt*§:* i*r:s. *iiv**
x* r'* i**x$tty ii r***t' m ?q:¡ ¡ *,{: L-}Tr*i {.-,§$Y',*
#me

j{}*L LAffi#ÑATÜRIÜ I}ü


MfrTÑ#L#Üig
TALIüAM Y RHSP§N§Affi §LN*AS
Hs NLJñ§TüA h4AYe:Ft ÜATTArurig

LA**NATüftIÜ S"A,T,

cERTrFrcADo DE CALTBHACTóru N"020-20zz.GLT


Página 1 de 4

Fecha de Emisión . 2Ü22*A*32 La incertidumbre repor{ada en el


presente certificado es la incertidumbre
T. §OLIGITAHT§ : P & G IH§ENIERIA & PROYECT*§ expandida de medición que resulta de
rnultiplicar la incertidumbre estánCar por
GEÜTE§HISSS E.I"R.L- el factor de cobertura k=2. La
incertidumbre fue determinada segun la
DIREcCIÓN " PRO.MATIA$ MANZANILLA NRO. gO5 ICA - "Guía pará la Expresión de Ia
ICA* IOA incertidumbre en la medición".
2, EQUIP§ DE MEDIGIÓN: HoRNo rIEcrRIco Generalmente, el valor de la magnitud
está dentro del intervalo de los valores
MARCA : A&A IN§TRUT,IENTE§ determinados con la incertidumbre
expandida Gon una probabilidad de
MODELO : ATHX-2A aproximadamente 95 %"

NUMERü §ñ SEF(IE : 15TS?


Los resultados son válidos an el
FR*üEnEhltlA : NO PRESENTIL momento y en las condiciones de la
IÜÉNTIFICACIÓN : NO FHHSENIA calibración. Al solicitante le correspcnde
disponer en su rnomento Ia ejecución de
UBICACIÓN : LABORATORIO una recalibración, la cual está sn
función del uso, conservación y
mantenirniento del instrumento de
medición o a reglarnentaciones
$eecripción del Termoffrstrs del Equipo vigentes.

Tipo : Digital G & L LABüRATORIü §"A"C, nCI se


Alcance d* lndicación : t "ü s 25* *ü r€sponsabiliza de los perjuicios que
§ivisién de Escala : ú.'! "t pueda ocasionar el uso inadecuado de
este instrumento, ni de una incarrecta
S, FEfiHA Y LUGAR trE CALI§RATÉN
interpretación de los resultados de la
calibración aquí declarados.
fralibrado *l 2022-01 -1 $

La calibración se rcalizó en el lAB. DE §UELOS Y CONCRETO DE P & G INGENIERIA & PROYECTO§


GEOTECNICOS E.I.R.L.
4. PRocEBnnENTo DE cru-pRec6x
La calibración se efectr¡ó por comFración direEtia @n t€[mómehos patfwles calibrado6 qt.E üm€ñ bazab¡lidad a
la Eecala lntemac¡onal de Temperatura de ,SO, §e usó el procedimienio PC{18 "Cal¡br4iúi de Medios on A¡re
como Medio Termostatho", edic¡ón 2, Junio 20O9; rtel §NM{NDECOH - Peru.

5. CONDICIONES DE CALIBRACIÓN

lnicial
Temperatura "t 3$"S 3S.S
Humedad Relativa YgFIR 38 38

6. TRAZABILIDAD
Los resultados de calibración tienen trazabilidad a los patrones nacionales, reportados de acuerdo con el §ístema
lnternacional de Unidades (Sl).

Traeahilldad
TOTAL WEIGHT
Termómetro de indicación
digital de '1S termocuplas
cc-§31s -zü21
;ffi
I BC.

l"qv. f,qir;,:fi*r*s f-,?x" f; *-{. $*#


t".Érh. l:r*r'r?* ilics* ix {;f,*rx* i.*g #*iv#g
{",¡ru:*
'#&
LIIffi*§AT*RI$ TH {ALI§,E* Y ft§§P#N§Affi I LI §IT*
MITRÜLÜÜíTT §s NrJssrtA h,rAYüü *Are'An¡ri¿

TERTIFICADO DE cALIBRAcIÓru N"O2O-2022 GLT


Páglna 2 de 4
7. RE§ULTADOS DE ilIEDICÉN

TEMFERATURA DE cALrBRAcrór.¡ t 10 "G + 10 "§

0s 11ü"0 't13.5 1 14.6 112.4 116.7 111.3 116"0 11 5.5 119 "2 120.3 1 16.3 x 15.6 g
:

02 1tü.ü 113"3 114.3 1 12.3 1 16.4 111 .3 1 '',l5.S 115.5 118.2 119.9 116.4 115.3 8.6
G4 1to.ü 113.2 114.1 112.3 116.6 111.3 , 115.5 1 15.6 1 18,8 12ü.1 1 16.2 1 15.4 8.8
06 1r0.ü 113.2 114.4 117.4 1 16.6 111.2 115.6 1 15.8 1 18.0 12ü.2 1 16.3 1 15.4 9.0
08 110.0 113.2 114.6 112.7 116.7 111.2, 115.g 1 1 5.8 1 18.8 12A.1 1 16.4 115.5 8.s
r0 1f s"t 1 1 3.3 114.2 1 12"6 1 16.7 111.2, 115.7 1 15.7 1 19.0 120.6 1 1§.4 115.5 9.4
12 1f ü.1 1 13.3 1 14.3 112.5 1 16.4 111.2 115.6 115.ü 11S"4 120.3 1"tS.3 115.5 s,1
14 1f 0"1 113.3 114.1 112"3 1X6.2 111.1 . 1'',t5.§ 115.4 118,5 120.3 115.7 1 15.3 §.2
1§ 1r0.s 1 13.4 1 14.0 11?..4 116.8 111.3 115"9 1 15.8 1 '! 9,3 124.7 1 16.4 115"6 9.4
r8 t üs.s 1 13.3 114.1 117.fi 11§.6 '111.3 115,8 115.6 119.& 12ü.3 116.3 1 't5.5 I
2* 11ü.ü 1 13.5 114.1 112"5 1 1§.S 11i.4,,115.7 1 15.7',i19.3 r20.S 116.4 115.7 ü.5
22 10§,s 113.8 114.6 112.7 1 16.9 111.4., 115.9 1 15.5 1 13.5 120"4 116.2 115.7 I
24 110.1 113,2 114.1 112.4 1 16.6 111.3',115.5 1 15.6 1 1 B.B 120. 1 116.2 115.4 8.8
re
?6 110.s 1 13.5 1 14.6 112.4 1 16.7 1 1 1 .3,', 1X 6.0 115.5 119.2 120.3 116"3 1 15.6 9.0
28 1t§"s 113"3 1 14"3 1X2"3 11§.4 111.3. 115.§ 115.5 118.2 119.S 116.4 115.3 8.6
3ü 1f0.ü 113.2 114.1 112"3 116.6 111"3 {15.5 1 15"6 1 18.8 12ü.1 11fi.2 1 15.4 s"8
1rü.§ 113.2 114.4 112.4 I 16.S 111.2 1 15.§ 115.ü 118.0 120.2 116"3 15.4 q
32 1

34 1rs.ü 113.2 114.6 112"7 11§.7 111.2'115.9 115.8 118.8 120.1 116.4 1 1§.5 8.9
36 11$.r 113.3 114.2 1 12"6 1 16.7 111.2 , 11§.7 115.7 119.ü 120.6 116.4 1 15.5 s.4
38 1'[ü.f 1 13.3 1 14.3 1 12.5 1 16.4 111 .2 115.§ 1 15"9 1 19.4 120.3 1 16.3 1 15.5 9.1
40 11ü.1 1 1 3.3 114,1 112.3 1 16.2 111.1 , 115.6 115.4 118.5 120-3 115.7 1 15.3 9.2
42 1r0.0 1 13.4 1 14.0 112.4 116.8 111.3 ,115.9 1 15.8 1 19.3 124.7 1 16.4 1 15.6 9.4
44 r 09.9 1 13.3 114.1 112.6 116.6 111.3 115.8 1 15.6 1 19.0 120.3 1 16"3 1 15.5 I
4S xf*.s 113.5 114.4 112.5 1 16-s 111.4'', 115"7 1 '15.7 1 't9.3 120.9 1 1S-4 115.r o§,

4* 1*S.g 113.8 114.6 112.7 1 1§.9 11 1 .4 115"S 1 15.5 1 1 9.5 12ü.4 X 1S.2 1 1§.7 l,
50 1r0.1 'r 13.2 1 14. 1 112.4 1 1§,6 1 'l 1 .3 ' 115.5 115.6 11S"8 120.1 116.2 1 15.4 8.8
5A 1tü.0 113"2 1 14.1 112.3 1 1S"6 111.3 115.5 1 1§"6 1 1 §.8 120.1 1 1§.? 1 15.4 8.8
54 t 10.0 113.2 114"4 112"4 116.6 111 .2 1 5.6 1 15.8 1 18.0 '1 12ü.2 1 1§.3 1 15.4 I
56 110.ü 113.2 114.6 112.7 116.7 111.2, 115.8 1 1 5.8 1 8.8 ',¡
120 "1 1 16.4 1 15"5 8.9
58 1ts,t 113.3 114.2 112.6 116.7 111 "2 115.7 115.7 1 1g_0 120.6 1 16.4 1 15.5 9.4
6ü 11ü.1 113.3 114.3 112.5 1 16.4 111,2 ' t 15.6 1 15"9 119.4 120.3 1 16.3 1 15.5 9.1
Ittr:
1 13"3 114.3 112.5 1 16.6 111.3 115.7 11§.7 118.9
-
120.3 116.3 lKl
11?."7 1 16.9 111 .4 11S.ü 115.S 11§.5
1 13"8 1 14.6 -E¡ITI 120-§ 11S.4
1 13.2 1 14"0 112.3 1rñ.2 -TII111.1 115.5 'i 15.4 1 18.0 .I
1g.g 1 15.7
ü.5 1.5 1.0 0"7

penÁn¡ETRo INCERTIDUMBRE
VALOR {"C}
EXPANDIDA("C)
Máxima Temperatura h¡ledida 120.9 0.3
Mínima Temperatura Medida 111 1 0.3
Desviaclón de Temperatura en el Tiempo 1.5 0.1
Desviacién de Temperatuna en el Espacio g.'l ü.3
Estabilidad Medida {*i
Uniformidad Medida
ü.75
9.5
ü.04
ü"3 ffi
T: PROM: Prornedio de la tempratura en una posición de nedición dumnte el tiempo de calib¡ació
Prom;
T. Promedio de las temperaturas en las diez posiciones de medición en un instante dado.
MAX:
T. Ternperatura máxima.
T.MIN:
ffi
Temperatura mínimñ.
DTT: §esviaci*n de temperatul'a en €l tiempc.

,{rv. Mirafi*r *s f'-jr" § i-t fi*


i * i:t: *. 6 y | {,* *: r-. r * { * n * ffi # r.r*l f} I }, * *
r ¡e t" r: r' i I rt: tJr*" §artt,* il lixm l$ §- t*¡"t¿i L"c** i)üiv*x
s* r.; * i*:rur$)6y i * ** rs{e: r i*.q:q} rx
¡ 1
l-¡n"¡a
dk
LA§§§ATܧIÜ mffi CALI§AS Y RH§P§N§Affi [ LI MAÜ
Mtrrai}L#ü írf §S T'tU§§TÑA MEY#Ñ Ü,EffiANTiA

Le**HAT*ft1ü §.&.C"

cERTrFrcADo DE cALtBRAc¡ót¡ x"ozo-zoez olt


Página 3 de 4

8. OBSERVACIONES

Los resullados obtenidos corresponden al promedio de 31 lecturas por punto de medición c-onsiderando, luego del
t¡empo de estabilización.
Las lecturas se in¡ciaron luego de un precatentam¡ento y éstabilización de 2 min.
El esquema de dístribución y posicíón de los termocuplas calibrados en los puntos de medición se muestra en la
páginá 4.
(.) Código asignado por G&L LABORATORIO S.A.C
Para la temperatura de 110'C
La calibración se realizó sin carga.
El promedio de temperatura durante la med¡ción fue 110 "C.

Con fines de identificación $e colocó una étiqueta autoadhesiva con la indicación'CALIBRADO".

La periodicidad de la calibración depende del uso, mantenimiento y conservación del instrumento de medición.

NOTA:
Los resultados contenidos en el presente documento son válidos únicamente para las condiciones del equipo
durante la calibración. G&L LABORATORIO SAC. no se responsab¡liza de ningúñ perjuicio que pueda derivarse
del uso inadecuado del objeto callbrado.
Una copia de este documento será mantenido en archivo electrónico en el laborator¡o por un periodo de por lo
ménos 4 años.
9. FOTOGRAFh OCI INTERIOR DEL EQUIPO

ffi
ffi C*rr**, lrv, i"f ir;xfi*r*§ MH. f L{ S*
i * i:* hq:r* t* r ; *i;1,¡ ü fTi
i-* tí:, r i {'}, #y iim # r i i:{ } rr} Urh" S;"*ni* ffi$ís* 1{ frt*r}e L#s {}l¡u*s
S*rv C i {}s# # 3, i ! ¿* hi) r§ t"L] e i ¿:.** r*rl
i
Liry:*
# k
) LAffi*RAT*NIü ffiffi TALIT}A* Y ftH§PüNSÁffi ILI §A*
MffiTÑÜLÜü it h4A\'üñ teüAr'*ri¿
ffiS Nuffi§TfAA

LEMܧAT#RIü §"4,T-
r¡'

cERTlFlcADo DÉ cALlBRAelÓx tr"oeo-mz etl


Página 4 de 4

olsrruaugÓN x}E TEIIPERATURA EN EL EQUIFO

TEf,pERATRA DE cALlBRlc¡ór 110.c t i0 rc

I rrz.s I
I uz.o I
I rrt.s f
, :-::
l 11s.0
:
l
I ^ 114.s I
lüuo.o
I8u3.s l
I
[frnr.o
lhuzs l
I
IFuz.o I
I E rrr.s
rr1.o I
II rro.s I
I
l| rro.o
10e.s l
I
I 109.01 : I

I roe.o I
I **0406tn10u1¡$16rszo_?2r426zr3032!¡436:¡8/r4r/l+4o4sg,gz§4s6580o I
Ti"ntpo(min!
I |
II -+Temperatura de los patrones ('C) +Termémeuodel equ¡po ("Q
r'{J:
:"it
.

_l

uBltAclÓr'¡ DE Los §ENsoREs

14 cm Vista Frontal
Nivel
§uperior

,,+;&
32 cm

ür3vÉl
rnferior

tt cm

51 cm

ffi
Los sensores se rolocaron a 6 cm de altura sobre sus respectivns niveles,

ffi
§U il"e;rr**. &v. l*"4ir*fi*r*n P*4x" [ [-{, ñ"tt
I m h* rm {{:} r#. §}}¿l * a h:q: n* t * r i *ffii# r"r'i
i * i i. *,*: rx-r L.,rh" S--qr:tft il*is* il fftm$áI l*#s *lirrq:x
s* r-xri ü iü*ffiEy t I * h l:r at"r: r &*.c q: ru:
ttr"r:x

También podría gustarte