Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional Del Callao

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVO - 2023 B

Circuitos digitales - “Contadores”

Docente: Vallejos Zuta, Alex Alfredo

GRUPO N°8:

- Alva Ocas Junior Daniel 1913110026


- Flores Moreno Giancarlo Ariel 1913120425
- Huamán García David Jacob 2113110032
- Maldonado Garcia Edu Jordan Michael 2113110059
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. MARCO TEÓRICO
● CONTADOR SINCRONO
● CONTADOR ASINCRONO
6
● CONTADOR ASÍNCRONO DE 4 BITS
6
● CONTADORES COMO CIRCUITOS INTEGRADOS
8
● CONTADOR BINARIO 4 BITS EN CI
8
4. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS
4.1. PROTOBOARD
4.2. CI 74LS73
4.3. CI 74LS47
4.4. CI 555 - “TIMER”
4.5. DISPLAY ANODO COMÚN 7 SEGMENTOS
4.6. FOTORRESISTENCIA - LDR
4.7. RESISTENCIAS
4.8. CAPACITORES
4.9. LED
5. PROCEDIMIENTO
5.1. DIAGRAMA DE BLOQUES
5.2. DIAGRAMA DE CONEXIONES
5.3. DESARROLLO DEL PROYECTO
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA

1
1. INTRODUCCIÓN
A través del presente documento se explicará el funcionamiento de un circuito
contador decimal ascendente.
Este contador puede ser utilizado en distintos aspectos ya sean domésticos o
industriales donde se requiera de un contador de objetos, animales e incluso
personas. El circuito de este proyecto solo necesita de una ausencia de luz ya
que está diseñado para poder realizar el conteo del número de veces que se
interviene la luz infrarroja sombras que pasan cerca de su sensor de luz.
Para poder comprender este proyecto de un modo correcto hay que tener en
cuenta ciertos aspectos y nociones a conocer como la función de cada uno de
los componentes que hacen posible el contar la falta de luz, por lo que más
adelante se dará un resumen del cómo trabaja cada componente y cuál es la
función que cumple en el circuito.
Se les llama circuitos contadores porque cuentan el número de pulsos
expresado en binario de una señal digital. Estos tienen una entrada para la señal
digital, normalmente una señal de reloj, y a su vez una salida compuesta por
muchas líneas igual al número de bits del número de conteo. Este circuito digital
puede contar pulso de forma ascendente o de forma descendente. Asimismo,
pueden operar de forma asíncrona o síncrona. Los circuitos contadores
asíncronos son los más utilizados porque en ellos se puede controlar el número
máximo de conteo. También, los contadores pueden ser utilizados como
divisores de conteo, es decir se puede dividir la frecuencia de la señal digital de
entrada. La frecuencia de la señal dividida dependerá de la línea que se tome la
salida del contador. Podemos también conectar la secuencia de FF en serie y en
paralelo. Estos últimos tienen un tiempo de respuesta menor que los primeros.
La mayoría de los contadores utilizan FF tipo JK los cuales pueden tener
entradas síncronas o no.

“Contador con display”

“Figura 1: Contadores”

2
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES


Aplicar conocimientos adquiridos acerca de los diferentes circuitos
integrados en electrónica digital y uso correspondiente de un resistor
especial LDR (fotorresistor), por medio de la implementación de un circuito
contador fotoeléctrico.
Dar a conocer el funcionamiento de un contador dentro de un proceso, para
nuestro caso usamos un contador decimal visible el cual cuenta números
como lo es el pasar de las personas.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● Dar un uso aplicativo y apropiado a los circuitos integrados.
● Hacer trabajar a los circuitos integrados conjuntamente con una fotocelda
para lograr un circuito contador que logre iniciar su conteo por medio de la
intervención de la luz.
● Montar un circuito capaz de trabajar como un contador ya sea de objetos,
personas, animales, etc.
● Realizar un esquema del circuito del contador para que así tenga
conocimiento en lo teórico y en la práctica.

3. MARCO TEÓRICO
Un contador es un circuito que se construye a partir de compuertas lógicas y flip
flops, en el que sus salidas siguen una secuencia fija y cuando acaba vuelve a
empezar, o circuitos que reciben sus datos en forma serial ordenados en
distintos intervalos de tiempo. Los pulsos de entrada pueden ser pulsos de reloj
u originarse en una fuente externa y pueden ocurrir a intervalos de tiempo fijos o
aleatorios. El número de salidas limita el máximo número que se puede contar.
Se les llama circuitos contadores porque cuentan el número de pulsos
expresado en binario de una señal digital. Estos tienen una entrada para la señal
digital, normalmente una señal de reloj, y a su vez una salida compuesta por
muchas líneas igual al número de bits del número de conteo. Este circuito digital
puede contar pulso de forma ascendente o de forma descendente. Asimismo,
pueden operar de forma asíncrona o síncrona. Los circuitos contadores
síncronos son los más utilizados porque en ellos se puede controlar el número
máximo de conteo. También, los contadores pueden ser utilizados como
divisores de conteo, es decir se puede dividir la frecuencia de la señal digital de
entrada. La frecuencia de la señal dividida dependerá de la línea que se tome la
salida del contador. Podemos también conectar la secuencia de FF en serie y en
paralelo. Estos últimos tienen un tiempo de respuesta menor que los primeros.
La mayoría de los contadores utilizan FF tipo JK los cuales pueden tener
entradas síncronas o no.
En la figura 2 se muestra un ejemplo de un contador binario ascendente de 3
bits de salida:
“Contador de 3 salidas”

3
“Figura 2: Contadores digitales”

Este circuito puede contar hasta el número 7, es decir, 8 valores (23). Cuando
llegue al último valor volverá a contar desde el principio. Podemos decir que el
contador pasa por 8 estados distintos según su salida.

“ Diagrama de estado de un contador de 3 bits”

“Figura 3: Contadores digitales”

3.1. TIPOS DE CONTADORES


Existen dos tipos de contadores sincronos y asincronos, donde a cada uno
se le puede asignar diferentes características, ya sea por el número de
salidas (3 bits, 4 bits, etc.) y también por el tipo de cuenta (ascendente,
descendente, binaria, BCD,etc.).

4
La diferencia significativa entre el contador síncrono y el asíncrono radica en
la forma en que se proporciona la señal del reloj a estos dispositivos
digitales.
El contador síncrono es aquel en el que todos los flip-flops se cronometran
simultáneamente con la entrada de reloj similar. Por el contrario, un contador
asíncrono es un dispositivo en el que todos los biestables que constituyen
ese contador son cronometrados con diferentes señales de entrada en
diferentes instantes de tiempo.

● CONTADOR SINCRONO
El contador síncrono, también conocido como contador paralelo, es aquel en
el que cada uno de los flip flops que lo componen está cronometrado con la
misma entrada de reloj simultáneamente. Básicamente, en el contador
síncrono, todos los biestables en la conexión en cascada están conectados
individualmente a un reloj externo. Esto facilita el cronometraje de todos los
biestables que constituyen el contador en el mismo instante de tiempo con la
misma entrada de reloj. Esto significa que la salida de cada flip flop varía en
sincronización con la entrada del reloj.
Entonces, debido a esto, la señal de reloj común provoca el cambio en el
estado de cada flip-flop individual simultáneamente. Esto conduce por
consiguiente a sin efecto dominó por lo tanto, el retardo de propagación no
existe en este contador.
Las puertas lógicas se utilizan en contadores síncronos para controlar la
secuencia de conteo.

● CONTADOR ASINCRONO
Un contador asíncrono es el que también se denomina contador en serie, ya
que aquí los biestables que constituyen el contador están conectados en
serie y el pulso de reloj de entrada se proporciona al primer biestable en la
conexión. Aquí, la entrada del reloj ondula a través del contador a medida
que la salida del primer flip-flop generado debido a la señal del reloj se
proporciona al flip-flop adyacente en la dirección de avance.
Además, de la misma manera, la salida actual actúa como entrada de reloj
para la siguiente y así sucesivamente. Debido a esto, en el contador
asíncrono, la señal de temporización se retrasa un poco al pasar por cada
flip flop. Por lo tanto, esto da como resultado un retraso de propagación.
● CONTADOR ASÍNCRONOS DE 4 BITS
Este tipo de contador está compuesto por cuatro flip flops tipo J y K, en
conexión en serie o paralelo, que tienen sus entradas J y K conectadas a 1
lógico. Esto permite que cada uno tenga su salida y que se vaya

5
complementando, tras el ingreso de la señal de reloj en su entrada
correspondiente. Un circuito digital en serie de este contador se presenta a
continuación:

“Figura 4: Contadores asíncrono de 4 bits”

Este tipo de contadores utiliza flip flops tipo JK que están conectados de tal
forma que el pulso de reloj solo se aplica al primer flip flop. Todos los demás
flipflop conectados en serie tienen las entradas JK conectadas a 1s lógicos,
permitiendo que la señal de salida de cada flip flop se complementa toda vez
que las entradas de reloj están frente a una transición de pendiente positiva.
La tabla 1 presenta los distintos estados por los que pasa el contador que se
pueden medir en A, B, C, D.

Además, se muestran las gráficas y cómo varía la señal digital en la salida


de cada flip flop. Esta se presenta a continuación.

6
“Figura 5: : Señales en un contador de cuatro bits”

● CONTADORES COMO CIRCUITOS INTEGRADOS


En la actualidad no se implementa los contadores utilizando FF de forma
discreta, sino lo que más se utiliza son contadores en circuitos integrados,
los cuales albergan muchos flip flops con conexión interna, y otros con
posibilidades de conectar externamente con otras compuertas y/o otros flip
flops.
Un circuito contador asíncrono en CI muy versátil es el 74192 el cual nos
permite contar de manera ascendente o descendente, para lo cual tiene su
entrada para cada función, hasta alcanzar en número MOD de 10. Este flip
flop también tiene una entrada de borrado colocando todas las salidas a cero
lógico. También permite ampliar el número MOD al conectar en cascada con
otros contadores en su entrada de arrastre

“Figura 6: : Contador digital”

7
● CONTADOR BINARIO CUATRO BITS EN CIRCUITO
INTEGRADO
Uno de los contadores de cuatro bits muy utilizados es el 74LS93, el cual
utiliza cuatro flip flops tipo JK que funcionan en modo de complementación y
no complementación permanente. Este circuito nos presenta tres flip flops
que ya están conectados internamente entre sí, dejando al diseñador
conectar externamente el cuarto flipflop utilizando una compuerta NAND la
cual se conecta según su necesidad. Si el diseñador considera utilizar solo
tres flip flops, tendrá la entrada 𝐶𝑃̅̅̅̅1 de este contador tres bits y si este
conecta externamente el cuarto flipflop tendrá como entrada del contador,
ahora de cuatro bits, a la entrada 𝐶𝑃̅̅̅̅2.

“Figura 7: : Contador CI 74LS93”

8
Cuadro comparativo de contadores sincronos y asincronos
SÍNCRONO ASÍNCRONO

También llamado Contador paralelo Contador de serie

Cada flip flop se activa


Cada flip flop se activa
Principio de con una señal de reloj
con la misma señal de
funcionamiento diferente en un instante
reloj al mismo tiempo.
de tiempo diferente.

Errores de decodificación no producido producido

Velocidad de operación Rápido Comparativamente lento

Retraso en la
Muy bajo Comparativamente alto
propagación de la señal

Secuencia de conteo No arreglado Reparado

No hay un cambio
simultáneo en el estado
Respuesta a la señal del Cada flip-flop cambia su
de todos los flip flops con
reloj estado simultáneamente.
el cambio en la entrada
del reloj.

Tiempo de
establecimiento máximo
Suma del tiempo de
Tiempo total de fuera del tiempo de
establecimiento de cada
asentamiento establecimiento de cada
flip-flop individual.
flip flop en la
configuración.

Interconexión directa flip-


No existe Existe
flop

En el control de
En contadores de anillo y
máquinas en movimiento,
Aplicaciones johnson, divisores de
despertadores, circuitos
frecuencia, etc.
multiplexores, etc.

“Tabla 2: : Contadores sincronos y asincronos”


4. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS

4.1. PROTOBOARD
Es una herramienta simple que se usa en proyectos de robótica que
permite conectar fácilmente componentes electrónicos entre sí, sin
necesidad de realizar una soldadura.

9
4.2. CI 74LS73
Es un tipo de circuito integrado que se utiliza para almacenar y cambiar el
estado de una señal digital con tecnología LS y dos flip-flops J-K
independientes; tiene una configuración de pines DIP de 14 pines, y utiliza
tecnología TTL (Transistor-Transistor Logic).

4.3. CI 74LS47
Es un circuito integrado que convierte el código binario de entrada en
formato BCD a niveles lógicos que permiten activar el display de 7
segmentos de ánodo común en donde la posición de cada barra forma el
número decodificado.

4.4. CI 555 - “TIMER”


Este circuito produce pulsos de temporización con una gran precisión y
que, además, puede funcionar como oscilador.

4.5. DISPLAY ANODO COMÚN 7 SEGMENTOS


El display ánodo común es aquel cuyos pines positivos (Ánodo) están
conectados al mismo punto. Este tipo de display es controlado por 0, es
decir que el microcontrolador o microprocesador, le asigna a cada
segmento un cero lógico o un estado lógico bajo.

4.6. FOTORRESISTENCIA - LDR


El LDR (Light Dependent Resistor) o fotorresistencia es una resistencia que
varía en función de la luz que incide sobre su superficie, cuanto mayor sea
la intensidad de la luz que incide en la superficie del LDR menor será su
resistencia y cuanta menos luz incide mayor será su resistencia.

4.7. RESISTENCIAS
Se utilizan en los circuitos para limitar el valor de la corriente o para fijar el
valor de la tensión.

4.8. CAPACITORES
Un capacitor es un dispositivo que almacena energía dentro de un campo
eléctrico. Esto se logra al tener dos conductores eléctricos cargados de
manera opuesta separados por materiales dieléctricos.

4.9. LED
Un LED (light-emitting diode) es un diodo emisor de luz.

10
5. PROCEDIMIENTO
Este contador fotoeléctrico es un circuito que cuenta el número de veces que
un objeto opaco se interviene entre un rayo de luz y un sensor óptico los que
intervienen al sensor pueden ser personas u objetos. El contador utiliza como
sensor un LDR (resistencia dependiente de la luz) o fotocelda. La luz puede
provenir de una fuente natural (sol) o artificial. El circuito también proporciona la
facilidad de borrar la cuenta (reset). Los contadores fotoeléctricos se utilizan en
una gran variedad de aplicaciones, domésticas e industriales, y sustituyen a los
contadores electromecánicos convencionales en numerosas situaciones. Se
pueden emplear para contar personas, animales y objetos como hojas,
botellas, latas, cajas, bolsas, etc.

5.1. DIAGRAMA DE BLOQUES


Este sistema consta, básicamente, de un sensor de luz (LDR), un
conformador de pulsos,flip-flop j-k, un decodificador de BCD a siete
segmentos y un display de 7 segmentos.

“Figura 4: Diagrama de bloques”

5.2. DIAGRAMA DE CONEXIONES

11
“Figura 4: Simulación de contador con sensor LDR”

5.3. DESARROLLO DEL PROYECTO


Cuando se yo interponga un objeto entre el rayo de luz y la fotocelda, la
resistencia de esta última aumenta, aplicando un bajo a la entrada del
“timer”. Como respuesta, la salida del circuito realiza una transición de bajo
a alto, es decir, produce un flanco de subida. Cuando el objeto deja de
interrumpir el rayo de luz, la resistencia de la fotocelda disminuye y la
salida del inversor se hace nuevamente baja. El resultado neto de este
proceso es la emisión de un pulso positivo de voltaje. Este pulso se aplica
al contador. Las fotoceldas no responden inmediatamente a los cambios en
la intensidad de la luz incidente y, por tanto,generan señales lentas. Esta
es la razón por la cual se emplea un “timer” como dispositivo conformador
de pulsos.

El contador de pulsos de este proyecto está desarrollado alrededor de dos


circuitos integrados 74LS73(flip-flop J-K) conectados de forma asíncrona.
Las salidas de los flip-flop alimentan un decodificador 74LS47, el cual
convierte cada código BCD en un código de siete segmentos que excita,

12
secuencialmente el display encargado de visualizar las unidades de la
cuenta.

“Figura 5: Circuito contador en protoboard”

6. CONCLUSIONES
En conclusión este proyecto es bastante aplicativo ya que se le da diferentes
usos en situaciones domésticas e industriales, puesto que no implica un
desgaste físico en una persona así también hay ausencia de desgaste
mecánico ya que el circuito no implica hacer contacto con el objeto ya que el
sensor no requiere de contacto alguno más que la ausencia de luz.

7. BI
BL
IO
GR
AF
ÍA
● http
://

www.forosdeelectronica.com/proyectos/contador-fotoelectrico.htm
● https://www.youtube.com/watch?v=L1fM59_ZGKw
● https://uelectronics.com
● https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/6311/IF_ALVA_FCNM

13
14

También podría gustarte