Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

C1 - Lab1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CIRCUITOS
ELECTRICOS - I
LABORATORIO N°1

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

PROFESOR: Ing. SOLIS FARFAN ROBERTO ENRIQUE

N° Apellidos y nombres Código

1 MALDONADO GARCIA, EDU JHORDAN 2113110059


MICHAEL

2 CUADROS QUISPE YOMER DIEGO 2113110148

3 CORDOVA ARZAPALO KEVIN MAIK 1923120362

4 ALAMO ALARCÓN JOSE ANTONIO 1913110133

2023
1. OBJETIVOS

● Conocer los riesgos a que se expone cuando se trabaja con la


electricidad.
● Definir, describir y aplicar las normas básicas de seguridad eléctrica, con
el fin de garantizar la integridad de las personas y equipos al usar
sistemas eléctricos.
● Comprender que en la práctica experimental es necesario observar
estrictamente las normas de seguridad.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El uso de electricidad está cada vez más extendido en nuestro medio de vida, en el
trabajo, en la casa, en la escuela, en la universidad, etc., de tal forma que es difícil
pasar un solo día de nuestras vidas sin que tengamos que recurrir a ella. Esto, por
supuesto, nos aporta innumerables beneficios, sin olvidar que el uso de aparatos y
sistemas eléctricos puede presentar un riesgo inminente de accidente eléctrico para
las personas si no se toma en cuenta las medidas de seguridad adecuadas para
evitarlos en todo momento.

RIESGOS

Existe un riesgo permanentemente latente en el ambiente de laboratorio eléctrico y


electrónico en cual si no se toman en cuenta todas las reglas de seguridad o no se
cumplen estrictamente las normas y los procedimientos establecidos para cada
caso derivará casi ineludiblemente en que uno o varios de los confortantes del grupo
de trabajo sean víctima de un serio accidente; tan en serio como en caso extremo
pudiera serlo a MUERTE.

Cuando una persona se expone al contacto de la electricidad, se originan los


accidentes eléctricos. En la mayoría de los casos, estos accidentes se producen por
ignorancia, falta de prevención, imprudencia, exceso de confianza, reducidos
conocimientos de electricidad, fallos técnicos y humanos, así como el
incumplimiento de las normas básicas de seguridad técnica y personal.

CAUSAS

Los incendios por causas eléctricas son muy frecuentes. Las causas son:

1. Sobrecalentamiento de cables debido a sobrecarga de los conductores.


2. Sobrecalentamiento debido a fallas en los termostatos o fallas en equipos de
corte de temperatura.
3. Fugas debidas a fallas de aislamiento.
4. Sobrecalentamiento de materiales inflamables ubicados cerca de o dentro de
equipos de baja tensión que, en operación normal, pueden llegar a
calentarse.

CHOQUES ELÉCTRICOS

El riesgo más común pero no el único en el laboratorio eléctrico es el choque o


sacudida eléctrica, otros riesgos incluyen: temperaturas asociadas con cautines,
emanación (inhalación) de gases desprendidos de pastas y soldaduras y, en menor
medida, productos químicos peligrosos, herramientas del paso de la corriente
eléctrica través del cuerpo humano. Puede ocurrir debido a un mal diseño, a una
falla en el montaje, a errores humanos o a una combinación de infortunadas
circunstancias.

El cuerpo de las personas conduce la corriente eléctrica cuando es expuesto a la


tensión eléctrica, lo que provoca una sacudida o descarga eléctrica. Esta descarga
puede producir quemaduras y una paralización total y parcial de los músculos, por lo
que la persona accidentada es incapaz de separarse de la causa que originó el
contacto. En el caso de que la corriente eléctrica circule por el corazón humano, se
puede producir un paro cardíaco por fibrilación ventricular (fenómeno biológico que
consiste en contracciones violentas del músculo cardíaco), al mismo tiempo cesa la
actividad respiratoria y finalmente se origina la muerte.

Cuando la corriente que atraviesa el cuerpo de un accidentado es inferior a los 30


mA, éste aprecia una leve sacudida, que puede ser desagradable, pero no
peligrosa. Las corrientes superiores a 30 mA, pueden originar una sacudida
realmente desagradable, cuyas consecuencias y gravedad dependerá de la
intensidad de esta corriente, así como el tiempo que se esté expuesto al contacto
eléctrico

3. CUESTIONARIO

3.1. ¿Por qué es importante la seguridad eléctrica para todo


estudiante de ingeniería?

La seguridad eléctrica es esencial para la formación de estudiantes de ingeniería,


ya que garantiza un entorno de trabajo seguro, protege los activos y promueve
prácticas profesionales éticas. Además, el conocimiento en seguridad eléctrica se
traduce en ingenieros más competentes y responsables en el diseño y la
implementación de sistemas eléctricos.
3.2. ¿Por qué es fisiológicamente peligroso al cuerpo humano el
contacto con la electricidad?

El peligro fisiológico del contacto con la electricidad radica en la capacidad de la


corriente eléctrica para interferir con los procesos naturales del cuerpo, causar
daño térmico y afectar el funcionamiento de órganos vitales. La gravedad de las
lesiones depende de factores como la intensidad de la corriente, la duración del
contacto y la resistencia eléctrica del cuerpo. Por esta razón, es crucial seguir
estrictas prácticas de seguridad eléctrica para evitar situaciones que puedan
poner en riesgo la salud y la vida.

3.3. ¿Cuál es la importancia de las inspecciones técnicas, con


respecto a la electricidad, que hace INDECI en los locales
públicos?

las inspecciones técnicas realizadas por el INDECI en locales públicos son


esenciales para garantizar que las instalaciones eléctricas cumplan con los
estándares de seguridad, reduciendo así el riesgo de accidentes eléctricos y
contribuyendo a la seguridad general de las personas que frecuentan estos
espacios

3.4. Describa brevemente cómo trabaja un pozo de tierra, en la


protección de personas.

Un pozo de tierra funciona como un sistema de seguridad eléctrica al


proporcionar un camino de baja resistencia para la corriente eléctrica no deseada,
ayudando a evitar lesiones y protegiendo a las personas contra peligros eléctricos
en caso de fallas en el sistema eléctrico.

Conducción de Corriente: En un sistema eléctrico, el pozo de tierra se


conecta a las partes metálicas del equipo y a la estructura del edificio.
Cuando existe una falla o una corriente no deseada fluye hacia una parte
metálica del equipo, el pozo de tierra proporciona un camino de baja
resistencia para que esa corriente fluya hacia la tierra.

3.5. Describa cómo se deberían prevenir los incendios debido a


fallas eléctricas, ¿Que tipo de extintores se deben usar?.
La prevención de incendios debido a fallas eléctricas implica implementar medidas
de seguridad específicas:

● Instalaciones Seguras: Cumplir con normativas, utilizar profesionales


calificados y realizar inspecciones periódicas.
● Evitar Sobrecargas: Distribuir equitativamente la carga eléctrica y utilizar
dispositivos de protección contra sobrecargas.
● Cables y Conexiones de Calidad: Utilizar materiales apropiados, evitar
conexiones sueltas o improvisadas, y mantener los cables en buen estado.
● Protección contra sobretensiones: Instalar dispositivos para evitar daños por
fluctuaciones de voltaje.
● Zonas despejadas: Evitar materiales inflamables cerca de equipos eléctricos
y mantener áreas despejadas.
● Educación y Concienciación: Capacitar al personal sobre prácticas seguras al
trabajar con equipos eléctricos.

Extintores Clase C:
● Los extintores Clase C están diseñados específicamente para apagar
incendios eléctricos. Contiene agentes extintores no conductores de
electricidad, como polvo químico seco o dióxido de carbono (CO2). Son
efectivos para sofocar incendios en equipos eléctricos.

CONCLUSIONES

❖ Concluimos como grupo que cada vez que vamos a llevar a cabo una
experiencia en el laboratorio, primero tenemos que ver con la seguridad con
la que contamos, luego proceder a experimentar en el laboratorio.
❖ Además, una pequeña falla cuando usamos instrumentos de medición u
otros equipos puede conllevar a accidentes leves como también graves.
❖ Siempre antes de energizar nuestros circuitos en laboratorio, lo mejor sería
simularlo en un programa llamado PROTEUS que nos facilitara si
verdaderamente está correcto nuestro circuito, además con la presencia del
profesor.

También podría gustarte