Normas Seguridad
Normas Seguridad
Normas Seguridad
LITORAL
FACULTAD DE INGENIERIA EN
ELECTRICIDAD Y COMPUTACION
LABORATORIO DE MAQUINARIA
ELECTRICA
PARALELO 09
PRESENTADO POR
RONNIE TORRES BADILLO
EBER ORDOÑEZ
MARCELO GAVILANEZ
PROFESOR: ING. DOUGLAS AGUIRRE
NORMAS DE SEGURIDAD DEL
LABORATORIO DE MAQUINARIA
ELECTRICA
OBJETIVO
ALCANCE
1. Introducción
3. Conceptos básicos
9. Bibliografía
1. INTRODUCCION
El laboratorio de maquinarias eléctricas pretende
proporcionar al alumno una visión completa del trabajo a
realizar al enfrentarse con una experiencia práctica, de la
que se quiere obtener un resultado fiable que será dado a
conocer mediante un informe.
Descarga Eléctrica
Impedancia de la piel
Su valor depende de:
• La humedad
• El espesor,
• Su estado, y
• Grado de limpieza,
Además de la tensión, de la frecuencia, de la duración,
superficie y presión de contacto.
Impedancia Interna
La impedancia interna del cuerpo (que puede considerarse
resistiva) es uno de los factores que determinan la trayectoria
de la corriente. Su valor depende de la cantidad de agua
presente en los tejidos. Así, de mayor a menor resistencia.
Tenemos: los huesos, tendones, grasa, piel, músculos, sangre
y nervios.
4.Normas básicas de seguridad
Evite cometer errores y ocasionar lesiones a su persona o a
sus compañeros de trabajo. Para ello lea y siga
cuidadosamente las siguientes indicaciones:
• No trabaje solo
• No opere máquinas para los cuales no está calificado
• Si tiene cabello largo, use una banda para mantenerlo
recogido
• No use cadenas, anillos, corbata o cualquier prenda
suelta mientras está trabajando en una máquina.
• Verifique si las piezas están fijadas correctamente en las
máquinas antes de ponerlas en funcionamiento.
• Mantenga el piso alrededor de las máquinas libre de
grasa, aceite, piezas y herramientas de trabajo.
• Nunca abandone una máquina hasta que esté totalmente
detenida.
Inmediatas
Directas: quemaduras internas y externas, destrucción
muscular, fracturas (debidas a las fuertes sacudidas
musculares), asfixia (cuando la corriente atraviesa el tórax),
tetanización (anulación de la capacidad de reacción muscular
que impide la separación voluntaria del punto de contacto),
fibrilación ventricular (contracciones cardíacas
desorganizadas de numerosas células ventriculares al mismo
tiempo, por lo cual el corazón es incapaz de bombear sangre),
lesión vascular, paro cardíaco.
Indirectas
Debidas a actos involuntarios de las víctimas (caídas de altura
y golpes contra objetos).
Mediatas
Se pueden citar: afectación renal, lesiones nerviosas,
arritmias, bloqueos cardíacos, infarto, edema agudo de
pulmón, cataratas (30 % de los casos cuando el contacto se
hace por encima de las clavículas, en especial cuando es la
cabeza).
También pueden existir problemas neurológicos hasta tres
años después de la lesión inicial (Frecuentemente se
presentan alteraciones variables de la conciencia, alteraciones
respiratorias y parálisis motoras transitorias).
TRATAMIENTO INMEDIATO
Accidentes en baja tensión
Cortar el suministro eléctrico antes de tocar a la víctima, si no
es posible entonces romper el contacto con algún elemento no
conductor seco (palo, cuerda, ropa). Siempre moverse sobre
superficies secas. Si el accidentado está pegado al conductor,
cortarlo (al conductor) con herramienta de mango aislante.
Mandar a buscar auxilio médico.
Verificar la respiración y el pulso de la víctima. De ser
necesario aplicar respiración artificial o resucitación
cardiopulmonar (sólo si se está entrenado). Si es necesario
mover a la víctima, cerciorarse que no tenga fracturas o
heridas internas.
NUNCA:
SIEMPRE:
9. Bibliografía
Libros:
[l]Boylestad - "Análisis Introductorio de
Circuitos" - 8va edición - sección 7.7 – La conexión a tierra.
Revistas y Artículos:
[3]Manual de primeros auxilios
[5]Normas IRAM
2371-1: Efecto del paso de la corriente eléctrica
por el cuerpo humano - Diciembre 1987
2281-1: Puesta a tierra de sistemas eléctricos.
Consideraciones generales. Código de práctica –
1996.
Sitios Web
[6]http://www.cirugest.com/revisiones/cir03-
05/03-05-01.htm
[7]http://www.pnm.com/espanol/seguridad/lineas.
[8]http://www.comunidadelectronicos.com/articul
os/altovol-trc.htm
[9]http://www.monografias.com/trabajos14/trmnp
[10]http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc230
/doc230_7a.pdf#search=%22frecuencia%20tensio
n%20electrica%22
[11]www.procobreperu.org/pub_red_elec01_1.htm
[12]http://www.ruelsa.com/notas/tierras/pe01.html