Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arte Etrusco y Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Alfonso Jiménez Martín

LAS CLAVESDEL ARTE


lAS CLAVES DEL ARTE es una nuevacolección de 24 manualesen los que diversosprofesoresuniversitarios
analizan la Historia del Arte a travésde dos series:una explicalos Géneros fundamentales;otra definelos Estilos
que se han ido sucediendodesdela Prehistoriahasta nuestrosdías.
Las 80 páginasde cadalibro contienen:
. El texto general, continuado, que explica el cuándo, dónde, cómo y porqué del Género o EstUo analizado.
. Másde 80 esquemase ilustracionesa todo color, reproduciendolasobrasmaestras,seacual seasu naciona-
lidad, que mejor ilustran las correspondientesteorías.
. Una bibliografía esencial.
. Un gráfico cronológico de la Historia del Arte Universal.
. Y, en la seriededicadaa los Estilos, un cuadrosinópticode lasmejoresobrascon lasque el arte españolha
ETRUSCO
y ROMANO
contribuido al patrimonio artístico universal del período en cuestíón.

Serie GÉNEROS

Título Autor Univenldad

1. LAs ClAVES DE lA PnmIRA J.R.Triadó Barcelona


2. LAs ClAVESDE lA ESCULTURA J.J.Martin González Valladoli
3. LAs ClAVESDE lA ARQUlTECTVRA A.M.'Perelló Barcelona
4. LAs ClAVESDELURBANISMO A. Bone! Correa Madrid

Serie ESTILOS

1. LAs ClAVESDELARTEPREIUSTÓRlCO
2. LAs ClAVESDELARTEPERSAy lIb:SOPOTÁMlco
3. LAs ClAVESDELARTEEGIPCIO
4. LAs ClAVESDELARTEGRIEGO M. Bendala Madrid
5. LAs ClAVESDELARTEETRusco y ROMANO A. Jiménez Martín Sevilla
6. LAs ClAVESDELARTEORIENTAL
7. LAs ClAVESDELARTEBIZANTINO y PRERROMÁNlCO M. Núñez Rodriguez Santiago
8. LAs ClAVESDELARTEIsLÁMIco A. Morales Sevilla
9. LAs ClAVESDELARTERoMÁNIco G.Ramallo Oviedo
10. LAs ClAVESDELARTEGÓTICO J. Bracons Barcelona
11. LAs ClAVESDELARTEPRECOLOMBINO
12. LAs ClAVESDEL RENACIlllIENro J. FemándezArenas Barcelona
13. LAs ClAVESDELARTEillANIERlSTA J.R.Buendía Madrid
14. LAs ClAVESDELARTEBARROCO J.R. Triadó Barcelona
15. LAs ClAVESDELARTERococó J.R. Triadó Barcelona
16. LAs ClAVESDELARTENEOCIÁSICO 1. Coll Mirabent Barcelona
17. LAs ClAVES DEL ARTE DEL ROIIIANTICISMO ALlMpRESIONlSMO C.Reyero Madrid
18. LAs ClAVESDELARTEMODERNlSTA
. .
r
'!"'" p

20.
19.
LAs
LAs
ClAVES DEDEL
ClAVES
ARTE, ÚLTIMASTENDENCIAS
LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS EN EL SIGLO xx

Los títulos ya publicadosson los que tienen autor asignado.Los restantesestarána la venta durante el año ':IRR .

1
I

"
htf{l!J\.
Colección
LAS CLAVESDEL ARTE
INTRODUCCIÓN

Dirección editorial: Juan Capdevlla


Asesor: Juan-Ramón Triadó
Diseño gráfico: José M.. AIbanell Representación de Tellus l presentevolumende «LasClavesdel Arte» analiza
entre las penonificaciones
del Aire y el Agua en el
Ara Pac/s Augusttl!. Roma.
E tres fenómenos artísticos sucesivos en el tiempo,
emparentados genéticamente y tratados por la histo-
riografía tradicional de manera continua y sin fisuras; sin
Campus Martius. embargo, tal manera de entenderlos sólo estaría plenamen-
El magno altar que Augusto te justificada en el caso muy concreto de la ciudad de
levantó en el Campode
Marte entre los años 13 y 9
Roma y, con ella, la región de Italia situada al norte de la
a,C., para celebrar la paz urbe, precisamente en la antigua Etruria. En esta ocasión
alcanzadaen Hispaniacon hemos de estudiarlos en toda su amplitud cronológica, mil
los cántabrosy los astures, trescientos años en total, con varios siglos de coexistencia,
fue una buena ocasiónpara pues el arte romano comenzó como un fenómeno local de
labrar un completo lo etrusco, y la cultura material paleocristiana nació a par-
repertorio de temas, cívicos y tir de determinadas corrientes populares del primero, que,
religiosos, en los que la nota a su vez, se nutrió de temas griegos. Por razones de espa-
predominantefue un severo
neoaticismo. cio, y a nuestro pesar, nos vemos obligados a tratar el
tema partiendo de las tres etiquetas tradicionales y dándo-
les tratamientos distintos, ya que, mientras lo etrusco y lo
paleocristiano se estudian aquí de forma continua y gene-
ral, recorriendo someramente las distintas manifestaciones
artísticas de sus respectivas culturas materiales en función
del relativamente escaso y fragmentario material disponi-
ble, en el caso del Imperio Romano, la abundancia de res-
tos, la enorme dispersión geográfica y cronológica de

Primera edición: 1987


Derechos exclusivos para todo el mundo:
@ Editorial Ariel, S.A. ,;}
ISBN: 84-344-0334-X
Depósito legal: B. 7.073-87
Impreso en España por:
Grafos, S. A. Arte sobre papel
Barcelona
Editorial Ariel, S.A.
Córcega, 270 - 08008 Barcelona

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede


ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún
medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotoco-
pia, sin penniso previo del editor.
3
éstos, y su caladoideológicoexpreso,nos obligan a selec-
cionar diversosaspectosde interésrelevante,aun a sabien-
ARTEETRUSCO
dasde que importantesy significativasformasde expresión
artística quedaránfuera.
Así pues, nuestro primer capítulo estarádedicadoa un
breve análisis generaldel arte etrusco, manifestaciónre-
gional, aunque dotadade intensa personalidady bastante
compactaen su apariencia,de la cultura antigua panmedi-
terránea,circunscrita a una zonaimportantepero limitada

L
Estatua ecuestre del de la península italiana y que se desarrolló durante un Loba capitolina. Finalea a. a cultura etruscacompartecon otras de la Antigüe-
emperador Marco Aurelio. largo tramo del primer milenio anterior a nuestraera. La VIa.C. Roma. Museo de dadel raro privilegio del interéspúblico general,que
161-180 d.C. Roma. segunday más extensaparte de nuestro texto incidirá de loa Conservadorea. se sienteatraídopor el acertijo de su lengua,el mis-
Plaza del Campidoglio. En la actualidad se considera terio a medio desvelarde su origen étnico, y los paisajes
maneraselectivasobredeterminadosaspectosde unos fe-
Estamagníficaestatuade que este bronce se destinó, donde se hallan los restos materiales de su civilización;
nómenosbastanteuniformes, extendidosa gran parte de
bronce,doradoen su. en un primer momento, a la desdelas fotografíasde los libros, sus mediassonrisasy
momento,milagrosamente Europa,todo el África mediterráneay un sectorsignificati- vigilancia de alguna tumba.
intactapor suponérsele vo del Oriente Próximo,como fueron las expresionesartís- sus saltones ojos arcaicos nos saludan irónicos, como in-
Hay noticia de que, a
representación de ticas producidasbajoel dominio político y económicode ]a vitándonos a penetrar en el arcano de sus tumbas hipo-
comienzos del siglo 111a.C.,
Constantino, el primer Repúblicay el Imperio romanos,desdeel siglo IVa.C.hasta se la incluyó en el ciclo geas,dondenosaguardanescenasperpetuamentelúdicasy
emperador cristiano,ha sido los alboresde] siglo v d.C., cuandoel arte específicamente semántico de la romanidad parejasyacentesinmortalizadasen un castoabrazo.Sobre-
el paradigma del retrato cristiano, que analizaremossintéticamenteen nuestra ter- por el procedimiento de pasadoel interés del gran público, aun en ambientescul-
ecuestredesdeel ceray última parte, ya llevabadoscientosañosde existen- adjuntarle unos niños que tos, el "problema etruscol>tiene su morbo, ya que a este
Renacimiento, cuandose la cia en algunaszonas del mismo territorio. representaban a Rómulo y pueblose le atribuyen unascaracterísticassui generisden-
ubicósobreun pedestalen Remo alimentándose de sus tro del MundoAntiguo queestuvieronlejos de poseer,pese
mediode la plazadiseñada ubres, aunque los actuales a sus rasgosciertamenteoriginales. Este interésviene de
por MiguelÁngel,hasta fueron fundidos por el
nuestrosdías.Desdehace Pollaiolo. épocasremotas,fomentadopor los propios romanosy por
algunosañosestáen proceso el mundo cristiano posterior,que localizabaen las actuales
de restauración, situacióntan
repetidaen el conjunto
monumentalde Romaque
variasgeneraciones de (
turistasy estudiosos sólo
conocenlos andamiosde la
Ciudad Etemay apenas
ningunade susmaravillas.

. I
~---til.'.
4
d~
.",
lfl
Jl ~
=
-

PltlIIta genertll de lu
lfIaptIde la tlIItigua uctlDaciones de la colonia
Etrurla (regiones de la etrusca de lfItIt'Zabotto.
actual Italia central,
Italia. Región de 8010nia.
hacia la costa occidental).
La colonización que llevaron
La imagennosmuestra a cabo los etruscosmás allá
esquemáticamente, ya que
de los Apeninos,siguió los
faltala representación de la
patronesespacialesde
abruptatopografía los asentamientosurbanosy
de la zona,el quefuesolar
agrícolasque desdeentonces
primigeniode la iban a ser una constante
Confederación etrusca;aquí
diferenciamos las más tica de la Dodecápolisy propiciaronuna polarizaciónde las histórica durante siglos, es
característicasde la civilización etrusca;los romanosaca- decir, la adopciónde la
importantesciudades regionesitalianasdé Toscana,Umbriay parte del Lacio el
baron por conquistar su territorio en el siglo IV a.C. Sin malla rectangular como
antiguas,consusnombres solar de todas las supersticionesy de algunasde las más
embargo,su cultura, que no era sino una manifestación trazado regulador de callesy
latinos,junto con la depravadascostumbresantiguas. caminos y, por derivación,de
localizaciónde losvestigios El territorio etrusco propiamente dicho, donde periférica y con mucha personalidadde la que dominó el toda la implantación.
arqueológicos de otros actualmentese halla lo más característicode sus rastros Mediterráneodesdeel PeríodoOrientalizante,y que recibió
centroshabitados y los importantes aportacionesgriegasen distintos momentos,
asentamientos de las materiales,estádelimitado por la orilla meridional del río
Amo, la derechadel Tíber y la costamediterráneafrente a quedó incorporadaa lo más genuinamenteromano, aun-
principalesnecrópolis. que susrasgosnacionalesno llegaron a disolversehastael
1. Volaterrae. (Volterra). Córcegay Cerdeña;en esta región, desdelos alboresdel
llamadoPeríodoOrientalizante,sedocumentauna civiliza- Alto Imperio.
2. Arretium.(Arezzo). La base organizativa de la civilización etrusca,
3. Cortona. ción en la que, sobrela basedel desarrollodemográficode
comunidadesautóctonas,percibimosbien el influjo cultu- como la griega y en generalla de todo el Mundo Clásico,
4. Perugia.
5. Vetulonia. ral que, procedentedel CercanoOriente,dio origen a fenó- fue la ciudad soberana, murada y teóricamente au-
6. Clusium. (Chiusi). menos muysimilaresen Grecia,las islasmediterráneas,el tosuficiente, pero queaquí presentóuna seriede caracte-
7. Rusellae.(Roselle). Nortede África y Andalucía,de manera que en el siglo VIII rísticas formales, ademásde su hegemoníafrente al casi
8. Volsinii.(Bolsena). a.C.ya presentabacasitodoslos rasgosdel puebloque sus desconocidohábitat rural, vinculadasestrechamentea las
9. Vulci.(Vulcia). vecinos denominaron tusci, los griegos tyrrhenoi y ellos creenciasy conocimientoscoetáneosque, si bien no fue-
10. Tuscane. ron patrimonio exclusivode los etruscos,en ellos se mani-
mismosrasenna, formando,en el siglo VI a.C., una confe-
11. Tarquinii.(Tarquinia). festaroncon una potenciay originalidad que pasaríaínte-
12. Caere. deraciónde doceciudadesautónomas,aglutinadaspor los
ritos de un santuario nacional, según el modelo griego gramente a Roma y de ella a toda la cultura occidental
13. VeiiVeies.(Veio).
14.Roma. coetáneo.Yaen estaépocalos etruscosse habíanexpandi- europea.Así, en Etruria, segúnrecuerdanlos autoresclási-
do hacia el sur, por la Campania,siguiendo la orilla del cosy refrendala Arqueología,llegarona estar cuidadosay
mar, y también hacia el norte, a travésdel nacimiento de fatalmenteformalizadoslos ritos que sacralizabanla apro-
los dos ríos mencionados,hasta colonizar todo el valle piación y humanizacióndel espacionatural, talescomo la
del Po, donde reprodujeronla Dodecápolismetropolitana. localizaciónde las ciudades,las alineacionesde las calles,
Durante el siglo v a.C., el crecimiento de las ciudades la situación de las áreas explícitamentededicadasa los
griegassituadasal sur de Etruria ahogó su comercio. El dioses,los límites urbanos,la ordenaciónde las necrópolis
dominio marítimo griego y la expansiónterritorial de una y las relacionesterritoriales.
de las colonias etruscasdel Lacio, la que ellos llamaban Sin embargo, la mayoría de los asentamientos
Ruma, fueron reduciendola importanciaeconómicay polí- urbanosde los que poseemosinformación suficiente, so-
7
6
bre todo los situados en el primitivosolar etrusco, res-
ponden a crecimentos orgánicos, obligados por las ne-
cesidades topográficas de la defensa; las necrópolis ofrecen
disposiciones semejantes, según distribuciones anárquicas
y escasamente formalizadas. Por contra, en aquellos lu-
gares en los que la colonización etrusca halló terre-
nos expeditos y amplios, tanto en la llanura padana
como en la Campania, recurrieron al eterno y sumario
expediente organizaUvo de toda colonización, es de-
cir los trazados en cuadrícula, hipodámicos antes de Hipó- Restitución general del
damos de Mileto, como demuestran las ruinas de Capua, Capitolio romano de Cosa
Marzabotto y Spina, así como una necrópolis de Orvieto, Italia. (Antigua colonia
datables en el siglo VI a.C.; tampoco faltan indicios que romana pfÓuma a Roma).
permitan sospechar que la práctica romana del reparto de Esta reconstruccióngráfica
extensos predios agrícolas, según el mismo sistema, pudie- sirve, por analogía,como
ejemplo del desgarbado
Planta de la llamada ra tener su origen en la experiencia colonial tuscánica.
aspectoexterior que podía
Tumba de los leones. Las ciudades etruscas se refugiaron tras potentes muros mostrar un templo etrusco
Siglo VDa.C. Caere (hoy pétreos, amparados en importantes barreras topográficas, mento, cuya invención fue tradicionalmente atribuida a los típico, en contraposicióna la
Cerveterl). que se mejoraron mediante fuertes taludes y otros expe- etruscos, pero que hoy día sabemos de origen oriental y imagen, rotunda y precisa,
En este cementerio, en el dientes conocidos en el resto del Mediterráneo en la misma difundida en Occidente por los griegos desde el siglo Va.C. que poseemosde sus
que abundan los grandes época, aunque debemos reconocer que las fortificaciones Los más antiguos ya poseen impostas y arquivoltas moldu- parientesdel área de
túmu]os formalizados por radas, casi siempre con el perfil de la vernácula cyma influencia directamente
etruscas estuvieron dominadas por un cierto brutal aire a
un potente zócalo cilíndrico
ricamente moldurado, la ciclópedeo que el mundo griego ya había superado me- , reuersa, con cabezas esculpidas, que representan animales griega.
Tumba de los leones destaca diante los recursos expresivos del almohadillado. Aunque o personas, para destacar puntos significativos de la com-
por la limpieza de su trazado se conocen murallas etruscas desde el siglo VIa.C., parece posición, sentando así los precedentes más directos de los
y por la rememoración de la que la mayoría de las conocidas datan de los años en que la arcos de triunfo como elementos propios de ritos guerre-
distribución «doméstica» de presión bélica de sus vecinos, romanos, galos y samnitas, ros y funerarios relacionados con el tránsito.
sus ámbitos. se hizo agobiante. Todos los recursos composiUvos se Resulta interesante recordar que los ejemplares más
concentraron, al parecer, en las puertas urbanas antigvos se hallan en una colonia romana, Falerii Novi,
pues no en vano éstas constituían lo más caracterizado de establecida con posterioridad al año 241 a.C., tal vez hacia
la expresión de la ciudad hacia el exterior, tanto en lo el 220, y cuyos tracistas fueron al parecer arquitec-
material como en lo simbólico. Los ejemplos más hermo- tos etruscos. Bastante más tardíos son los ejemplos más
sos poseen arcos, estructura revolucionaria para su mo- tópicos de «arcos druscos», como las puertas de las
ciudades de Etruria en proceso de romanización, tales
como Volterra y Perugia, que se muestran hoy bastante
transformados.
Sarcófago llamado de los Tras las puertas, se abrían las calles de las ciudades, de
Esposos de Caere. trazado sinuoso e irregular, articuladas según la topografía
520 a.C. Roma. Museo en el caso de las urbes más antiguas, pero nítidamente
Nacional de Villa Giulia. trazadas a escuadra y cordel en las coloniales; la riqueza y
Este sarcófago de terracota cultura de estas aglomeraciones urbanas se evidenciaba al
es justamente famoso. visitante, además, en sus pavimentaciones y cloacas, tra-
Representa, como es bastante
sunto de los trabajos de desecación de zonas pantanosas
normal en el mundo etrusco,
una pareja feliz reclinada que coetáneamente se llevaban a cabo. En correspondencia
en una cama o triclinio, en con la profunda estratificación de la sociedad etrusca en
, general, las casas, como las tumbas, indicarían con clari-
este caso, en animado y
tierno diálogo mímico, en dad la calidad de sus moradores, vivos o difuntos. Hasta el
otras ocasiones en actitud siglo VIIa.C. la Arqueología revela la existencia de cabañas
durmiente. ovales, similares a las que se construían por todo el Medi-
8 9
terráneo occidental. La cabaña oval da paso a la que se ha ,....
dado en llamar «casa ancha.., cuya fachada marca el límite "."...' ".';
de la primera crujía, en paralelo con la vía pública, ocupa
'.. .~.'.,
un espacio de escasa profl,mdidady con toda la anchura del
solar; el resto se reparte entre tres o cuatro estancias
abiertas al espacio de la fachada, cuya misión, a la vez de
,
.'~
distribuidor y de pórtico, es evidente. En el siglo VIa.C. las "'\'4
ruinas de las ciudades coloniales y las de algunas de las
l'
casas de más prestancia en las ciudades antiguas revelan
Pintura mural Uamada viviendas del tipo mediterráneo, ya habitual en Grecia, es ,,' ¡ BailarlDa de la llamada
~" .,'L I Tumba de los acróbata.
Tumba de 10$ AIlgures.
530 a.C. Italia. Necrópolis
decir, las que tienen un patio central, casi siempre dotado
de pozo, en torno del cual se articulan, de una manera
.. Siglo VIa.C. Italia.
de Tarqulnla. bastante rigurosa y simétrica, las distintas habitaciones. Necrópolis de Tarqulnla.
Nos hallamosante una La representación de esta
Anticipándonosa Vitruvio,podríamosllamar casade atrio hieráticadanzarinaetrusca,
colección de imágenesde o Domus Italica a esta estructura.
contenido funerario, inmovilizadaen los frescos
organizadasrígidamente en En estas casas habitabauna sociedadque, en su época de unatumbahipogea,
registros horizontales,donde de esplendor,mostrabaunos rasgosdistintivosque siem- . muestraun familiaraspecto
pre chocaron a los antiguos, tales como, entre otros mu- . I
aparecenprocesionesde ....... agitanado,junto a unos
dolientesy posibles chos, su interés por la riqueza material y la belleza movimientosmásbien
..1 decimonónicos. En este
oficiantes, combates en todas sus facetas, la libertad de que gozaban sus
funerarios, etc., en los Que ) dibujoQueda. patentela
mujeres, y el carácter singular de sus sangrientos espec-
están patentes,técnicasy táculos, ya que, además de carreras y otras pruebas atléti- incapacidad de unaparte
detallestípicos de la cultura importantede la pintura
cas, practicaban combates funerarios que no eran sino la
griega, junto a temasde etruscaen representar, con
transcripción ritual y civilizada de los sacrificios humanos '. suficientesoltura,la rica
gusto autóctono.
que los griegos ya habían procurado sepultar en el mundo espacialidadde la figura
inofensivo de los mitos. Otro espectáculo etrusco llamado humanaen movimiento.
a perpetuarse en los gustos romanos, nuevamente por opo-
sición a lo griego, era el de las justas populares de rapso- efecto,como plazaspúblicas,aunque no quedan testimo-
das improvisados, narradores de historias procaces y pan- nios escritos.
tomimas de dudoso gusto; cabe suponer que tales Otra característicade la cultura etrusca, como apunta-
«espectáculos.. se celebraban en lugares destinados a ese mos más arriba, era su intensa y formalizada religiosi-
dad, que nos ha proporcionadouna serie de interesantes,
aunque bastante dislocados,restos arquitectónicos de
templos y, sobre todo, una parte importantede su deco-
ración plástica. De los dos modelosformalesque usaron
los griegos y romanos, el rectangular y el circular, los
etruscos sólo emplearon, que sepamos,el primero, con
planta casi cuadrada,contra la norma más habitual. Sus
estructuras se organizaron por medio de columnas y
muros de una manera rigurosamente mal, como
todo el Mediterráneo había aprendido de Egipto; dando
composiciones generales cuyos modelos griegos son evi-
dentes, pero materializadas por unas formas tan propias
que casi todas las similitudes se agotan en lo hasta aquí
apuntado. En el templo etrusco domina la preocupación
por potenciar la fachada: a lo cual se debe la tendencia
a la planta cuadrada. El edificio no podía ser rodeado ni
contemplado desde ningún punto de su entorno; en cam-
bio, se privilegiaba la visión frontal, proscribiendo o
10 11
.. .,
....
l~

Pintura mural llamada


Tumba del Barón. Italia.
Necrópolis de Tarquinia.
El carácter narrativo y
estereotipado,apareceen esta
sucesiónde figuras
representandopersonajes
músicos. El movimiento está
conseguidode maneraalgo
rígida, característicapropia
/ " del mundo etrusco.

postergando la trasera. Por razones constructivas, y tal vez tos fuera de las ciudades, en las orillas de los caminos que
...,' ... también simbólicas, se levantaron sobre altos zócalos salían de sus puertas, formando extensas necrópolis
de fábrica, de manera que sólo se podía subir a su plata- que, en algunos casos, llegaron a poseer ordenación
fo,rma por una amplia escalera situada en el frente, lo que «urbana». Las tumbas hipogeas etruscas poseen como
obligó a moldurar los otros tres lados del basamento. Las rasgo característico la más apabullante riqueza mate-
columnas, de madera estucada, nunca rodearon el espacio rial y artística, no sólo por su calidad arquitectónica y su
cerrado que albergaba los símbolos de la divinidad, ya que, decoración pictórica, que tanta información ofrece sobre la
a lo sumo, se extendían por los tres frentes exentos, pero, cultura de la aristocracia y sobre las creencias de la época
sobre todo, se concentraban en la fachada. Así, una vez en general, sino también por los sarcófagos o urnas y los
superada la escalera, el visitante se hallaba bajo un amplio ajuares que contienen. La arquitectura de las tumbas en sí,
pórtico, con abundantes columnas. Éstas estaban configu- manifestadas al exterior en la mayoría de los casos por
radas según la idea griega, eran una simplificación del dó- túmulos muy formalizados que supusieron una importante
rico, aunque con clara influencia jónica, como denotan la impronta en el paisaje suburbano, sufrió modificaciones
existencia de basas y la esbeltez de las proporciones de este derivadas de los cambios en el ritual fúnebre, que, de la
tuscanicum genus. Las paredes de la cella solían ser de incineración, pasó al enterramiento para volver a la crema-
materiales bastante humildes, por lo que exigían reves- ción en una etapa posterior, todo ello como reflejo de una
timen tos y protección contra la intemperie, que le procu- serie de transformaciones en las creencias sobre la vida en
raban estucados o aplacados de piezas de terracota, ópti- el más allá. Tal vez tuviera mucho que ver con esos proce-
mos como soporte y materia de una decoración prolija, de sos ideológicos, que también reflejan la pintura y la es-
detalles menudos, colorista y barata, que invadía especial- cultura, el creciente pesimismo generado entre los etrus-
mente los elementos tectónicos de la amplia estructura de cos por la sumisión a Roma y a la pérdida paulatina de su
madera que sostenía la cubierta de tejas planas. identidad cultural.
Los etruscos, como la gran mayoría de los pueblos de La pintura mural etrusca refleja, de manera un tanto
la Antigüedad mediterránea hasta un momento inicial remota y ciertamente provinciana los logros de la griega
de la Alta Edad Media, depositaron los restos de sus difun- del período clásico, perdida en su casi totalidad y de la que,
12 13
si algo conocemos,es precisamentea travésde éstas,sus
manifestacionesperiféricas;suele organizane, segúnes
ARTEROMANO
norma en el MundoAntiguo, a modo de registros hori.
zontales, bien definidos por arriba y por abajo, en los
quelas escenasse desa'rroUanlinealmente, usandode
algunosescasosindicios de profundidad,ya que, funda-
mentalmente, se atendió a la reproducciónexacta del
atributo visual de la figura, reducida casi siempre a
la silueta y a los rasgos anatómicos más sobresalien-
tes, representadospor líneas que delimitan expresivamen- la muerte de AlejandroMagno, enel año323a.C.,la
te superficiesrellenas con colores planos. La superposi-
ción de elementos, los movimientos de los personajes y
pocomás,contribuyen a dar ideadel espaciorepresentado,
A expresiónde la cultura mediterránea era exclusiva-
mente griega en sus formasy orientalen sus más
genuinasmanifestaciones;sus sucesores,diadocosy epígo-
con solucionesmuy parecidasa las que emplearonen los nos,expandieronsus conceptosy formashasta los confines
relievesu otras técnicasgráficas.
La escultura de la época etrasca refleja, también a
distancia,aunqueno faltaran numerosaspiezasoriginales
ni artistas helenosresidentesenEtruria,la evolución de
la griega, desde el Arcaísmo hasta las formas hele-
Apolo de Velo (antigua núticas, de maneraque muchasde las característicasque
Veies). 500 a.C. Roma. han contribuido a definir los rasgosetruscospara el gran
Museo Nacional de Villa público no son sino transcripcióndirecta de los recursos
Giulia. griegoscoetáneos,conservadosdurantebastantemástiem-
Siguiendo un dato histórico po que en la propia Grecia. Así, la sonrisa arcaica, los
recogidopor Plinio, se ademanes envarados, las sólidas peanas y los recur-
atribuye a un coroplasta
local llamado Volea. Destaca sos para evitar las roturas de los miembros, los ca-
la inquietante mezcla de racterísticos ojos almendrados, ligeramente oblicuos,
rasgosdiversos,ya que, etc., son préstamos que los etruscos tomaron de los grie-
frente a la pureza caligráfica gos y sus ubicuos productos, comercializados por todos los
de sus detallesdecorativos, navegantesdel Mediterráneo.Tal vez el expresivo movi-
aparecela inarticulada miento de las manos de sus esculturas, y las cuidadas
transcripción del estudio representaciones de los atuendos sean los detalles más \
anatómico,la tosca potencia originales.
del impulsivo movimiento de Paraconcluir con estaapretadísimasíntesissobreel arte \..'
avancey la expresióndel
rostro, atezadoy agresivo.
etrusco, recordaremosla destrezade este pueblo en el ...
Grupo de Laocoonte g sus
hijos. Roma. Museo del
ámbito de las artes suntuarias, tanto en la cerámica de
lujo como en los objetos metálicos, pues no en vano
Sil riqueza tenía una sólida baseen la minería. ~n estos
, ,
I
Vaticano. últimostrabajosmanifestaronsu gusto recargadoy barro-
;
Este grupo escultórico, que
simboliza una etapaoscura
de la cultura romana, fue
hallado en 1506,y desde
quizante.
El arte de la vieja Etruria se incorporóa la corriente
generalde Roma,sumándose a unatradiciónvernácula,o
consuetudo ¡taUcapor decirlo con palabras de Vitruvio,
' ( :' ¿
"

entoncesha constituido el
que quedó sepultadabajo los mármolesimperiales; sin I
eje de una gran polémica.
Destacasu calidadque,
embargo,como ocurriócon algunasformasde la antigüe-
ademásde constituir un hito dad egipcia,llegóa tenersu «Renacimento.. particular, a /
de la estatuariahelenística, finesdel sigloXVIII,como parte del repertorio másgravey
ha sido meta del solemne del Eclecticismoeuropeo: mausoleos,juzgados J..:./ i ...
Renacimiento. y cárceles.
14
del mundo conocido por los griegos, dando lugar a un
mosaicoinestabley dinámico de reinos patrimonialesque
constituyeron los soportesterritoriales, políticos y econó-
micos de lo que denominamosHelenismo,transformación
muy evolucionaday cosmopolitade la cultura griega del
PeríodoClásico.Un siglo después,el panoramahabíacam-
biado sustancialmente, ya que el Occidentedel Mediterrá-
neo, que hastaentonceshabíasido poco másque un mis-
terioso conjunto de inmensosy ricos territorios disponi-
Mapa del Imperio romtlllo bles parala colonizaciónoriental, habíavisto surgir, justa- Stllltuarlo de la Fortuna
a comienzo. del mente en el centro de gravedadde sus dosorillas, sendos Viril de p'ame.le.
principado de Adriano. estados«republicanos»,de lenguasno griegaspero bastan- Siglo D a.C. Palestrina,
Estegráficomuestra,en una Lulo, ItaIla.
te helenizadas,'"<tueconsecuentementecomenzabana ser
fechaQuepodemossituar Sobreuna colina,se
dominadospor familias aristocráticasque seguíanlos mé- construyóun complejo
haciael 120d.C.,en
sincroníaconla . todos y formas de los monarcashelenoscoetáneos.Cada santuariolaziala la manera
reconstrucción
del Pantheon uno de ellos partió, como era norma entonces,de una helenística,perosuperando
en Roma,la máxima ciudad, Romaen Europay Cartagoen África, y llegaron a en magnificencia,
extensiónQuealcanzó,por formar dos imperios antagónicosque se enfrentaron, al composición y novedad a
unasbrevesdécadas, el área modo helenístico,durante más de un siglo, hasta que el cuantoseconocía,merced
QueRomadominabapolítica primero liquidó a su oponente,conquistandoseguidamen- a unacuidadosa planificación
y militarmente. te El Doradode la AntigüedadClásica,esdecir, la Penínsu- y al empleorevolucionario
de unastécnicasedilicias
la Ibérica, y adueñándosesimultáneamentede todos los
locales.Aquípuededecirse
reinos de los epígonos.A partir de estosdatosno extrañará Quenacióla Arquitectura
que, en estelibro, tratemosel arte romano como etapa romana.
fmal del arte del Helenismo, cuyos idealesgenéricos
realizó, como anteriormentehemostratado del arte etrus-
co en relación con el Arcaísmogriego.

Cronología y extensión
del arte romano

~
mahabíanacidoenel año754a.C.comoaglome-
raciónurbanaenlosconfinesmeridionales deEtru-
ia, alcanzando enel año504a.C.unaparteimpor-
tante de las institucionespolíticasque la caracterizarían
durantesiglos.Pesea ello,duranteun largoperíodo,hasta producirsus primerosfrutos durantelos cien añossi-
losañosfinalesdelsiglo1IIa.C.,Romaseexpresó artística- guientes.En épocade Augusto,esdecir,pocoantesdel
mentecomociudadetrusca,inmersaenla mismadinámi- cambiodeera,Roma,'quedominaba yacasitodaEuropay
caquemostraban lasciudadesitalianasquehabíaidoaglu- una parteimportantedel NortedeAfrica,sufrióuna se-
tinandohastaaquellosmomentos, graciasa la disciplinada gundahelenización,procesoqueaún hubode repetirse,
fuerzadelasarmasdesusciudadanos. LaSegunda Guerra tardíay artificiosamente,
unaúltimavez,enloscomienzos .
Púnica,finalizadaen el 202 a.C.significóparaRomala del siglo 11d.C. Entre estasdos cimasde la influencia
aperturadesusconquistas fueradeItalia,la confirmación griegasesitúael períodomáspotente,variadoy caracte-
absolutadesudominioentodala península y la definitiva rísticodelarteromano,queaúnproduciríaobrasdel ma-
intervenciónen Grecia,con lo queseconsolidóla ya po- yor interés,sobretodo en el campode la arquitectura,
tentecorrienteculturalhelenaquehabíamos detectado en hastabienentradoel siglo IVde nuestraera.
Etruria.Estaetapadeasimilaciónpuedeconsiderarse ma- Cuandocomenzóel imperiode Adriano,en el inicio
durahaciael último terciodel siglo11a.C.,y comenzóa dela últimaola helenizante,lastierrasbajoel dominiode
16 17
Roma habíanalcanzadosu máxima extensión,de manera romanos la obra de arte, y el artista mismo, salvo
que suslímites aproximadosestabanen las fronterasal sur casosexcepcionalesde concienciacultural o valoresextre- a aJ OOOOOOO lu"

del Rhin y del Danubio, la actual Rumanía,Turquía y mos, fueron materia de comerdo, depredación, copia
Armenia, Iraq, Jordaniay el Norte deÁfrica hastael Atlán- o alteración, «objetos», por lo tanto, disponibles
tico, abarcandouna buenaporción del Sáhara,y, por su- para el propietario en todos los sentidos; muchos de
puesto,todaslas penínsulase islasdel Mediterráneo.Ante los artistas conocidostenían nombresgriegosy a menudo
este contato cronológico y geográfico se entenderá eran libertos, y una parte muy importante, sobre todo-en
fácilmenteque, pesea una claray generalunidad evolu- calidad y prestigio, de las obras de arte que adornaron
tiva, más que de arte romano tengamos que hablar Romay algunasotras ciudadesdel Imperio,provenían del Ta6ularlum. 80 a.C.
de «artes romanos», ya que algunasprovincias fueron Roma.
expolio de ciudadesgriegasy helenísticas,y, en bastante
incorporadascuandoRomaaún no habíaasimiladola pri- Las tendenciasdel arte
menor medida, de otras etruscas o cartaginesas.
mera gran aportación de arte helenístico, como ocurrió romano, al menospor lo
Las características del arte de Roma, salvo en lo que respectaa las
con la zona correspondientea lo que hoyes Cataluña, relativo a la expresióndel espacioarquitectónico, fueron transformacionesproducidas
mientras otras, como la actual Rumanía,sólo llegaron a hui generales del Helenismo, definibles respecto de las en las formas helenísticas,
romanasen tiemposdel antecesordeAdriano.Otros rasgos formas y significados arquetípicos del Clasicismo griego. están bien patentesen este
Pltmta de los foros de diferencialesdeben atribuirse a la influencia del sustrato
Así,se procuró reflejar con la mayor fidelidad percep- primer gran edificio civil que
Roma. cultural sobreel que operó la romanización:éstafue muy tiva la realidad concreta, cuyo retrato osciló entre la se construyó frente a los
En este dibujo podemos escasaen el Oriente helenístico, donde el nivel cultural caricaturay una cierta idealizacióntipológica; se huyó de foros, y en el que se
simbolizar la cronología y siempre fue más alto que el de la propia Roma,mientras conjugaron las técnicasmás
la representación heroica estereotipada, aunque no
extensión del desarrollo del en otros lugares,talescomoAndalucía,las posicionesesta- modernascon formas
desdeñarontampocoel disfrazmitológico paratodo géne~o adoveladasusadasde manera
arte romano, ya que esta ban más equilibradas,a diferenciade lo que ocurrió en
larga y estrecha vaguada, de personasconcretas,ni actitudes corporalesviolentas, sistemática.en estrechay
casi toda Europa,donde los romanossólo hallaron tribus como forma de manifestaciónde sentimientos patéticos. afortunadarelación
encajonada entre las míticas
bárbaras,quedesconocíantodo rasgode cultura avanzada. Lo cotidiano se reflejó en un gran interés por la repre,- compositivacon los órdenes
colinas de la ciudad, fue
conviertiéndose con el A nuestros efectos,el arte romano será el que, de sentación de oficios, niños, escenasintimistas, con una griegos.
tiempo en el lugar público manera un tanto convencional,suponemos atendido a cierta nostalgiade una vida másnatural, campesinay ale-
por excelencia y las provincias incorporadas hasta la época de César, jada de lo urbano, representadade manerailusionista, en
materialización espacial de lo y también el que reflejan los centros urbanos más momentosfugacesy dinámicos,a vecesa trampantojo y,
más consustancial del cosmopolitas de las tierras conquistadas con poste- también, en determinados mómentos, con cierta ironía. El
dominio de Roma, donde, rioridad; esto quiere decir que el arte de las comarcas poder, político o económico, se manifestó a través del
por simple acumulación menos urbanizadaso a trasmanode las rutas imperiales,
desordenada, se condensaron colosalismo de sus realizaciones, que pregonaron,
tendrá unos visosprovincialescuyo análisisescapaa nues- trascendiendoampliamentela mera utilidad práctica o la
las más importantes
funciones de la comunidad tras posibilidades. convenienciatécnica, la magnificenciade los gobernantes,
romana. la gloria de Roma o la generosidadde los pudientes. El
trabajo artístico, desdela más trivial realizaciónartesana
Arte y artistas,
características y gustos

L Osromanosde todaslasépocasfueron conscientesde


su deudacon Grecia,cuyasmanifestacionescultura-
les (tanto en arte como en literatura, ciencia, filoso-
fía o religión) admiraron e imitaron. Sólo en el terreno
Exedra de los mercados
de Trqjano. Roma. Foros
Imperiales.
Alrededor de la ..Columna
arquitectónico, Roma destacó claramente sobre sus Centenaria. se construyeron
predecesores,gracias al desarroUo de unas soberbias unos mercadosde
técnicas edilicias, cuyoslogros no fueronsuperadoshas- mayoristas,de los que aquí
ta el siglo XIX.Sin embargo,no faltaron entoncesvoces presentamosuna vista. en
que discreparonde tanta servidumbre,pidiendo, en nom- los que destacael empleo
bre de la tradición itálica, supuestamenteautóctona, el sistemáticodel ladrillo como
regresoa las gravesy austerasformasconsagradas.En este material para la
conformaciónde elementos
sentido, no estará de más recordar que para los clientes liminares.
18
]9
Planta del 'llIIIIIeon.
Roma. Campo de Mane.
En este dibujo destacala
yuxtaposición de los dos
grandes tipos espaciales que
hastalos encargosde los clientesmásexigentes,se realizó se disputaron las
con una gran calidad material, aunqueno fueron raras construcciones religiosas: la
las produccionesindustriales, ni la repetición de modelos figura rectangular y tópica
por razonespuramentecomerciales.Otra de las caracterís- del pórtico con frontón
ticas importantes del arte romano en general, deducible frente al prodigioso y
gigantesco tholos sin
con facilidad de cuanto llevamosdicho hasta ahora, es la
peristasis de la cella, cuya
del másintenso sinc:retismo,esdecir, la enormey voraz bóveda fue un hito en la
capacidadde asimilación e integración de cuantasaporta- investigación romana sobre
cionesle llegaban,y que, anteso después,adoptaba,adap- la definición del espacio
tándolasa su idiosincrasia.En resumen,y por tratar de arquitectónico. En el dibujo
decirlo en una sola palabra, nos disponemosa estudiar destaca la compleja
someramenteun arte "barróco»;'aunque menos acusado definición formal del muro
que el de la épocahelenísticapropiamentedicha. del conjunto, punto de
Como en el caso del arte etrusco, también en Roma, partida del siguiente trayecto
dependiendode las épocas,los lugaresy los contextoscon- vital de la espacialidad
antigua, que alcanzaría su
cretos,se detectandospolaridadesartísticas,ya que frente siguiente obra cumbre en
a unas obras muy helenizantes,formalmente correctasy Santa Sofía de
de significadosmás o menos normalizados,casi siempre Constantinopla.
dentro del olimpismo religioso oficial, hallamos otras de
carácter netamente popular, más pintorescas,variadasy
de intencionalidaddifusa,entreveradade supersticiosareli- Interior de la «rotonda»
giosidadoriental y procacidadescaricaturescas. del Pantheon. Roma.
Aunque sobre el frontón de
Unacuestiónde interés,generalpara.todaaproximación
su pórtico campea una
delarteantiguo,es.ladel slgn1ficado deéste;ademásde
inscripción de tiempos de
la9 connotacionesya señatadas,como expresión_directa Augusto se sabe que el
de aspectossemánticosvinculados al Imperio, la familia edificio, que ha perdido
gobemantey al poderen general,y susvínculos militares, algún elemento del complejo
sobre todo asociadosal triunfo, la obra de arte romana urbano del que formaba
poseyó casi siempre uT\a trascendencia de índole relf. parte pero que virtualmente
,iosa, difícil de apreciar en muchos casosy, sobre todo, se conserva intacto, fue
de problemático entendimiento para nosotros, excesiva- reconstruido por Adriano,
pues entre sus ladrillos
mente influidos por la visión sesgaday estrechade la reli-
abundan los del año 123 d.C.
giosidadqueheredamos
delsigloXIX; ejemplosseñerosde Es considerado la cumbre del
tal extrañamientose dan en los teatrosy, en general, en Arte romano y uno de los
los edificios y actividadesartísticas relacionadoscon los hitos de la cultura europea.
20 .-<'
2]
Aa.asto, llamado de residencia suburbana de
hita hrttl. 20 d.C.
Livia, su esposa. Reproduce
Roma. MIIHOdel
Vaticano. la actitud y proporciones de
un bien conocido modelo
Esta soberbia estatua, que atlético griego, revestido con
representa a Augusto en el el hábito militar romano,
acto de dirigir un discurso a policromado, y que recoge
sus legiones, fue hallada en las facciones del emperador
el siglo pasado en las ruinas en un ejercicio de retrato
de la que había sido una psicológico insuperable.

espectáculos;es probableque otro de los factoresdistorsio-


nantes resida en que nuestra sensibilidad está anclada en
los gustos heredados del Renacimiento.y el Neodasicismo,
que idealizaron 'el arte antiguo a partir de unos escasos,
descontextualizados y fragmentarios restos arqueológicos.

La plástica romana:
tipos y materiales
I
e todas las manifestaciones de la cultura material
D romana de carácter artístico, es seguramente la
escultura la menos original, la más deudora de
modelos griegos y helenísticos, ya que incluso se dieron
importaciones masivas de piezas orientales que, por su ca-
rácter mueble, como ocurrió a veces con las columnas, se
prestaron especialmente a la imitación más directa, a la Heraclel, llamado
compraventa O""álexpolio; obviamente, esa circunstancia o Hén:ules Filmes/o. Museo
no se dio en la pintura, que podía copiarse, pero era de de Nápolel.
Esta esculturamarmórea
difícil, sino imposible, traslado, por ser mural, debido a lo
rual se desarrolló con más autonomía. aparecefirmada por un
escultor llamado Glykon, de
En este ámbito, Roma innovó en dos campos prind- Atenas,que copió una
pales, como fueron el retrato y el relieve descriptivo, imagen de bronce que
de marcada intención realista en ambos casos. En el pri- Lisipos había labradopara el
mer caso, fue decisiva.la práctica de una cierta costumbre ágora de Sikios. Es, por
vernácula, la de las' imagines maiorum, consistente en tanto, un buen ejemplode la
conservar en las casas los retratos, tomados de mascarillas floreciente industria
funerarias, que rememoraban a los antepasados de manera ateniense,graciasa la cual
conocemoshoy parte de los
fehaciente, y que se portaban en los solemnes cortejos pú- originales irremisiblemente
blicos de la época. S,¡tbidoesto no sorprenderá la aparente perdidos,y de los gustos
incongruencia de las salas romanas de nuestros museos, artísticos de los romanosen
donde se mezclan bustos o ca!>ezasdel más intenso realis- la épocade la primera
mo, con hileras de cuerpos idehticos, intercambiables y de oleadaneoática.
serie. El retrato en sí, como proceso artístico, pasó por
varias etapas, ya que no sólo reflejó con bastante aproxi-
mación las modas, sino que manifestó, de manera sucesiva
() simultánea, según los momentos y los lugares, tenden-

llas ultrarrealistas junto a casos claros de idealización. Así,


Vl'mos serenos retratos de personas anónimas al lado de
22
23
Relieves del arco de Tito.
70 d.C. Roma. Foro
Romano.
Si el arco en sí constituyó
una muy importante faceta
escultórica de la Arquitectura
romana, sus formas son
piezas maestrasde la mejor
aportación romana al relieve
histórico. En ellas, de
Columna conmemorativa manera ilusionista, con un
excepcionalmanejo de las
de la conquista de la
escasasposibilidadesque su
Dada por TrqJano.Roma.
técnica dejabapara la
Foros imperiales.
La ColumnaCentenariase representaciónde los indicios
de profundidad,se reflejaron
alojabaen un patio,delos

l
foros;quelevantóTrajano,y las escenasdel propio
triunfo, ambientando
estabaflanqueada por sendas eficazmenteel aire de
bibliotecas,unagriegay otra
latina.En la actualidad se ha procesión festiva y levemente
I tumultuaria que ]a ocasión
perdidounapartedel
pedestalsobreel quese
erguíanlos diecisiete
I revistió.

tamboresde mármol,conun ~ ~o del triunfo de Tito


leveéntasis,que,además de j sobre los Judíos. 70 d.C.
servirde soporterelivario Roma. Foro Romano.
de la narraciónmonumental En el extremoopuestode ]a
desarrollada de manera ilustraciónanterior,pero
ascendente, aupabana cien dentrode la mismatemática
piesde alturaunaestatuade de]arcosignificativo,éstees
broncedel OptimusPrinceps. másunaesculturaqueuna
El edificioalbergaba además patéticasrepresentaciones
derostroshistóricosconcretos, obraarquitectónica, tal como
lascenizasdel emperador esquemáticas caricaturas
expresionistas
o tratamientossu- hoyentendemos el desarrollo
que,si hemosde creera la mariosdepartesdeterminadas del rostrofrentea elabora- del Me romano.Estearco,
documentación renacentista, ciones preciosistasde peinados,tocadoso atuendos acabado seguramente en
fueronregaladas por el Papa militares. tiemposde Nerva,fue
a unafamiliade la nobleza cuidadosamente restaurado
andaluza,quedevolviólos Los relievesroman~, en los que se manifiestancon por los arquitectositalianos
restosdel emperador a su
especialpotencialasmodashelenizantes delostiemposde Stemy Valadierentre1805
patriasevillana.
Augustoy deAdriano,tuvierondosaspectos destacables en y 1822. .
nuestraopinión,de distintanaturaleza,aunquesiempre
dentrodela tendencianarrativa:por unaparte,en época
flavia,se llegóa la cumbredel ilusionismoimpresionista
en'la representación delespacio,
conlos limitadísimosre- plásticosminuciososy expresivos,aunquemenoseficaces,
cur~s delbajorrelieve enmármol;porotra,recordaremos perceptivamente hablando,quelosdela etapaanterior.En
la/culminaciónde la plásticanarrativaen la imponente general,podemos afirmar que la' temática histórica
crónicade guerracontenidaen la Columnaque Trajano de estos relieves constituyó la aportación más origi-
erigióentrelasdossalasdela biblioteca;inauguráda el día nal de Roma a esta forma artística, y especialmente
12demayodelaño 113d.C.y quehabíahechoconstruir a la cuestión de 101 géneros, toda vez que en los
enel ForodeRoma,enla que,a lo largodelos'doscientos demás se siguió con bastante servilismo a los
metrosde la espiralqueénvuelveel fustede29,78m de griegos.
altura,secuentanlospreparativos, sucesos y felizdesenla- El escultor romano manejó toda clase de materia-
cede la conquistadela Dada, manejandounos recursos les útilesparasulabor,desdelos pétreos (mármol, piedra
24 25
al natural o estucada,e incluso fábricaenlucida)hasta los
metálicos (bronce,cobre, plomo, plata, oro y aleaciones),
pasandopor todaslas materias artificiales (cerámicaen
sus diversasversiones,vidrio, etc.) y orgánicas(marfil,
hueso,madera...).En cualquier caso,las esculturasy los
relieves,dondea vecesse mezclabanmaterialesdiversosa
fin de aprovecharsus propiedadesfísicasy expresivas,so-
lían recibir tratamientos epidérmicos para proporcio-
narles textura y color, casi totalmente perdidos en la
actualidad.Tales acabadosproporcionabana las estatuas
romanas,como a las antiguasen general,una apariencia
polícroma que chocaríaa nuestrasensibilidad,demasiado
acostumbradaa ver estatuasde mármol limpio o copiasen
escayola.Parafinalizar estebreverecuento de facetasdis-
tintivas de la plásticaromanarecordaremosque, en deter-
minadasocasionesy contextos,especialmenteen Oriente,
las estatuasfueron articuladasy móvilesy, en algunosca-
sos, llegaron a ser incipientesautómatas.

TelrtlrctlS de San Marco.


Venecia. Plaza de San
El dominio del espacio Marco.

E n el apartadoanterior hemoshecho referenciaa los Este tosco bloque de pórfido


logros espacialesdel relieve romano, pero fue en contrastacon los ejemplos
pintura, y sobre todo en los edificios, donde representadosen las figuras
anteriores, pero es un buen
los romanos alcanzaron cotas que hemos de califi.
ejemplo de la plástica
car de «modernas». Es bien sabidoque los artistas del romana en los momentos
Renacimientodominaron los efectosde perspectivaen sus finales de su historia secular.
cuadros gracias al manejo conscientede una decenade Los augustos,en primer
recursosvisuales,los indicios de profundidad,que sólo en término, y los césares,
nuestra épocahan sido estudiadosde maneracientífica y detrás, visten ropas militares
conjunta; de todos ellos, ha sido la llamada perspectiva y para demostrar la desunión
lineal, esdecir, la concurrenciaen un punto del cuadrode del burocratizadoy decadente
Imperio, se abrazan
todas las líneas de una supuestafamilia de paralelas,la
tiernamente, pero conservan
más difícil de adquirir durante penosossiglos de experi- las manos libres sobre el
mentación,y sóloen el siglo xv pudoconsiderarsedomina- pomo de las espadas.El
da. La pintura romana,que,junto con los mosaicosmura- material y la escasacalidad
les etruscosheredólas conquistasde los griegos,muestra artística permiten atribuir su
la enormesabiduríaempíricay la sensibilidadquealcanza- factura a algún taller egipcio.
ron sus autores, ya que, en determinadoscírculos y mo-
mentos, y representandoambientesespecíficos,especial-
mente escenascampestresy grupospequeños,alcanzaron
una maestríamásque notable:el manejo ilusionista de
Bato de Antinoo. pie paraconsideraruna las veladuras y los matices, las eficaces construccio-
idealizada aparienciade'aquel
Abundanlos retratosy jovenbitinio quemurió en posiblerelaciónsentimental nes perspectivas de paisajes naturales, la adecuada
estatuasquerepresentan, con el Nilo por salvarla vidadel entreambo~y otrashablan utilización de diversos indicios (la perspectivacaballe-
rasgosde ciertaambigüedad emperador Adrianoquien, de queel mismoemperador ra, la disminucióñ relativa de tamaños,la pérdidade deta-
sexualdotadosde un agradecido, instituyósu culto propicióla muertede lles con la profundidad,etc.) han causadola admiraciónde
melancólicoabandono, la oficial.Algunascrónicasdan Antinoo. investigadoresy personassensibles,quienes,sin embargo,
26 27
Fragmento de lu pinturas
al fresco del tricllnlum de
la villa llamada de los
Misterios. 60 a.C.
Pompeya.
Estasfamosaspinturas,
descubiertas en 1909,
describen el rito de una
iniciación dionisíaca, en una
serie de momentos sucesivos
engarzados por un ritmo
lineal. Se pintaron utilizando
temas y expedientes muy
variados, tanto de estilo
como de calidad.

tienen que reconocer que a la hora de representar arqui- «forma simbólica" de una época.
tecturas, tanto exteriores como interiores, los fresquistas y Conocemos la pintura romana gracias a los fres-
mosaístas romanos fallaban lamentablemente, pues no cos que han aparecido en las ruinas de Pompeya y de
usaban del punto de fuga único, sino de una especie de eje Roma, y en algunos otros conjuntos, de menor extensión,
de fuga, de resultados poco satisfactorios. Lo extraño es dispersos por el resto del Imperio, sobre todo en la Italia
que algunos testimonios literarios revelan que, en época de central; también sabemos algo de ella a través de los
Augusto, el punto de fuga único era algo conocido; así mosaicos que, aunque constituyen una técnica muy dis-
pues, en teoría al menos, los romanos estaban al mismo tinta y con menos posibilidades, proporcionan alguna in-
nivel que los pintores del siglo xv. Existen incluso pinturas formación, ya que, en medio de los motivos de relleno que
romanas de interiores arquitectónicos en las que se puede solían conformar una parte importante de los suelos deco-
rastrear una construcción del punto de fuga que se aproxi- rados, los puntos más significativos de la composición mu-
ma a la mayor perfección. Si a este dato unimos el que sivaria solían reservarse para algún emblema, donde, to-
sólo nos haya llegado una parte ínfima de la pintura roma- mados de la pintura coetánea, se representaban escenas y
na, y el que muchas de las perspectivas que aparecen en la personajes convencionales, dentro de un repertorio bastan-
pintura europea culta con posterioridad al renacimiento, te limitado. La evolución que puede rastrearse en Pompeya
estén construidas de una manera sólo perceptivamente efi- ha permitido discernir una serie de estilos más o menos
caz, pero lejos del rigor geométrico que los investigadores convencionales, que se establecieron en 1882 a partir de
exigen, por contra, a los romanos, tendremos que concluir una corta serie de ejemplares pero aún son útiles como
que éstos conocieron y manejaron, sobre unos soportes instrumento de clasificación.
bastante poco dúctiles, los mismos recursos que Europa, El primer estilo y más antiguo, ya que se data en los
gracias al redescubrimiento de Brunelleschi, empleó como comienzos del siglo 11a.C., es aún muy helenístico y se le
28 29
Mural Pompeyano:
Concierto campestre.
Nápolel. Museo
Arqueológico.
El carácter realista de la
plástica pompeyanaestá
presenteen esta escena
pastoril. La ligerezadel
trazo, así como la valoración
contrastadade colores,
confiere a esta bella pintura
un gran interés.

Fresco llamado de las llama «de incrustación" por constituir la representación de


.Máscaras, en la Casa de mármoles ricos su objeto más habitual, presentando ya la
LMa. Roma. Monte
Palatino. típica articulación tripartita de todo zócalo arquitectónico:
alto rodapié en la parte inmediata al suelo, campo de la
Esta pinturaes el mejor
pintura en la zona media y una tercera de remate, al modo
ejemplo conocido de
perspectiva cónica centrada. de los entablamentos. El segundo estilo, llamado «arqui-
De factura casi perfecta, sólo tectóniáJ», nació en Roma a comienzos del siglo 1 a.C., y
unas escasas líneas de la se caracterizó por la compartimentación del campo a deco-
zona de los pedestales de las rar mediante órdenes arquitectónicos, cuyos intercolum- en el tratamiento de los marcos arquitectónicos, pero la
columnas extremas se nios alojaron representaciones de mármoles, como en el intención básica fue la de disolver con la pintura los lími-
sustraen a la rigurosa primer estilo, pero sobre todo figuraciones, muchas veces tes físicos de la pared, que quisieron ser solamente el so-
construcción a base de punto interrelacionadas, que parecen reproducir escenas teatrales porte de múltiples espacios ilusorios e impresionistas. Evi-
de fuga único.
griegas; en otras ocasiones, los temas gráficos se enmarca- dentemente, esta pintura era la que podían permitirse sólo
ron expresamente, organizando entonces las paredes de la clientes ricos y bien informados, de manera que en las
estancia como si fueran las de una galería de exposiciones. ciudades o villae provinciales lo normal fue decorar todas
En cualquier caso, el marco arquitectónico se trazó con las paredes de las estancias con representaciones de már-
rigor y regusto clásicos, al contrario que en el tercer esti- moles, más o menos creíbles, y algún que otro cuadrito.
lo, ya que durante el principado de Augusto, también en Antes de enlazar con el tema del dominio del espacio
Roma, las representaciones arquitectónicas de los en- arquitectónico, diremos algunas palabras sobre los valores
marcados sufrieron unas imaginativas transformaciones, artísticos de las solerías romanas. En las de mosaicos, los
mientras las escenas mitológicas o históricas representadas temas y su calidad gráfica fueron bastante limitados, repre-
continuaron la eficaz acentuación de los valores ilusio- sentándose, a veces de manera deplorable, escenas de gé-
nistas. Fue en el momento de transición del segundo esti- nero muy repetidas y convencionales: grotescas escenas
lo al tercero cuando la pintura romana consiguió dominar nilóticas, triunfos de Neptuno o Dionisios, escenas báqui-
todos los recursos de los indicios de profundidad en los cas, carreras de carros o presuntos retratos de los aurigas y
centros más cultos y ricos. El cuarto estilo surgió en Pom- caballos triunfadores de aquéllas, etc., evolucionando desde
peya durante la reconstrucción de la ciudad tras el seísmo los modestos pavimentosaugústeos del tipo opus signi-
del año 62 d.C. y significó una vuelta a cierta verosimilitud num, pasando por los mosaicos del siglo 11d.C. en blanco y
30 :\1
...
--

d,'~, ;. ,1; .~t~.~


.,..~,

DIOSKOURIDES DE Mural Pompeyano: Péneo


SAMOS: Hechicera con libera a Andromeda.
filtro de amor. Siglo l. Nápoles. Museo
Nápoles. Museo Arqueológico.
Arqueológico. Uh cierto carácter helenístico
El carácter popular está está presenteen este mural
presenteen esta escena,de de afortunada composición
técnica admirable, tanto por gracias al estudiadocontraste
la variedadde sus matices, de colores y valores.
de sus transicionesde color
y sus efectosde luz y
sombra, como por la
precisión del dibujo y la
libertad de concepciónde las
figuras.

.'.; negro,para finalizar en una policromía de ampliosvuelos.


A veceslos pavimentosde pequeñísimasteselasse sustitu-
yeron por los de opus sectile, cuyas piezaseran grandes
trozos de ricos mármoles, que representabantemas geo-
métricos o de parca figuratividad.
Pasemossin más dilación al tema de la arquitectura
Retrato de El Fagum.
Egipto. romana, para constatar que, aun en el más ligero repaso
Estamodernalocalidad a las ilustracionesde un libro de Historia del Arte, nos
egipciaha proporcionado un permite distinguir las realizacionesromanasde las anterio-
extensorepertoriode retratos res, incluida Grecia,y de las que le siguieron, pesea que
funerarios,colocados en su durante siglos y siglos los edificios occidentalesconfiaron
momentosobrelas momias, en un recurso arquitectónico que permaneció práctica-
con unadispersay mal mente invariable,como fueron los órdenes clásicos. Pre-
definidacronologíaque cisamente,el desarrollo arquitectónico de Roma se
abarcadesdeel período caracterizó, entre otras cuestiones, por haberlos va.
helenísticoa la era imperial.
dado de sentido estructural, a la vez que los conver-
tía en el recurso universal para la conformación Ii.
minar de los espacios arquitectónicos.
Las conquistasde los arquitectosromanos se fundaban
l~nel manejo de unas técnicas edilicias que examinare-
mos en un próximo apartado,pero que pueden resumir.
.e en la práctica casi exhaustiva de las formas ado.
veladas, es decir, de arcos y bóvedas. Con ellas
consiguieronsuperar las limitaciones que imponían a los
32 33
I

Mosaico: Apolo.
Apolo, hijo de Zeus y de
Letona, y hermano gemelo
de Artemisa, fue uno de los
dioses más importantes del
mundo helénico y romano.

Mosaico llamado este mosaico silano,


Barberlni. procedente del auténtica ensalada de temas
santuario de la Fortuna nilóticos, sin orden ni edificioslasvigasde maderade sus techos,queno supera- EKterior del Anfiteatro
Viril de Prleneste. concierto en su disposición han jamás unas longitudes que habían permitido a los Flavio, denominado
Palestrlna. Italia. general. ¡.!riegos,fabricando estructuras trianguladas con ellas, cu- Colosseiun. Siglo . d.C.
La moda alejandrina fue una hrir espacios de hasta 20 m de amplitud; así, y a pesar de Roma.
corriente helenística A lo largo del último tercio
las contingencias del muestreo arqueológico, conocemos
especialmente grata a los del siglo I d.C. se construyó
romanos, a ella pertenece un mínimo de nueve bóvedas y cúpulas romanas que so-
el anfiteatro por
antonomasia, en el que una
ubicó en la falda del compleja organización
Palatino, sobre el circo, y espacial de galerías anulares
albergó, en una complejísima y «radiales», de rampas y
organización espacial que escaleras, varios órdenes de
sentó cátedra, todo el gradas, la infraestructura
aparato de poder del de la arena, etc, quedó
Imperio. Revisten especial empaquetada por medio de
interés los trazados de los cuatro órdenes superpuestos
ámbitos ajardinados y, en que dieron la pauta para el
especial, sus sofisticadas futuro, tanto romano como
fuentes. renacentista.

~
Plano general de la
llomas Augastana. Último
tercio s. .. Roma.
I';sle importante complejo
I'staba destinado a residencia
Imperial y fue diseñado por
1" arquitecto Rabirius. Se

34 35
Anfiteatro de Thgsdrus.
Inicios s. m. El Djem.
Túnez.
La construcción de un
anfiteatro toatalmente exento
suponía una empresacuyas
implicacionesestructurales,
dada la asimetría y la figura
carente de entrantesy
salientes,eran decisivas.En
este edificio, el uso de opus
cuadratum enmascaróel
papel estructural de un
potente esqueletode opus
cazmenticium.

Frons Seaenae del teatro brepasanesadistancia,siendo innumerableslos casosen Basílica o aula de


de Emérita Augusta. que, a lo largo y anchodel Imperio, seconseguíanrespeta- Muentius, llamada
Iniciado s. 1 a.C. Mérida. bles luces de manerahabitual y si.nmucho esfuerzo.Estas Hui/iea Nuova o de
La obra del teatro estructuras,junto con muros de calidady altura superiores Constantino. Roma. Foro
emeritense,cuya dedicación a las de cuanto se habíaconstruido"hasta.entonces,y aún Romano.
se data en el año 24 a.C., Esta fue la última gran
tardaría la Humanidad más de un milenio en volver a
duró casi un siglo. Se novedadtécnica y espacialde
construir, posibilitaron la existenciade espacios enor- la Arquitectura romana en la
siguieron diversastécnicas
sin cambiosconceptuales mes, con capacidad para cualquier programa fun- linea de cubrir un gran
decisivos.Del primer período cional. El mismo dominio consiguieronen el trazadoy ámbito basilical a basede
sólo son el pórtico trasero y construcción de estructurascomplejísimas,perfectamente cosdondeel genio griego dio su talla arquitectónica,y no bóvedascasetonadas,
las salaslateralesdel contrarrestadasy equilibradas,ya fuesengrandestermas, en los edificios en sí, muy sencillosy repetidoshasta la construidascon una
escenario,mientras el anfiteatros grandiososo acueductosde hasta 132 km de saciedad.Romatomó estasideas,fundiéndolascon las su- estructura mixta de nervios
graderío se construyó longitud, con puentesy conduccionescasi inverosímiles. yaspropiassobrela organizacióndel espacio,heredadasde reticulares de ladrillo y
durante la primera mitad del En estosedificios,los órdenesteníanpor función el confi- las que ya señalamosal referimos al templo etrusco y, trasdosadosde opus
siglo I d.C. y el frons que poniendoa su servicio las depuradastécnicasde sus cons- cazmenticium.Se apoyabaen
gurar las superficiesde apoyo,dandola adecuadaarticula-
hoy vemos,uno de los pocos grandesestribosaligerados,
ción compositivaa unos paramentosdescomunalesque la Iructores,logró conjuntosde una extensión,complejidady
que conocemosen Hispania entibadosa su vez por otras
según el barroco modelo que sensibilidadde entoncesjamásadmitió en su desnudeztec- ri~or másque notables.En ellos, como en la arquitectura
bóvedastransversales,cuyos
más tarde se emplearíaen tónica, tal y como los vemoshoy en bastantescasos. romanaen general,se advierteun dominio muy impor- paramentosexterioresse
Sabratha,no se labró hasta En la épocahelenística,la arquitecturahabíaresueltode tante de las relaciones entre espacios internos y aligeraron por medio de
el último cuarto del mismo maneramuy elaboradalos grandesconjuntosurbanosdon- eneriores, ya que los primeros, dotadosde organizacio- grandesventanales.
siglo 1 d.C. de se integrabanlas plazas,los pórticos, las estatuasmo- nes geométricasbien diseñadas,entre las cualesdestaca-
numentales,fuertes desnivelesaterrazadoscon rampasy ron la articulación de las paredesmedianteexedrasy ni-
escaleras,templos y otros edificios, todo ello relacionado chos, se abrieron a los segundosmediante huecos muy
sensiblementecon el paisajecircundante,puesno en vano variados,amplios y flexibles en su ubicación, dotadosde
fue en la planificaciónde ciudadesy de sus lugarespúbli- ilcristalamientos,cualidadestodasellasque redundaronen
36 37
Templo de Júpiter, en
Heliópolis. Baalhek. Siria.
A lo largode másde dos
siglos,durantetodoel Alto
Imperio,se fue construyendo
el mayorde los santuarios
de peregrinacionesde todala posibilidadesde iluminaciónde los interioresy apertura
Antigüedad Clásica,el de
JúpiterHeliopolitano. visualal exterior.Todosestosvaloressonparticularmente
De dimensiones jamás visiblesen la resolucióndelosdesniveles mediantecripto-
superadas,aménde este pórticos,escalinatas cubiertasy patiosa medialadera,y
gigantismono aportónada tambiénen la conformación plásticadelospavimentos de
mása la historiade la los espacios exterioresy delosjardinessituadosen éstos.
Arquitecturaromana. Lasconsideraciones queacabamos dehacerserefierena
la configuración deespacios,la resolucióndesuslímitesy
bordinaron la configuraciónde las cúpulasy paredesadya- Templo de Galus y
la articulacióninterior-exterior.Respecto
delascualidades Lucius, llamado la Maison
del espacioensí, losromanosfuerontambiénmásalláde centes,o las transformacionesque sufrieron las paredesy
suelosde las termas paraalcanzardeterminadastempera-
Came. 16 d.C.
todolo conocidohastaentonces, puesno sólodiseñarony Namausus. Nimes.
construyeron espacios quepermitíanun adecuado funcio- turas y mantenerlas, dar servicio de aguapotableen cual-
Este templo corintio, exástilo
namientodelassituaciones queacogían-por muysofisti- quier lugar, evacuarcómodamentetodo género de resi- y pseudoperíptero, representa
duos, etc.
cadaso multitudinariasquefuesen,incluidoslos aspectos con toda propiedad una parte
simbólicosqueserequieran,particularmente los relacio- sustancial de las teorías
Antesde cerrar estaexposicióngeneralsobrelascaracte- contenidas en los diez libros
nadoscon lasmanifestaciones del poderpolíticoy la ma-
rísticasdel espacioarquitectónicoy urbano en el Imperio de Arquitectura del
jestaddel Imperio-, sinoquetambiénles preocupó la
Homano, conviene hacer una advertencia,ya que, vistos arquitecto y erudito romano
manipulación de sus cualidades perceptivas intrínse- Marco Vitruvio Pollio.
tales rasgosde «modernidad",cabría la tentación de atri-
cas; asívemoscómoa las iluminaciones cenitalessesu- buir a los romanosuna mentalidadsimilar a la nuestraen
cuanto a cuestionesarquitectónicas:no debemosolvidar
que todos los aspectosde una cultura están íntimamente
EclículaBamada templo complejizadassus formas relacionadosy por lo tanto son mutuamente influyentes
de Venus en el Santuario decorativas, dio la pauta para los unos en los otros; si esta presunción es correcta, la
de Júplter. Siglo m. Siria, este magistral' juego de arquitectura de los romanosmanifestaríacon tanta fuerza
BeUópoU. BaalbeJr. efectos plásticos.
El tipo arquitectónicodel rasgosde su ideologíareligiosao política que difícilmente
Pantheon,reducidoa su alcanzaríamosnosotroshoy día a entenderlas razonesque
mínimaexpresión les guiaron a definir relacioneso configuracionesgenera-
cuantitativa,obviadoslos les,por no mencionarlas de detalle,irremisiblementeper-
problemas y los hallazgos I didasen la mayoríade los casos,por muy familiaresque
constructivos,pero nosresultenciertasformaso presuntas actitudes.
38 39
....... ,
.'
"
';.1
,,
;
"
'.
"

Nova urbs de la Colonia Templo de Be/. 32 d.C.


.€lia Augusta Itálica. Palm,yra. Siria.
Santiponce. Sevilla. Aunqueestaciudad,ubicada
Laprimeraciudadque los en el desiertoarábigo,no
romanos fundaron en la fue romanahastael sigloI
Bética,durante los últimos d.C.,el helenismohabía
años del siglo 111a.C., sufrió arraigadoen ellay guardaba
una gran ampliacióna tantatradiciónindígenaque
comienzos del siglo 11d.C,. no debeextrañarquese
Se construyó un barrio bien consagrara estetemplo.Su
planificado, dotado de toda perímetroestácircundado
clase de servicios y edificios por escalones,a la manera
públicos, y en él convivieron griega,peroconunafachada
unas docenas de casas lateralconvertidaen portada
aristocráticas con multitud y rematadade merlones
de comercios. Por razones orientales.
aún por dilucidar la El dominio de las técnicas
urbanización fracasó y, ya a
l desarrollo de la arquitectura romana se pue.
fines de aquel siglo, Itálica
era un campo de ruinas.
E de definir como el proceso de búsqueda de un
determinado concepto espacial, someramente
descrito en el apartado que acabamos de cerrar, producto y
Villa Imperial llamada causa a la vez de unas técnicas edilicias muy específicas.
P/azzaArmerlna. Se trató de un proceso armónico y acompasado con el
c. 290 d.C. Sicilia. resto de las circunstancias sociales. También en esto se
La complejísima ordenación manifestó con gran claridad la inmensa capacidad de la
arquitectónica de esta
cultura romana para asimilar y potenciar aportacio.
residencia rural de la familia
nes de otras. Y para avanzar en lo que podríamos llamar
imperial y la riqueza de sus
mosaicos, constituyen el
..industrialización capitalista» de las técnicas, pues en el
último hito latino de la desarrollo y difusión de éstas jugó un papel muy importan-
tradición que hemos visto te la posibilidad de la fabricación en serie, por medio de
en la Villa Adrianea, y que mano de obra barata y gracias, precisamente, a programas
sólo resucitará cuando en el arquitectónicos y medios de transporte que permitían la
siglo VIIId.C. los príncipes producción de elementos repetidos y versátiles en cantida-
omeyas las construyan en el des descomunales.
desierto jordano. A lo largo de la historia de la arquitectura romana se
recogen los nombres, a veces convencionales, y las caracte-
rísticas físicas y constructivas de más de veinte fábricas
distintas, en su mayoría del dominio común, aunque tam-
hién las hubiese regionales o de empleo limitado a deter-
minadas épocas, con numerosas variantes y en diversos
estados de desarrollo. Los cuatro materiales básicos de
40 4]
Teatro de Aspendos.
Turquía.
Segunda mitad s. D.
Estaciudad,situadaen un
lugarsignificativodel solar
helenístico,renovósu teatro
demostrando en susformas
la pervivenciade viejísimas
tradicionesgriegas(trazado
rectodel murodel Frons),
junto a la continuidadde las
complejas decoraciones
helenísticas
.de susórdenes
superpuestos, al ladode una
organización espacialmuy
romana.

Templo llamado de la estas técnicas fueron la piedra, la madera, la cal y


Sibila o de Vesta. Tibur. la arcilla, escogidoscuidadosamenteentre las posibilida-
íívoli, Lazio, Italia. desque ofrecíael terreno inmediatoo importados,en bru-
Se trata de un templo to o elaborados,desdedondefuera necesario.
diseñadosegún el modelo El más tradicional de los materiales fue la piedra,
griego, el lh%s de planta
circular, construido por los
local o no, quese empleóbajo formatosmuy distintos; las
mismos años del más pequeñasfueron para mamposterías, ya fuesen
Tabu/arium; destacanlas piezasinformes (opus incertum) o labradas, registrándo-
basesconfiguradas,según la se en este caso dos formas típicas: el ,opus reticulatum,
consueludoilalica, el friso constituido por pirámides«clavadas»enermuro y el opus
ricamente esculpidoy unas vittatum, formado por piezas paralelepípedas. Los forma-
insólitas ventanasque daban tos mayoresoscilaron entre aparejos casi ciclópeos,
luz d la cella a través del
que apenassi se usaron en los zócalosde fortificaciones,
estrechopórtico anular que hastala máscuidadasillería deopusquadratum, pasando
la envolvía.
por los complejos aparejos poligonales del opus sili- nos recurrieron al empleo de engatillados o, demanera
ceum. En la sillería escuadrada recurrieron a los más va- normal,a la inclusión de grapas, fuesende bronceo de
riados tipos de almohadillado,tanto en paramentoscomo hierro emplomado,aunqueno desdeñaronhacerlasde ma-
entamboresdecolumnaso, finalmente,en roscasde arcos dera, principalmente de encina, incluso en obrasde gran
o bóvedas,formas estructurales griegas poco difundidas responsabilidad,como sabemosque hicieron en el formi-
que los romanos emplearon de manera masiva e inteligen- dable puente cacereñode Alcántara, el más atrevido del
te. Para evitar el deslizamientode las piezas,que era uno Imperio.
de los grandespeligrosde la sillería, los arquitectosroma- En la misma línea de interés por la policromía y un
42 43
""'
-,.:,-.
.
.-.,.-....

Teatro Grande. Siglo 1,


a.C. Pompeya.
Entre las construccionesde
carácter civil y lúdico,
destaca eneatro. El de
Pompeya, de origen griego, Ruinas de &telo. Bolonia.
fue transformado a la
cierto gusto recargado de nouveaux riches, los romanos
aprendieron de los griegos y expandieron en tiempos de Cádiz.
manera romana veinte años
,Augusto el empleo de los mármoles de colores y otru - Entre -los asentamientos
después de la construcción romanos en el sur de la
del teatro Pompeyo de Roma piedru ornamentales, de los que llegaron a manejar un
Península, destaca Baelo. De
(55 a.C.), primer ejemplo de buen número, tanto por su colorido en sí, como por las
su importancia nos informan
la nueva tipología peninsular. posibilidades de puliménto o las ricas aguas que mostra- las ruinas de sus murallas,
ban, llegando a obtenerlos y a transportarlos a Roma desde acueducto, templos,
los lugares más lejanos de todo el Mediterráneo. Destacan sepulcros, anfiteatro... y los
sobre todo los mármoles blancos, con aguas grises o verdes restos de estatuaria
muy fuertes, presentes en muchos lugares y que recibieron encontrados en sus
el nombre genérico de marmor carystium, por las canteras excavaciones.
Ruinas del templo romano de la tradición itálica, griegas de Carystos de las que procedían los más afamados.
de Evora. Segunda mitad construido en esta lejana Los romanos emplearon la madera para las mismas
s. D. Portugal. ciudad lusitana.
funciones que han sido tradicionales en Europa hasta hace
La diversidad cultural y la bien poco, tanto en obras provisorias como definitivas, fue-
dispersión cronológica del sen éstas de armar, como ocurría en las cubiertas, o de
Arte romano en general, y
taller, así en puertas o ventanas. Lo mismo ocurrió con la
de su Arquitectura en
particular, queda patente en
cal, aunque, como veremos en este mismo apartado, fue
este templo exástilo de un conglomerante que prefiguró con éxito los usos actua-
Evora, con perístasis en les del cemento.
todo su perímetro, en contra La arcilla que ofrecían casi todos los terrenos se em-
44 45
.
.-"-=-.""''''"",,",:,".--' '.:'---~

Arcuationes llamadas Pont pleó en formasya conocidaspor los griegosy por los anti-
du Gard, parte del guos en general, pero que Roma elevó a categoría in-
acueducto de Nemausus. dustrial. La primera forma, que los romanos vieron al
Nimes. Francia.
pareceren la penínsulaibéricaantesqueen Oriente,fue el
Esta obra ejemplifica las tapial, que ellos llamaronopusformaceum,cuyatecnolo-
máximasposibilidadesque
alcanzaronlas técnicas gía tal vez les sirvió de inspiración para algunas de sus
conquistastécnicasposteriores;tambiénconocieronla tra- historia del arte con el relevantepapelque ningún crítico Arcuationes del acueducto
señaladasen la ilustración
anterior: tres órdenesde dición panmediterráneade los adobes,lateres, es decir, les discute, si no hubiesendesarrolladoy perfeccionadola de Segovia.
bloquesde arcilla simplementedesecados al sol; cualquiera técnica del opus clEmentidum. Fue éste un invento de la Estaobra,fechadaen
arcos, de ritmo compositivo
Campaniay del Lacio, más que de la propia Roma,ya que tiemposde Nerva,surtíaa
perfecto,salvaron una de estasfábricas,o el simple barro amasado,les permitie-
unapequeñaciudadde la
vaguadade más de 300 m de ron construir, con postesy travesañosde madera,los livia- en la zona de Pompeyase documentan los más viejos
queapenassi sabemosnada,
longitud, con un desnivel nos tabiques del llamado opus cratidum. Los inventos ejemplos de.una fábrica constituida por piedrasde mam- de tal maneraquesóloel
de 77 m. Fue construida en orientales que llevaron a su perfección,con una variedad por una mez-
postería informes, fuertemente cementadas deseode pregonarlas
el año 19 a.C., pero el de formatos que escapana todasnuestrasposibilidadesde cla de cal y arena -a los que agregaroncenizasvolcáni- excelencias de la romanidad
puente, que se adjunta a la cas, es decir el famoso pulvis puteolanus, todo ello
exposición,-fueron el de los ladriDos y el de las tejas justificaríala construcción,
arquería baja, es un añadido
planas de arciDa perfectamentecocida.La mayoríade las mezcladoin situ- y dispuestaen forma de tongadasregu- fruto de la experienciaque,
muy posterior.
veces,las tejasaparecenselladascon la contraseñade una lares. Sin embargo, el uso de las citadascenizas no fue por aquellosmismosaños,
fabricaciónimperial o del ejército. Conunosy otras labra- corriente, ya que no se encontraban en todas partes, de recogióSextuslulius
Frontinussobrelas
ron el opus testaceumcuyacalidadrarasvecesse ha supe- maneraque el empleode cal y las adecuadasdosificaciones numerosas conducciones de
rado desdeentonces.El ladrillo fue empleadode muchas garantizaron la calidad de esta fábrica. En el Lacio, los la Urbs.
manerasdiferentes,tanto en combinacióncon otros mate- santuariosnacionalesque se erigieron a modo de reacción
riales, aparenteso no, como en forma de diversosaparejos, ante la cultura que Roma les iba imponiendo, esta mezcla,
como el opus spicatum, que dibujabaespiguillasen para- con sus paramentosexterioresbien cuidadossegúnalguna
mentos o solerías. ,delas fábricasmenoresya mencionadas,constituyó la casi
Con la serie de materialesy fábricasque acabamosde totalidad de los edificios, pero Romaprefirió casi siempre
mencionar, los romanospudieron construir edificios que, que el opus clEmentidum quedaseoculto tras algunafábri-
sin duda alguna, hubiesencontinuadoy superadola línea ca más noble, ya fuese piedra o ladrillo, de manera que
de investigaciónmasivay espacialen la que estabaempe- sólo en cimientos o en bóvedasque luego pensabanrevo-
ñado el helenismo;pero difícilmente hubiesenpasadoa la car con estucoadvertimos hoy las huellas inequívocasde
46 47
Arco del/ntervallum de la
Porta Hispalense. Inicios
s. I a.C. en Karmo.
Carmona.
Junto a un bastión de tipo
helenístico se construyó una
gran puerta, constituida por
cinco arcos y dos bóvedas,
que demuestranlas
posibilidadestécnicasy
compositivasde las maneras
constructivas más antiguas
Arcuationes del llamado los viejos encofradosde madera. Ni que decir tiene que, de la edilicia romana (opus
acueducto de los cuadratum almohadilladoy
contando con un revestimiento provisional o definitivo
Milagros. Siglo DI. estructuras adoveladas)en
adecuado, el hormigón romano, una vez fraguado, adopta-
Emérita Augusta. Mérida. estrechaalianza con los
La capital de la Lusitania
ba definitivamente la forma arquitectónica que se hubiese
parcos recursosestéticosde
contó con tres conducciones previsto y alcanzaba unas resistencias asombrosas. la consuetudo¡taUca.
de agua independientes,de Para las atrevidas estructuras de arcos y bóvedas que
las que la más espectacular hemos mencionado anteriormente, los ror.:janos usaron
fue ésta, que nacía de un normalmente las fábricas y materiales que más interesaban
grandiosopantano. Esta para cada lugar de la construcción, según su responsabili-
imponente arquería, aunque dad estructural o misión decorativa, dependiendo de si se
conservaestructurasy iban a dejar ocultas o habían sido pensadas para quedar
materialesde los años de
aparentes, si eran cimientos o debían quedar en las cubier-
Trajano, es una monumental
obra realizada,aprovechando tas. Quiere esto decir que las grandes obras muestran hoy
materialesde expolio, diversas fábricas mezcladas, con aspectos que no siempre semiesférico, con o sin óculoscenitales,lisaso casetona-
siguiendotécnicas tardíasde resultan comprensibles para el gran público y aun para los das,pero siempreapoyadassobreplantascircularesu octo-
opus mixtum. especialistas, ya que a veces, incluso cuando se hayan con- gonales,ya que no llegaron a dominar las solucionesde
cebido para quedar ocultas, son de tal calidad y están tan continuidad que, con tanta soltura, vemos empleadosen
cuidadas que parecen decorativas, y en otros casos el dete- edificios bizantinos o musulmanes.Sin duda alguna, la
rioro o el expolio seculares han depredado con particular cota más alta alcanzadapor la técnica edilida romanafue
ensañamiento algunos materiales, precisamente los más la construcción del Pantheon de Roma,bajo el principado
nobles, para dejamos solamente ininteligibles esqueletos de Adriano, edificio que se conservavirtualmente intacto y
de opus ccementicium. que ha constituido desde entonces una de las mayores
La ductilidad del hormigón permitió, sobre todo, la fuentes de inspiración de nuestra cultura arquitectónica.
fabricación de las formas abovedadas' más comple-
jas; así,lashicieronde cañón, en todassusversiones,de Los arquitectos
aristas, anulares, de cascos, con lunetos y hastasofis-
ticada:5 figuras que hoy incluiríamos en el género de
plegaduras combinadasarbitrariamente. Las formas más
espectacularesfueron las grandes cúpulas de trazado
las
A lo largo del presentevolumen hemostenido ocasión
de señalarvariasvecesel peligro que representapara
nosotros, a miles de años de distancia, identificar
nuestras apreciacionessobre el arte o la técnica con las
48 49
;l'~ Aultl regltl, llamada
r; ,; 1,
Teatro Marítimo de la
Villa Imperial de Tibur.
Tívoli.
Esta famosavilla Adrianea,
construida en los primeros
años del principado del
segundoemperadorandaluz,
reflejó sus complejosgustos
personales,razón por ]a que
podemosconsiderarlo
arquitecto de esta obra. El
Aula regia resulta ser una
-isla de arquitectura», en la
que unos alambicadosefectos
;
J'¡;¡ I!
. espacialesfueron

~
II materializadospor la
,
.
.
"f'.
.
cánica antigua, como fueron las máquinas de gue- conjunción de selectas
"flfi rra; evidentemente,no faltaron personasde cultura eleva- formas decorativasgriegas
da -recordemos el casodel propio emperadorAdriano-- con las más atrevidas
~ , técnicasy trazadosromanos.
Queno sólo opinaron de maneracompetentesobrecuestio-
nes de estética'que interesabana los arquitectos,sino que,
al parecer,ejercieron algún papel significativo en la idea-
ción de edificios y conjuntosarquitectónicosdeterminados,
y también nos consta la existenciade expertosmilitares
Que,por su experienciaen problemasarquitectónicosrela-
cionados con su función, fueron llamados en ocasiones
para decidir en asuntos conexosen la vida civil. Incluso
sabemosde administradores,como Julio Frontino, que en

Termu Hamadasde Que los antiguos seguramente harían sobre las obras de su
Foro de Sulétula,
Stabltl. Pompeya. tiempo, o suponerles unas intenciones o métodos Que, a
(Sbeitla) Túnez.
Esteedificiorepresenta un pesar de las semejanzas Que como seres humanos posible-
hito en el desarrollode la Siguiendoviejas tradiciones
mente tengamos, serían probablemente bien distintas, italianas, válidas aun en
tecnologíaromanadestinada puesto Que estaban inmersos en un mundo ideológicamen- tiempos de Antonino Pío,
a calefactargrandesespacios te diverso del nuestro. Hay, sin embargo, aspectos parcia- cuando la cartaginesa
que,aunsiendoconocidaen les en los Que nuestra información es más completa y, con Sufétula construyó una
épocahelenística,no sellegó
a aplicarhastalos añosde las debidas precauciones, estamos en condiciones de cono- enorme plaza porticada,
cer, aunque sea esquemáticamente, la forma en que \05 presididapor tres templos,
Sila,graciasa la iniciativade formando capitolio, cuyas
CaiusSergiusOrata. romanos abordaron determinadas cuestiones. Una de ellas
es la Que comenzamos a estudiar ahora: la formación, los líneasy valores principales
Precisamente en estaépoca
secambiaronlos viejos
sistemasde caldeopor la
suspensurlE, aunquecontinuó
conocimientos y la manera de trabajar de los arquitectos
romanos. D nos han sido devueltospor
una adecuadarestauración.

Sabemos Que, por influencia griega, se les denominó


siendoun edificiohumildey con el título honorífico de architectus y que monopoliza-
oscuro,y en él seencuentra ron el diseño y la construcción de edificios, la plani-
el germendel desarrollode ficación de ciudades, el cálculo y la construcción
los siglossiguientes.
de obras de abastecimiento de aguas, de caminos, de
pantanos, de murallas, de puertos y, curiosamente, .

el cálculo de relojes de sol y de todo aquello que se


relacionase con una faceta importantísima de la me-
50 51
~. ~.~.

Porttl Labicanao
Ninfeo de 101 Hortli PrtBnestintl, llamadaPorltl
Unciniai, llamado Jlltlggiore. 52 d.C. Roma.
Templo de ItI JIIinerrJtI Este conjuntoformado por
JIIédictl. Iniciol l. IV. una monumental puerta
Roma. urbana, las murallas
Este edificio representa un adyacentes, dos conducciones
nuevo avance en el de agua superpuestas y,
desarrollo del concepto finalmente, los excepcionales
romano del espacio, y mausoleos Que jalonan la
muestra de manera insinuada salida del pomperium, nos
unos recursos Que sólo se ofrece un momento
desarrollaránen época . particularmente feliz de la
bizantina, como las exedras plástica romana, cuando en
Que expanden el ámbito de los tiempos de Claudio, se
la cúpula central, la rica alcanzó un punto de
articulación de estribos, manierismo en aspectos
muros y pórtico, las liminares y tectónicos de la
frustradas ventanas de la Arquitectura.
cúpula, las incipientes
pechinas, etc.

su tratado De Aquis Urbis Romae, nos dejó el relato de su carácter artístico, la de más alta reputación y esti.
práctica como funcionario encargado de la oficina respon- ma, aunque al parecer en su mayoría procedíande las
sable del complejo sistema de abastecimiento de aguas de capasbajas o intermedias de la pirámide social romana.
la capital del Imperio. Se han ido adquiriendo nocionesbastanteprecisasacer-
Poseemos datos, de diversa procedencia, interés y cro- ca de la formación y los conocimientosde los arquitectos
nología, sobre un cen,enar de arquitectos concretos, romanos,quienes,según todo hace creer y contra lo que
en los que podemos reconocer varias carj!cterísticas de pudiera suponersea través de la lectura de la obra de
cierto interés. En primer lugar, sus nombres nos informan Vitruvio, no se formaron de manera académica, es
que muchos de ellos eran griegos u orientales en ge- decir, teórica, como sucedeactualmenteen los paísesde
neral, aun cuando haya que tener en cuenta que era nor- nuestra órbita cultural, sino que accedierona la profesión
mal que latinoparlantes nacidos en provincias occidentales tras un largo aprendizaje de carácter artesanal, en el
y de familias no griegas, tuviesen nombres helénicos. Tam- taller de un profesionalde reconocidacompetencia.Entre
bién sabemos que en buena parte eran libertos, aunque sus conocimientos habrían predominadolos de carácter
no faltaban hombres libres, y que gozaban de la máxima perceptivo,es decir, los másligadosa la realidadconcreta,
consideración profesional, como lo demuestran sus víncu- sobre los de carácterabstracto:justamentelo contrario de
los con la familia imperial o la nobleza, tanto senatorial lo que sucede en la actualidad: ello significa que, para
como de las provincias,o el hecho de que firmasen los ellos, el dibujo para el principal modo de control de la
edificios por ellos realizados.En cualquier caso,quedacla- forma arquitectónica, incluso para su «cálculo»,ya que,
ro que la profesión de arquitecto fue, entre las de hasta la divulgación del sistemaarábigo de numeracióny,
52 53
tras ella, el descubrimientoy la generalizaciónde los prin- general,se parecíamása la de los arquitectoseuropeosde
cipalesalgoritmos de cálculo,lo queno tuvo lugar hastael siglos pasadosquea la de cualquier otro monumento de la
siglo XVI,resultabaimposibleefectuarlas mínimas opera- Historia.
ciones aritméticas que requeriría el control numérico de Conocemos los nombres de varios arquitectos que
las formas edilicias. estuvieron al servicio de emperadoresposeídospor cierto
Ante lo dicho, no puedesorprenderel hecho de que en «furor arquitectónico...Así, sabemosque Severoy Celer
la actualidadconozcamosun cierto número de dibujos ar- fueron los arquitectosde Nerón, que Rabirio trabajó para
quitectónicos romanos que poco o nada tienen que envi- los Flavios o que Apolodoro,natural de la helenísticaDa-
diar a los que han utilizado los arquitectosdesdeel Rena- masco,acompañóa Trajano, realizandoimportantesobras
Puente de Alcántara. cimiento a nuestros días; es más, si comparamoslo que para él en varias partesdel Imperio, y continuó al servicio
Se trata del mayor de los sabemosde los arquitectosromanosen particular y de los de Adriano, con el que no siempre estuvode acuerdo en
puentes romanosconocidos helenísticosen generalcon nuestrosconocimientossobre temasde arquitectura. Igualmente,ademásde los ya men-
de todo el Imperio. Fue los profesionalesgriegos, hemos de convenir que estos cionadosy de sus obras, sabemosde los autoresde otras
construido por el arquitecto en provincias, algunas de ellas auténticasestrellas de.Ia
últimos casi brillan por su ausencia,por la monotonía de
Gaius lulius Lacer y por
iniciativa de varias sus realizacionesy por la pobrezade susmediosde control historia del arte aún en servicio¡ éstees el casode un tal
comunidadeslocales de la del diseñoy de la fabricaciónde arquitectura; yendo aún Cayo Julio Lacer que «firmó.., lleno de legítimo orgullo, el
comarca.La magnificenciade más lejos, podemosafirmar que la tradición profesional Puentede Alcántara y las obras con él conectadas,el de
la obra se vio acompañada romanaparecedebermása Egiptoque a Grecia,y que, en GayoSevio Lupo, que construyóen La Coruña el faro que
por la construcción de un
sacellum y un arco triunfal.
bastantealterado hoy día.
que se dedicaronel año 106
d.C. Carecende todo
fundamento opiniones
recientesque insinúan que el
conjunto.se realizó en varias
etapasy otras fechas.

54 55
Fuente del xystus de la aiJn se utiliza, y el de tantos otros que aparecen cpmo
casa de M. Lucretio, en autores de templos, foros y teatros. ,. ......
Pompeii. Pompeya. Pese a todos estos datos, y a la perviviencia de edificios
Este propietario,
importantísimos que avalan la calidad de muchos profesio-
aprovechandola presión y el
nales anónimos de un extremo a otro del Imperio, el más
caudal de agua proporcionada
por el acueductoque la conocido de los arquitectos romanos fue, como realizador,
ciudad construyó en tiempos bastante mediocre, según se deduce de sus propias pala-
de Augusto, dotó a su bras, y, desde luego, un teórico con muy poca visión de
jardín de numerososjuegos futuro. Marco Pollio Vitruvio dedicó su obra, De Architec-
de agua, entre los que tura, a Augusto hacia el año 25 a.C., resum'iendo en ella
destacóla hornacina de la cuanto conocía sobre las teorías griegas y romanas, con
que, a partir de la efigie de una concepción puramente libresca. Su modo de aluvión
un sileno, nacía una cascada
enciclopédico está bastante desconectado de las importan-
escalonadaque iba a
remansarsea una taza tes y revolucionarias realizaciones técnicas y compositivas
circular. que eran una realidad desde hacía más de un siglo, tanto
en Roma como en sus alrededores, de manera que sus

Foto aérea de las


excavacionesde Pompeii. 24 de agostodel año 79
Pompeya. d.C., la destruyó para
Estaciudadosca,queya era siempre. Sus excavaciones
municipioen el año80 a.C., comenzaronhacia 1739, y
sufrióun terremotoen el 63 durante los primeros años
d.C.y, cuandoaúnestaba estuvieron a cargo del
restañando susefectos,una aragonésRoqueJoaquín de
erupcióndelVesubio,el día Alcubierre.

56 57
Esquema de casa romana.
Ostia Antica. Cercanías de
Roma.
LaS ruinas de Ostia muestran
un tipo de viviendas
características de la
arquitectura familiar. La
ordenación alrededor del
patio, en el que destaca el
impluvium, es de una gran
racionalidad, propia del
pragmatismo de la edilicia
romana.

ideas y sus datos parecen responder mejor a la arquitectura Ciudad imperial de


helenística que a la romana de su tiempo. Huelga decir Spalato. Split. Yugosla"la.
que no llegó ni siquiera a intuir las líneas según las cuales El otro modelo de residencia
se movería la arquitectura unos setenta años después, pero que producirá
abundantementela
que ya estaban implícitas en aquellos momentos. A pesar romanidad tardía seráde
de estas carencias, que hacen de Vitruvio no un testigo de carácter cerrado, es decir,
su tiempo, sino un erudito nostálgico, su fama es mereci- fortificado en mayor o menor
da, ya que no conservamos ningún texto antiguo sobre grado, como es este casode
estos temas que posea, ni remotamente, tanta extensión y la ciudadelaque Diocleciano
tal cantidad de datos, pese a sus lagunas, su oscura y co- levantó en la costa del mar
rrompida redacción, y la pérdida de sus dibujos. Pero es Adriático, y en la que
que, además, su calidad de ejemplar único, y el uso y el incluyó su propio mausoleo.
abuso que el Renacimento hizo de él, lo han convertido en A partir de estemomento se
institucionalizará la
la Biblia de los arquitectos y, como.tal, ha sido alternativa- fortificación como símbolo
mente alabado y vituperado hasta la saciedad. del poder regio.

El arte doméstico
Macellum de Leptis puestosde venta circulares u a cultura romana presenta un rasgo particularmente
Magna. 8 a.C. Libia.
Este mercado público no es
sólo el más antiguo de los
africanos, sino que pertenece
octogonales,construidos
exentosen el centro de la
plaza del mercado.Este
modelo republicano, tal vez
L interesante para nuestra mentalidad actual, intensa-
mente preocupada por el conocimento de cuestiones
relacionadas con el marco y la calidad de la vida cotidiana,
a un tipo esencialmente difundido por arquitectos ya que de aquella época poseemos una información com-
suritálico, caracterizado por militares o funcionarios del pletísima sobre las viviendas que se usaron, con una pro-
la presencia de unos tholoi, aparatoestatal, aparece fusión y variedad de datos que sorprende ante la parquedad
es decir pabellones de también en BaeloClaudia. de nuestros conociminetos sobre la existencia diaria y las
58 59
---- ,I
I

Casa llamada de los


Juegos de Agua. Inicios s.
m d.C. Conimbriga.
Condeha.a.Velha,
cercanías de Coimbra,
Portugal.
Esta casa,situada en una
región bastantealej~dade las
rutas comercialesy
culturales del Imperio,
exhibe un patio en el Que
una barroca fuente con islas
conservaaún más de
cuatrocientossaltos de agua,
Quela convierten en un
inesperadoespectáculo.Su
organizacióriy los juegos)
acuáticosremiten tanto a
Pompeya,como a la Domus
Augustana,y a las casasde
Itálica. ~

'-.. ""--
~ - ,;;--- - -- 41__
---

... ...
.. .. ,. - ...
-
casasde los griegos, los egipcioso los etruscos; incluso, guascasasdevecindadque aún existenen nuestrasciuda-
sabemosbastante más de la casa romana que de cómo des; ni que decir tiene que en aquellascolmenasde los
vivieron las gentes de una parte importante de la Edad siglos imperialescoincidirían las viviendascon los estable-
Media. cimientos comerciales,los localesde almacenamientocon
La casaromanapresentavariedadesy tipos tan distintos, los destinados,quizás ocasionalmente,a los cultos de las
que resulta imposible resumir sus característicasregiona- minorías religiosas,las sedesde pequeñascorporacionesde
les, locales o temporales,más allá de los modelos más comerciantescon los collegia de las másvariadasfinalida-
abundantes,que son los que, de manera breve, vamos a des,etc., etc. En ellas,como en éstas,las facetasartísticas
reseñarseguidamente.En las ciudadeshubo edificios quedabanreducidasa las solucionescompositivasde una
de pisos organizados en tomo a patios de manzanas arquitectura de ladrillo, de decoraciónparca, aunqueele-
en los que la vida no seríamuy distinta de la de las anti- gante y muy admiradapor los arquitectosactuales.Abun-
60 61
- - -- -
daban los pequeñosdetallesiconográficos,sobre mármol,
estucoo mosaico,que representabandevocionespopulares,
reclamoscomerciales,advertenciasy señalesvariadas,ex-
presadasde manera igualmente popular y perfectamente
equiparablesa las realizacionesexpresivasde carácterreli-
gioso y funerario que todaslas sectasmistéricas, incluido
el emergentecristianismo, empleabanen sus locales.Así
como hoy buscamoscierta virtud estéticaen nuestrosins-
trumentos y objetos cotidianos, en las casasy estableci-
Portal de la llamada Casa mientos comercialesexistíanutensiliosde fabricaciónarte-
del Fauno. Siglo D a.C. en sanal decoradossegún los gustos figurativos de la época,
Pompeii. Pompeya. en la mayoría de los casoscon representacionesreligosas
Algunascasasexcavadas en tópicas, tipos populareso detallesescabrososy escatológi-
estaciudadde la Campania cos que aún escandalizana los turistas.
recibennombres
En el extremoopuesto,por lo querespectaa comodidad,
convencionales derivadosde
amplitud de espaciosy alejamiento de la promiscuidad,
los hallazgosacaecidosentre
susmuros,comoesel caso estabanlas vil/ae, las grandes viviendas familiares, en- 4
de ésta,por el faunode tenidendo el término «familiar» en el sentidoromano, que
constaban de una sola planta, a lo sumo dos, situa- .. ..
broncequeaquísehalló, . '1 '..
perolo mismose podría das en la periferia de las ciudades y dotadas de todo .~
\ \' . .- I
haberllamadodeAlejandro, género de comodidades, entre las que no podían faltar
por el mosaicoqueya hemos unas termas particulares. En estasvillas, propiedad.de ri- ti,
visto.Ademásde estos costerratenientes, negotiatoresy miembros de las capas
~~ I
detalles,estaviviendaes aristocráticas de la sociedad local, las manifestaciones
interesantepor la sobriay j
artísticaseran másacentuadasy selectas,desdela rica arti-
elegantecomposición de su
portadacorintia. culación de espaciosen torno a solemnespatios portica-
dos, cuyas formas arquitectónicas remitían a los modelos
cultos de otras concepcionesedilicias,hastala disposición .I ·
de sofisticadasgaleríasabiertasal paisajeo la rica espacia- ..
lidad general,conseguidasobre la basede cuidadosostra-
zados reguladores,que unas vecesobedecíana rigurosas
operacionesde simetría y otras buscabanuna apariencia
anárquica,siempre sumisosa las sugerenciasde la topo-
grafíay el contextonatural; en ellosse documentanricos e
interesantesjuegos de transparenciasy pantallasarquitec-
tónicas logradassobrela basede columnas,arquerías,des-
nÍ\teles,terrazasy abovedamientosdiversos.
El agua desempeñaba un importante papel en esas
casas, no sólo como componente activa de unas dúctiles
instalaciones,sino como objeto de manipulación artística "
en fuentes, estanques,rías, saltadoresy cascadas,que en
muchos casosaún es posiblecontemplar en pleno funcio-
namiento. También la vegetación era objeto de una
disciplina artística, la llamadaars topiaria, que, sobre-
pasandolas simples laboresde la desarrolladaagricultura
de la época,realizabaconjuntosen los que los árboles,los
arbustosrecortadossegúnfiguras geométricas,las plantas
aromáticasy de flores, se sembrabansiguiendocomplejas
disposicionesplanimétricas,que sóloen estaúltima década
62
Peristilo de la Casa de los Pérgolas del xgstus de la
Vellos en Pompeii. casa de Loreio Tiburtino,
Pompeya. en Pompeii. Pompeya.
Destacael patio principal de En los últimos años los
esta casapor su organización arqueólogos comienzan a
de macizascolumnas conocer científicamente las
toscanas.La organización especies vegetales que dieron
arquitectónica alrededordel comienzan a ser bien documentadaspor los arqueólogos, vida a los jardines
patio, es característicade la que han comprobadola presenciade casitodaslas especies pompeyanos, pero las
casa romana. Resaltael plantaciones efectuadas
actuales,salvo las americanasy los naranjos;en cualquier
gusto por el lujo y la belleza anterioremnte, guiadas por la
que manifestabanlas clases
caso, ni las composicionesni las especiesse procuraban tradición, la intuición y lo
pudientes de los últimos únicamentepor interesesestéticos,medicilaneso alimen- que el terreno y el clima
años de Pompeya,al igual tarios, que de todos ellos participabanlos jardines roma- locales permitían, acertaron
que la atmósfera intimista nos: el elemento religosoestabasiemprepresente,en for- plenamente, y así podemos
del conjunto. ma de estatuillas,relieves,mosaicoso complejasasociacio- disfrutar de los emparrados
nes semánticasentre la vegetacióny ciertos signos tras- de las pérgolas de esta
vivienda.
cendentes,ligados a viejos cultos orgiásticos o a nuevas
creenciasexóticasde procedenciaoriental. Cabeintuir aun
la presenciade costumbresantiquísimas,como la de col-
gar espejos,máscaraso simplescírculos de materialesdi- denadasgeneralescuidadosamenteprefijadasen unos ti-
versos,llamadosascil/ae,de las vigasy entablamentosde pos, atributos y significados suficientemente conocidos
las columnatas de los patios, para que girasen con los entonces,hasta los simples artesanosque se limitaban a
movimientos del aire, tal vez en casi olvidadasmisiones copiar unos cartoneselegidospor el dueño.Unaparte de la
profilácticas. casacuya decoración,tanto en formas como en temática,
En muchos casosnos consta la presenciade diversos se cuidó muy especialmente,fue el lararium, especiede
animales en tales ámbitos ajardinados,ya fuesenespecies capilla domésticadedicadaa los diosesy genios de devo-
domésticaso en cautividad, especialmenteaves, que en ción familiar, en forma de simplehornacina,situadaen un
ocasionesllegabana constituir auténticoszoológicos. lugar preferente,próximo por lo generalal patio de repre-
La cualificación arquitectónicade los límites espaciales sentación.
de las habitaciones,de los patios representativosde la casa Los muebles, que solían ser de madera, aunque con
y de los simplespatinillos de luces,estabaconfiadaa pavi. numerosas aplicacionesmetálicas,junto con las lámpa-
mentos de diversos tipos, según hemos señaladoante- ras -fuesen sencillaslucernas de cerámicao complicados
riormente: pinturas, revestimentosmarmóreosy mosaicos montajes metálicos- las carpinterías de puertas, ven-
parietalespara los paramentosverticales;también pinturas tanas y alacenas --cerradas o tamizadas con madera,
paralas bóvedasy techos;terminacionesen las que a veces vidrios o celosías y dotadas de elementos de cierre y segu-
se incluían relievese incluso conchasmarinasy otros ele- ridad muy elaborados- las piezaspuramentedecorativaso
mentosnaturales,a modo deready made, cuandola temá- simbólicas,las v~jillas, de plata, piedras semipreciosas,
tica así lo requería. En ellos mostraban sus habilidades cristal o algunade lasexcelentesvariedades de cerámi-
artistas de muy variadascalidades,desdelos de cierta in- ca que se desarrollaron industrialmente, constituíanlos
ventiva y una aceptableoriginalidad, dentro de unas coor- contenidosinertes, aunque intensamente decoradossiem-
64 G:,
Peristilo de la Casa de
Pansa, en Pompeii.
Pompeya.
Setrata de una domus con
fachadaa trescalles,cuyo
contornoestabadedicadoa
tiendas.Su rigurosa
ordenaciónaxial,de ámbitos
articuladosen torno a
espacios descubiertos,
nos
proporcionaun claro
precedente de lo queseha
dadoen llamar«casa-patio».
Estaviviendatambiénes
muy conocidapor la riqueza como Roma y su puerto, Ostia, recurrieron a las citadas Calle llamada de la
de sushallazgos. casasde pisospararesolverlos problemasde los habitantes Abundancia. en Pompeii.
de los barrios más populosos,apelaron a soluciones in- Pompeya. .
Esta calle, cuyo nombre
termediasde compromiso entre el hábitat aristocrático y
deriva de la imagenantigua
suburbanode la vi/lae y el hacinamientode las insulae de que presideuna de las
pisos. Así, vemos que las casasde la burguesíay de las . fuentespúblicas que
clasesmedias,si es lícito trasponerestosconceptosmoder- jalonaban sus cruces, era la
nos a la muy diferente composición sociológica de una más larga de toda la ciudad,
ciudad romana, se organizabantambién en torno de pa- y se dirigía directamenteal
tios, y se constituían según esquemascompositivosbien foro local. Era bastante
trazados;incluso disponíandealgunospatiosmenoresy de angosta,con altas aceras,
prey a menudolujosos,queconformaban el marcodela
vidade los romanosacomodados, dentrodeunas líneas uno grande,trasero,todos ellos, en lo posible,ajardinados. pasaderaspara peatonesy
Cuandolas casasestabansituadasen callesde cierta activi- soportales,y los comercios
estéticas en que primaban el buen diseño, la limpie- que abrían sus puertasa ella
za y la calidad de la ejecución, junto con unas ter- dad comercial, solían dedicar su perímetro, es decir, casi le daban un aire variadoy
min;tciones un tanto aparatosas y un cierto horror todo el contorno de las fachadasa locales comerciales, pintoresco.
vacu/, que nos ha legado objetos en los que las su- llamadostabemae,que tambiénhacíanlas vecesdevivien-
perficies desaparecen, casi totalmente ocultas por da para suspropietarios o arrendatarios.De ello se deduce
una frondosay barroquizantedecoración.Comoes que tales construccionescarecíancasi por completode ex-
biensabido,loshallazgosarqueológicos, desdeel sigloxv presión urbana, puesto que, si las calles eran tranquilas,
hastaloscomienzosde la RevoluciónIndustrial,han pro- apel)assi se asomabana las aceras,volcándosetotalmente
piciadovarios«renacimientos» deestasformasdecorativas, hacia sus patios. En estascasas,cuyos restos son los que
quehanservido,ademásdea la arquitecturay a la icono- normalmente podemoscontemplar en la inmensamayoría
grafía,a generacionesde artistasy artesanoseuropeosy de los conjuntos arqueológicos de carácter urbano, los
americanos comocanterainagotabledesu inspiración,al contenidoseran, en el marco de sus respectivasdisponibi-
igualquela EdadMediaconsiderósuposesión y usocomo lidadeseconómicasy grado de cosmopolitismo,similares a
el colmodel prestigioartísticoe intelectual. los que hemos descrito sucintamente en el párrafo
En los centrosurbanos,fuerade aquellosen los que, anterior.
67
66

1I
.'
ARTEPALEOCRISTIANO

Roma._:MüseO-
Lateranense.
-
Imagen del Buen Pastor.

En-épocadeCalieno, sobre
A mediadosdel siglo 1d.C. había tal fermentacióny
variedadde religiones, sectasy grupúsculos religio-
sosa lo largo y anchodel Imperio que, los cristianos,
pesea los denodadosesfuerzosdel ciudadanoromano Sau-
modelosescultóricosaún lo, natural de Tarso,nO'pasabande constituir una minori-
muy influenciadospor lo taria y hermética fracción del judaísmo,una másentre las
helénico, se labró esta
hermosaestatuadel Buen
versionesde la religión nacional hebreaque se dabanen
Pastor Que,ademásde
las comunidadesjudías que habitabanfuera del solar pa-
respondera las La llamada Casa Cristiana trio, especialmenteen las provinciasromanasde AsiaMe-
característicasformales Que de Doura Europos. Qalat nor y Egipto. La nueva religión, sobre todo a partir de la
pedíala exégesisbíblica, es-Sahiliye. Siria. caídade Jerusalemen el año 70 d.C., se fue diferenciando
adoptó modasy ropas de la Se trata de un modesto cadavez más de su raíz cuasi ortodoxa,para adoptar, en
estatuariadel momento, sin edificio, construido en el año un ejercicio secularde sincretismoy oportunismo, rasgos
Queningún rasgo desmerezca 231 d.C. y destruido poco
formalesde las religionesmistéricasorientales,más acep-
de las mejores líneas de después,que albergó las
tables para la mentalidadromana en general. Su clientela
entonces,lo Quesugiere Que ceremoniasy reunionesde
una comunidad cristiana era fundamentalmenteurbana,de clasessocialesmediasy
fue encargadaen ambientes
de aquella ciudad en las bajas,y en ella abundabanlos comerciantes,los soldados
ajenos al cristianismo
popular. . fronteras orientales del y los artesanos.En el siglo 11d.C. se inició la adscripción
Imperio. Se trata, por tanto, de elementos más cultos y pudientes, mientras que los
del más antiguo resto campesinos (pagani, habitantes del campo), salvo raras
material de la cultura excepciones,se mantuvieron durante muchísimo tiempo
cristiana del Queconocemos fielesa suscreenciasancestrales, pronto calificadasde «su-
una fecha firme.
persticiosas»por los monoteístasrecién llegados.
Las autoridades,en general,no concedieronmucho in-
terésa la nuevacreenciaoriental, ya quela prácticaforma-
lizada de la religión olímpica oficial, y especialmenteel
ritualizado homenajeal emperadory al orden ideológico
vigente, sólo se exigíana quienesostentabancargospúbli-
cosy a susfamiliares,y no siemprese extremóel rigor en
estacuestión;el restopertenecíaa la esferade la intimidad
y a los derechospersonales.Sin embargo,y a causade una
explicable confusión con sus parientes,los nacionalistas
judíos ortodoxos, los cristianos sufrieron, en un primer
momento, esporádicaspersecuciones,que rara vez alcan-
zaron las cotassanguinariasy masivasque las novelasro-
mánticas y la Hagiografíacristiana más añeja pretenden
hacemos creer.
Desdeun punto devista legal,y con el exclusivoy siem-
pre legítimo objetivo de conservarpropiedadescomunita-
rias, los variopintos y autónomos grupos de cristianos
68 69
«CasaCristiana»delaciudadsiriadeDuraEuropos, sólo
sedistinguepor la presenciadeunosfrescosdetemática
cristiana,similares-aunque algomáspobres- a losdela
vecinasedede la comunidadjudíalocal.
En loscementerios, sedestradicionales decollegiafune-
raticia, asociacionesromanasque no teníanotra misión
queel entierrodecorosode susmiembros,los cristianos
siguieronlascostumbres generales, aunqueen cuantoles
fueposibleseñalaron lastumbasdelosmártiresconsenci-
llosedificiosabsidiados, llamadoscellamemorireo marty-
Orante de IlIScatacumbllS
de Santa Prlscila. rium, que,andandoel tiempo,seconvirtieronen metade
Mediados. m. Roma. peregrinaciones, actividadque ha constituidouno de los
El artede las catacumbas rasgosdel cristianismomásoriginales,permanentes y re-
hundesusraícesen la novadores.
culturapopularromanay, Detodaslasactividades religiosasqueloscristianosde-
comoésta,sóloen sarrollaron,probablemente seael rito delbautismoel que
determinadas ocasiones mayornúmerodeelementos novedosos plantea,pues,aun
superaba unapráctica cuandono fueexclusivodela nuevareligión,secaracteri-
popular.La representaciónde
adoptaronla formadecorporaciones religiosasy, máscon-
cretamente,funerarias,como solíanhacer todoslos grupos zó por un ciertoceremonialbasadoen un determinado y
la personasuplicante,conlas escasamente uniformerito desencillasprocesiones, asper-
manosextendidas y la sociales que, por unos u otros motivos, deseaban eludir el
miradavueltaal cielo,era trámite de la preceptiva autorización oficial. Tales comuni- sionese inmersiones, etc.,quepudieronalojarseen sim-
un viejotemacomúna dades respondían a las parcas exigencias funcionales y ri- pleshabitaciones domésticas o en patios,dondey cuando Iglesia de AnástllSis.
muchastradicionespaganas tuales del cristianismoprimitivo:los ritos de iniciacióny el clima lo permitiera,perosiemprecentradas en el com- Jerusalén.
Quelos cristianosadoptaron admisión, es decir, catecumenado y bautismo, las reunio- plejoy a menudobarrocoreceptáculo defábricaque,exca- La formade la segunda
y reinterpretaron. nes de los creyentes, ya fuesen los ágapescomunitarios, vadoen el sueloy cubiertopor un baldaquinosostenido cabecera de estetemplo,a
con o sin intenciones de fraterna ayuda a los menos pu- porcolumnas,erael principalinstrumentodelassolemni- mediocaminoentrela
dientes, o los refrigerios de carácter funerario, que pronto dadesdeingresoen la DomusEcclesiao titulus local.De «MinervaMédica"y la Santa
todasmaneras,la monumentalidad escasahizoposibleque Constanza, ha ejercidouna
se polarizaron en simples comidas de caridad,con ciertos poderosainfluenciaen la
ribetesorgiásticos,frente al rito, mássolemney formaliza- las dinámicasy adaptables comunidades cristianasde los
historiade la Arquitectura,
do,delo quehoydenominamos «misa» y, finalmente, las tres primerossiglossevolcarande maneraclaraen los ya Queno sóloreforzóen su
actividades funerarias, tanto las de entierros normales cementerios suburbanos, hipogeoso no,y en el culto de momentola ideade Quelos
como las derivadasdel culto a los mártires caídos en la los mártires,antesqueenel restodesusnecesidades cor- lugaresde culto de los
perseveranciaheroica de la nueva fe. porativas. mártiresdebíantenerplanta
Ninguna de las cuestiones que acabamos de reseñar Nadaseconserva queseadatabledentrodelosprimeros centrada,sinoQuela Orden
requería de un local que no estuviera al alcance de alguno cientocincuentaañosdel culto cristianoy quepuedain- medievalde los Caballeros
de los miembros más ricos de cada corporación local (los teresardesdeel puntodevistadela historiadel arte.Las del Temple,la adoptócomo
primeras manifestaciones destacables las constitu- formacaracterísticaparasus
tituli de las iglesiasparroquialesde Roma sólo fueron en iglesiaseuropeas,y de ellas
un primer momento propiedadde los ricos donantes de yeron los frescos hallados en las catacumbas de
Roma, en los que se ven sencillasrepresentaciones de pasóa los templosdedicados
cada sector de la ciudad), ni suponían novedad alguna res- a la SantaCruz.
pecto delo quese estilabaen otrascomunidadesreligiosas difuntosy escenas religiosasqueennadaseapartan delas
minoritarias,singularmentelas judías. Lasdonaciones,fo- del artepopularromano,similaresencalidada losfrescos
mentadas por la obsesiva promesade su resarcimiento en pompeyanos másmediocres, y cuyoprincipalinterésradi-
el MásAllá,no tardaron en conformarun cierto patrimo- caenquesonprecedentes iconográficose iconológicos de
nio inmobiliario, cuyo administrador,el obispo,se hacía las realizaciones,másvaliosas,de etapassubsiguientes.
cargo de la interpretación, el desarrolloy la ritualización Algosimilarocurreconlos relieves,especialmente losde
de las enseñanzas y recuerdos de los pioneros,y, con ello los sarcófagos,y con la escasa estatuaria conocida, que
se arrogaba la preeminencia religiosa y de representación. sólo cuandomuestraescenaso personajesmuy específica-
No parece,por lo tanto, probableque los localescristianos mente cristianospuede quedar incluidaen la parcela artís-
se distinguieran mucho de las casasde la clasemedia: la tica a que nos venimosrefiriendo.Quizás algunos otros
70 71
/
-
l.

I
Puerta del recinto de
I Tréveris, Damada Porta
N/gra. Trier. Alemania.
Esta puerta, que de no estar
inacabada apuntaría con toda
seguridad a temas c1audianos
por lo que respecta a ciertas
apariencias plásticas. es el
último ejemplar de un tipo
productos expresivosencontradoscorrespondana estas fe-
arquitectónico, la puerta chas, y aun que sean anteriores; pero, como en toda reali-
urbana con carácter zación artística eminentemente popular, es muy difícil es- . ') ~ 0-
representativo explícito, que tablecer fechas mínimamente defendibles. '. ~.~
comenzó a manifestarse en A partir del año 313 de nuestra era, el emperador Cons-
época republicana. No debe tantino dio a los cristianos una serie de facilidades impor- I

IJ
~ \
"1\,
. "
'8
extrañar su presencia en una tantísimas, y él mismo promovió, sobre todo a través de
de las capitales del Imperio, los miembros femeninios de su familia, la construcción diseño y construcción, la ductilidad de su uso y las impor- Mosaico de la cúpula de
justamente cuando se Centcelles. Constantí.
de los primeros edificios específicamente dedicados al culto tantes magnitudes espaciales, condiciones todas ellas que
legalizó el hecho de la Tarragona.
masiva creencia cristiana de eclesiástico, y estableció de manera bastante rotunda la satisfacían cumplidamente las necesidades del culto y del
En la primera mitad del
sus habitantes, demostrando primacía de la hiperdesarrollada comunidad local de la ca- rito, aun por fijar canónicamente, de la misa. A la variedad
siglo IV d.C. se fechan los
así el heterogéneo y ambiguo pital del Imperio sobre todas las demás, dando origen así a de modelos constantinianos correspondieron múltiples lí-
mosaicospaleocristianos,con
carácter de la cultura unas pretensiones de dominio que subsisten aún en nues- neas de desarrollo en las iglesias a lo largo y a lo ancho del escenasbíblicasjunto a
constantiniana. tros días. Esta primera serie de iglesias cristianas, las lla- Imperio cristianizado, que sólo tendieron a la unificación temas paganos,que cubren
madas por los historiadores .basílicascons/an/inianas», es y, de manera artificiosa, una vez pasado el fatídico Año Mil la cúpula de un mausoleo
decir las romanas de Laterano, Vaticano y Santa Cruz, y del nacimiento de Cristo. ubicadoen estavilla
las dos de Tierra Santa (La Anástasis de lerusalem y la La difusión del tipo basilical se vio facilitada por el he- tarraconense.Basándoseen
Natividad de Belem), que se construyeron entre los años cho de que el modelo, aunque con variantes y a menor diversosdatos
320 y 333, plantean una serie de problemas intere. escala, correspondiese, desde el siglo 11d.C., al de los edifi- circunstanciales, se ha
supuestoque fuera el lugar
santísimos. El primero de ellos es el de la variedad de cios empleados como lugar de culto por otras religiones del enterramientode
formas que presenta, señal inequívoca de que se tra. mistéricas y, sobre todo, al de las aulae de las recepciones Cosntans,uno de los hijos
taba de una cuestión en fase experimental, sin apenas imperiales; no debemos olvidar que la decidida protección de Constantino, que había
precedentes; el nombre genérico, .basílica », responde a de Constantino tuvo como contrapartida la adopción por fallecido en los alrededores
un modelo espacial romano especialmente versátil y poli- los cristianos de una parte significativa de las manifestacio- de la actual frontera de
valente, ya que los cristianos no quisieron aprovechar los nes formales del homenaje al emperador, de manera que Cataluñacon Francia.
modelos de templos dedicados a los decrépitos dioses olím- las iglesias, que se habían resistido al tipo de templo cons-
picos, tanto por obvias razones semánticas como por tra- tante en todo el Mediterráneo desde el Arcaísmo griego,
tarse de edificios que no se prestaban fácilmente a las reu- adoptaron casi al pie de la letra las formas del ceremonial
niones masivas de catecúmenos y fieles, cuyas cifras dedicado al divinizado emperador de Roma, olvidando es-
crecieron de manera espectacular a partir de las citadas tratégicamente que la mayor parte de sus mártires lo ha-
fechas. Para nosotros, las basílicas más conocidas son las bían sido por negarse, precisamente a participar en tal
judiciales, que, a pesar de mostrar tipos bastante diferen- clase de homenaje religioso a un simple ser humano.
tes, tienen en común, en cualquier caso, su facilidad de De todos los lugares de culto de la época de Constanti-
72
Planta de la basílica de
San Pedro. Roma. Ciudad
del Vaticano.
El dibujo representael fl: :::::::::::::::::::::f:..
" l
o
;J¡.. ,
edificiode culto y ..
:: I : :
:
IJ
o :
I

peregrinaciones quese . i 4: 1 :
construyó,en épocade ~G.. .un1 :..:...::::.::::..:::::.:..::.L J '...
Constantino,sobrela cella ~

memoria!del primer Papa,y


quefue derribado,duranteel
Renacimiento, paradamos
el fastuosotemploquehoy
conocemos. Destacaen el
dibujola compleja no, el másextraño,por la rara disposiciónde suspartes,es
articulaciónde la cabecera
la basílicade la Anástasisde Jerusalem,ya que, a una de
del temploy la rica sucesión
de espacios en la zonade los tipo «normal», si es que tal arquetipo puede deducirse
pies,quepermitíanla de los varios modeloscoexistentes,dotadade cinco naves,
celebración de importantes pórticoy claustro previos, deambulatorioslateralesy un
procesiones litúrgicas. gran patio tras el ábside,se añadió, según el mismo eje
general, un edificio rotondo, de dos navesanulares, que
signaba,como un martyrium, el primero de la Cristian-
dad, el lugar en quepor tradición cristiana se suponíaque
había estadoel Santo Sepulcro.
En los cementerios, las tumbas de los mártires cele-
bradosdieron origen a importantesy complejosconjuntos
de edificios religiosos,en cuyo origen solía haber alguna
sencilla construcción,a vecesreducidaa un simple ábside
o a agrupacionesde tres, que proporcionaron el modelo
para las cabecerascanónicasde los templos normales.En
la arquitectura funeraria destacaun estupendoedificio ro-
mano, virtualmente intacto pesea queen su momento fue
un añadidoa la basílicadedicadaa Santa Inés, que cobijó como los propios oficios artísticos,y que constituirá una Interior de la iglesia de
la tumba de la hija de Constantino,SantaConstanzapara característicaemblemáticadurante casi toda la Alta Edad Santa Constanza. Roma.
los siglos subsiguientes.Allí encontramosuna bien diseña- Mediaeuropea;también convienerecordarque cuentacon La ilustración nos ofrece,
entre otros rasgos
da planta, perfectamente circular, de paredes orga. claros precedentesen los mausoleosimperialesdel siglo
nizadas mediante nichos, con un pórtico anular en igualmente importantes, el
anterior, y que en él se conservaun importante conjunto uso sistemáticode una
tomo, salvo ante la puerta principal, dondese construyó de mosaicosparietalesen cuyas representacionesse mez- solución arquitectónica que,
un. porche apaisado,que ofrecía una perfecta transición clan temas inequívocamentepaganos,aunque probable- si bien venía gestándose
con los muros del templo al que seadjuntaba.El interior, mente resemantizadospor los primeros exegetascristia- desdela villa Adrianeay los
graciasa una arqueríasostenidapor parejasde columnas, nos, con otros cuya iconografía es específicamente llamados «frontonessirios»,
se articuló en forma «basilical»,proporcionandoasí el mo- eclesiástica,origen de un frondosodesarrolloposterior que aquí alcanzótodo su
delo de todos los edificios posterioresde planta centrada, ha llegado hasta nuestros días. esplendor;nos referimos a la
tanto si tuvieron valor funerario como si se construyeron colocación de arcos sobre
Algo similar se puedesostenersobrelos sarcófagos,las
para baptisterios o para el culto cotidiano y normal.In- unos cortos arquitrabesque
pinturas murales y los demásobjetosartísticos,cuyos te- coronan a su vez la
teresa destacar el hecho de que en este edificio, pese a mastradicionales,a partir de los escasosprecedentesde las organizaciónde las
tratarsedel mausoleode las mujeresde la familia imperial, centurias anteriores,admitieron pronto variacionesde in- columnas.
nos hallamosya ante las primerasmuestrasimportantesde terés simbólicoo narrativo acordecon las nuevascreencias
reempleo de elementos arquitectónicos procedentesde hegemónicas,pero sin que ellosupusierauna superación
otros edificios romanos)señalinequívocade la decadencia de las tendenciasformalesque el decadentearte de la Anti-
en que habíancaídotanto la economíade la Casaimperial güedadmostrabadesdehacía más de un siglo.
74 75
ARTEROMANOY PALEOCRISTIANO
EN ESPAÑA OBRASMÁs IMPORTANTES
ARQUITECTURA PINTURAY MOSAICO ESCULTURA ARTES DECORATIVAS

Fundación de la Colonia Elia Augusta Itálica S.Oa.C.


Arco de la PortaHispalens.Cannona. S. 1 a.C. Lastras de las Menades. Madrid. Museo dei S. 1 a.C.
Fundación de Emerita Augusta. Mérida. Prado.
Red de caminos -vías- en tiempos de Julio Cabezas de Augusto. Madrid. Museo
César y Augusto. Arqueológico. Sevilla. Museo
Anliteatro._Mérida. Arqueológico. Mérida. Museo Romano.

Templo. Barcelona. S.I Pinturas del Columbario. Mérida. lupiter Hammon. Procedente del templo de S.I Oficina de P. Comelius. Copas hemisféricas.
Mosaico: Sacrificio de [figenia. Procedente de Júpiter. Tarragona. Museo Arqueológico. Procedente de Palencia. Madrid. Museo
Teatro. Weérida.
'Pakféío e Augusto. Tarragona. Ampurias. Barcelona. Museo Cabeza de luno. Itálica. Arqueológico.
Templo de Marte. Mérida. Arqueológico. Esculapio. Mérida. Museo Romano. Fábrica de M. Perennius Tigranos. Tazas
Anfiteatro. Itálica. Busto de Trayano. Málaga. Museo de la troncocónicas. Tarragona. Museo
Anfiteatro. Tarragona. Alcazaba. Arqueológico.
Vidrio: ba/samarios, urnas, botellas, vasos.
Barcelona. Colección Amatller. Madrid.
Museo Arqueológico. Mérida. Museo
Romano.
Pátera del Tesoro de Santisteban del Puerto
(Jaén). Madrid. Museo Arqueológico.
Cerámica: vasos y platos de .t~a sigillata..
Gran plato cerámico con escenas de
caza. Madrid. Museo Arqueológico.

Arco de Bará. Tarragona. S. O Mosaico: Triunfo de Baco. Madrid. Museo Cabeza de Venus. Itálica. S. O Pátera dedicada a Salvs Vmeritona.
Murallas. Tarragona. Arqueológico. Venus diademada. Mérida. Museo Romano. Procedente de Otañes.
Puente. AIcántara. Mosaico: Orfeo amansando a las fieras. Kronos. Mérida. Museo Romano. Busto de ba"o cocido llamado .Matidia»,
To"e de los Escipiones. Tarragona. Zaragoza. Museo. Sarcófago de la cacería. Porcelana. Museo procedente de Itálica. Sevilla. Museo
Acueducto. Segovia. Mosaico: Circo Romano. Barcelona. Museo Arqueológico. Arqueológico.
Nova Urbs. Itálica. Arqueológico. Mercurio sentado. Mérida. Museo Romano.
Templos. Ampurias. Sarcófago de Husillos. Madrid. Museo
Circo. Toledo. Arqueológico.
Retrato de Marco Aurelio. Tarragona. Museo
Arqueológico.

Murallas. Lugo. S. m Conjunto de pinturas. Cannona. Museo. Sarcófago. Gerona. Iglesia de San Félix. S. m Sítula de bronce plateado. Procedente de
Acueducto de los Milagros. Mérida. Mosaico: Circo Romano. Procedente de Supuesto retrato de Heliogábalo. Valladolid. Bueña (Terue!). Madrid. Museo
Gerona. Barcelona. Museo Arqueológico. Museo. Arqueológico.
Mosaico del impluvium de una villa romana
de la Vega de Toledo. Toledo. Museo
Arqueológico.
Mosaico de Las Musas. Procedente de Arroniz
(Navarra). Madrid. Museo Arqueológico.

Conjunto de Centcelles. Tarragona. S.IV Mosaico: Doce trabajos de Hercules. Sarcófago de Leocadius. Tarragona. S. IV
Procedente de Uria. Madrid. Museo Necrópolis paleocristiana.
Arqueológico. Sarcófago de Los Orantes. Tarragona.
Pinturas y mosaicos de Centcelles. Tarragona. Necrópolis paJeocristiana.
Pinturas del nympheo de Sta. Eulalia de Sarcófago de Ampurias. Gerona. Museo
Boveda. Lugo. Arqueológico.
Lauda sepulcral de mosaico dedicada a Sarcófagos.Zaragoza. Cripta Iglesia de Santa
Óptimo. Tarragona. Museo Paleocristiano. Engracia.

76 77

\
ELARTEENELTIEMPO ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

4.000.000 1986

ANÓNIMO: Anfiteatrode Thysdrus. 37 Mapa de la antigua Etruria. 6


Apolo de Veio. M Mapa del Imperio romano. 17
Ara Pacis Augustll? 3 Marco Aurelio. 4
Arco dellntervallum. ~ Mosaico de Apolo. 34
Arco del triunfo de Tilo sobre los judíos. ~ Mosaico de Barberini. 34
Arcuationes del acueducto de los Milagros. ~ Mosaico de la cúpula de Centcelles. 73
Arcuationes del acueductode Nemausus. ~ Nova urbs. 40
Arcuationes del acueducto de Segovia. 47 Orantede las catacumbasde Santa Priscila. 70
Augusto de Prima Porta. ~ Pantheon. 20
Aula regia del Teatro Marítimo. Planta. ~ Pantheon. Planta. 21
Bailarina de la Tumba de los acróbatas. 11 Pérgolasdel xystus. 65
Basilica de San Pedro. Planta. n Peristilo de la Casade Pansa. 66
Basilica Nuova o de Constantino. TI Peristilo de la Casade los Vetios. 64
Busto de Antinoo. ~ Perseolibera a Andromeda. 33
Calle de la Abundancia. ~ Porta Labicanao Prll? nestina. 53
Capitolio romano. Esquema. 9 Portal de la Casadel Fauno. 63
Casa Cristiana de Doura Europos. W Puente de Alcántara. 55
Casa de los Juegosde Agua. ~ Puerta de Tréveris,Porta Nigra. 72
Casaromana. Esquema. ~ Relievesdel Arco de Tito. 25
Ciudad imperial de Spalato. ~ Ruinas del templo de Evora. 44
Columna conmemorativa a Trajano. ~ Santuario de la Fortuna Viril. 17
Conciertoscampestre. ~ Sarcófagode los Espososde ClI?re. 8
Calosseum. E Tabularium. 19
Excavacionesde Marzabotto. 7 Teatro Grande. 44
Excavacionesde Pompeii. ~ Templode la Minerva Médica. Planta. 52
Exedra de los mercadosde Trajano. W Templode Bel. 41
Foro de Sufétula. Planta. ~ Templo de Gaiusy Lucius. 39
1600
Foros de Roma. Planta. lli Templo de Júpiter. 38
Fresco de las Máscaras. ~ Templode la Sibila o de Vesta. 43
Frons SCa?nll?del teatro de Aspendos. ~ Templo de Venus. :!8
Frons SCa?nll?del teatro de Emérita Termas de Stabia. 50

L a presentecronologíapretendeseñalaruna evolucióndiacrónicade la Historiadel Arte,


en basea unaterminologíaclásica.Esobvioqueloscalificativosdelosdistintosmomen-
tos artísticossepuedenconsiderartópicos.Sin embargo,en cadauno de los libros que
tratande estosperíodos,hemosintentadounavaloracióncríticay analíticaquepretendeuna
Augusta.
Fuente del xystus.
Hércules Famesio.
Iglesia de Anástasis. Planta.
Iglesia de Santa Constanza.
~
~
~
TI
~
Tetrarcasde San Marco.

Tumba del Barón.


Tumba de los Augures.
Tumba de los leones.
27
Triclinium de los Misterios. Fragmento. 28.29
I:!
10
8
mayorclarificacióny concrecióndelosconceptos.Pretendemos quela evolucióndelartepróxi- Imagen del Buen Pastor. M Villa Imperial PiazzaArmerina. 411
moorientaly occidentalquedeplasmadaen esteesquema,aunquesomosconscientesde que Laocoontey sus hijos. M DIOSKOURIDESDE SAMOSIHechicera mil
el arteislámicoestáausente,debidoa suinterrelacióncronológicaen otrosmomentoshistóri- Loba capitalina. 5 filtro de amor. :!~
coscoetáneos. . Macellum de Leptis. Esquema. ~

78
ÍNDICE
Introducción 3
ArteEtrusco 5
Arte Romano 15
Cronología y extensión 16
Artey artistas,características
ygustos 18
Laplásticaromana:tiposy materiales 23
El dominiodel espacio 27
El dominiode lastécnicas 41
Losarquitectos 49
El arte doméstico 59
Arte Paleocristiano 69
Obrasmás importantes 76
El Arte en el tiempo 78
Índice de Dustraciones 79

BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL
ADAM,J. P.: La constructionromaine.Materiauxet Techniques.París,
1984.
BIANCHIBANDlNELLI,R.:Roma,centrodelpoder.El arte romanodesde
losorigenes
hastael{maldelsiglo11.Madrid,1969.
BIANCHIBANDlNELLI,R.:Roma.El fin delArteAntiguo.Madrid,1971.
BIANCHIBANDlNELLI,R.; M. TORELLI:L 'Artedell'antichitaclassica(2)
EtruriaeRoma.Turín, 1976.
COARELLI,F. el al.: La citta etrusche.Milán,1974.
GARCIA y BELLIDO,A.:Arteromano.Madrid,1972.
GIULIANO, A.; R. BIANCHIBANDlNELLI: LosEtruscosy la Italia anterior
a Roma.Dela Protohistoriaa la Gue"a Social.Madrid,1974.
GRABAR, A.:El primerArtecristiano(200-395).Madrid,1967.
HENIG,M. el al.: El arteromano.Barcelona,1985.
KRAUTHEIMER, R.:Arquitecturapaleocristianay bizantina.Madrid,1984.
LLOYD, S.;H.W.MÜLLER; R.MARTIN:Arquitecturamedite"áneapr=o-
mana.Madrid,1973.
PALLOTINO, M.:Etruscologia.Milán,1968.
PICARD,G.:Imperioromano.Barcelona,1966.
. WARD-PERKINS, J. 8.: Arquitectura romana. Madrid, 1976.
YARZA,J.; M. GUARDIA; T. VICENS:Fuentesy documentosparala Histo-
ria delArte.ArteMedieval(J)Alta EdadMediay Bizancio.Barcelona,
1982.

Fuentes fotográficas
A.P.: p. 49; I.G.D.A., Milán: p. 3, 5, 8, lO, 11,19,22,23,25,26,28,29,30,32,34,35,37,41,42,43,44, 46,47,50,53,
56,57, 59,61, 63,65,66,67,69, 72,75; Oranoz: p. 4, 12,17,24,25,27,31,32,33,34,36,37,39,40,44,45,48,55,
64, 68, 70, 73; Scala, Florencia:p. 20.

80

También podría gustarte