BLOQUE B Biología
BLOQUE B Biología
BLOQUE B Biología
Estructura: responde al llamado modelo del mosaico fluido de Nicholson y Singer (1972). Dicho modelo dice que la
membrana es una bicapa lipídica en la que están inmersas distintas proteínas y que cumple los siguientes requisitos:
lípidos y proteínas integrales forman un mosaico, lípidos y proteínas pueden desplazarse en el plano (fluidez) y la
membrana es asimétrica en cuanto a la disposición de sus componentes (oligosacáridos en cara externa, proteínas y
lípidos no son similares a ambos lados, etcétera).
Funciones: envolver a la célula confiriéndole su individualidad al separarla del entorno, controlar el paso de
sustancias, actuar como sistema de reconocimiento celular y como receptores de información química. Además,
algunas proteínas son enzimas que catalizan reacciones químicas en la membrana. De estas funciones, destacamos:
a) Transporte: la bicapa lipídica es impermeable, por lo que la membrana presenta permeabilidad selectiva,
regulando la concentración interior de sustancias y manteniendo el medio interno constante. La mayoría de las
sustancias son transportadas a través de proteínas transportadoras.
b) Reconocimiento: se debe a las glicoproteínas del glicocálix. Aparecen varios tipos de receptores de membranas a
cada uno de los cuales se unirá un ligando (hormonas, neurotransmisores, factores químicos) específico, actuando
como una señal que provoca un cambio en el comportamiento celular. En el reconocimiento celular se basan las
infecciones, fecundación, reconocimiento entre células del mismo tejido, rechazo de transplantes, etcétera.
4.1.1. INTERCAMBIOS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
Transporte de pequeñas moléculas: debido a la impermeabilidad de la bicapa lipídica, las células han desarrollado
sistemas para transportar iones y muchas moléculas polares a través de sus membranas, gracias a proteínas
transportadoras especializadas. Según los requerimientos energéticos: transporte pasivo y transporte activo.
a) Transporte pasivo: proceso de difusión a través de la membrana que no requiere energía, desplazándose las
moléculas a favor de un gradiente electroquímico, establecido entre el exterior y el interior celular (zona de mayor
concentración o carga a la de menor). Puede suceder por difusión simple o difusión facilitada:
Difusión simple: se intercambian con el medio moléculas disueltas de pequeño peso molecular (C , ,
moléculas apolares), atravesando la bicapa lipídica. El agua hace lo mismo pero mediante ósmosis.
Difusión facilitada: se realiza mediante proteínas transportadoras que atraviesan la membrana de lado a lado.
Se distinguen dos posibilidades:
A través de permeasas, con una estructura complementaria de la molécula específica que dejan pasar. Así,
pasan iones y sustancias polares (glucosa, aminoácidos, nucleótidos).
A través de proteínas de canal, que forman unos poros por los que pasan iones o solutos pequeños. La
apertura temporal de los canales está regulada de dos maneras: por voltaje (variaciones del potencial eléctrico
de membrana: Ca+, K+) y por ligando (interacción de un ligando, sustancia, con un receptor específico de
membrana, proteína canal: Na+, K+).
b) Transporte activo: proceso de difusión a través de la membrana que requiere energía (ATP, hidrolizado por
enzimas ATP-asa), desplazándose las moléculas en contra del gradiente electroquímico. En este proceso intervienen
enzimas situadas en la membrana llamadas bombas. Destacamos las siguientes:
Bomba de Na+-K+: el potencial de membrana de las células animales establece un medio interno cargado
negativamente respecto al externo. Esta diferencia de potencial se debe a la bomba de Na+-K+, una ATP-asa
que, por cada molécula de ATP hidrolizada, bombea tres cationes de Na+ hacia el exterior y dos cationes de K+
hacia el interior. Esta bomba es de gran importancia fisiológica, pues el 30% del ATP de una célula animal se
gasta en este transporte (70% en neuronas).
Bomba de Ca+2: transporta iones de Ca+2 hidrolizando ATP. En las neuronas, los iones de Ca+2 se transportan
al exterior creando un gradiente electroquímico, y en los miocitos, al interior del retículo sarcoplásmico.
Transporte de macromoléculas y partículas: se intercambian con el medio macromoléculas e incluso partículas de
varias micras de tamaño. Se produce mediante distintos procesos:
a) Endocitosis: consiste en la ingestión de macromoléculas y partículas mediante la deformación de una pequeña
región de la membrana, que se estrangula formando una vesícula intracelular. Según el tamaño de las vesículas:
Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas (“bebida de la célula”).
Se produce por invaginación.
Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas sólidas mediante grandes vesículas o vacuolas,
llamadas fagosomas (“comida de la célula”). Se produce por emisión de pseudópodos.
Estas macromoléculas y partículas suelen acabar en los lisosomas, donde mediante sus enzimas hidrolíticas el material
ingerido se digiere y pasa al hialoplasma donde puede ser utilizado por la célula.
b) Exocitosis: consiste en la fusión de vesículas intracelulares con la membrana plasmática y la liberación de su
contenido al medio extracelular (secreción). Estos materiales se producen por gemación en el aparato de Golgi.
c) Transcitosis: sistema de transporte que permite a una sustancia atravesar todo el citoplasma desde un lado al otro
de la célula. Se produce endocitosis y exocitosis. Es un mecanismo típico de las células endoteliales que forman los
capilares sanguíneos.
4.2. PARED CELULAR
Composición: envoltura rígida y fuerte que rodea la membrana plasmática de las células eucariotas vegetales. Está
formada por fibras de celulosa unidas por un cemento o matriz de polisacáridos (pectinas y hemicelulosas) y proteínas.
Estructura: tiene dos capas: lámina media y pared primaria. En otras células hay una tercera, la pared secundaria.
a) Lámina media: formada por pectinas, se sitúa
entre las paredes primarias de las células adyacentes.
b) Pared primaria: formada por tres capas de
celulosa dispuestas en forma de red y predominando
el cemento. Se sitúa entre la lámina media y la
membrana plasmática. Es la primera pared que se
forma y a veces la única.
c) Pared secundaria: formada por tres a veinte
capas de celulosa dispuestas paralelamente entre sí y
predominando el cemento (capa más gruesa). Se
sitúa entre la pared primaria y la membrana
plasmática. Aparece en algunas células.
Funciones: constituir una especie de exoesqueleto que protege y da forma a la célula, las une entre sí y permitirles
vivir en medios hipotónicos (entra agua en su interior, creándose una presión de turgencia que evita la entrada de más
agua y que es responsable de diversos movimientos: de hojas y flores, la apertura de los estomas).
La pared celular adulta puede experimentar modificaciones en su composición química adaptándose así a la función
de la célula. Si se trata de un tejido conductor o de sostén, la pared aumenta su rigidez sin perder su permeabilidad.
7. EL NÚCLEO
Las células eucariotas separan su ADN del citoplasma mediante la envoltura nuclear, apareciendo así el núcleo.
Forma. En interfase, suele ser discoidal y en situación lateral en vegetales, y esférico y céntrico en animales, de
tamaño muy variable (mayor en células activas: secretoras reproductoras) Organización:
a) Envoltura nuclear: doble membrana que comunica con el RER y cuya cara
externa presenta ribosomas y numerosos poros nucleares (orificios de 800Å
en cuya periferia presenta ocho gránulos de ribonucleoproteínas y en cuyo
centro otro gránulo regulando el paso de sustancias). Bajo la envoltura presenta
la lámina nuclear (estructura proteica unida a la cromatina). Función: separar
el medio nuclear del citoplasma y regular el paso de sustancias.
b) Nucleoplasma (jugo nuclear o carioplasma): disolución coloidal en estado
de gel que constituye el medio interno del núcleo (proteínas, ácidos nucleicos,
lípidos, glúcidos, sales e iones). Función: síntesis de ácidos nucleicos (seno).
c) Nucléolo: orgánulo esférico no membranoso (1-3μ, uno o dos
por núcleo) constituido por proteínas, ARN y secciones de
ADN (regiones NOR u organizadores nucleolares) que
contienen los genes que dirigen la síntesis de ARN. Función:
organizar los componentes (ARNr y proteínas ribosomales) de
las dos subunidades de los ribosomas, que salen por separado al
citoplasma donde se unen al ARNm para la síntesis de
proteínas.
d) Cromatina: filamentos de ADN. La cromatina aparece
formando fibras de 100Å (collar de perlas) y fibras de 300Å
(modelo de solenoide) En interfase, estos filamentos forman
condensaciones en forma de ovillo y durante la reproducción
celular, se organizan formando los cromosomas. Función: en interfase, expresa su información genética dando lugar
al ARNm (eurocromatina se transcribe y heterocromatina no); durante la reproducción celular, conserva y transmite
la información genética del ADN, duplicándose y originando de ADN iguales (cromátidas), que se organizan en
cromosomas y se reparten entre las dos células hijas.
e) Cromosomas: estructuras de bastoncillo formadas por ADN e histonas por condensación de la cromatina en la
mitosis y meiosis. Su número varía según la especie, aunque los individuos con reproducción sexual presentan una
dotación cromosómica 2n (diploide), formada por dos juegos de cromosomas homólogos (padre y madre).
Estructura. Una fibra de 300Å plegada sobre sí misma y plegada alrededor de un eje
proteico. Durante la división, aparecen formados por dos cromátidas hermanas
unidas por el centrómero o constricción primaria que los dividen en dos
brazos,(cromosoma metafásico) y cuando se separan los formará una sola cromátida
(cromosoma anafásico). En el centrómero se encuentran a ambos lados los
cinetocoros: zonas discoidales que durante la división celular permiten que los
microtúbulos del huso se unan a los cromosomas. Los extremos de los brazos
cromosómicos (telómeros) a veces presentan una constricción secundaria,
formándose un segmento corto llamado satélite (SAT).
Según la posición del centrómero: metacéntricos, en la mitad (brazos iguales);
submetacéntricos, hacia un lado (brazos ligeramente desiguales),
acrocéntricos, casi en el extremo (brazos muy desiguales) y telocéntricos, en la
región del telómero (solo hay un brazo).