Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BLOQUE B Biología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

BIOLOGÍA 2ºBACH 2023/2024

BLOQUE B: BIOLOGÍA CELULAR


TEMA 1: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA
1. LA TEORÍA CELULAR
En 1665, Hooke examina al microscopio una laminilla de corcho y observa unas cavidades poliédricas semejantes a
las celdillas de un panal, llamándolas células o celdas. En 1831, Brown descubre en las células vegetales un
corpúsculo al que llamó núcleo, y Purkinje, en 1837, llama protoplasma a la masa líquida que llenaba el interior de
las células.
Entre 1838-1839, Scheleiden y Schwann establecen la Teoría Celular al afirmar que todas las plantas y animales
estaban constituidos por una o más unidades fundamentales: las células. En 1855, Virchow amplía la teoría al explicar
que toda célula procedía de otra ya existente. En 1861, Brucke la completó al definir la célula como el ser vivo más
pequeño, pues posee todos los mecanismos bioquímicos para permanecer con vida.
Así, la Teoría Celular define la célula como la unidad vital, morfológica, fisiológica y genética de todos los seres
vivos:
 Unidad vital: ser vivo más pequeño y sencillo.
 Unidad morfológica: todos los seres vivos están formados por una (unicelulares) o varias (pluricelulares).
 Unidad fisiológica: posee todos los mecanismos bioquímicos para permanecer con vida. Realiza las tres
funciones vitales.
 Unidad reproductora y genética: proceden de otras ya existentes que se dividen, transmitiendo la
información genética de generación en generación.

1.1. FISIOLOGÍA CELULAR


Función de nutrición: es el conjunto de procesos mediante los cuales las células se incorporan nutrientes del exterior
que son posteriormente transformados con el propósito de obtener energía, además de crear y conservar las estructuras
celulares. Se distinguen: nutrición autótrofa (Mat.Inorg + Energ.Solar = Mat.Org) y nutrición heterótrofa (Mat.Org
seres vivos Mat.Org propia).
Las fases en el proceso de nutrición son: incorporación de los nutrientes; preparación y transformación de los
mismos en sustancias utilizables por las células; metabolismo: conjunto de reacciones que sufren los nutrientes
(anabólicas, Mat.Org con gasto de Energía / catabólicas, Energía degradando Mat.Org); excreción de productos
perjudiciales o desechos producidos en el metabolismo.
Función de relación: es el proceso mediante el cual las células obtienes información y recoges estímulos del exterior
que le permite responder con eficacia para su supervivencia (sensibilidad celular). Las respuestas pueden ser: estáticas
(quistes, esporas) o dinámicas (tactismos + se acerca al estímulo, - se aleja: cilios, flagelos, pseudópodos).
Función de reproducción: es el proceso mediante el cual las células se dividen originando nuevas células. La
división implica la duplicación del material hereditario y el reparto del contenido celular. Hay dos tipos de división en
las células eucariotas: mitosis (se originan dos células hijas genéticamente idénticas a la progenitora) y meiosis (se
originan cuatro células hijas con la mitad de cromosomas que la progenitora Reproducción sexual).
2. TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA
Según el grado de complejidad celular: célula procariota y célula eucariota.
Célula procariota: carece de núcleo verdadero; su material hereditario consta de una doble hélice de ADN circular
inmerso en el protoplasma (sin envoltura nuclear). Carece de orgánulos membranosos y presenta un escaso grado de
compartimentación celular. Presenta pared celular. Presenta ribosomas 70S. Su tamaño está comprendido entre 1 y
10μ. Se dividen por bipartición. Aparecen solo en seres unicelulares, constituyendo el reino Monera.
Célula eucariota: presenta núcleo verdadero; su material hereditario consta de múltiples cromosomas rodeados por
una envoltura nuclear. Presenta orgánulos membranosos y un alto grado de compartimentación celular. Presenta
pared celular solo las células eucariotas vegetales. Presenta ribosomas 80S. Su tamaño está comprendido entre 10 y
100μ. Se dividen por mitosis. Aparecen en algunos seres unicelulares y en todos los pluricelulares, constituyendo los
reinos Protista, Fungi, Vegetal y Animal.
En cuanto a la forma de la célula, es extraordinariamente variable: redondeadas, discoidales, poliédricas, estrelladas,
fibrilares, planas. Dicha forma suele acompañar a la función que desempeñan. En cuanto al tamaño de la célula, varía
desde 1μ (algunas bacterias) hasta los 500mm (algunas células vegetales). El tamaño medio está entre 10μ y 200μ.

3. LA CÉLULA PROCARIOTA: CARACTERÍSTICAS


La célula procariota carece de núcleo verdadero; su material hereditario
consta de una doble hélice de ADN circular inmerso en el protoplasma (sin
envoltura nuclear). Carece de orgánulos membranosos y presenta un escaso
grado de compartimentación celular. Presenta pared celular. Presenta
ribosomas 70S. Su tamaño está comprendido entre 1 y 10μ. Se dividen por
bipartición. Aparecen solo en seres unicelulares, constituyendo el reino
Monera (bacterias, cianobacterias o algas azules y micoplasmas). Pueden
vivir aisladas o formando colonias.
3.1. BACTERIA Y ESTRUCTURA BACTERIANA
Las bacterias son seres procariotas que se dividen según su
forma en: cocos (1), bacilos (2), vibrios (3) y espirilos (4). En
una bacteria tipo podemos distinguir las siguientes partes
(estructura):
Cápsula bacteriana: capa gelatinosa constituida por azúcares
y proteínas que rodea la pared celular de algunas bacterias.
Las bacterias capsuladas forman colonias lisas (formas S),
mientras que las no capsuladas forman colonias rugosas
(formas R). Las formas S son bacterias patógenas. Funciones:
fijar la bacteria patógena a su huésped, proteger la bacteria de
la desecación, regular el paso de sustancias y defender la
bacteria ante anticuerpos, bacteriófagos y células fagocíticas.
Pared celular o bacteriana: envoltura rígida y fuerte que rodea la membrana plasmática de todas las bacterias. Según
la pared celular: bacterias Gram-positivas (90% son peptidoglicanos, especialmente mureína) o bacterias Gram-
negativas (20% son peptidoglicanos - zona inferior - y 80% una bicapa lipídica llamada membrana externa – zona
superior). Funciones: mantener la forma de la bacteria frente a variaciones osmóticas, regular el paso de sustancias,
resistencia a los antibióticos, poder virulento e impedir la fagocitosis por parte de los glóbulos blancos.
Membrana plasmática: membrana lipoproteica y unitaria
similar a la de las eucariotas, pero sin colesterol. Función:
limitar a la bacteria y regular el paso de sustancias gracias a
su permeabilidad selectiva. Presenta invaginaciones
llamadas mesosomas. Funciones: anclar el cromosoma
bacteriano y dirigir su duplicación, poseer las enzimas
responsables de la respiración celular, los pigmentos y
enzimas de la fotosíntesis, e intervenir en el crecimiento de
la membrana plasmática y la formación de la pared celular
tras la división celular.
Protoplasma (hialoplasma): medio interno bacteriano. Carece de orgánulos membranosos. Es un coloide donde
encontramos: ribosomas, inclusiones granulares y ADN.
Ribosomas: coeficiente de sedimentación 70S (subunidad mayor 50S y menor 30S). Función: síntesis de proteínas.
Inclusiones granulares: gránulos sin membrana que almacenan productos de reserva (almidón, glucógeno, lípidos).
Material hereditario: cromosoma bacteriano: molécula de ADN bicatenario y circular anclado a mesosomas en una
región del protoplasma llamada nucleoide; plásmidos o episomas: pequeñas moléculas de ADN circular que se
replican independientemente del cromosoma bacteriano. Importantes: el factor F (bacterias F+) responsable de la
formación de "pelos" F, factor R (bacterias R+) responsable de la resistencia a los antibióticos, etc.
Flagelos bacterianos: apéndices largos y delgados responsables del movimiento de muchas bacterias. Presentan de 1
a 100. Están formados por un cilindro helicoidal de flagelina (proteína) unido a un corpúsculo basal que consta de
cuatro fijaciones discoidales o anillos (dos en bacterias Gram+). Los flagelos pueden ser: monotricas (uno), lofotricas
(varios en un extremo), anfitricas (varios en ambos extremos) y peritricas (muchos rodeando toda la bacteria).
Pili: estructuras huecas y tubulares ancladas a la pared celular de las bacterias Gram-, penetrando incluso en el
citoplasma. Son largos y poco numerosos, interviniendo en el proceso de conjugación.
Fimbrias: estructuras tubulares cortas y muy numerosas que fijan la bacteria al sustrato o a otras células.

4. LA CÉLULA EUCARIOTA: CARACTERÍSTICAS. CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL


La célula eucariota presenta núcleo verdadero; su material hereditario consta de múltiples cromosomas rodeados por
una envoltura nuclear. Presenta orgánulos membranosos y un alto grado de compartimentación celular. Presenta
pared celular solo las células eucariotas vegetales. Presenta ribosomas 80S. Su tamaño está comprendido entre 10 y
100μ. Se dividen por mitosis. Aparecen en algunos seres unicelulares y en todos los pluricelulares, constituyendo los
reinos Protista, Fungi, Vegetal y Animal.
Hay dos tipos de células eucariotas: la célula animal (nutrición autótrofa, presenta cloroplastos, pared celular,
vacuolas y carece de centriolos) y la célula vegetal (nutrición heterótrofa, presenta centriolos, carece de cloroplastos,
pared celular y vacuolas; en su lugar son vesículas). El resto de los orgánulos son comunes a ambas.

4.1. MEMBRANAS CELULARES: COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONES


La membrana plasmática es una envoltura continua que rodea la célula y le confiere individualidad al separarla de su
entorno. Presentan una estructura laminar delgada (de 6-10 nm) que al microscopio electrónico muestra aspecto
trilaminar (dos bandas oscuras y en medio una clara).
Composición química: compuesta mayoritariamente por lípidos (40%) y proteínas (60%), aunque también aparecen
en la cara externa oligosacáridos.
a) Lípidos: conforman la estructura básica de todas las membranas biológicas: la bicapa lipídica. Destacan los
fosfolípidos (fosfoglicéridos y esfingolípidos) y el colesterol, que al ser anfipáticos forman bicapas.
La característica fundamental de la bicapa lipídica es su fluidez (gran importancia biológica), que proporciona
numerosas funciones a las membranas, y debida a que las moléculas lipídicas pueden desplazarse fácil y libremente
(difusión lateral, aunque otros movimientos son de rotación, flexión e intercambio entre ambas monocapas). Destaca
el colesterol, proporcionando estabilidad (al fijar las cabezas polares de los fosfolípidos) y resistencia a la membrana.
b) Proteínas: responsable de las funciones específicas de las membranas biológicas: transportan moléculas, actúan
como receptores de superficie, enzimas, puentes estructurales, etcétera. Se disponen de distintas maneras: proteínas
transmembrana (centro hidrófobo – extremos hidrófilos), atravesando la bicapa de lado a lado; otras se introducen
parcialmente en ella, y otras se sitúan en la superficie de la misma (interna o externa). Además, se pueden desplazar
lateralmente por la bicapa, esencial para muchas funciones.
Según la fuerza de unión a la bicapa: proteínas integrales (intrínsecas), fuertemente unidas a la membrana (mayoría
proteínas transmembrana); y proteínas periféricas (extrínsecas), débilmente unidas a la membrana.
c) Oligosacáridos: aparecen en la cara externa de la membrana celular asociados a proteínas y lípidos, formando
glicoproteínas y glicolípidos. Forman una especie de cubierta denominada glucocálix o glicocálix.

Estructura: responde al llamado modelo del mosaico fluido de Nicholson y Singer (1972). Dicho modelo dice que la
membrana es una bicapa lipídica en la que están inmersas distintas proteínas y que cumple los siguientes requisitos:
lípidos y proteínas integrales forman un mosaico, lípidos y proteínas pueden desplazarse en el plano (fluidez) y la
membrana es asimétrica en cuanto a la disposición de sus componentes (oligosacáridos en cara externa, proteínas y
lípidos no son similares a ambos lados, etcétera).
Funciones: envolver a la célula confiriéndole su individualidad al separarla del entorno, controlar el paso de
sustancias, actuar como sistema de reconocimiento celular y como receptores de información química. Además,
algunas proteínas son enzimas que catalizan reacciones químicas en la membrana. De estas funciones, destacamos:
a) Transporte: la bicapa lipídica es impermeable, por lo que la membrana presenta permeabilidad selectiva,
regulando la concentración interior de sustancias y manteniendo el medio interno constante. La mayoría de las
sustancias son transportadas a través de proteínas transportadoras.
b) Reconocimiento: se debe a las glicoproteínas del glicocálix. Aparecen varios tipos de receptores de membranas a
cada uno de los cuales se unirá un ligando (hormonas, neurotransmisores, factores químicos) específico, actuando
como una señal que provoca un cambio en el comportamiento celular. En el reconocimiento celular se basan las
infecciones, fecundación, reconocimiento entre células del mismo tejido, rechazo de transplantes, etcétera.
4.1.1. INTERCAMBIOS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
Transporte de pequeñas moléculas: debido a la impermeabilidad de la bicapa lipídica, las células han desarrollado
sistemas para transportar iones y muchas moléculas polares a través de sus membranas, gracias a proteínas
transportadoras especializadas. Según los requerimientos energéticos: transporte pasivo y transporte activo.
a) Transporte pasivo: proceso de difusión a través de la membrana que no requiere energía, desplazándose las
moléculas a favor de un gradiente electroquímico, establecido entre el exterior y el interior celular (zona de mayor
concentración o carga a la de menor). Puede suceder por difusión simple o difusión facilitada:
 Difusión simple: se intercambian con el medio moléculas disueltas de pequeño peso molecular (C , ,
moléculas apolares), atravesando la bicapa lipídica. El agua hace lo mismo pero mediante ósmosis.
 Difusión facilitada: se realiza mediante proteínas transportadoras que atraviesan la membrana de lado a lado.
Se distinguen dos posibilidades:
 A través de permeasas, con una estructura complementaria de la molécula específica que dejan pasar. Así,
pasan iones y sustancias polares (glucosa, aminoácidos, nucleótidos).
 A través de proteínas de canal, que forman unos poros por los que pasan iones o solutos pequeños. La
apertura temporal de los canales está regulada de dos maneras: por voltaje (variaciones del potencial eléctrico
de membrana: Ca+, K+) y por ligando (interacción de un ligando, sustancia, con un receptor específico de
membrana, proteína canal: Na+, K+).

b) Transporte activo: proceso de difusión a través de la membrana que requiere energía (ATP, hidrolizado por
enzimas ATP-asa), desplazándose las moléculas en contra del gradiente electroquímico. En este proceso intervienen
enzimas situadas en la membrana llamadas bombas. Destacamos las siguientes:
 Bomba de Na+-K+: el potencial de membrana de las células animales establece un medio interno cargado
negativamente respecto al externo. Esta diferencia de potencial se debe a la bomba de Na+-K+, una ATP-asa
que, por cada molécula de ATP hidrolizada, bombea tres cationes de Na+ hacia el exterior y dos cationes de K+
hacia el interior. Esta bomba es de gran importancia fisiológica, pues el 30% del ATP de una célula animal se
gasta en este transporte (70% en neuronas).
 Bomba de Ca+2: transporta iones de Ca+2 hidrolizando ATP. En las neuronas, los iones de Ca+2 se transportan
al exterior creando un gradiente electroquímico, y en los miocitos, al interior del retículo sarcoplásmico.
Transporte de macromoléculas y partículas: se intercambian con el medio macromoléculas e incluso partículas de
varias micras de tamaño. Se produce mediante distintos procesos:
a) Endocitosis: consiste en la ingestión de macromoléculas y partículas mediante la deformación de una pequeña
región de la membrana, que se estrangula formando una vesícula intracelular. Según el tamaño de las vesículas:
 Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas (“bebida de la célula”).
Se produce por invaginación.
 Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas sólidas mediante grandes vesículas o vacuolas,
llamadas fagosomas (“comida de la célula”). Se produce por emisión de pseudópodos.
Estas macromoléculas y partículas suelen acabar en los lisosomas, donde mediante sus enzimas hidrolíticas el material
ingerido se digiere y pasa al hialoplasma donde puede ser utilizado por la célula.
b) Exocitosis: consiste en la fusión de vesículas intracelulares con la membrana plasmática y la liberación de su
contenido al medio extracelular (secreción). Estos materiales se producen por gemación en el aparato de Golgi.
c) Transcitosis: sistema de transporte que permite a una sustancia atravesar todo el citoplasma desde un lado al otro
de la célula. Se produce endocitosis y exocitosis. Es un mecanismo típico de las células endoteliales que forman los
capilares sanguíneos.
4.2. PARED CELULAR
Composición: envoltura rígida y fuerte que rodea la membrana plasmática de las células eucariotas vegetales. Está
formada por fibras de celulosa unidas por un cemento o matriz de polisacáridos (pectinas y hemicelulosas) y proteínas.
Estructura: tiene dos capas: lámina media y pared primaria. En otras células hay una tercera, la pared secundaria.
a) Lámina media: formada por pectinas, se sitúa
entre las paredes primarias de las células adyacentes.
b) Pared primaria: formada por tres capas de
celulosa dispuestas en forma de red y predominando
el cemento. Se sitúa entre la lámina media y la
membrana plasmática. Es la primera pared que se
forma y a veces la única.
c) Pared secundaria: formada por tres a veinte
capas de celulosa dispuestas paralelamente entre sí y
predominando el cemento (capa más gruesa). Se
sitúa entre la pared primaria y la membrana
plasmática. Aparece en algunas células.
Funciones: constituir una especie de exoesqueleto que protege y da forma a la célula, las une entre sí y permitirles
vivir en medios hipotónicos (entra agua en su interior, creándose una presión de turgencia que evita la entrada de más
agua y que es responsable de diversos movimientos: de hojas y flores, la apertura de los estomas).
La pared celular adulta puede experimentar modificaciones en su composición química adaptándose así a la función
de la célula. Si se trata de un tejido conductor o de sostén, la pared aumenta su rigidez sin perder su permeabilidad.

4.3. CITOPLASMA. CITOSOL


El citoplasma es el espacio celular comprendido entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear. Está constituido
por el hialoplasma o citosol y por los orgánulos citoplasmáticos.
CITOSOL (hialoplasma): medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos celulares.
Representa aproximadamente la mitad del volumen celular.
Estructura. Es un medio acuoso (85% agua), donde se encuentran disueltas gran cantidad de moléculas (proteínas,
lípidos, glúcidos, ácidos nucleicos, productos del metabolismo y sales disueltas) formando una disolución coloidal o
gel. También contiene el citoesqueleto, que le proporcionan una compleja estructura interna.
Función. Permite el movimiento de los orgánulos citoplasmáticos, la realización de procesos metabólicos (glucolisis,
fermentación), la síntesis de muchas proteínas, el almacenamiento de sustancias de reserva (glucógeno, grasas) y
donde aparece el citoesqueleto, proporcionándole una compleja estructura interna.
CITOESQUELETO: redes de microfilamentos y microtúbulos proteicos que proporcionan al citosol una compleja
estructura interna, y que cambia de aspecto con gran rapidez proporcionando a la célula una disposición ordenada y
dinámica del citoplasma. Este citoesqueleto es responsable de la forma, el desplazamiento y la división de la célula,
así como del transporte de vesículas y sustancias dentro del citoplasma. Distinguimos:
a) Microfilamentos: filamentos de actina formados por dos cadenas enrolladas entre sí, con un diámetro de 8 nm.
Función: intervienen en la contracción muscular junto a la miosina, en la locomoción celular, en la fagocitosis
mediante la formación de pseudópodos, producen corrientes citoplasmáticas, forman el anillo contráctil en la división
celular, mantienen la estructura de las microvellosidades, refuerzan la pared celular, etcétera.
b) Filamentos intermedios: fibras proteicas de espesor intermedio entre microfilamentos y microtúbulos, con un
diámetro de 10nm. Según las células: filamentos de queratina (epiteliales), neurofilamentos (neuronas), filamentos de
desmina (miocitos). Función: estructural o mecánica debido a su resistencia.
c) Microtúbulos: filamentos tubulares o cilindros huecos formados por moléculas de tubulina (aparecen unidas
proteínas globulares: α- tubulina y β- tubulina), con un diámetro de 25nm. Función: son los elementos estructurales y
generadores del movimiento de cilios y flagelos, dirigen el transporte de orgánulos en el citoplasma, constituyen el
huso mitótico, determinan la forma de la célula, principal componente y organización de todos los filamentos del
citoesqueleto, etcétera.
5. ORGÁNULOS CITOPLASMÁTICOS NO MEMBRANOSOS
CILIOS Y FLAGELOS: prolongaciones móviles (0,2μ diámetro), presentes en la superficie de algunas células. Los
cilios son cortos (entre 5-10μ) y numerosos; los flagelos son largos (100μ) y escasos. Estructura: se distinguen las
siguientes partes:
a) Tallo o axonema: parte saliente rodeada por la membrana plasmática y
en cuyo interior se disponen dos microtúbulos centrales completos y
rodeados por una delgada vaina, y 9 dobletes de microtúbulos periféricos,
donde un microtúbulo (a) es completo y el otro (b) incompleto (estructura
9+2). El microtúbulo completo presenta dos brazos de dineína, que se
dirigen hacia el microtúbulo (b) del par adyacente. Cada doblete se une al
adyacente mediante puentes formados por nexina. También existen fibras
radicales que conectan cada doblete a la vaina central.
b) Zona de transición: base del cilio o flagelo. El par de microtúbulos
centrales es interrumpido por la placa basal.
c) Corpúsculo basal: orgánulo cilíndrico situado debajo de la membrana
plasmática y (0,2μ diámetro y 0,5μ longitud) en cuya periferia aparecen 9
tripletes de microtúbulos unidos mediante puentes y radialmente a un eje
tubular central.
Función: permitir el desplazamiento de la célula a través de un líquido o desplazar el líquido extracelular sobre su
superficie. El movimiento del axonema se produce por el deslizamiento de unos dobletes periféricos con respecto a
otros (brazos de dineina de un doblete contactan con el adyacente y hace que se muevan unos
respecto a otros). Los cilios presentan un movimiento pendular y los flagelos uno ondulante.
CENTROSOMA Y CENTRIOLOS: centros organizadores de microtúbulos del
citoesqueleto y de cilios y flagelos. Estructura. Presentan la misma estructura que los
corpúsculos basales de cilios y flagelos. Todas las células eucariotas excepto las vegetales
presentan centrosoma, localizado normalmente cerca del núcleo. Está formado por:
a) Un par de centriolos o diplosoma: se sitúan perpendicularmente entre sí ocupando el
centro del centrosoma. En la división celular, cada uno de ellos se duplica, obteniéndose un
diplosoma para cada célula hija.
b) El diplosoma está inmerso en un material denso y amorfo, denominado centrosfera o
esfera de atracción, en la que se organizan y de la que parten una serie de microtúbulos que
constituyen el áster.
c) Las fibras del áster: formadas por microtúbulos que crecen y se organizan en forma de
radios a partir de los centriolos. Durante la división celular, las fibras del áster dan origen a
los microtúbulos del huso acromático.
Función: son centros organizadores de microtúbulos. Así, los corpúsculos basales intervienen en la formación del
axonema de cilios y flagelos. Los centriolos forman los microtúbulos en los animales durante la interfase y del huso
mitótico durante la división. En los vegetales, los microtúbulos del huso mitótico parten de una región difusa.
RIBOSOMAS: orgánulos globulares carentes de membrana constituidos por proteínas asociadas a varias moléculas
de ARNr procedentes del nucléolo. Se pueden localizar libres en el citosol o fijos al retículo endoplasmático rugoso,
También los hay en el interior de cloroplastos y mitocondrias.
Estructura. Son orgánulos esféricos con coeficiente de sedimentación 80S (subunidad
mayor 60S y menor 40S). Son muy porosos, con un alto contenido en agua (80%); el
resto lo forman varias moléculas de ARNr (10%) y más de 50 proteínas diferentes (10%).
Función: síntesis de proteínas. Inicialmente, al ARNm se une a la subunidad menor y
posteriormente a la mayor, comenzando la traducción del ARNm y la síntesis proteica; al
llegar al final se libera la proteína y las dos subunidades se separan. El conjunto formado
recibe el nombre de polirribosomas o polisomas.
INCLUSIONES: gránulos sin membrana que almacenan productos de reserva: vegetales (grasa, aceites, látex) y
animales (glucógeno, grasa, melanina).

6. ORGÁNULOS CITOPLASMÁTICOS MEMBRANOSOS


RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO: sistema membranoso formado
por sáculos aplastados, túbulos y cisternas que se extienden por el
citoplasma y que se halla en comunicación con la envoltura nuclear.
Este sistema membranoso define un único espacio interno: lumen del
retículo (10% volumen celular). Se diferencian dos regiones o tipos:
retículo endoplasmático rugoso y retículo endoplasmático liso.
a) Retículo endoplasmático rugoso: parte del retículo con ribosomas
en su membrana externa. Está formado por sáculos aplastados
conectados entre sí, con la envoltura nuclear y con el retículo
endoplasmático liso. Estructura. Presenta proteínas fijadoras de
ribosomas y otras que actúan como canales de penetración de las
proteínas que fabrican dichos ribosomas. Es una membrana más delgada
que la plasmática y con menor contenido de lípidos (30%).
Funciones: síntesis de proteínas mediante los ribosomas de su membrana, pasando las proteínas al lumen. Éstas
pueden ser proteínas transmembrana, inmersas en la membrana del RER, o proteínas solubles, que atraviesan
totalmente la membrana liberándose en el lumen. Glicosilación de proteínas, incorporándoles oligosacáridos para
formar glicoproteínas. Este proceso se completa en el Aparato de Golgi, donde el oligosacárido suele ser modificado.
Transporte de proteínas a otros orgánulos en vesículas producidas por gemación de la membrana del RER.
b) Retículo endoplasmático liso: parte del retículo sin ribosomas. Está formado por una red de túbulos unidos al
RER. Estructura. Su membrana presenta una serie de enzimas cuya función es la síntesis de lípidos. Funciones:
síntesis de lípidos de membrana (colesterol, fosfolípidos, glicolípidos). Se fabrican en el lado citoplasmático de la
membrana y difunden al interior. Transporte a otros orgánulos mediante proteínas de transferencia o vesículas de
gemación. Detoxificación, metabolizando sustancias tóxicas liposolubles (pesticidas, carcinógenos) y compuestos
perjudiciales producidos en el metabolismo. Estas sustancias se transforman en otras solubles que son excretadas.
APARATO DE GOLGI: cisternas aplanadas y apiladas denominadas dictiosomas, cada uno conteniendo entre 5 y
10 rodeadas de pequeñas vesículas. Se localiza cerca del núcleo y en las células animales cerca del centrosoma.
Estructura. Es polarizada, con dos caras diferentes: la cara cis o de formación, próxima al RE y a la envoltura
nuclear, con sáculos de menor tamaño y membrana más fina, y una cara trans o de maduración, próxima a la
membrana plasmática, con sáculos de mayor tamaño y membrana más gruesa. La cara cis recibe vesículas de la
envoltura nuclear o del RE; este contenido avanza por el dictiosoma mediante pequeñas vesículas hacia la cara trans o
de maduración, donde es liberado en el interior de vesículas de secreción.
Función: organizador de la circulación molecular de la célula: embalaje de los productos de secreción (las proteínas
del RER son transportadas y acumuladas, pasando a vesículas de secreción, que liberan su contenido al exterior por
exocitosis). Glicosilación de lípidos provenientes del REL y proteínas del RER (en este último modificando los
oligosacáridos de las glicoproteínas). Se originan así glicoproteínas y glicolípidos de membrana. Formación de
lisosomas. Formación de vacuolas (células vegetales). Síntesis de componentes de la matriz extracelular (animales) y
de la pared vegetal (vegetales). Selección y distribución de moléculas con fines específicos.

LISOSOMAS: vesículas membranosas globulares


procedentes del aparato de Golgi y que se caracterizan por
contener enzimas hidrolíticas sintetizadas en el RER que
pasan al aparato de Golgi, donde se activan y se condensan
en los lisosomas.

Composición y estructura. Contienen 40 enzimas


diferentes (hidrolasas ácidas), cuyo pH óptimo está entre 3 y
5. La más típica es la fosfatasa ácida (hidroliza enlaces tipo
éster, liberando fosfato). Para evitar la digestión de la
membrana del lisosoma, existe una capa interna de
glicoproteínas que impiden el ataque de las hidrolasas.
Según su contenido: lisosomas primarios (hidrolasas) y
lisosomas secundarios (hidrolasas y sustratos en digestión).
Éstas últimas se denominan vacuolas digestivas y se
distinguen: vacuolas autofágicas (sustancias de origen
interno) y vacuolas heterofágicas (sustancias de origen
externo).
Función: digestión de macromoléculas en pequeñas
moléculas reutilizables por la célula. Se pueden distinguir:
digestión extracelular (contenido vertido al exterior) y
digestión intracelular (lisosoma permanece en el interior).
A su vez, se distinguen: autofagia (se eliminan moléculas u orgánulos propios dañados o en condiciones
desfavorables) y heterofagia (sustrato externo capturado por endocitosis y formándose un fagosoma, el cual se une al
lisosoma formándose una vacuola digestiva donde tiene lugar la digestión; los nutrientes pasan al citoplasma y los
residuos quedan en la vacuola (de defecación), que vierte su contenido al exterior (exocitosis).
PEROXISOMAS: vesículas esféricas membranosas (0,1-0,5μ) que contienen enzimas oxidativas entre las que
destacan las catalasas, capaces de generar y destruir el . La catalasa utiliza el para oxidar sustratos:
Sustrato- + Sustrato + 2 . Si hay un exceso de , la catalasa lo degrada: 2 +2 .
Función: degradación de ácidos grasos y detoxificación, oxidando sustancias tóxicas como metanol, etanol, etcétera.
VACUOLAS: vesículas membranosas formadas a partir del retículo endoplasmático, del aparato de Golgi, de
mitocondrias, de cloroplastos o de invaginaciones de la membrana plasmática. Se utiliza el término vacuolas en
vegetales (grandes sacos) y vesículas en animales (pequeños sáculos). El conjunto de vacuolas se denomina vacuoma.
Estructura. Un sáculo de volumen variable membranoso. Función: almacenar sustancias de reserva (sales minerales,
lípidos, proteínas), sustancias con fines especiales (taninos, pigmentos, enzimas), productos de desecho y tóxicos,
servir de medio de transporte entre orgánulos o con el medio externo, regular la presión osmótica del citosol (vacuola
hídricas se llena y se vacían), expulsar el exceso de agua (vacuolas pulsátiles) en protozoos ciliados (medios acuosos).
MITOCONDRIAS: orgánulos polimorfos (esférico o alargado de 1-
4µ longitud y 0,3-0,8µ anchura). El conjunto de mitocondrias se
denomina condrioma. Estructura. Poseen dos membranas, una
externa lisa y otra interna muy plegada (cuyas invaginaciones se
denominan crestas mitocondriales) que definen el espacio
intermembranoso y la matriz mitocondrial. La membrana interna
presenta ATP-sintasas y cadenas transportadoras de electrones. En la
matriz aparecen ribosomas 70S (mitorribosomas), varias moléculas de
ADN doble y circular y diversas moléculas.
Función: centrales energéticas de las células eucariotas, llevando a cabo la respiración oxidativa (aerobia), proceso
que implica la obtención de energía (almacenada en forma de ATP) a partir de la oxidación de materia orgánica (se
utiliza y se producen y .
CLOROPLASTOS: orgánulos ovoides (3-20μ diámetro mayor y 1-2μ diámetro menor) exclusivos de las células
vegetales fotosintéticas. Estructura. Poseen dos membranas, una externa y otra interna que definen el espacio
intermembranoso y el estroma (delimitado por la interna). La membrana interna presenta ramificaciones hacia el
interior del cloroplasto denominadas lamelas, donde se desarrollan los tilacoides (sáculos discoidales planos), que se
agrupan formando granas. La membrana de los tilacoides se denomina membrana tilacoidal y el espacio interno es
el espacio intratilacoidal. En la membrana tilacoidal aparecen pigmentos fotosintéticos (clorofilas a y b, carotenoides
y xantofilas amarillas o anaranjadas) que absorben la luz y proteínas transportadoras de electrones y las ATP-sintasas.
En el estroma aparecen ribosomas 70S (plastorribosomas), varias moléculas de ADN doble y circular y enzimas.
Función: fotosíntesis, proceso que implica la transformación de materia inorgánica, y en materia orgánica
utilizando energía bioquímica (ATP) obtenida a partir de energía solar mediante los pigmentos fotosintéticos y la
cadena transportadora de electrones de los tilacoides (se libera ).

7. EL NÚCLEO
Las células eucariotas separan su ADN del citoplasma mediante la envoltura nuclear, apareciendo así el núcleo.
Forma. En interfase, suele ser discoidal y en situación lateral en vegetales, y esférico y céntrico en animales, de
tamaño muy variable (mayor en células activas: secretoras reproductoras) Organización:
a) Envoltura nuclear: doble membrana que comunica con el RER y cuya cara
externa presenta ribosomas y numerosos poros nucleares (orificios de 800Å
en cuya periferia presenta ocho gránulos de ribonucleoproteínas y en cuyo
centro otro gránulo regulando el paso de sustancias). Bajo la envoltura presenta
la lámina nuclear (estructura proteica unida a la cromatina). Función: separar
el medio nuclear del citoplasma y regular el paso de sustancias.
b) Nucleoplasma (jugo nuclear o carioplasma): disolución coloidal en estado
de gel que constituye el medio interno del núcleo (proteínas, ácidos nucleicos,
lípidos, glúcidos, sales e iones). Función: síntesis de ácidos nucleicos (seno).
c) Nucléolo: orgánulo esférico no membranoso (1-3μ, uno o dos
por núcleo) constituido por proteínas, ARN y secciones de
ADN (regiones NOR u organizadores nucleolares) que
contienen los genes que dirigen la síntesis de ARN. Función:
organizar los componentes (ARNr y proteínas ribosomales) de
las dos subunidades de los ribosomas, que salen por separado al
citoplasma donde se unen al ARNm para la síntesis de
proteínas.
d) Cromatina: filamentos de ADN. La cromatina aparece
formando fibras de 100Å (collar de perlas) y fibras de 300Å
(modelo de solenoide) En interfase, estos filamentos forman
condensaciones en forma de ovillo y durante la reproducción
celular, se organizan formando los cromosomas. Función: en interfase, expresa su información genética dando lugar
al ARNm (eurocromatina se transcribe y heterocromatina no); durante la reproducción celular, conserva y transmite
la información genética del ADN, duplicándose y originando de ADN iguales (cromátidas), que se organizan en
cromosomas y se reparten entre las dos células hijas.
e) Cromosomas: estructuras de bastoncillo formadas por ADN e histonas por condensación de la cromatina en la
mitosis y meiosis. Su número varía según la especie, aunque los individuos con reproducción sexual presentan una
dotación cromosómica 2n (diploide), formada por dos juegos de cromosomas homólogos (padre y madre).
Estructura. Una fibra de 300Å plegada sobre sí misma y plegada alrededor de un eje
proteico. Durante la división, aparecen formados por dos cromátidas hermanas
unidas por el centrómero o constricción primaria que los dividen en dos
brazos,(cromosoma metafásico) y cuando se separan los formará una sola cromátida
(cromosoma anafásico). En el centrómero se encuentran a ambos lados los
cinetocoros: zonas discoidales que durante la división celular permiten que los
microtúbulos del huso se unan a los cromosomas. Los extremos de los brazos
cromosómicos (telómeros) a veces presentan una constricción secundaria,
formándose un segmento corto llamado satélite (SAT).
Según la posición del centrómero: metacéntricos, en la mitad (brazos iguales);
submetacéntricos, hacia un lado (brazos ligeramente desiguales),
acrocéntricos, casi en el extremo (brazos muy desiguales) y telocéntricos, en la
región del telómero (solo hay un brazo).

Se llama cariotipo al número, forma y tamaño del conjunto de cromosomas de una


especie. Éstos pueden ser observados al microscopio óptico, fotografiados y
contarse y medirse con toda facilidad. El ser humano tiene 22 pares de
cromosomas (autosomas) no sexuales y 1 par de cromosomas sexuales (XX en
mujer y XY en hombre. En total, 23 pares de cromosomas.

También podría gustarte