El documento analiza la economía política desde una perspectiva marxista-leninista. Explica que la economía política estudia cómo los estados gestionan la producción, distribución, intercambio y consumo desde una perspectiva macro, considerando factores sociales, políticos y temporales. Luego describe la evolución de los modos de producción desde lo comunitario primitivo hasta el capitalismo, señalando las contradicciones internas que llevan al desarrollo del socialismo. Finalmente, analiza las leyes del valor-trabajo y la ex
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas9 páginas
El documento analiza la economía política desde una perspectiva marxista-leninista. Explica que la economía política estudia cómo los estados gestionan la producción, distribución, intercambio y consumo desde una perspectiva macro, considerando factores sociales, políticos y temporales. Luego describe la evolución de los modos de producción desde lo comunitario primitivo hasta el capitalismo, señalando las contradicciones internas que llevan al desarrollo del socialismo. Finalmente, analiza las leyes del valor-trabajo y la ex
El documento analiza la economía política desde una perspectiva marxista-leninista. Explica que la economía política estudia cómo los estados gestionan la producción, distribución, intercambio y consumo desde una perspectiva macro, considerando factores sociales, políticos y temporales. Luego describe la evolución de los modos de producción desde lo comunitario primitivo hasta el capitalismo, señalando las contradicciones internas que llevan al desarrollo del socialismo. Finalmente, analiza las leyes del valor-trabajo y la ex
El documento analiza la economía política desde una perspectiva marxista-leninista. Explica que la economía política estudia cómo los estados gestionan la producción, distribución, intercambio y consumo desde una perspectiva macro, considerando factores sociales, políticos y temporales. Luego describe la evolución de los modos de producción desde lo comunitario primitivo hasta el capitalismo, señalando las contradicciones internas que llevan al desarrollo del socialismo. Finalmente, analiza las leyes del valor-trabajo y la ex
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
La economía política
Análisis critico
Alumno: Charles Sanabria
CI: V-11.499.449
San Cristóbal, Mayo 2023
Introducción
Ante la perspectiva de analizar la economía política, debemos indicar
en primer lugar que esta de manera general, según Westreicher (2020) “es una rama de la ciencia económica que estudia cómo, desde el Gobierno, se organiza la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en las distintas sociedades”, es decir, es el medio de análisis del cómo los Estados ven y gestionan la economía desde lo macro hasta aspectos más finos, tomando en consideración variables sociales, políticas y temporales de la realidad de un país o región.
A partir de esto, tenemos que, en atención a la postura del marxismo-
leninismo, Nikitin (2010) describe en su Manual de Economía Política aspectos relevantes para el desarrollo de la economía socialista y finalmente, comunista, previendo los procesos de la economía política marxista (prefacio), producción y gestión de bienes anteriores al capitalismo (capítulo I), pertinentes al desarrollo del modelo capitalista y su declive (capítulo II- VIII), los aspectos de transformación del capitalismo en socialismo (capítulo IX), el socialismo (capítulo X-XVII) y su manifestación superior, la sociedad comunista (capítulo XVIII-XX); que procederemos a analizar a continuación de manera breve. Interpretación y análisis
Para entender los procesos de producción, debe primeramente
entenderse que los bienes materiales (comida, vestido, vivienda, otros), de los cuales depende toda sociedad, son la base de la vida humana, y que a su vez, estos se generan como resultado del trabajo, que para el caso veremos cómo enseña Marx, es la actividad racional del hombre encaminada a la producción de bienes en el que se ejerce una transformación a los recursos de la naturaleza para atender sus necesidades, dado que la mayoría de las veces, estos recursos no pueden usarse directamente. El trabajo por tanto termina por relacionar recursos y productos como elemento intermedio. Y es el hombre quien gracias a su experiencia y hábitos de trabajo, son los que accionan los instrumentos de producción, los perfeccionan, inventan máquinas y amplían sus propios conocimientos científicos, en sociedad. Y si se analiza las interacciones o relaciones de producción entre los miembros de dichas sociedades se establecen relaciones de cooperación y ayuda mutua o bien relaciones de explotación del hombre por el hombre, lo que dependerá a su vez de quien es el propietario de los medios de producción (tierra, herramientas, unidades materiales de producción, financiamiento, otros) relativos a la producción de propiedad privada o pública. Por lo que las fuerzas productivas sumadas a las relaciones de producción forman conjuntamente el modo de producción y ello a su vez alude a las dinámicas políticas y posturas contrapuestas del capitalismo y el socialismo. Por su parte, y consecuentemente, podemos establecer que la Economía política marxista-leninista es parte de la ciencia íntegra del marxismo-leninismo que procura el desarrollo de la sociedad y la ciencia de la revolución socialista-comunista y su sociedad, en tres áreas: la Filosofía, la Economía política y la teoría del Comunismo Científico. Y dentro de esta, están contenidas las leyes económicas del desarrollo de la sociedad, en vista de que según Nikitin (2010) “que no se debe concebir la naturaleza y la sociedad como una aglomeración fortuita de fenómenos aislados” (p.5), y cuyas leyes se han definido según una sociedad, son así, a diferencia de las leyes de la naturaleza, determinadas por su período histórico, condicionadas a situaciones socio-económicas concretas, aunque existen algunas leyes aplicables de forma general, como la ley de la correspondencia de las relaciones de producción con las fuerzas productivas. Ahora, atendiendo a lo que nos compete en este análisis, la Economía política como medio de estudio marxista-leninista, no estudia la producción más que desde el punto de vista de las relaciones entre los hombres en el proceso de la producción, es decir, estudia las relaciones de producción (económicas) entre los hombres e incluyen las formas de propiedad de los medios de producción; los grupos sociales en la producción y sus relaciones; la distribución de los bienes; y el desarrollo social derivado de la economía. Su importancia radica por su parte en que permite conocer a la clase obrera las leyes del desarrollo económico de la sociedad y dar soluciones más acertadas a los problemas que se les presenten. Por supuesto, llegados a este punto compete hablar brevemente de otros medios de producción precursores a la realidad actual y mediante los cuales la humanidad se ha organizado, y es que pese a su discontinuidad, resultan relevantes en la medida de entender la evolución productiva del hombre, que va desde la producción de la comunidad primitiva basada en la propiedad colectiva primitiva, mínimo para la subsistencia del grupo; hacia el modo esclavista de producción, como la primera forma de explotación, que se fundamentó en el crecimiento de las fuerzas productivas, el desarrollo de la división social del trabajo (oficios) y el cambio; y finalmente, el modo feudal de producción donde la propiedad se dividía en la tenencia de la tierra (señor feudal) y del trabajo (campesino siervo), donde la producción se destinaba a consumo cerrado con escaso cambio, se impulsó la agricultura y los oficios, pero enfrascado en una productividad limitada por la explotación feudal dando paso a la necesidad de desmantelar el cerrado sistema, y los mercaderes, con mayor permeabilidad, pasaron a someter a su poder la producción de los campesinos y los artesanos, dando pie al capitalismo, cambiando al artesano en obrero y el comercio en industria. Algo que debe quedar claro de esta evolución es que el acercamiento de los burgos, o mercaderes, al puesto que anteriormente ocupaban los señores feudales, trajo cambios en el concepto del cambio, ya que ahora, la producción genera mercancías, que según Marx, implica un todo (objetos, medios de producción como fábricas, e incluso la fuerza de trabajo, como agentes susceptibles a compra-venta), por eso, en el capitalismo, el burgués paga al obrero un salario por vender su trabajo (capital humano), con el cual el obrero compra las mercancías para su existencia y las relaciones humanas de esta producción, son subyugadas como mercancías. La especialización de labor y mercancía, y el cambio de estas caracteriza finalmente este modelo de producción, en el que se establecen relaciones dependientes y jerárquicas entre el burgués y el proletariado que genera explotación. Ahora bien, para que el cambio se dé, se ha de establecer un valor de la mercancía, y este es creado a su vez por el trabajo o lo que es igual, la magnitud de este que encierra una mercancía dada (tiempo, esfuerzo, detalle, calidad, etc.) que deriva de una generalización del tiempo que se requiere para producir una mercancía en las condiciones sociales medias de producción en la rama dada, y cuya complejidad abarca más allá de la extensión de este análisis. Por otro lado, puede destacarse que, uno de los mayores inconvenientes del modelo capitalista es su tendencia hacia un sistema anárquico, dado que sus defensores aluden a la “libre competencia” que no es más que la producción de propiedad privada sin regulaciones muy complejas en donde las mercancías se generan de modo espontáneo, no direccionado, y por ende pueden generarse o excedentes o falencias de producción según las necesidades de su sociedad. Además de ello, la base de la gran industria maquinizada opera bajo la socialización del trabajo ya que al crecer la división del trabajo, todas las empresas y todas las ramas industriales están relacionadas entre sí, dependen la una de la otra pero al mismo tiempo, todas las empresas, así como la tierra y maquinas, son propiedad privada; por lo que se genera una contradicción ya que los capitalistas se apropian de los productos del trabajo social, creciendo la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación. Y se genera subsecuentemente una serie de problemáticas de dicha contradicción: acumulación del capital, luchas del proletariado por salarios dignos, la formación del ejército de los sin trabajo como excedentes poblacionales despreciables, o las distribuciones desiguales de desarrollo, capitales y oportunidades. Y es que en dicha contradicción del capitalismo expresa la contradicción entre las fuerzas productivas en constante desarrollo y las relaciones capitalistas de producción, que generan el empeoramiento relativo y absoluto de la situación del proletariado quien es explotado bajo la idea de la “venta” de su poder de trabajo, y carece de las oportunidades de mejora de sus oportunidades de satisfacción y bienestar. Retomando la idea del trabajo, las personas se vuelven al igual que el suelo y los recursos, en bienes comprables, vendibles o desechables para los capitalistas, individuales o su agrupación, a modo de naciones capitalistas, cuya misión final radica en la acumulación de capital (financiero, humano, material, etc.) y nacería así el capitalismo monopolista o lo que es lo mismo, el imperialismo como el capitalismo agonizante, a modo del colonialismo que se viera en la Inglaterra industrial y hoy en el imperialismo Estadounidense, que conllevan a etapas de crecimiento y crisis cíclicas, cuyas consecuencias se agudizan manifiestas en los problemas de los mercados, el paro forzoso crónico y el aprovechamiento incompleto del potencial de las empresas en su producción, naciendo así la necesidad de desmantelar y renovar este modo de producción, que ya cumplió su ciclo. Procurándose solventar la contradicción entre la naturaleza social del trabajo y la apropiación de los frutos del trabajo, por lo que el marxismo- leninismo ha demostrado científicamente que la producción económico-social comunista que viene a sustituir al capitalismo, da poder progresivo (y conocimiento) a la clase obrera, origen del trabajo como medio transformador de los recursos y generador de bienes y servicios. Se transforma así el capitalismo en socialismo, y este en comunismo, estado superior buscado por la economía política. Es decir, existiría la necesidad del período de tránsito, el socialismo, que confiere poder al proletariado para abolir la institución de los capitales privados y la burguesía capitalista, la dependencia en la economía mercantilista e industrial, y generar una construcción de la revolución socialista que apuntan al cooperativismo, la empresa pública y dar un amplio desarrollo cultural a las grandes masas populares que sentaran las bases del comunismo, sobre la base de la elevación del rendimiento del trabajo y el descenso de los costos. Todo ello, a fin de consolidar las relaciones socialistas de producción de la etapa transitoria, y la propiedad social socialista en sus dos formas, la aproximación, y la fusión, de la propiedad estatal y la cooperativa en una propiedad comunista única, de todo el pueblo, generándose finalmente tras un largo camino de transformaciones la ampliación y el perfeccionamiento de la colaboración amistosa y la inter-ayuda de los trabajadores, el desarrollo de la actitud comunista ante el trabajo y de las formas comunistas de distribución de los medios de subsistencia. Conclusiones
Al analizar las descripciones Nikitin (2010) de la economía política
marxista-leninista, puede entenderse varias posturas relevantes de la economía política socialista y comunista, en las que se entiende ampliamente conectadas según Karl Marx a la economía, la sociedad y la política, como tres campos que no se consideran aislados, sino como estructuras interdependientes que han evolucionado históricamente y que han necesitado del paso de la humanidad por modelos de producción anteriores (primitivo, esclavismo, feudalismo y capitalismo) para su desarrollo como un estado superior de la economia y producción humana: comunismo.
Así, en el texto se explica el cómo la sociedad primitiva da paso a
medios cada vez más eficientes mediante el auge y declive de sus sistemas económicos, y el subsecuente auge de nuevos modelos, hasta llegar al capitalismo y su declive (imperialismo) con la lucha de clases, que entraña la explotación del trabajo por el capital dentro del modo de producción capitalista, y finalmente el triunfo de las clases obreras, el socialismo y el comunismo.
De este modo, es fundamental para la comprensión de la dinámica
dentro de este análisis, entender al trabajo como un hecho social, del que se desprenden los medios para la subsistencia humana a partir de la transformación de la naturaleza y sus recursos en bienes de necesidad humana (comida, vestido, vivienda, otros), y como se contrapone la visualización de estos bienes en el modelo capitalista como mercancía (incluso en el caso del trabajo), de propiedad privada e individualista, frente al comunismo, donde dichos bienes serian de propiedad de todos los miembros de una sociedad, compartidos. Referencias bibliográficas
Nikitin, P. (2010) Manual de Economía Política. Disponible: https://leones