Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Infografía Cronología Línea de Tiempo Doodle A Mano Colorido Blanco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Evolución del Pensamiento Económico

1 Pensamiento Primitivo
Exponentes Principales
Jenofonte: Filósofo griego 1. La economía se basaba en la
que describió la vida subsistencia y el trueque.
económica en la Antigua 2. La organización social era tribal y
Grecia. familiar.
Aristóteles: Filósofo griego 3. La propiedad de la tierra era
que analizó el valor, la comunitaria.
moneda y la usura.

Escuela Griega Siglo V- 149 a.c 2

Exponentes Principales
1. La búsqueda del "justo precio" y
Platón: Filósofo griego que
la crítica a la usura.
idealizó una sociedad con
2. El análisis de la división del
economía planificada.
trabajo y la importancia del Aristóteles: Filósofo
dinero. griego que analizó la
3. La idea del "bien común" como naturaleza del valor y la
objetivo económico. riqueza.

3 Escuela Escolástica Siglo XII- Siglo XV

Exponentes Principales
Santo Tomás de Aquino: 1. La economía como una rama de
Teólogo y filósofo que la teología.
integró la economía en la 2. La defensa de la propiedad
doctrina cristiana. privada y la justicia social.
Francisco de Vitoria: Teólogo 3. La crítica a la usura y la
español que defendió los acumulación de riqueza.
derechos de los indígenas.

Escuela Renacentista Siglo XIV- SIGLO XVII 4

Exponentes Principales
1. El resurgimiento del interés por el Nicolás Maquiavelo:
comercio y la riqueza. Filósofo italiano que
2. La crítica al intervencionismo analizó el poder y la
estatal y el desarrollo del libre economía política.
mercado. Jean Bodin: Economista
3. La importancia del individuo y la francés que defendió la
propiedad privada. soberanía del Estado.

Pensamiento Mercantilista
5
Siglo XV-Siglo XVII
Exponentes Principales
1. La acumulación de metales
Jean-Baptiste Colbert:
preciosos como objetivo
Ministro francés que
principal de la economía.
implementó políticas
2. El proteccionismo comercial para
mercantilistas.
defender la economía nacional.
Thomas Mun: Economista
3. La intervención estatal en la
inglés que defendió el
economía para promover el
proteccionismo comercial.
desarrollo industrial.
Pensamiento Fisiócrata
6
Siglo XVIII
Exponentes Principales
François Quesnay: Economista 1. La agricultura como la única
francés y fundador de la fuente de riqueza real.
fisiocracia autor de la tabla 2. El libre mercado como la mejor
económica forma de organizar la economía.
Anne Robert Jacques Turgot: 3. La mínima intervención estatal
Economista francés que en la economía LAISSEZ- FAIRE.
implementó reformas
fisiocráticas.

Pensamiento Clásico
7
Siglo XVIII- Siglo XIX
1. La teoría del valor trabajo Exponentes Principales
como explicación del valor de Adam Smith: Economista
los bienes. escocés y padre de la
2. La "mano invisible" del economía moderna.
mercado como mecanismo David Ricardo:
de autorregulación. Economista inglés que
3. La importancia del libre desarrolló la teoría de la
comercio y la competencia. ventaja comparativa.

Pensamiento Marxista
8
Siglo XIX
Exponentes Principales
Karl Marx: Filósofo y 1. La lucha de clases como motor de
economista alemán, la historia.
fundador del socialismo 2. La explotación de los
científico. trabajadores por parte del capital.
Friedrich Engels: Filósofo 3. La necesidad de una revolución
y economista alemán, social para alcanzar una sociedad
colaborador de Marx. sin clases.

Pensamiento Neo-Clasico
Finales Siglo XIX-Inicio Siglo XX
9

Exponentes Principales
1. La teoría de la utilidad marginal Alfred Marshall:
como explicación del Economista inglés que
comportamiento del consumidor. desarrolló la teoría
2. La teoría del valor se centró en la neoclásica.
utilidad y la demanda. Léon Walras:
3. El equilibrio general como Economista francés
resultado de la interacción de las que desarrolló el
fuerzas de oferta y demanda. modelo de equilibrio
general.

10 Pensamiento Keynesiano Mitad


Siglo XX
Exponentes Principales
John Maynard Keynes: 1. La intervención estatal en la
Economista inglés que economía para combatir el
desarrolló la teoría desempleo.
keynesiana. 2. La importancia de la demanda
Paul Samuelson: Economista agregada en la determinación
estadounidense que del nivel de producción.
sintetizó la teoría 3. El uso de la política fiscal y
keynesiana con la monetaria para estabilizar la
neoclásica. economía.
Pensamiento Monetarista
11
Mitad Siglo XX
Exponentes Principales
Milton Friedman: Economista 1. La importancia del dinero en la
estadounidense y principal economía.
exponente del monetarismo. 2. La neutralidad del dinero a largo
Anna Schwartz: Economista plazo.
estadounidense y 3. El control de la oferta de dinero
colaboradora de Friedman. como herramienta principal de la
política económica.

Pensamiento Institucional
12
Siglo XIX
Exponentes Principales
1. La importancia de las
Douglass Norh: Economista
instituciones en la economía. estadounidense, Premio
2. Hace hincapié en cómo las Nobel Economía sobre las
instituciones sociales y instituciones y el desarrollo
económicas influyen en el económico
comportamiento humano. Oliver Williamson:
3. Se centra en la relación entre Economista estadounidense,
instituciones y el desarrollo Premio Nobel Economía por
económico. sus análisis de las
instituciones y la
gobernanza económica

Conclusión

La evolución del pensamiento económico ha sido un proceso dinámico y


continuo a lo largo de la historia. Desde las primeras reflexiones en las
sociedades primitivas hasta las complejas teorías contemporáneas, se
observa una constante adaptación y redefinición de las ideas económicas en
respuesta a los desafíos y cambios en el entorno.
Cada corriente de pensamiento económico ha aportado perspectivas únicas
y ha influido en la comprensión y gestión de los sistemas económicos. Desde
la filosofía griega hasta las teorías modernas de la oferta y la demanda, la
intervención estatal, y la importancia de las instituciones, el pensamiento
económico ha evolucionado para abordar las complejidades cambiantes de la
sociedad.

Bibliografía
https://www.redalyc.org/journal/164/16465752001/html/
file:///C:/Users/USER/Downloads/jequintero13,+4.+Mercantilismo+y+fisiocra
cia.pdf
https://uapas1.bunam.unam.mx/matematicas/hist_economia_merca_fisio/
https://studentsforliberty.org/es/blog/mercantilismo-y-fisiocracia-en-el-
siglo-xxi/
https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Mercantilismo-y-
Fisiocracia-Clases-sociales/4350299.html
https://www.secundariafavaloro.com.ar/pdf/economia-
politica/mercantilistas.pdf

También podría gustarte