Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tendencias Economicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Cátedra: Tendencias Económicas.

TEMA: EVOLUCIÓN DEL


PENSAMIENTO ECONÓMICO

Docente: Ivette Bará


Ciclo 01-2019
INTRODUCCION

La economía como ciencia social, es el producto


histórico de la humanidad y hs sido construida con
las aportaciones de un cúmulo de grandes
pensadores, filósofos, historiadores, economistas ,
matemáticos, entre otros.
Para comprender el pensamiento económico hay que
relacionarlo con su ambiente, lo que implica determinar
los criterios acerca de la relaciones entre las ideas
humanas y el medio que las rodea.
1) ANTECEDENTES: VI A.C- XV D.C

A) LOS PRINCIPIO
Ideas económicas de los Profetas (Antiguo Testamento):
 Expresan división entre ricos y pobres.

 Estaban a favor de restringir los derecho de propiedad.

 Los principios rectores de la vida social deben ser la


justicia y la piedad.
 Debe de castigarse los abusos del comercio y la usura.

 Estuvieron en contra del embargo de ropa o de los útiles


de trabajo de los deudores.
1) ANTECEDENTES: VI A.C- XV D.C

B) GRECIA Y ROMA

❖ Aristóteles (obra “política y ética nicomaquea):

El dijo que la economía proviene de la palabra Oikonomia:


refiriéndose a ésta como, la economía de la comunidad. La
definición de Aristóteles sobre la economía esta dividida en
dos partes:
1) Es la ciencia encargada de la administración domestica

2) Es la ciencia del abastecimiento que se ocupa de la


adquisición, es decir, estudia la circulación de los bienes.
1) ANTECEDENTES: VI A.C- XV D.C

B) GRECIA Y ROMA

❖ Aristóteles:
 En distinguir las diferentes técnicas económicas a usar
en el ámbito de empresa y de la familia.

 Distingue también entre valor de uso y valor de cambio y


entre dinero y riqueza.

 Identifica la existencia de interés con la usura, que


condena éticamente.

 También trata temas relacionados con la propiedad


privada y la esclavitud.
1) ANTECEDENTES: VI A.C- XV D.C

B) GRECIA y ROMA

❖ PLATÓN:

 Escribió “La República” en el cual habla sobre el


estado ideal. Explica las dos clases, la
Gobernante y la Gobernada.

 Piensa que la ciudad se da por que existe la


división del trabajo. En este sentido, justifica el
sistema de castas y las diferentes clases sociales.
1) ANTECEDENTES: VI A.C- XV D.C

B) GRECIA Y ROMA

Los Romanos siguieron las ideas de los griegos:


 Plinio afirmaba que el oro tiene cualidades que lo
convierten en un medio de cambio más importante que el
hierro y la plata, con lo cual avanza la teoría monetaria.

 La introducción del famoso Derecho Romano que es la base


de todo el aparto jurídico del sistema capitalista.

 Para ellos, la agricultura es lo más importante en la


sociedad.
1) ANTECEDENTES: VI A.C- XV D.C

C) LA EDAD MEDIA/DERECHO CANÓNICO Y


ESCOLASTICO.

Ideas:
o Los pensamientos económicos de este tiempo provenían de
personas pertenecientes a la Iglesia y desarrollaron el
derecho canónico que es un conjunto de preceptos
religiosos y de normas de conducta que regulaban la
sociedad de ese tiempo.

o También desarrollaron la escolástica que era una


filosofía de la edad media que trata de conciliar la
fé con la razón.
1) ANTECEDENTES: VI A.C- XV D.C
C) LA EDAD MEDIA/DERECHO CANÓNICO Y
ESCOLASTICO.

Ideas:
 El principal pensador que influyó mucho en el pensamiento
económico de esta época fue Santo Tomás de Aquino, el
formuló el principio del “PRECIO JUSTO”, de esto se deriva
el “SALARIO JUSTO” que es aquel que permite al obrero y a
su familia con razonable decencia.

 Solo justificaba el comercio cuando las dos partes salían


beneficiadas y cuando se obtenía un bienestar social.

 Pensaba que la usura era injusta y condenaba el interés cobrado


por el préstamo del dinero.
2. MERCANTILISTAS XVI-XVII
Antecedentes que hicieron posible su desarrollo:

 La aparición de Estados Nacionales Modernos.

 Destrucción del Sistema Feudal e ideas medievales.

 Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.

 Descubrimientos marítimos y colonización.

 Incremento de los vínculos del estado y el comercio y políticas


nacionalistas.

 Desarrollo de una economía monetaria u del capital dinero.

 Desarrollo del renacimiento y el protestantismo.


2. MERCANTILISTAS XVI-XVII
Ideas principales:

 Es una doctrina nacionalista.

 El Estado juega un importante papel en la dirección y realización


de la política económica.

 Concede mucha importancia a los metales preciosos.

 Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial


favorable, es decir que las exportaciones fueran mayores que las
importaciones.

 Una población numerosa es un factor esencial para la riqueza y


poderío nacional, ya que proporciona mano de obra barata.

 Las colonias deben ser fuente de materias primas para la


metrópolis y Mercado para sus productos manufacturados.
2. MERCANTILISTAS XVI-XVII
Principales Representantes:

 Juan Bodino: precursor del mercantilismo.

 Gerald Malynes: representante de la corriente metalista.

 Eduardo Misselden primero en enunciar el concepto de


balanza comercial.

 Antonio Serra: quien afirmó que la industria era mejor que


la agricultura.

 Tomas Mun: principal mercantilista que desarrolló esta


doctrina.
3. FUNDADORES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA XVII
A fines del siglo XVII y sobre todo en el siglo XVIII, se
desarrolló el capitalismo industrial, que fue la base del
capitalismo actual. El desarrollo del capitalismo industrial
trajo como consecuencia la evolución de las ideas
económicas, por lo que las ideas mercantiles, iban
desapareciendo, al mismo tiempo que surgían nuevas
explicaciones de la realidad económica.
Los pensadores que desarrollaron sus ideas en este periodo
recibieron el nombre de la economía política y
representaron la transición entre el mercantilismo y la
economía clásica.
3. FUNDADORES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA XVII
Los representates de este período fueron: William Petty, John Locke, David
Hume, Thomas Hobbes, etc.

William Petty:

 Favorecia la propiedad privada que determinaba la posición social de los


individuos.

 El Estado debía proteger la propiedad industrial y todos debían ayudar


con los gastos del Estado.

 Sus esfuerzos por la cuantificación de magnitudes económicas lo


convierten en el precursor de la contabilidad nacional.

 La ley de salarios, expresando que a cada trabajador se le debía dar sólo


lo necesario para subsistir, porqué si se le daba más trabajaría menos y
no rendiría igual.

 Considera que el intercambio está sometido a leyes naturales a las que


es inútil oponerse y que los precios vuelven siempre a su nivel natural.
4. LOS FISIOCRATAS XVIII

Principales Representantes:

 FrancoisQuesnay
 Jacques Turgot

Francois Quesnay: Perteneciente a una familia de ricos


propietarios de tierra, estudió medicina y ejerció como
médico y cirujano. En 1757 es considerada la fecha de
nacimiento oficial de la Escuela Fisiocrática . Escribió el
Tableau Economique, en el que hace una descripción de
la distribución y circulación de la riqueza.

4. LOS FISIOCRATAS XVIII
Los puntos principales de la teoría fisiocrática son:

 La agricultura es la única que producía.

 Dividen el trabajo en uno productivo y otro estéril. El


trabajo productivo es el que crea excedente.

 Analizan la circulación del excedente entre las diversas


clases sociales: Hay tres clases sociales: los dueños de la
tierra, es decir los terratenientes; los agricultores que
arriendan la tierra (clase realmente productora) y la clase
estéril, formada por artesanos, comerciantes, etc.

 Elaboran una teoría del precio basada en el costo de


producción de los artículos manufacturados.
4. LOS FISIOCRATAS XVIII

Ideas Principales:
 La industria no produce valores, sólo los
transforma, por lo que no añade nada a la
riqueza de la sociedad.
 Están en favor de un impuesto único a la tierra
(por ser una actividad productiva).
 Se refieren al salario estrictamente necesario
para satisfacer las necesidades de los
productores.
 Los fisiócratas esta de acuerdo que la sociedad
esta regida por un orden natural.
4. LOS FISIOCRATAS XVIII
5. ESCUELA CLÁSICA: SIGLOS XVIII-XIX
Acontecimientos:
 Desarrollo de la revolución industrial, que modifico la forma
de producción con la inversión y desarrollo de la
maquinaria.
 La independencia de los Estados Unidos, que modifico las
relaciones tradicionales del colonialismo.
 La Revolución Francesa, que cambió radicalmente las
estructuras feudales que todavía imperaban en Francia.
5. ESCUELA CLÁSICA: SIGLO XVIII-XIX
Características principales:
Su investigación económica fue ordena y sistemática, ocuparon
el método científico y formularon muchas teorías económicas.

o Sus ideas se basaron en el “laissez faire” (dejar hacer) o


liberalismo económico que quiere decir “defensa de la libre
competencia” propuesto por Adam Smith y en la actividad
industrial que era la principal fuente generadora de riqueza.

 En el centro de la preocupación de los economistas clásicos


estuvo:
El problema de la riqueza, su origen y distribución.
El análisis del valor .
El estudio de la renta de la tierra.
El comercio internacional y
La acción interventora del Estado.
5. ESCUELA CLÁSICA: PRINCIPALES REPRESENTATES

ADAM SMITH

 La publicación del libro " La Riqueza de las Naciones “


en 1776, es considerado el origen de la Economía como
ciencia.

 Su preocupación principal fue el crecimiento económico


y temas relacionados como la distribución, el valor, el
comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos
principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas
restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy
extendidas en su época.
5. ESCUELA CLÁSICA: PRINCIPALES
REPRESENTATES
ADAM SMITH

 El Estado debía abstenerse de intervenir en la economía


ya que si los hombres actuaban libremente en la
búsqueda de su propio interés; había una mano invisible
que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.

 Habló de la teoría del valor, habló del valor de uso y del


valor de cambio.
5. ESCUELA CLÁSICA: PRINCIPALES REPRESENTATES

ADAM SMITH
En su obra «La Riqueza de las Naciones», presenta los tres
principios en los que se basa el liberalismo económico:
1. Libertad personal,

2. Propiedad privada,

3. Iniciativa y propiedad privada de empresas.

Los deberes del Estado deberían ser:


1. Proteger a cada miembro de la sociedad de la injusticia y
opresión de otro miembro de la sociedad.
2. Sostener a las instituciones públicas.

3. Realzar obras de infraestructura, que por no ser


lucrativas no interesan a la iniciativa privada.
5. ESCUELA CLÁSICA: PRINCIPALES REPRESENTATES
David Ricardo
Escribió la obra “Principios de Economía Política y Tributación” (1817) lo
inquietaba especialmente la tendencia de la baja de los beneficios.

SUS CONTRIBUCIONES:
 El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de
salarios.

 El precio natural del trabajo y un precio de Mercado es el mismo. El


primero determinado por los medios de subsistencia y el Segundo por
el crecimiento de la población.
5. ESCUELA CLÁSICA: PRINCIPALES
REPRESENTATES

David Ricardo
SUS CONTRIBUCIONES:

 Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial,


basada en las diferencias de fertilidad del suelo y en la
cercanía o lejanía de los mercados.

 Duda de que el sistema se autorregule, basado en el


equilibrio general.

 Estableció la teoría de las ventajas comparativas que decía


que un país debía especializarse en producir aquellos bienes
para los que tuviera abundantes recursos y que de esta
manera podría intercambiar esos bienes con otros países.
5. ESCUELA CLÁSICA: PRINCIPALES REPRESENTATES

Thomas Malthus

La población y la riqueza pueden crecer, pero hay un límite,


alcanzado el cual, se llegará a un estado estacionario en el que la
vida será miserable. La población crece mas rápido que los medios
de subsistencia. De sus ideas se desarrollaron las políticas de
control de natalidad.

Consideraba la existencia de sólo tres formas de control de la


población:
a) la miseria, es decir, hambre, enfermedades y guerras;

b) el vicio, es decir, el desahogo de las pasiones humanas mediante


prácticas sexuales que no conducen a la procreación y

c) la autorestricción moral, es decir, la abstención sexual. Esta


última era la solución que el reverendo Malthus proponía.
MARXISTAS: XIX-XX

Principales Representantes:
Carlos Marx
 Federico Engels
 Vladimir I. Lenin.
Ideas de Marx:
 La teoría comienza con la descripción del valor-trabajo, el
cual explica que el salario percibido por los trabajadores es
el costo de producirlo.

 La Plusvalía: Diferencia entre el valor de las mercancías


producidas y el valor de la fuerza de trabajo utilizada.

 Las Relaciones de producción y la superestructura


juridicial son las que ayudan a que la mayor parte de la
plusvalía sea de la burguesía. Esto crea que exista una alta
concentración de capital en manos especificas.
MARXISTAS: XIX-XX
Ideas de Marx:
 La mecanización de los modos de producción lleva a
una gran cantidad de fuerza de trabajo desempleada. Esto
llevara a la expropiación de los expropiadores, en el cual
la clase trabajadora derrocara a la clase burguesa.

RESUMEN:

 La filosofía materialista dialéctica.

 El régimen económico es la base de la sociedad, sobre la


cual se elevan súper estructuras.

 El estudio de la sociedad capitalista.

 La fuerza del trabajo es una mercancía.


6. ESCUELA NEOCLASICA: SIGLO XIX-XX
A estos economistas se les llamó “teóricos de la Utilidad Marginal”
porque su principal contribución fue el descubrimiento de esta teoría.

Escuela Matematica: Leon Walras, Wilfredo Pareto

Ideas Principales:
 El análisis marginal, complementando, profundizando y haciendo
más general la teoría económica creada por los clásicos.

 Si los agentes económicos son consumidores y productores, la


relación entre ellos se expresa en términos de la demanda y oferta.

 Es una teoría basada en los precios y mercados.

 Las acciones de los agentes se orientan por el deseo de maximizar:


los productores su beneficio y los consumidores su utilidad.
6. ESCUELA NEOCLASICA: SIGLO XIX-XX
Gracias a los neoclásicos la economía adquirió la
verdadera consistencia de una ciencia, pues se les dio
a los nuevos aportes teóricos una apropiada
formalización matemática.

Las principales afirmaciones de los neoclásicos se


mantuvieron sin discusión hasta la aparición de las
críticas que -desde el punto de vista de la
macroeconomía- realizó John M. Keynes en los años
treinta. A pesar de los cambios ocurridos desde esa
época puede decirse, sin exageración, que el núcleo
principal del aporte neoclásico se mantiene hasta
nuestros días, habiendo pasado a formar parte integral
del cuerpo teórico de la ciencia económica.
7. ESCUELA KEYNESIANA O KEYNESIANISMO: SIGLO XX
Uno de los principales fenómenos económicos que hicieron
cambiar las concepciones de los economistas es, sin
duda, la crisis que afectó al mundo capitalista en 1929.

Principal Representante:
John Maynard Keynes
Ideas Principales:
 Los principales problemas que descubrió Keynes fueron
el desempleo y la inflación.

 También descubrió que la economía capitalista se


comportaba en ciclos de auge y de depresión, cosa que
antes no había sido analizada por la clásicos ni por lo
neoclásicos quienes creían que la economía siempre iba
a estar en equilibrio.
7. ESCUELA KEYNESIANA O KEYNESIANISMO: SIGLO XX
Ideas Principales:

Se interesó primordialmente por los grandes agregados


económicos nacionales, en especial por el efecto de la
demanda agregada sobre el nivel de los ingresos, y por la
atención que prestó a la proporción del ahorro total
destinada a la inversión.

 El empleo depende de la demanda efectiva

 Esta demanda es afectada por la propensión al consumo y


el volumen de inversión

 El empleo depende del volumen de inversión.

La solución encontrada por la mayoría de los keynesianos


consiste en un cambio del papel del Estado:
8. EL NEOLIBERALISMO:
El Neoliberalismo Económico es una doctrina que surge en la década
de 1980; basada en el liberalismo económico, se inspiro en la corriente
de pensamiento de la segunda mitad del Siglo XIX fomentada por Adam
Smith, a través de su obra la Riqueza de las Naciones.

Es una doctrina que refuta al Keynesianismo, que proponía la


intervención del Estado en la economía.

Su principal planteamiento afirma que le Libre Mercado es el único


mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en economía
y en consecuencia, promueve el crecimiento económico. De esta tesis
se desprende que el Estado debe fomentar el desarrollo del Libre
Mercado sin ninguna restricción.
8. EL NEOLIBERALISMO
Entre los principales planteamientos destacan:

 El principio de Laissez Faire (dejar hacer).

 Libre competencia del mercado (mercado libre).

 EL Estado no debe intervenir en la economía; solo debe


garantizar la libre competencia del mercado y estimularla.

 La libre circulación de las mercancías, capitales y


personas entre los países y, en consecuencia, evitar el
proteccionismo y estimular la apertura hacia el exterior
del comercio y las nuevas inversiones.
8. EL NEOLIBERALISMO
Entre los principales planteamientos destacan:
 El Estado debe deshacerse de sus empresas y, por lo
tanto, venderlas a los empresarios del país y del
extranjero.

 El mercado mundial tiene mayor prioridad que el mercado


interno.
Se cree que las políticas económicas del neoliberalismo
han arrojado resultados negativos para millones de
personas.
9. LOS ESTRUCTURALISTAS
Los estructuralistas se interesan por el sistema económico
en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la
región, proponiendo ciertas reformas estructurales que se
pueden resumir en lo siguiente:

 La distribución de las tierras, para evitar la existencia


de los latifundios y minifundios. Sino que explotaciones
de tamaño medio para el buen funcionamiento de la
agricultura y de la economía.

o La producción y comercialización de productos


agrícolas, que exista una diversificación de la
producción como del comercio con varios países y que
no haya “monocultivos” o “ monoexportaciones”.
9. LOS ESTRUCTURALISTAS
 Que la distribución del ingreso beneficie a la mayor parte de la
población, para acabar con la concentración del ingreso y con la
injusta distribución que obstaculiza el crecimiento del capital y de
formación de un mercado interno fuerte.

 Se debe modificar la estructura de la economía internacional,


especialmente del comercio y las finanzas para ayudar a los países
desarrollados y de América Latina, por igual.

Todas las políticas económicas adoptadas en algunos países


latinoamericanos en los años sesentas, tales como las reformas
agrarias, la política de sustitución de importaciones, obedecen a la
influencia que ejerció el pensamiento de los estructuralistas en estas
economías.

 Principales Representantes:
 Raúl Prebisch
 Victor L. Urquidi
 Celso Furtado.
 Osvaldo Sunkel

También podría gustarte