Unidad 12
Unidad 12
Unidad 12
CATEDRA “C”
Prof. Dr. Octavio Panozzo - Lic. Adrian Ojeda
PROGRAMA UNIDAD XII:
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
PRINCIPALES EXPONENTES:
• Los Agrónomos (Varrón, Columela, etc.): elogiaban la agricultura, despreciaban
el comercio y la usura.
• Los Filósofos (Cicerón, Séneca, M. Aurelio, juristas, etc.)
La Iglesia fue uno de los grandes centros de poder (junto a las monarquías).
Influenció en todas las ramas del saber, por ello la historia del pensamiento
económico de la época va a estar ligada a consideraciones de carácter teológico-
moral.
• ESCOLÁSTICOS: autores eclesiásticos medievales cuyas enseñanzas
económicas tienen un planteamiento fundamentalmente moral y no científico.
Sobresale Santo Tomás de Aquino (1225-1274), quien alude a varios temas
económicos, entre los que destacan el justo precio, la usura, el interés y la
propiedad privada. Conceptos que marcan la historia del pensamiento económico
durante la Edad Media.
• ESCUELA DE SALAMANCA: sus miembros darían un gran impulso a la ciencia
económica mediante la formulación de una teoría subjetiva del valor de las cosas y
el establecimiento de las bases de una teoría cuantitativa del dinero.
MERCANTILISMO
Conjunto de prácticas y doctrinas en Europa (s. XVI-XVII), con las cuales se inicia
el estudio del hombre en el entorno económico. La Economía ya es considerada
una ciencia y se la conoce como Economía política.
John S. Mill discrepa con David Ricardo y subraya que el valor de los bienes reside
no sólo en el trabajo, sino en todos los factores que intervienen en su producción
(maquinaria, empresario, trabajo, etc.).
SOCIALISMO
• Aparece como una reacción ante los excesos del capitalismo naciente.
• Se preocupó por una mayor distribución equitativa de la riqueza.
• Denunció los abusos cometidos contra los más débiles (largas jornadas de
trabajo, trabajo de las mujeres y niños).
• Cuestionó severamente los principios de la sociedad capitalista, como la
libertad de mercados y el papel del estado en la economía.
• Pretenden una igualdad real de los hombres y no una igualdad meramente
formal.
• Ven al Estado como elemento esencial ante los desequilibrios que se
producente entre los más fuertes y los más débiles.
Pretende fijar normas morales, valorativas del actuar económico, social y político
dentro de la sociedad. Busca establecer requisitos para una sociedad solidaria y
más justa.
ECONOMÍA SOCIAL
Economía social o Solidaria es una tendencia de tipo económico marcada por la
necesidad de gestionar y organizar los distintos recursos e instituciones
económicas priorizando el interés social y equitativo.
• La principal finalidad de las prácticas económicas debe ser la distribución y el
consumo de los bienes y servicios existentes en el mercado de modo
cooperativo.
• No siempre se deben intentar maximizar los beneficios individuales y
empresariales.
• La economía social busca maximizar el beneficio común, el beneficio más
igualitario para toda la sociedad.
• Definir el papel de los poderes públicos, grado de intervencionismo que debe
existir en un determinado territorio para garantizar la influencia de lo social en su
marco económico.
• No confundir lo social con una economía de carácter socialista.