Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sem.14 Economia Material v2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Semana 14

Profesor: Paul Huamán Cárdenas


ETAPA PRE-CIENTÍFICA
 La preocupación teórica por los asuntos económicos se manifiesta desde el
siglo IV a.C. en pensadores corno Platón, Jenofonte y Aristóteles, quien

 Para Aristóteles la economía es el arte de la administración de la casa.


Considera que hay tres maneras de adquirir la riqueza: 1) La adquisición
«natural», que se da por las actividades productivas (pastoreo, agricultura);
2) La adquisición por el trueque, en que se reconoce a las cosas un valor
que no es el de su «uso propio) (el valor de cambio); 3) La adquisición por
dinero, el cual debe tener un uso limitado, pues Aristóteles condena la
«producción de dinero por el dinero» (usura). Aristóteles también rechaza
la propuesta comunista.

 Platón (expuesta en La República, que consistía en la comunidad de


mujeres y bienes en la clase dirigencial ) y defiende la propiedad privada, la
que no se debe igualar, sino más bien educar a los ciudadanos para que no
apetezcan una riqueza excesiva.

 En el medioevo santo Tomás de Aquino.

Es decir la economía como Abastecimiento


ETAPA CIENTÍFICA
ESCUELA MERCANTILISTA
Contexto Histórico

 Se desarrolló entre 1500 a 1750.


 Época del Renacimiento europeo.
 Vigencia de las principales monarquías.
 Grandes inventos y descubrimientos.

Representantes

 España: Alfonso de Montellanos.


 Italia: Antonio Serra.
 Francia: Juan Colbert y Antoine de Montchretien.
 Inglaterra: William Petty y Tomas Mun.

Postulados más importantes

 La riqueza está asociada al dinero (metales preciosos).


 El Estado debe ejercer un control del comercio internacional.
 Es importante el crecimiento expansivo de la población porque asegura mayor cantidad de
efectivos en la defensa nacional.
 La esencia del excedente económico es la obtención de una balanza comercial favorable
(exportaciones netas positivas).
 Rechazo a la exportación de materias primas, proclamando el industrialismo de la producción.
 El Estado debe imponer los aranceles (impuestos a la importación) con el fin de proteger la
producción nacional.
 A nivel político inician el capitalismo comercial utilizando la figura del imperialismo
(monopolio comercial entre la metrópoli y las colonias dominadas.)
ESCUELA FISIOCRÁTICA
Contexto Histórico

 Aparece en Francia entre 1750 a 1778.


 Surge en medio de una etapa revolucionaria de la burguesía.
 Es un rechazo o reacción contra el sistema mercantilista.

Representantes

 Francois Quesnay, (1694 – 1774)el fundador de la escuela, escribió la Tabla Económica (1758) que
representa el antecedente de la matriz intersectorial muy utilizada en las cuentas nacionales.

 Jacques Turgot, fue Ministro de Hacienda de Luis XVI. Público reflexiones sobre la formación y la
distribución de la riqueza (1766)

 Vicente Gournay, es el ideólogo primario del liberalismo, siendo autor de la famosa frase: «Laissez
faire, Laissez passer, le monde va de luimeme». (Dejar hacer, dejar pasar, el mundo camina solo).

Postulados más importantes

 El orden natural es sistemático e inmutable, de tal forma que el mundo económico es equivalente al
mundo físico.
 El Estado no debe intervenir en la actividad económica.
 Fisiocracia significa el gobierno de la naturaleza, es decir, la creencia de que el orden natural gobierna
la economía, sin necesidad de leyes artificiales dadas por el poder político.
 La agricultura es la única fuente de riqueza, siendo consideradas las demás actividades como
parasitarias (improductivas).
 Sin embargo la tesis anterior perdió vigencia debido al inicio de la Revolución Industrial.
 Consideran la existencia de tres clases sociales: los campesinos, los terratenientes y la clase estéril
(industria, comercio, artesanía, etc.). Introducen el concepto de producto neto, hoy conocido como la
renta nacional.
 El funcionamiento del sistema económico es análogo al funcionamiento del cuerpo humano.
ESCUELA CLÁSICA
Contexto Histórico
 Se desarrolló entre 1776 y 1848.
 Inicio de la Revolución Industrial.
 Inicio de la corriente liberal de la Economía.
 La Economía se convierte en una ciencia independiente.

Representantes

 Adam Smith (1723 - 1823).- Considerado el padre de la ciencia económica, escribió en 1776 La Riqueza de las
Naciones; considerado el primer texto sistemático de economía.
 David Ricardo (1772 - 1823).- Considerado el arquitecto del pensamiento clásico, escribió la Teoría del Valor.
 Juan Bautista Say (1767 - 1832).- Fue un filósofo francés, conocido por la «Ley de los Mercados» (Ley de Say),
que afirma dogmáticamente "toda oferta genera su propia demanda", lo cual hace imposible que se genere una
sobreproducción.
 Thomas Malthus,(1766 – 1834) protestante inglés, que en 1798 publicó Un ensayo sobre la Población
afirmando su pesimismo sobre el futuro de la población mundial con su tesis: «La población crece en progresión
geométrica y las subsistencias en progresión aritmética».

Postulados importantes

 Consideran a la industria como una actividad superior a la agricultura.


 La fuente principal de riqueza es la división del trabajo, la cual intensifica la productividad y
permite la especialización.
 El Estado no debe intervenir en la vida económica, ya que ésta se sujeta a una "mano invisible"
del libre mercado y la competencia.
 Introducen el concepto de ganancia como elemento distintivo del sistema capitalista.
 El mercado es el mejor asignador de recursos, basándose en el sistema de precios como eje de
las decisiones de producción.
 Defienden la libertad de comercio exterior a través de las teorías de la ventaja absoluta y ventaja
comparativa.
 Diferencian el concepto de valor de uso y valor de cambio.
 Consideran a la Economía como el estudio de una tríada, conformada por la producción,
distribución y consumo de las riquezas.
ESCUELA SOCIALISTA
Contexto Histórico
 Se desarrolla entre 1848 (aparición del Manifiesto Comunista) y 1895.
 Aparición de la segunda Revolución Industrial.
 Vigencia del capitalismo industrial de la economía clásica.

Representantes

 Karl Marx (1818 - 1883).- Fundador del socialismo científico, filósofo y economista alemán,
autor de: El Capital, Crítica de la Economía Política, Miseria de la Filosofía, entre otras obras.
 Friedrich Engels (1820 - 1895).- Es el socio ideólogo de Marx, terminó de publicar El Capital,
una de sus obras más importantes del socialismo utópico al socialismo científico.

Postulados importantes

 Plantea de existencia de dos clases sociales antagónicas en el capitalismo: La


burguesía y el proletariado.
 Plantea la intervención del estado.
 Desarrolla la teoría de la plusvalía
 Desarrolla la teoría de valor.
Considera el valor de un bien o servicio depende directamente
De la cantidad de trabajo que lleva incorporado. Es decir,
se calcula en función del tiempo promedio requerido
por las compañías del sector para desarrollar el bien respectivo.
ESCUELA NEOCLÁSICA
Contexto Histórico
 Se desarrolla entre 1870 y 1930.
 Se expande en Europa a través de la Escuela de Lausana, la escuela de Viena y la
Escuela de Cambridge.
 Es una reacción frente al socialismo científico.

Representantes

 Alfred Marshall (1842 - 1924).- Es considerado el fundador del neoclasicismo y el


padre de la microeconomía, siendo su obra más importante Principios de Economía.
Se pueden mencionar a Karl Menger, Wilftedo Pareto, León Walras (economistas
matemáticos).

Postulados más importantes


 Rechazan la planificación estatal.
 Inician el estudio sistemático de la teoría de los precios (microeconomía) a través de
la introducción de conceptos como: equilibrio parcial y general, curvas de
indiferencia, utilidad marginal, excedente del consumidor y la elasticidad de la
demanda.
 Reafirman la vigencia del mercado como el mejor asignador de recursos a través del
ajuste automático entre la oferta y la demanda.
 Introducen la formalización de la actividad económica a través de los modelos
econométricos que representan una combinación de teoría económica, cálculo
superior y estadístico.
ESCUELA KEYNESIANA
Contexto Histórico

 La crisis económica más grave de la historia (1929 - 1930).


 La decadencia de la economía capitalista y la incapacidad de la doctrina
clásica para corregir los desequilibrios.

Representantes
 Jhon Maynard Keynes (1883 - 1946).- Considerado el economista más influyente
del siglo XX, publicó en 1936 Teoría general del empleo, el interés y el dinero, siendo
el iniciador del análisis macroeconómico moderno.
Se pueden considerar a economistas tales como Joan Robinson (la "Dama" de la
economía), Paul Samuelson, Jan Tinbergen, entre otros.

Postulados más importantes

 El mercado es incapaz por sí solo de solucionar la crisis de recesión (rechazo a la


"Ley de Say").
 La causa de la recesión es la insuficiencia de la demanda efectiva (acumulación
de stocks) que ocasiona la contracción de las ventas y el aumento del desempleo.
 Consideran que el Estado debe impulsar la demanda efectiva a través del
aumento del gasto público y la reducción de los impuestos. De esta manera se
lograrán reactivar el consumo, la inversión y el empleo.
 Desarrollan la teoría del ciclo económico y de la renta nacional.
ESCUELA MONETARIA

Contexto Histórico
 Aparecen luego de la muerte de Keynes y en un ambiente de guerra
fría y crisis norteamericana.
 Explican el origen de la inflación a partir de los años 50.

Representantes
 Milton Friedman (1912 – 2006) (Neoliberalismo a nivel mundial).
Fue premio Nóbel en 1976 y es tanta su influencia que a sus
seguidores se les menciona como los "Chicago Boys" (en mención a la
universidad donde dictó cátedra).

Postulados más importantes


 La reformulación de la teoría cuantitativa del dinero.
 Explican la inflación como fenómeno puramente monetario.
 La política keynesiana sólo consigue generar el déficit fiscal y la
posterior inflación.
 Defienden el liberalismo económico y la privatización absoluta de las
actividades económicas.
GRACIAS…

También podría gustarte