Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UCE Tarea #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓ MICAS

ESCUELA DE NIVELACIÓ N DE CARRERA

Docente: Econ. Natalia Sandoval Aula: 18 EST-01


Nombre: Nayeli Pallo Fecha: 24/01/2024

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA ACTUALIDAD

Primeras manifestaciones teóricas: Dinero no pare dinero

Platón (428-347 A.C)

Primer filósofo político en plantear el estado ideal, conformado por: gobernantes y gobernados. Obra: La republica y
leyes

Aristóteles (384-322 A.C)

Primer economista analítico. Aporta conceptos más amplios que Platón. Divide la economía en dos partes.
Propiamente dicha (Administración domestica) ciencia de abastecimiento (Arte de adquisición de vr y de uso vr de
cambio de los bienes ). Obra: La policía y la Ética

Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274)

Revela preocupación por la correcta utilización de la propiedad privada, justo precio, usura, lucrum cessans y los
salarios. Obras: Summa Teológica y Summa contra gentiles.

Renacimiento

Mercantilismo (XV- XVII)

• La riqueza de una nación se basa en acumular oro y plata.

•La mejor manera de conseguir oro y plata es a través del comercio exterior.

• Para que el comercio exterior de ganancias es necesario vender mucho y comprar poco.

• Para comprar poco en el exterior es necesario que el país produzca todo lo que necesita para abastecer a su
población.

• Para producir lo que la población necesita se debe favorecer a las industrias y al comercio.

• Los productos industriales tienen más valor agregado que las materias primas por el trabajo y la tecnología
empleados en producirlo.

• El Estado controla todas las actividades económicas.

• Fomentar la navegación industrial.

Thomas Mun (1571-1641)

Situaba como principal objetivo el crecimiento de la riqueza nacional y aunque seguía considerando que el oro era la
riqueza principal, admitía que existían otras riquezas como las mercancías
Jean Baptiste Colbert (1619-1683)

Exponente de la política mercantilista. Estableció una rígida restricción de las importaciones. Impulsó la
industrialización del país y del comercio

William Petty (1623-1687)

Considerado el fundador de la economía política. Principales aportes: el estado debe proteger la propiedad
industrial y todos deben ayudar con los gastos del Estado; habla también de una ley del salario, expresando que a
cada trabajador se le debe dar solo lo necesario para subsistir porque si se le da más, trabajará menos, no rendirá
igual; y lo único que produce excedente es la producción de la tierra.

David Hume (1711-1776)

En el transcurso de sus argumentaciones politicas, Hume desarrolló muchas ideas que goran de prevalencia en la
economia, principalmente acerca de la propiedad intelectual, la inflacion y el comercio exterior

Segunda Mitad Siglo XVIII

Liberalismo Económico

Contrario al mercantilismo, propone una libertad casi absoluta, fundamentado en el trabajo y la naturaleza como
fuentes de riqueza nacional.

CORRIENTES DEL LIBERALISMO

Escuela fisiócrata y Escuela clásica, con ellas la economía adquirió "jerarquía" de ciencia

ESCUELA FISIÓCRATA - GOBIERNO DE LA NATURALEZA

Estudiaron las fuerzas reales que conducen al desarrollo y creación del valor fisico. Francois Quesnay (1694-1674) en
su obra Tableau Economique, elaboró la primera descripción de la economía como un tlujo circular de bienes y dinero.
Este flujo de bienes a cambio de dinero se daría en 3 clases sociales: los agricultores, los terratenientes y los
comerciantes e industriales.

ESCUELA CLÁSICA - Una mano invisible organiza todo


Adam Smith (1723-1790)
Fue el precursor de esta escuela. Utilizó ciertos conceptos de la fisiocracia y los adoptó a la nueva situación: el
nacimiento de una clase burguesa, en el marco de la Revolución Industrial. Su obra más destacada en materia de
economía: Investigación sobre la naturaleza y causa de las riquezas de las naciones. (1776)
Sostuvo que la riqueza de una nación proviene del trabajo de sus habitantes y, particularmente de la "aptitud, destreza
y sensatez con que generalmente se efectúa el trabajo".
Sus ideas
• El individuo, movido por su interés particular, impulsa a toda la sociedad.
• En relación con las razones que conducen a la división del trabajo señala que ésta obedece a la propensión natural
del hombre a cambiar una cosa por otra.
• Al concebir un mercado de competencia perfecta y para logra la máxima producción, propone no intervenir en la
operatoria del mercado. • En términos de comercio, sostiene que es deber del Estado propiciar la libertad tanto
interna como externa para ampliar mercados y estimular la división del trabajo que crecerá a la par del mercado.
David Ricardo (1772-1823)

Discípulo de Smith completa su teoría. "Que cada uno se especialice en lo que sabe hacer"

Individualizó tres factores dinámicos tendientes al crecimiento económico: la población, la acumulación de capital y el
progreso técnico. En relación con el comercio internacional, efectuó como aporte el concepto de división internacional
de trabajo en función de las ventajas comparativas que detente cada nación.

Thomas Malthus (1766-1834)

Así como Smith se preocupó por las causas de las riquezas, él se preocupó por las causas de la pobreza. "los seres
humanos son demasiados"

Malthus realizó la teoría Maltusiana. Sostiene que los recursos son limitados y no alcanzan para satisfacer las
necesidades humanas. Situación que se agrava por el hecho de que la población crece en progresión geométrica
(forma rápida) mientras que los recursos lo hacen en progresión aritmética (forma lenta).

Segunda Mitad del Siglo XIX

ESCUELA SOCIALISTA

Aportaron ideas que criticaban las teorías del liberalismo económico

Fue desarrollada por socialistas, particularmente por:

Karl Marx (1818-1883), obra: El Capital y Friedrich Engels (1820-1895), co autor de teorías de la escuela. Promulgaban
que la distribución de los bienes y servicios debían realizarse de acuerdo a las necesidades humanas y no con el ánimo
benefició privado que existía en las sociedades capitalistas.

Uno de los principales aportes al pensamiento económico se refiere a la plusvalía. Supone también que el sistema
económico es competitivo y describe dos clases de economía las capitalistas y el proletariado.

Finales del siglo XIX

ESCUELA NEOCLÁSICA

Escuela de Lausana - Principales exponentes:

León Walrás (1834-1910) y Vilfredo Pareto (1848-1923): Desarrolló la teoría del equilibrio general y que creó el
concepto de "utilidad marginal" que originó el cómo corriente del análisis económico marginalismo.

Escuela de Viena o austriaca - Principales exponentes:

Carl Menger (1840-1921) y Friedich Hayek (1899-1992): Desarrolló los fundamentos de una economía subjetivista, y
una teoría de los procesos de mercado que abandona la noción de equilibrio como base del análisis económico.

Escuela de Cambridge - Principal exponente

Alfred Marshall (1842-1924): Desarrollo el concepto de Equilibrio Parcial

Los neoclásicos consideraron la utilidad que los bienes reportan a los consumidores como la fuente de valor. Según
su concepción, son los gustos, preferencias y deseos de los consumidores aquello que, luego de confluir en el
mercado, fijan el precio de las mercancías.
Valor de los bienes: La última unidad consumida es la que determina el precio del bien. El valor de un bien viene
determinado por el uso menos importante que se hace de ese bien.

Teoria del Equilibrio Gneral: Las funciones de demanda y oferta de un producto dependen tanto de su precio, como
de los precios de los demás productos, rentas, costos de producción y otros factores. Los factores económicos
proceden mediante un "tanteo". El punto de equilibrio de cada mercado depende de lo que sucede en los demás
mercados, por lo que la determinación del equilibrio general, de todo el mercado, implica la determinación
simultánea del equilibrio parcial de cada mercado. Walras construyó entonces un sistema de ecuaciones que define el
equilibrio estático de este sistema de cantidades interdependientes

El optimo de Pareto: Vilfredo Pareto desarrolla y perfecciona la teoría de Walras. Introduce el concepto de óptimo
económico que hoy en día se conoce como el Óptimo de Pareto. El óptimo es aquella situación en la que ningún
individuo puede mejorar su situación sin que empeore la de algún otro.

Se basaban principalmente en la oposición a la intervención del Estado en la vida económica.

DECADA DE 1930 (GRAN DEPRESIÓN)

ESCUELA KEYNESIANA

Base de la economía moderna

John Maynard Keynes (1883-1946), revoluciona el concepto de la economía moderna gracias al libro Teoría general
de la ocupación, el interés y el dinero.

Los principales elementos que desarrolla en su obra son: la abolición de la vieja Ley de Say, la posibilidad de equilibrio
económico con desempleo y la necesidad de estimular la demanda por medio de gastos públicos.

A Keynes se le atribuye la formulación de la teoria macroeconómica, asi como también el interés y exposición de
conceptos de ingreso y gasto, y variables como el consumo, el ahorro y la inversión en la economia de un pais.

DECADA 1950-1960

Otras escuelas de pensamiento economico

La Escuela Estructuralista

Se denomina así a los economistas latinoamericanos que piensan que los problemas de los países de América Latina
son estructurales, es decir se derivan del propio funcionamiento del sistema económico.

Sostienen que los estados nacionales subdesarrollados deben intervenir en la economia para impulsar el desarrollo,
iniciando un proceso que se denominó Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI).

La Escuela Monetarista

El pensamiento monetarista tiene como principal exponente a Milton Friedman (1912-2006). La idea básica de la
economia monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria Propuso
resolver los problemas de inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada

En conclusión, la evolución del pensamiento económico es un proceso complejo y dinámico que ha estado
influenciado por una serie de factores. El pensamiento económico ha ido cambiando a medida que la economía
mundial ha cambiado y se ha desarrollado. Las nuevas ideas y teorías económicas surgen constantemente, a
medida que los economistas tratan de comprender el funcionamiento de la economía y proponer soluciones a los
problemas económicos.
Biografía

https://prezi.com/9l6xmmqcnukl/evolucion-del-pensamiento-economico/
http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/
historiadelpensamientoeconomico.htm

https://www.exteriores.gob.es/es/Ministerio/EscuelaDiplomatica/Documents/
TemarioOposicion/GRUPO%20III.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_pensamiento_econ%C3%B3mico#Edad_Media

file:///C:/Users/USER/Downloads/evolucindelpensamentoeconomico-120801210005-
phpapp01.pdf

https://es.slideshare.net/upload?download_id=51610083&original_file=true

https://www.depfe.unam.mx/especializaciones/aspirantes/Romero_2000_Historia-del-
pensamiento-economico.pdf
RUBRICA DE EVALUACIÓN
INDICADORES DEFICIENTE BUENO SATISFACTORIO TOTAL
Presentación 1 - 3
Contenido 1 3 5
Trabajo Completo 1 2 4
Ortografía 1 - 2
Creatividad 1 2 4
Instrucciones 0 - 2

Firma del docente Firma del estudiante

También podría gustarte