Guia de Dinamica
Guia de Dinamica
Guia de Dinamica
2) Explique brevemente a que hace referencia el concepto de “Dinámica de grupos”en sus tres acepciones.
(María Jose Aguilar)
La expresión “dinámica de grupos” puede entenderse de distintas formas, como:
- Teoría: la teoría de la dinámica de grupos es una rama de la psicología social, cuyo objeto de estudio son los grupos
humanos y los procesos que se generan como consecuencia de su existencia.
- Técnica: conjunto de procedimientos y medios para ser utilizados en situaciones grupales, con el fin de de lograr
un doble finalidad: lograr productividad y gratificación.
- Espíritu grupal o un modo de actuar del grupo: el concepto de estilo grupal está basado en el respeto a la
persona y en la búsqueda de una mayor y más democrática participación de los diferentes miembros del grupo.
1
bien de lo que los demás piensan que uno/a es o tiene que hacer. De esta manera, el estatus es una resultante de la
construcción de los otros.
Normas: pautas de comportamiento. Son patrones o expectativas de actuación compartidas en mayor o menor medida
por los componentes de un grupo que prescriben el comportamiento apropiado y correcto en situaciones sociales
concretas. Las normas del grupo se caracterizan por tener un carácter compartido; deben ser explícitas para que sirvan;
y cuanto más formal sea el grupo, más explícitas serán las normas. Las normas comienzan a concebirse así como
marcos de referencia para las conductas y percepciones y se constata que la norma no tiene por qué ser impuesta en el
grupo por una autoridad externa o un líder grupal, sino que en muchos casos la norma es fruto de la influencia
recíproca de los miembros del grupo.
2) Según Maria Jose Aguilar, explique ¿Cómo se clasifican las técnicas grupales?¿Cuáles son sus objetivos y
características?
Técnicas de iniciación grupal: son todas aquellas que podemos utilizar para generar condiciones de configuración
grupal, son técnicas que pueden ayudar a introducir al grupo y a sus miembros en la iniciación de la vida grupal
propiamente dicha o al comienzo de cada reunión para crear una atmósfera grupal adecuada. Los objetivos básicos o
2
propósitos de estas técnicas son: propiciar conocimiento mutuo, la integración y desinhibición en el grupo. Tratan de
"crear el grupo".
Técnicas de presentación: el primer contacto de un grupo es la presentación, como se lleve a cabo ésta va a ser
fundamental en la creación del clima del grupo y para comenzar a funcionar en cuanto grupo. Los objetivos de las
Técnicas de presentación son: permitir romper la tensión o intimidación natural que existe al principio, facilitar que las
personas hablen de sí mismas, tener una visión de las riquezas y potencialidades humanas que hay en el grupo, crear
los espacios para cada miembro del grupo brinde algo de sí mismo.
Técnicas de producción grupal: si las técnicas de iniciación trataban de crear buenas condiciones para desarrollar el
trabajo grupal, las técnicas de producción pretenden ayudar a organizar ese trabajo de la forma más eficaz para sus
miembros. Desde el punto de vista de la productividad, la forma en que el grupo se organice para la realización de
actividades es de gran importancia y significación. Se trata de aprovechar todas las potencialidades que puede tener un
grupo, para que estas se aprovechen es necesario saber canalizar las energías latentes y organizar la tarea de la formas
más adecuada al objetivo que se pretende lograr.
Técnicas de medición y evaluación grupal: evaluar a un grupo es la mejor técnica para mejorarlo. Cuando hablamos
de evaluación hacemos referencia al estudio de dos cuestiones en el grupo: primero el proceso grupal, todo lo
referente a su funcionamiento y relaciones en el seno del grupo, que se relaciona con la gratificación. Segundo, el
nivel de logro de los objetivos propuestos, si el grupo avanza hacia las metas y propósitos establecidos, se relaciona
con la productividad. La evaluación grupal permite y ayuda al grupo a mejorar, en lo que hace a su funcionamiento
interno, como a su eficacia y operatividad.
Técnicas afectivas: usan las emociones para modelar actitudes. El objetivo de las técnicas afectivas es la formación
de actitudes, de lado positivo siempre. Una actitud es una disposición interna de tono emocional, disposición dirigida
hacia uno mismo, los demás, los objetos, las instituciones. No es una conducta propiamente sino una preparación para
actuar. En estas, se mueven afectos. No se puede aplicar en cualquier momento ni en cualquier grupo. Se las aplica
cuando el grupo ha alcanzado madurez.
3) ¿Qué elementos hay que tener en cuenta a la hora de elegir una técnica?
No existe técnica que pueda aplicarse siempre, casi nunca vamos a encontrar "la" técnica grupal ideal. Cada técnica
tiene un potencial que puede realizarse sólo cuando estas se eligen adecuadamente. Existen ciertos criterios para tener
en cuenta:
1. Los objetivos que el grupo persiga: las técnicas deben estar adaptadas al objetivo del grupo en general, y al de
la reunión específica en particular, será necesario conocer las posibilidades, limitaciones y características.
2. Madurez y entrenamiento del grupo: las técnicas tienen diversos grados de complejidad y exigen distintas
condiciones de trabajo en el grupo. Dependiendo de su madurez, comunicación, cohesión, participación,
capacidad de escucha, etc. Habrá técnicas que se adapten mejor al grupo.
3. Tamaño del grupo: no todas las técnicas pueden aplicarse en cualquier grupo, independientemente del número
de sus miembros. Hay algunas más apropiadas para grupos pequeños y otras que se pueden emplear en el caso
de grupos numerosos. Este factor relativo al tamaño del grupo hay que aplicarlo con flexibilidad, puede
superarse mediante el uso de técnicas combinadas. Conviene saber que es más sencillo adaptar a un grupo
grande las técnicas para grupos pequeños, que el caso contrario.
4. Ambiente físico: no tener en cuenta este factor puede ocasionar el fracaso del trabajo. Como dijimos, hay que
crear una atmósfera grupal y para ello el ambiente físico juega un importante papel. El mismo debe estar
adaptado al número de participantes, debe estar ventilado e iluminado. Cada técnica requiere determinadas
condiciones, de ahí que sea necesario tener en cuenta todas estas variables.
5. Características del medio externo: todo grupo está inserto en un contexto social o medio institucional que
influye en el trabajo en grupo, en conveniente que las técnicas no rompan con las costumbres, hábitos o usos
de dichos medios. Sin embargo, una tal acomodación a las rutinas, puede llevar a que el grupo no innove ni
cambie ningún aspecto de su entorno social inmediato. Se trata de encontrar un punto de equilibrio de tal
modo que se puedan lograr cambios en el medio Institucional.
6. Características de los miembros: las técnicas deben seleccionarse considerando las particularidades de cada
grupo. Se deben tener presentes las características culturales del grupo como tal, y características individuales
de cada uno de sus miembros. Se trata de evitar situaciones incómodas o violentas por parte de alguna persona
del grupo, nadie debe sentirse obligado a participar, toda acción que suponga forzar, lejos de ayudar al grupo
lo puede debilitar e incluso deteriorar.
7. Capacidad del animador o coordinador del grupo: no todas las técnicas requieren de la misma capacidad por
parte del que coordina o anima. Un animador necesita conocer el nivel de posibilidades y riesgos que posee
cada técnica. Pero no es todo, necesita ser consciente de cuáles son sus capacidades y habilidades en el manejo y
utilización de cada técnica.
3
4) ¿Qué tips/consejos, hay que tener en cuenta como animadores, a la hora de implementar una técnica?
Para que una técnica grupal desate procesos y potencialidades en el grupo, es preciso considerar algunos consejos que
pueden ser de gran utilidad:
Las técnicas grupales casi nunca se utilizan o aplican en forma "pura", de acuerdo con la forma y
procedimiento estricto con el que han sido diseñadas, son más útiles si se adaptan, combinan unas con otras o,
simplemente, se recrean sobre la base de cada circunstancia en concreto.
Hay que tratar de adaptar las técnicas al grupo, a la circunstancia que éste confronte, al problema, al tipo de
personas que lo integran.
No existe "la" técnica ideal, de ahí que no sea muy recomendable aficionarse a una y aplicarlas siempre y en
todo lugar, es necesario aprender cada vez más.
Tampoco conviene usar las técnicas de manera rutinaria.
Las técnicas deben usarse con un objetivo muy claro y definido.
Para que las técnicas se conviertan en un instrumento de ayuda al grupo, es necesario que exista en el grupo
una actitud de cooperación de conciencia grupal.
Es necesario que exista en el grupo una atmósfera cordial, que estimule la participación.
Ayudará al coordinador tener conocimiento previo de la dinámica de grupos, para comprender muchos
fenómenos, procesos y situaciones que vayan apareciendo.
El conocimiento del grupo concreto en que se van a usar las técnicas, es fundamental conocer al grupo, a sus
miembros en sus posibilidades y potencialidades, en sus riesgos o limitaciones.
5) Explique brevemente los principios básicos de la acción de grupo (atmósfera grupal, comunicación grupal,
participación y espíritu de grupo, liderazgo distribuido, formulación del objetivo, flexibilidad, consenso,
comprensión del proceso y evaluación continua.
Atmósfera grupal: es la disposición de ánimos, tono o sentimiento que está difundido en el grupo. Los factores que
pueden crear una buena atmósfera grupal, a fin de realizar un trabajo productivo y gratificante son 3: ambiente físico,
sentimiento de igualdad y reducción de la intimidación, forma de iniciar la reunión.
Comunicación en el grupo: como miembros de un grupo, participamos en ellos en diferentes procesos de
comunicación, cuanto mejor es la comunicación, mayores garantías tenemos de un buen funcionamiento grupal. Se
hace referencia a la capacidad que tiene un individuo o grupo: para transmitir sus ideas y sentimientos a otros
individuos o grupos, para recibir las ideas y sentimientos de otros individuos o grupos.
Participación y espíritu de grupo: participar es sentir al grupo como algo propio, es la inclusión personal y
psicológica de cada uno de los individuos en los asuntos del grupo. No es sólo estar, sino querer estar, sentirse dentro.
El éxito y buen funcionamiento del grupo dependen en gran medida del grado de participación existente en él.
Liderazgo distribuido: el liderazgo está vinculado con la estructura del grupo, un líder autoritario no permite el
grupo madurar como personas ni a ser responsables y efectivos en la toma de decisiones. Siempre se necesita de un
coordinador, animador, en vista de lograr un máximo de productividad grupal, es necesario que este rol sea
distribuido. El liderazgo distribuido consiste en que las tareas de coordinación sean rotativas en el grupo, esto permite
un crecimiento en todos los miembros, un buen manejo de técnicas grupales, ayuda a madurar al grupo, mejorando su
capacidad de acción.
Formulación del objetivo: un grupo que no tiene definido su objetivo nunca será productivo ni gratificante, el
objetivo responde al ¿para qué? Del grupo y es una condición necesaria para que exista una buena acción de grupo, ya
que un grupo no se constituye porque sí, sino para algo. En la clarificación y definición de los objetivo es necesario
que participen directamente y activamente todos los miembros del grupo, esto genera sentido de pertenencia,
conciencia colectiva y el sentimiento del "nosotros", indispensable para el funcionamiento grupal.
Flexibilidad: para que un grupo sea productivo, no basta el objetivo, sino también un programa de acción o agenda,
que permita ir logrando los fines propuestos. Sin embargo, una aplicación rígida de este programa puede ser obstáculo
para el funcionamiento y producción grupal. Lo fundamental de toda planificación es la flexibilidad para adaptarse a
situaciones nuevas, si las circunstancias aconsejan modificar el programa, debe existir en el grupo una actitud de
flexibilidad.
Consenso: el consenso es un tipo de solución mixta, donde cada parte cede algo y logra algo, no es tan satisfactoria
para cada miembro del grupo pero contempla los intereses y propuestas de todos, permite llegar a un acuerdo, aun
existiendo desacuerdos en cuanto a intereses y motivaciones.
Comprensión del proceso: la forma en que un grupo trabaja, las actitudes y reacciones de sus miembros, el tipo de
comunicación existente, los roles, la participación y clase de interacción que se da, los fenómenos y situaciones que de
producen constituyen el proceso grupal. La comprensión de este proceso permitirá mejorar la participación y
comunicación, aumentar la productividad y mejorar la capacidad de autoayuda del grupo.
4
Evaluación continua: debe existir una evaluación permanente de la productividad y rendimiento grupal, también del
proceso grupal. Esto permitirá introducir cambios necesarios en momentos oportunos, el grupo debe determinar
cuándo y cómo será apropiada la evaluación.
5
Son operativos porque opera, hay una acción sobre el grupo y del grupo en él mismo y hacia afuera. El grupo
operativo es la denominación que damos a un grupo en el cual la Tarea, elemento nuclear, es en su explicitación el
elemento que posibilita su funcionar. Es decir, que sólo por la Tarea, a través de la Tarea, y con la Tarea, el grupo es
grupo.
2. ¿Cuál es la concepción de “Tarea” en el grupo operativo? Caracterizar la tarea en relación con los procesos
de comunicación y aprendizaje .
La inclusión del concepto “tarea” como eje a partir del cual se define el grupo constituye su carácter diferenciado de
otras perspectivas (lewiniana, psicoanalítica, etc.). Se propone la tarea como eje del grupo, es decir, como algo que no
son los integrantes, pero que es de ellos, algo (un producto a producir) qué harán ellos, a partir de sí mismos, pero que
no se confunda con ellos.
Relación con los procesos de comunicación y aprendizaje
La tarea, si bien es una noción que se refiere al hacer de los integrantes del grupo está siempre connotada (y
sobredeterminada) por el contexto, en la medida que constituye parte de la demanda social (muchas veces
como demanda institucional). Y la referencia a la relación entre el encargo y la demanda, en tanto
manifiesto (encargo) y latente (demanda) se convierte en fundamental.
Se caracteriza por estar centrada en forma explícita en una tarea que puede ser el aprendizaje, la curación
(en este sentido abarca a los grupos terapéuticos), el diagnóstico de las dificultades de una organización
laboral, la creación publicitaria, etc. Bajo esta tarea explícita subyace otra implícita, que apunta a la ruptura,
a través del esclarecimiento, de las pautas estereotipadas que dificultan el aprendizaje y la comunicación,
significando un obstáculo frente a toda situación de progreso o cambio.
3. ECRO: ¿Cuáles son los elementos fundamentales del esquema referencial, corporal y operativo? Tenemos
elementos o factores fundamentales:
1. La afiliación – pertenencia, que es la capacidad de los integrantes del grupo para identificarse entre sí con la tarea.
Se mide por el grado de responsabilidad con que se asume la tarea. La afiliación es el primer grado de identificación
que implica acercarse al otro y a la tarea guardando cierta distancia. La pertenencia es donde el grado de identificación
es más profundo y se acortan las distancias.
2. La cooperación, sería de qué manera los integrantes del grupo efectúan su aporte al trabajo que en ese momento está
desempeñando el grupo. Es la posibilidad de asumir roles complementarios para una tarea determinada.
3. La pertinencia, que hace al tema o a la tarea. Es la capacidad de los integrantes del grupo para centrarse en la tarea.
Se mide por el grado de productividad y creatividad que desarrolla el grupo
4. La comunicación, que es la interacción que se da por distintas vías, lo explícito e implícito del mensaje. Es
necesario un código en común. En un grupo tiende poco a poco a establecerse en una forma fija.
5. El aprendizaje, la capacidad de incorporar información al mundo interno de los sujetos. Capacidad de
transformación y cambio del sujeto y del medio
6. El Telé, que es la disposición de los integrantes para trabajar mejor con unos respecto de otros. Se mide por las
reacciones desmedidas de amor y odio. Puede ser negativo o positivo y pasar de ser uno a ser otro.
4. ¿Cuál es el aporte de la psicología social de Pichon Riviere, con respecto a los vínculos y el grupo?
El concepto de vínculo es la “mínima unidad de análisis” de la psicología social Esto significa que el objeto de estudio
de ésta, no es el individuo, la persona o el sujeto en sí mismo, como lo es para la psicología o el psicoanálisis, sino el
vínculo que un sujeto pueda establecer con otro sujeto. En este punto Pichón da un paso más, más allá de la psicología
de las relaciones de objeto. En ésta, lo que interesa es la relación de un sujeto con un objeto, en una relación
unidireccional, en donde lo que se estudia es cómo el sujeto afecta al objeto. En cambio Pichón Rivière hace de este
vínculo entre un sujeto y otro, una relación bidireccional, de tal manera que lo que se estudia en la psicología social es
cómo un sujeto se relaciona con un objeto –que en este caso es otro sujeto- y viceversa: cómo este objeto-sujeto afecta
al sujeto que establece un vínculo con él. Vínculo: “Estructura dinámica en continuo movimiento, que engloba tanto al
sujeto como al objeto, la cual tiene características consideradas normales y patológicas”. Se puede definir claramente
al objeto de estudio de la psicología social como el estudio de “los efectos subjetivos que tiene el encuentro con el
otro” en la medida en que se lo toma como modelo o ideal, auxiliar o semejante, objeto de amor y/o deseo y como
rival o enemigo.
5. Conceptualice; vínculo sano y patológico, y responda ¿Es posible sanar un vínculo?
Vínculo normal a aquel que se establece entre el sujeto y un objeto cuando ambos tienen la posibilidad de hacer una
libre elección de objeto, como resultado de una buena diferenciación de ambos.Pichón va a definir el vínculo normal
en función de la comunicación y el aprendizaje; la primera debe ser permanente, franca, directa y dialéctica, es decir,
6
que los dos sujetos del vínculo, por el sólo hecho de entrar en relación, se modifican el uno al otro y viceversa. Y el
segundo se da como consecuencia de la primera, ya que siempre que hay comunicación, se aprende algo del otro.
Vínculo Patológico:
La patología del sujeto obedece fundamentalmente a las relaciones de objeto internas, objeto que esencialmente es
malo, es decir, persecutorio para el sujeto. Para hablar de patología se necesitan tres características:
o Patrón: hay una repetición del comportamiento
o Dependencia: afectiva y emocional; el sujeto está atrapado en el otro y no puede elegir libremente
o Dificultades en la constitución del Yo: el sujeto no puede asumir lo que es, lo que desea. La condición propia es
que el sujeto está dividido tanto que hay una despersonalización.
El vínculo enferma por el proceso de internalización y luego re-exteriorización del sujeto, con el cual se mantiene un
vínculo. Hay un proceso de espiral dialéctica, el cual se va a seguir para curar el vínculo.
En un determinado momento va a intervenir un portavoz, un sujeto externo al vínculo que puede hacer dar
cuenta de la problemática, es el que denuncia lo que no está funcionando. A partir de aquí se advierte que algo no está
funcionando en el vínculo, y se decide sanar revisando:
- El rol que cumple cada uno de los sujetos en ese vínculo
- Cuándo fue la primera vez que sucedió el hecho desencadenante del vínculo patológico, la circunstancia por la
cual empezó a enfermar el vínculo
- El aprendizaje, desaprenderse de ese objeto interno con el que mantenía el vínculo para aprender un nuevo modo
de relación con otro objeto interno creado en función del externo.
7. Explique a que refiere la llamada “Teoría de las tres D”, de Pichon Riviere teniendo en cuenta: ¿Que es lo
depositado? ¿Quién lo deposita? y ¿A quien se le hace el deposito?
Pichón observó que el enfermo mental no es un individuo aislado sino el producto de un medio ambiente; más en
particular, es el resultado de la interacción de un grupo familiar enfermo. En este sentido Pichón encontró que el
portavoz es depositario de cuestiones que se relacionan con su entorno y participa de lo que dio en llamarse el juego
de las tres D: depositario, depositado y depositante.
El depositario, es decir al otro u otros semejantes que componen las cotidianas tramas vinculares. Es precisamente
aquél que se hace cargo de la patología del grupo familiar, el portavoz.
El depositante puede ser tanto un individuo como un grupo (ej. la familia, los alumnos de un grado escolar, los socios
de un club, los integrantes de una sociedad comercial, etc.).
Lo depositado -la cosa en sí depositada o transferida- será uno de los tantos contenidos; está constituido por las
ansiedades del resto de los integrantes del grupo, la patología de los demás. Por ejemplo: a) los deseos, tanto
conscientes como inconscientes; b) los afectos o sentimientos, sean amorosos u hostiles, de certeza o de inseguridad e
incertidumbre; c) ciertas pautas de comportamiento personal o grupal; d) las fantasías manifiestas y los fantasmas
(inconscientes); e) las ansiedades, las tensiones y los conflictos, provengan del mundo exterior o del mundo interno
del individuo; f) las angustias, tan habituales en los tiempos que corren; g) los pensamientos, las emociones y sus
consecuentes proyecciones, entre otras.
7
los efectos positivos y negativos de su accionar, hacerse responsable de verificar la coherencia entre lo que dice y lo
que hace, escuchar la opinión de sus colaboradores y estar dispuesto a responder a las preguntas para las que aún no
tiene respuesta, son algunos ejemplos de este toma de conciencia superior. En definitiva, el incremento del
desempeño de un líder y de la organización que este conduce deviene de un equilibrio entre nivel técnico y nivel de
conciencia.
3. Según la Teoría del liderazgo de Kurt Lewin, ¿Cuáles son los tipos de líderes y sus características?
Autoritario: Determina toda la política. El líder dicta las técnicas y los pasos de la actividad. El líder dicta los
quehaceres y designa al compañero. El líder personaliza las alabanzas o críticas al trabajo de cada miembro del
grupo. El líder autoritario genera apatía y agresividad entre los miembros del grupo. Se produce un clima
socioafectivo negativo y muy poca cohesión. En cuanto al trabajo o el rendimiento, es bueno cuando el líder está
presente, pero decrece rápidamente en su ausencia.
Democrático: Toda la política es asunto de discusión y decisión del grupo que el líder anima. El líder sugiere
técnicas y estrategias que se discuten en grupo. Los miembros del grupo pueden escoger a su compañero y se deja al
grupo la decisión de las tareas. Las alabanzas o críticas son objetivas y se basan en los hechos. El liderazgo
democrático provoca en el grupo que el rendimiento sea elevado y estable, incluso cuando el líder está ausente. Los
miembros del grupo se sienten más satisfechos.
Laissez Faire: Libertad completa para la decisión de grupo con mínima participación del líder. El líder proporciona
materiales y aclara que proporcionará información cuando se la pidan. El líder no participa en absoluto. Apenas
refuerza o critica. El peor rendimiento lo tienen los grupos con un líder liberal. Son grupos que se pueden calificar
de activos improductivos y tienen un clima socioafectivo negativo.