Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Propuesta de Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

PROPUESTA DE TESIS DE GRADO

Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza de energía y trabajo


desde una perspectiva socio constructivista

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE:

Maestría en Enseñanza de la Física

PRESENTADO POR:

Daniela Castaño Ríos

ASESOR TITULAR:

Mg. Adonaí Zapata Gordon

1
CONTENIDO

Capítulo 1
1. Estrategia didáctica para la enseñanza de energía y trabajo desde una perspectiva socio
constructivista
1.1. Resumen
1.2. Planteamiento del problema
1.3. Objetivo General
1.3.1. Objetivos Específicos

Capítulo 2
2. Fundamentación teórica de la enseñanza de los conceptos de energía y trabajo
2.1. Estado del arte
2.2. Marco teórico
2.2.1. Socio constructivismo de Vygotsky
2.2.2. Revisión de los conceptos de energía y trabajo
2.2.2.1 Enseñanza de los conceptos de energía y trabajo a partir del movimiento acelerado y
las leyes de Newton.
2.2.3 Enseñanza de la física y estrategias didácticas
2.3. Marco legal

Capítulo 3
3. Metodología
3.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Capítulo 4
4. Presentación y Análisis de Resultados
Conclusiones
Bibliografía
Anexos

2
CAPÍTULO I

Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza de energía y trabajo


desde una perspectiva socio constructivista.

1. 1 Resumen

La enseñanza de la física en las instituciones educativas ha venido encontrando ciertas


dificultades en cuánto a su metodología en el aula y adquisición de recursos, sin embargo, es
necesario pensar que la física no necesita de artefactos costosos ni elaborados para poder
realizar prácticas significativas que representen el concepto que se quiere enseñar. En la
presente investigación se exponen las conclusiones generadas a raíz de la aplicación de una
metodología de enseñanza de la temática de energía, trabajo y potencia, para la cual se
elaboró una propuesta de secuencia didáctica donde los estudiantes pudieran desarrollar
habilidades de pensamiento crítico y así mismo experimentar de forma directa para llegar a
observaciones, interpretaciones y análisis de este fenómeno físico.

Esta investigación tiene en cuenta varias preguntas que surgen de la necesidad de buscar
alternativas en la enseñanza de las ciencias, en particular del área de la física, ¿Qué estrategia
didáctica debe emplearse para mejorar la comprensión de conceptos de física?, ¿Cómo
mejorar el aprendizaje significativo de los conceptos de energía y trabajo en estudiantes de
secundaria y media? ¿De qué forma la experimentación puede ser un componente
fundamental en el fortalecimiento de los conceptos de energía y trabajo?

3
1. 2 Planteamiento del problema

En la sociedad, la ciencia ocupa un lugar fundamental en los sistemas de producción,


acompañada de la tecnología en los servicios de la vida moderna. La formación científica
básica es aceptada como una forma de entender el mundo y un factor para el desarrollo, sin
embargo, en la educación secundaria y media en Colombia todavía faltan muchos aspectos
por mejorar. "La enseñanza de la física en Colombia ha sido un reto constante debido a la
falta de recursos, la falta de formación de los docentes y la falta de motivación de los
estudiantes. Es necesario implementar nuevas estrategias pedagógicas que permitan despertar
el interés de los estudiantes por esta disciplina y formar docentes capacitados que puedan
transmitir los conocimientos de manera clara y didáctica" (Castro, C. A. (2015). La
enseñanza de la física en Colombia: retos y oportunidades. Revista Científica de Educación
Física, 11(2), 45-52.).

Dentro del contexto educativo, se considera como uno de los aspectos relevantes el
aprendizaje, que es un proceso a través del cual se adquieren y desarrollan habilidades,
conocimientos, conductas y valores. ​Es resultado de la atención, el estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento, la observación, así como la influencia de factores externos con
los cuales interactuamos.

Según el Informe PISA 2018 del Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia, el
rendimiento promedio de los estudiantes colombianos en ciencias, que incluye física, fue de
400 puntos, mientras que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE) fue de 489 puntos (MEN, 2018).
En el mismo informe, se encontró que solo el 9% de los estudiantes colombianos alcanzaron
el nivel de competencia más alto en ciencias, mientras que el promedio de la OCDE fue del
16% (MEN, 2018).
De acuerdo con una encuesta realizada por el MEN en 2019, el 70% de los estudiantes
colombianos manifestaron tener dificultades para comprender los conceptos de física (MEN,
2019).

La perspectiva Vygostskiana propone considerar los eventos individuales desde una


concepción social, es decir, suponiendo que reflejan la cultura y la historia de un grupo, de
allí que el aprendizaje dependerá del contexto en que se desarrolle. La teoría de Vygotsky

4
considera que los procesos psicológicos superiores tienen su origen en procesos sociales por
lo que es un referente para el entendimiento del aprendizaje y se presenta como argumento de
este trabajo.

Basándonos en estudios y teorías recientes, el desarrollo próximo de la teoría sociocultural de


Vygotsky se enfoca en la interacción de los procesos cognitivos de los individuos con su
ambiente social y cultural. Esto sugiere que la cognición no es un proceso individual, sino
que está mediada por la interacción y la comunicación con otras personas y actividades
culturales en el entorno. Los enfoques actuales de la teoría de Vygotsky se centran en la
identificación de los procesos sociales y culturales que influyen en el desarrollo cognitivo y
en cómo estos pueden ser aprovechados para enriquecer la educación y el aprendizaje.
Actualmente, Colombia le apunta a una enseñanza de la física que se enfoque en una
educación más dinámica y participativa que involucre a los estudiantes en procesos activos de
aprendizaje. Esto se logra a través de la implementación de nuevos enfoques y herramientas
educativas, como la tecnología, la investigación y la experimentación. Los nuevos planes de
estudio buscan que los estudiantes no solo terminen el curso entendiendo los conceptos
teóricos de la física, sino que también puedan aplicarlos y relacionarlos con el mundo físico
que los rodea.

En la Institución Educativa La Salle, ubicada en la ciudad de Pereira se identifica que los


alumnos no logran comprender completamente los conceptos básicos de física, razón por la
cual no les permite lograr describir, explicar y sobre todo predecir algunos fenómenos de su
entorno. La investigación de los conceptos de energía y trabajo es fundamental para
comprender cómo funciona el mundo que nos rodea. Enfocar una investigación en estos
conceptos puede ayudar a comprender cómo se relacionan con otros conceptos físicos, como
la fuerza y el movimiento, y a aplicarlos en diferentes situaciones cotidianas. Además, una
investigación en este campo puede ayudar a identificar las principales dificultades que tienen
los estudiantes al aprender estos conceptos y a desarrollar estrategias pedagógicas que
permitan mejorar su comprensión. En este sentido, esta investigación puede tener un impacto
significativo en la enseñanza de la física y en la formación de nuevos profesionales en esta
disciplina, así como en la comprensión y aplicación de los conceptos de energía y trabajo en
la vida diaria.

De la problemática planteada surgió la necesidad de buscar y aplicar estrategias que apoyarán

5
a la comprensión de conceptos básicos en la enseñanza de la física y lograr el desarrollo de
competencias científicas básicas. Con base a lo anterior surge la pregunta principal de
investigación que se plantea a continuación:

¿Es posible potencializar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los conceptos de energía y


trabajo utilizando una estrategia didáctica socioconstructivista?

Según Vygotsky, el aprendizaje es un proceso social en el que los estudiantes construyen su


conocimiento a través de la interacción con otros y con el entorno. En este sentido, una
estrategia didáctica socioconstructivista que fomente la interacción entre los estudiantes y los
docentes, y que les permita construir su propio conocimiento a partir de la experiencia y el
diálogo, puede resultar muy efectiva para la enseñanza de los conceptos de energía y trabajo.
Además, la estrategia didáctica puede estar diseñada para que los estudiantes trabajen en
equipo y puedan compartir sus puntos de vista y conocimientos, lo que les permitirá
desarrollar habilidades socioemocionales y trabajar en su comunicación y colaboración en
grupo.

Para los estudiantes de secundaria y media, los conceptos de energía y trabajo son
fundamentales en la física. La energía se define como la capacidad de un cuerpo para realizar
trabajo, mientras que el trabajo se refiere a la cantidad de energía transferida por una fuerza
durante un desplazamiento. Ambos conceptos están relacionados entre sí ya que el trabajo
que realiza un cuerpo se convierte en energía. Estos deben conocer los diferentes tipos de
energía, como la potencial y la cinética, así como la fórmula para calcular el trabajo realizado
por una fuerza. Es fundamental que comprendan la importancia de estos conceptos y cómo
aplicarlos en situaciones cotidianas.

6
1.3 Objetivos
Objetivo general:
Diseñar una estrategia didáctica para la enseñanza de energía y trabajo desde una perspectiva
socio constructivista.

1.3. 1 Objetivos específicos:

● Identificar la zona de desarrollo real de los conceptos de energía y trabajo en los


estudiantes de secundaria y media de la Institución Educativa La Salle.
● Diseñar una estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de los conceptos de
energía y trabajo desde la perspectiva del socio constructivismo.
● Implementar una estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de los conceptos
de energía y trabajo desde la perspectiva del socio constructivismo.
● Comparar la zona de desarrollo real con la zona de desarrollo potencial sobre los
conceptos de energía y trabajo de los estudiantes de secundaria y media.

7
CAPITULO II

2. 1 Fundamentación teórica de la enseñanza de los conceptos de energía y trabajo

La enseñanza de los conceptos de energía y trabajo es esencial en el ámbito educativo debido


a su relevancia científica, sus aplicaciones prácticas y las conexiones interdisciplinarias que
presentan. Según Smith y Nakhleh (2019), estos conceptos son fundamentales para
comprender los principios de la física y explicar una amplia gama de fenómenos naturales.
Además, el conocimiento de estos conceptos es crucial para entender y optimizar el
funcionamiento de dispositivos y sistemas en campos como la ingeniería y la tecnología.
Asimismo, la comprensión de la energía y el trabajo permite establecer conexiones con otras
disciplinas, como la biología y la economía, lo que enriquece el aprendizaje interdisciplinario
de los estudiantes. En este sentido, la enseñanza de estos conceptos no solo promueve la
adquisición de conocimientos científicos, sino también el desarrollo del pensamiento crítico y
el razonamiento científico (Smith & Nakhleh, 2019).

2.1 Estado del arte

La enseñanza de energía y trabajo a estudiantes de grado décimo desde una perspectiva socio
constructivista, partiendo del movimiento acelerado y las leyes de Newton, constituye un
tema relevante en el ámbito educativo. En este sentido, el presente estado del arte tiene como
objetivo contextualizar el estudio en el marco teórico actual y establecer las bases para
desarrollar la investigación. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica exhaustiva
sobre el tema en cuestión y se han seleccionado seis artículos de investigación que sustentan
el trabajo.

1. García, J., López, L., y Rodríguez, J. (2019). Modelos didácticos basados en la


resolución de problemas para la enseñanza de energía y trabajo en la educación
secundaria. Revista de Enseñanza de la Física, 31(2), 105-114.
En este estudio se analizaron los efectos de la implementación de modelos didácticos basados
en la resolución de problemas en la enseñanza de energía y trabajo en la educación
secundaria. Los resultados mostraron que los estudiantes que participaron en este tipo de

8
actividad demostraron una mayor comprensión de los conceptos de energía y trabajo, así
como una mayor motivación hacia la física.

2. González, A., Sánchez, P., y López, M. (2016). Integración de tecnologías educativas


en la enseñanza de física. Revista de Educación, 369, 182-195.
En este estudio se evaluó la efectividad de la integración de tecnologías educativas en la
enseñanza de física. Los resultados mostraron que el uso de tecnologías como las
simulaciones y los videos mejoró significativamente el aprendizaje de los conceptos de
energía y trabajo, así como la motivación y el interés de los estudiantes.

3. Hernández, F., Martínez, J., y Sánchez, R. (2017). Aprendizaje basado en proyectos


para la enseñanza de física. Revista de Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 81-98.
En este estudio se evaluó el impacto del aprendizaje basado en proyectos en la enseñanza de
física. Los resultados mostraron que los estudiantes que participaron en este tipo de actividad
demostraron una mayor comprensión de los conceptos de energía y trabajo, así como una
mayor motivación y compromiso con el aprendizaje.

4. Tsay, M., Kao, H., y Chen, Y. (2015). Uso de simulaciones y software de física en la
enseñanza de energía y trabajo. Revista de Enseñanza de la Física, 27(1), 49-60.
En este estudio se evaluó la efectividad del uso de simulaciones y software de física en la
enseñanza de energía y trabajo. Los resultados mostraron que este tipo de herramientas
mejoró significativamente el aprendizaje de los conceptos de energía y trabajo, así como la
motivación y el interés de los estudiantes.

5. Zapata, A., Gómez, L., y Rodríguez, J. (2018). Gamificación en la enseñanza de


energía y trabajo: una revisión sistemática. Revista de Tecnología Educativa, 45, 1-16.
En este estudio se realizó una revisión sistemática sobre el uso de la gamificación en la
enseñanza de energía y trabajo. Los resultados mostraron que la gamificación puede ser una
estrategia efectiva para fomentar la motivación y el interés de los estudiantes hacia la física,
así como para mejorar el aprendizaje de los conceptos de energía y trabajo.

6. Cárdenas, M., & Gómez, M. (2019). Enseñanza de la física: una propuesta didáctica
para el aprendizaje de las leyes de Newton a través del movimiento acelerado. Revista
de Investigación Académica, 16, 1-12.

9
Este artículo presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de las leyes de Newton a
través del movimiento acelerado. La propuesta se basa en la utilización de actividades
prácticas que permiten a los estudiantes comprender los conceptos de fuerza, masa,
aceleración y movimiento. Además, se incluye una revisión teórica de las leyes de Newton y
se presentan ejemplos de aplicación de estas leyes en situaciones cotidianas. La propuesta se
evaluó en un grupo de estudiantes de educación secundaria y se encontró que fue efectiva
para mejorar su comprensión de las leyes de Newton y el movimiento acelerado.

En conclusión, los estudios seleccionados muestran que la enseñanza de energía y trabajo


desde una perspectiva socio constructivista puede ser eficaz mediante el uso de estrategias
didácticas como la resolución de problemas, el aprendizaje basado en proyectos, la
integración de tecnologías educativas, el uso de simulaciones y software de física, y la
gamificación. Estas estrategias se han encontrado efectivas para fomentar la motivación y el
interés de los estudiantes hacia la física y mejorar su comprensión de los conceptos de
energía y trabajo.

2.2 Marco teórico

El presente marco teórico tiene como objetivo proporcionar una base sólida para la
investigación llevada a cabo en esta tesis de maestría. Para ello, se abordarán cuatro
categorías de búsqueda que se consideran esenciales para la comprensión del problema de
estudio. En primer lugar, se explorará el socio constructivismo de Vygotsky, una corriente
teórica que defiende que el aprendizaje se produce a través de la interacción social y la
construcción conjunta de conocimiento. En segundo lugar, se realizará una revisión de los
conceptos de energía y trabajo, que son fundamentales para la comprensión de los fenómenos
físicos que se estudian en esta investigación. En tercer lugar, se abordará el tema de la
enseñanza de la física, con el fin de analizar las mejores prácticas y estrategias pedagógicas
para el aprendizaje de esta disciplina. Finalmente, se presentará el concepto de secuencia
didáctica y su importancia en el diseño de propuestas educativas efectivas.

10
2.2.1 Socio constructivismo de Vygotsky

El socio constructivismo de Vygotsky se compone de tres ideas principales. En primer lugar,


el aprendizaje se produce a través de la interacción social. En segundo lugar, destaca la
importancia de la zona de desarrollo próximo. Por último, hace hincapié en la importancia del
lenguaje en el aprendizaje.
En primer lugar, Vygotsky argumenta que el aprendizaje no es un proceso individual, sino
que se produce a través de la interacción social. Según él, los individuos aprenden mejor
cuando participan en actividades conjuntas con otros, y cuando se les brinda la oportunidad
de discutir y reflexionar sobre sus ideas. Vygotsky llama a este proceso "aprendizaje
colaborativo", y sostiene que es fundamental para el desarrollo cognitivo.

En segundo lugar, Vygotsky destaca la importancia del "andamiaje" en el aprendizaje. El


andamiaje es la idea de que un tutor o compañero más experimentado puede proporcionar
apoyo y orientación a un aprendiz menos experimentado, ayudando así a este último a
construir su conocimiento de manera más efectiva. Vygotsky argumenta que el andamiaje es
especialmente importante cuando se trata de tareas que son demasiado difíciles para que el
aprendiz las realice por sí solo.

Por último, Vygotsky sostiene que el conocimiento se construye a través de la interacción


entre el individuo y su entorno. Él llama a esto la teoría de la "mediación", y argumenta que
la cultura y la sociedad en la que uno se encuentra juegan un papel fundamental en la
construcción del conocimiento. Para Vygotsky, la mente humana no es una entidad aislada,
sino que está en constante interacción con el mundo que la rodea.

En resumen, el socio constructivismo de Vygotsky es una teoría del aprendizaje que enfatiza
en la importancia de la interacción social, el aprendizaje colaborativo, el andamiaje y la
mediación cultural en la construcción del conocimiento.

2.2.2 Revisión de los conceptos de trabajo y energía

El concepto de energía es relativamente reciente (siglo XVIII), pero sus orígenes se remontan
a los tiempos de Galileo Galilei hacia comienzos del siglo XV. En sus experimentos con el
plano inclinado, que relacionaba con la caída libre, Galileo confirmó que la distancia

11
recorrida en la caída del objeto (h) es proporcional al tiempo (t) al cuadrado. En muchos de
sus experimentos, Galileo utiliza razonamientos que identificaríamos hoy en día con el
concepto de energía. Por ejemplo, cuando observa que una esfera que rueda sobre un plano
inclinado y luego vuelve a subir por otro, alcanza casi la misma altura de donde fue soltada,
es inevitable pensar hoy en día en la conservación de la energía mecánica. (En términos de..)

La idea de energía mecánica se remonta a finales del siglo XVII con los trabajos de Gottfried
Wilhelm Leibniz (1676 - 1689), quien intentó, por primera vez, una formulación matemática
de la clase de energía que está conectada con el movimiento. El principal aporte de Newton a
la explicación del movimiento fue la construcción del concepto de fuerza. De acuerdo con
Newton, la fuerza de la inercia no es una fuerza en acto sino en potencia y se manifiesta sólo
cuando se intenta cambiar el estado del cuerpo por medio de una fuerza exterior, o fuerza
impresa. Newton define la fuerza extrínseca o impresa por la tasa de cambio de la cantidad de
movimiento y no por la simple cantidad de movimiento. Las fuerzas extrínsecas que Newton
denomina fuerzas impresas, no son más que las acciones ejercidas sobre los cuerpos para
cambiar su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo y se determinan por la tasa
de cambio de la cantidad de movimiento que inducen en el cuerpo sobre el cual se aplican.

Algunos físicos han señalado que la energía no se puede percibir fácilmente a través de los
sentidos. Por ejemplo, como afirma R.P. Feynman, (1971) “es importante darnos cuenta de
que en la física actual no sabemos lo que la energía es”, en el sentido de que no siempre
somos conscientes de cuál es la forma que toma la energía en cierta transformación. Cuando
se trabaja con energía, el concepto es abstracto y a veces algo sale y a veces algo entra. La
energía tiene un gran número de formas diferentes y no todas son directamente sensibles. En
conclusión, la energía es “algo” que está en todos los cuerpos y que es medible, a pesar de ser
un concepto abstracto, no definible a través de los sentidos, pero sí de manera matemática. La
energía se transforma y permanece y además se manifiesta de diferentes maneras.

2. 2. 2. 1 Concepto de trabajo

James Prescott Joule:


La definición de trabajo que propone Joule se centra en la relación entre la fuerza y la
distancia. Según Joule, el trabajo que se realiza para levantar una masa de una libra a una
altura de una pulgada es una medida de la energía que se ha transferido. Esta definición se

12
basa en la idea de que la energía no puede crearse ni destruirse, sino que solo se puede
transferir de un objeto a otro. Por lo tanto, el trabajo realizado para levantar la masa de una
libra a una altura de una pulgada es igual a la energía que se ha transferido para elevar la
masa a esa altura. (Joule, 1843).

Hermann von Helmholtz:


Helmholtz define el trabajo como una medida de la energía intercambiada entre un sistema y
su entorno. Según esta definición, cuando un sistema realiza trabajo, está transfiriendo
energía a su entorno o recibiendo energía de él. El trabajo se puede medir en términos de la
cantidad de energía que se ha transferido entre el sistema y su entorno. Por lo tanto, el trabajo
es una medida de la cantidad de energía que se ha utilizado para realizar una tarea
determinada. (Helmholtz, 1847).

Rudolf Clausius:
Clausius define el trabajo como la transferencia de energía de un sistema a otro como
resultado de una fuerza actuando a través de una distancia. Según esta definición, el trabajo
se realiza cuando una fuerza actúa sobre un objeto y lo mueve a través de una distancia. La
cantidad de trabajo realizado se puede calcular multiplicando la fuerza por la distancia
recorrida. Esta definición se basa en la idea de que la energía se puede transferir entre objetos
mediante la acción de una fuerza. (Clausius, 1850).

Es importante destacar que las definiciones de trabajo de Joule, Helmholtz y Clausius se


centran en distintos aspectos del concepto de trabajo, pero todas ellas comparten la idea de
que el trabajo es una medida de la energía transferida o utilizada para realizar una tarea.

2.2.2.2 Conceptos de energía

Según Halliday, Resnick y Walker (2014), la energía se define como la capacidad de un


sistema para realizar trabajo.

De acuerdo con Young y Freedman (2012), la energía es una propiedad asociada con los
objetos y los campos que puede manifestarse en diferentes formas y puede transferirse entre
objetos y convertirse en diferentes tipos.

13
Serway y Jewett (2017) definen la energía como una magnitud escalar que se conserva en un
sistema a medida que se realizan trabajos o se intercambia con otras formas de energía.

Tipler y Mosca (2013) explican que la energía es una propiedad fundamental de la naturaleza
que se manifiesta en diversas formas, como energía cinética, energía potencial, energía
térmica, energía eléctrica, entre otras.

Giancoli (2018) establece que la energía es la capacidad de un sistema para realizar trabajo o
transferir calor.

2.2.3 Enseñanza de la física y estrategias didácticas

Cómo se enseña el trabajo y la energía

La investigación educativa de las ideas previas de los alumnos sobre trabajo y energía viene
experimentando un gran desarrollo a partir de los años 80s. En el artículo de Sobes J. y Tarin
F. (1998) se reseñan varios artículos sobre el estudio de la energía, publicados en diversas
revistas (pág. 387). Muchos de estos trabajos identifican ideas previas erróneas, por ejemplo:
confundir trabajo y esfuerzo al sostener un cuerpo con las manos, descrita por Driver y
Warrington (1985), identificar erróneamente trabajo y energía como sinónimos, descrita por
Duit, (1984); asignar un cierto carácter material a la energía, descrita por Solomon (1983);
asociar la energía al movimiento, a la actividad y a los procesos (Solomon, 1985 y Duit,
1987; Viglietta, 1990); considerar que la energía puede gastarse o almacenarse (Kesiduo y
Duit, 1993, Solomon, 1985); confundir las formas de energía con sus fuentes (Carr y
Kirkwood, 1988; Solomon, 1985); atribuir la energía potencial al cuerpo y no a la interacción
entre los cuerpos (Solbes y Martin, 1991), y no comprender los esquemas de transformación,
conservación, transferencia y degradación de la energía (Duit 1981, 1984).

Enseñanza de la física
Actualmente, la enseñanza tradicional no es nada atractiva para los estudiantes, lo que se
refleja en un bajo rendimiento académico y desempeños igualmente bajos en competencias
interpretativas, argumentativas y propositivas. Los estudiantes de hoy día son menos lectores,
menos dados a leer de los libros y más inclinados a lo visual.

14
La idea principal del aprendizaje socio constructivista es que los estudiantes construyan sus
conceptos en el intento de aplicarlos para la explicación tomando como referencia y
laboratorio su contexto. Los estudiantes suelen ser confrontados con situaciones problema o
experimentos demostrativos que enfaticen sobre algún concepto.

El socio constructivismo va en contra de la teoría de la recepción y reproducción de


conocimiento. En su lugar, motiva a hacer preguntas, hipótesis, investigar y construir, de este
modo, significados propios en un proceso auténtico y sumamente dinámico.
(Buscar soporte sobre el aprendizaje visual y contextualizar)

Secuencia didáctica
En la enseñanza de la física, es importante contar con una planificación detallada y
estructurada de actividades de enseñanza y aprendizaje, que permita a los estudiantes
desarrollar habilidades para resolver problemas y aplicar los conceptos a situaciones del
mundo real. Esta planificación se conoce como secuencia didáctica.

La secuencia didáctica en la enseñanza de la física se enfoca en el desarrollo gradual y


secuencial de los conceptos, partiendo de los más básicos y avanzando hacia los más
complejos. De esta manera, los estudiantes pueden desarrollar una comprensión profunda y
significativa de los conceptos, lo que les permite aplicarlos a situaciones concretas del mundo
real.

Además, la secuencia didáctica puede incluir actividades prácticas y experimentales, que


permiten a los estudiantes ver los conceptos en acción y aplicarlos a situaciones del mundo
real. Estas actividades prácticas pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de
pensamiento crítico, resolución de problemas y trabajo en equipo, lo que les permite aplicar
los conceptos de la física de manera efectiva. Otra ventaja es que permite al profesor
monitorear el progreso de los estudiantes y ajustar la enseñanza en función de sus
necesidades. Al seguir una planificación cuidadosa, el profesor puede identificar las
fortalezas y debilidades de los estudiantes, y ajustar la enseñanza para asegurarse de que
todos los estudiantes estén en el mismo nivel de comprensión.
"La secuencia didáctica es una estructura organizada de actividades de enseñanza y
aprendizaje que se planifican y desarrollan de manera sistemática para lograr objetivos de
aprendizaje específicos" (Gvirtz & Palamidessi, 1998).

15
CAPÍTULO III

3. Metodología

La metodología de investigación elegida juega un papel fundamental en el desarrollo y éxito


del estudio, ya que proporciona el marco teórico y práctico para la recolección y análisis de
datos. A continuación, se presentan los aspectos básicos de la metodología de investigación
que se utilizará en la presente tesis de grado.

El objetivo principal de esta investigación es abordar y responder a la pregunta de


investigación planteada, y para lograrlo, se requiere de un enfoque metodológico riguroso y
sistemático. En este sentido, se ha seleccionado una metodología mixta, que combina
elementos cualitativos y cuantitativos, con el fin de obtener una comprensión completa y
profunda del fenómeno de estudio.

I. Identificar la zona de desarrollo real


Para identificar la zona de desarrollo real de los conceptos de energía, trabajo y potencia en
los estudiantes de secundaria y media de la Institución Educativa La Salle, se llevará a cabo
una evaluación diagnóstica que permita identificar los conocimientos previos de los
estudiantes sobre los conceptos de energía y trabajo. Se diseñará un cuestionario con
preguntas abiertas y cerradas que permita conocer el nivel de comprensión de los estudiantes
sobre estos conceptos.

II. Test Diagnóstico de Kolb (Estilos de aprendizaje)


El Test Diagnóstico de Kolb se basa en la teoría del aprendizaje experiencial de David Kolb y
utiliza un cuestionario para evaluar cuatro dimensiones o estilos de aprendizaje:

Experiencia concreta (EC): Las personas que muestran una preferencia por este estilo de
aprendizaje tienden a aprender mejor a través de experiencias prácticas y vivenciales. Les
gusta involucrarse activamente en situaciones reales y aprenden mejor a través de ejemplos
concretos.

16
Observación reflexiva (OR): Las personas con este estilo de aprendizaje prefieren observar y
reflexionar sobre diferentes perspectivas antes de sacar conclusiones. Les gusta analizar
información, escuchar diferentes puntos de vista y pensar antes de actuar.

Conceptualización abstracta (CA): Las personas con este estilo de aprendizaje se sienten más
cómodas trabajando con conceptos y teorías abstractas. Les gusta analizar información desde
un enfoque teórico y encontrar soluciones basadas en principios y modelos establecidos.

Experimentación activa (EA): Las personas con este estilo de aprendizaje son prácticas y
orientadas a la acción. Les gusta experimentar, probar nuevas ideas y aprender a través del
ensayo y error. Suelen ser personas que se sienten cómodas tomando riesgos y buscando
soluciones prácticas.

III. Revisión de la literatura y diseño de estrategia didáctica


Se realizará una revisión bibliográfica exhaustiva sobre las estrategias didácticas más
efectivas para la enseñanza de los conceptos de energía y trabajo desde la perspectiva del
socio constructivismo. Se seleccionarán las estrategias que mejor se adapten a las
características de los estudiantes de secundaria y media y se diseñará un plan de enseñanza
que contemple la implementación de dichas estrategias.

IV Diseño de estrategia didáctica


Luego de realizar el diagnóstico de los estilos de aprendizajes de los estudiantes
seleccionados, se realizarán subgrupos de trabajos donde se puedan transversalizar
inteligencias y realizar prácticas de laboratorio donde todos puedan participar asertivamente.

V Aplicación de estrategia didáctica


Se implementará la estrategia didáctica diseñada anteriormente y se realizará un seguimiento
continuo de las actividades y se llevará a cabo una evaluación formativa que permita
retroalimentar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

VI. Zona de desarrollo potencial


Se llevará a cabo una evaluación formativa que permita conocer el nivel de comprensión de
los estudiantes sobre los conceptos de energía y trabajo luego de la implementación de la

17
estrategia didáctica diseñada. Se diseñará un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas
que permita conocer el nivel de comprensión de los estudiantes sobre estos conceptos.

Las estrategias que se utilizarán para la evaluación formativa son:

Observación directa: La docente observará el desempeño de los estudiantes durante las


actividades desarrolladas en el aula y tomará nota de las dificultades o aciertos que presenten
en relación con los conceptos de energía y trabajo.

Retroalimentación: Se brindará retroalimentación a los estudiantes en relación con su


desempeño sobre los conceptos de energía y trabajo. La retroalimentación será
individualizada y se centrará en los aspectos que se consideren importantes para mejorar la
comprensión de los estudiantes.

Autoevaluación: Se les pedirá a los estudiantes que evalúen su propio desempeño en


relación con los conceptos de energía y trabajo, para así identificar las dificultades que
presentan. Esto permitirá que los estudiantes tomen conciencia de sus propias fortalezas y
debilidades y que se involucren activamente en su proceso de aprendizaje.

Coevaluación: Se les pedirá a los estudiantes que evalúen el desempeño de sus compañeros
en relación con los conceptos de energía y trabajo. Esto permitirá que los estudiantes trabajen
en equipo y que se retroalimenten mutuamente.

Es importante tener en cuenta que la evaluación formativa debe ser continua y estar presente
durante todo el proceso de implementación de la estrategia didáctica. De esta manera, se
podrán realizar ajustes y mejoras en la estrategia para lograr los objetivos propuestos.
Se compararán los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica con los resultados
obtenidos en la evaluación formativa.

V. Análisis estadístico
Se llevará a cabo un análisis estadístico de los datos obtenidos que permita determinar si
hubo mejoras significativas en el nivel de comprensión de los estudiantes sobre los conceptos
de energía y trabajo.

18
En cuanto a la organización de la información, se llevará a cabo un registro detallado de todas
las actividades realizadas, así como de los resultados obtenidos en las evaluaciones
diagnósticas y formativas. La información será sistematizada y analizada utilizando
herramientas estadísticas como el análisis descriptivo y el análisis de correlación. La
recolección de la información se realizará a través de cuestionarios y observación directa de
las actividades desarrolladas en el aula.

Para realizar el análisis estadístico se pueden utilizar diferentes técnicas, como el análisis
descriptivo y el análisis de correlación. A continuación, se describen brevemente estas
técnicas:

Análisis descriptivo: Esta técnica permite obtener información básica sobre los datos, como
la media, la desviación estándar, la mediana y el rango. Con esta técnica se puede determinar
la distribución de las puntuaciones obtenidas en la evaluación diagnóstica y en la evaluación
formativa, así como identificar las fortalezas y debilidades en el aprendizaje de los
estudiantes.

Análisis de correlación: Esta técnica permite determinar si hay una relación entre dos
variables. En este caso, se puede utilizar el análisis de correlación para determinar si hay una
correlación significativa entre los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica y los
resultados obtenidos en la evaluación formativa. Si hay una correlación significativa, se
puede inferir que la estrategia didáctica implementada tuvo un efecto positivo en el
aprendizaje de los estudiantes.

Para realizar estas técnicas de análisis estadístico, se utilizarán herramientas como el software
estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) o el software R. Se realizarán
pruebas estadísticas para determinar si los resultados obtenidos son significativos, y se
presentarán los resultados en forma de tablas y gráficos que permitan una visualización clara
de los datos.

VI. Recursos
En cuanto a los recursos humanos y financieros requeridos, se contará con la participación de
un docente de física y un grupo de estudiantes de secundaria y media de la Institución

19
Educativa La Salle. No se requerirán recursos financieros adicionales, ya que se utilizarán los
recursos disponibles en la institución educativa.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


Identificación de la zona de desarrollo X
real
Diseño de la estrategia didáctica X X
Implementación de la estrategia X X
didáctica
Evaluación formativa X X
Descripción de la zona de desarrollo X
potencial
Análisis estadístico de los datos X X
obtenidos
Resultados e informe final X

Bibliografía

García, J., López, L., y Rodríguez, J. (2019). Modelos didácticos basados en la resolución de
problemas para la enseñanza de energía y trabajo en la educación secundaria. Revista de
Enseñanza de la Física, 31(2), 105-114.

González, A., Sánchez, P., y López, M. (2016). Integración de tecnologías educativas en la


enseñanza de física. Revista de Educación, 369, 182-195.

Halliday, D., y Resnick, R. (2011). Fundamentos de física (9ª ed.). México: Cengage
Learning.

Hernández, F., Martínez, J., y Sánchez, R. (2017). Aprendizaje basado en proyectos para la
enseñanza de física. Revista de Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 81-98.

20
Huang, Y., Cheng, K., y Chen, Y. (2020). Uso de realidad aumentada y realidad virtual en la
enseñanza de física. Revista de Tecnología Educativa, 47, 1-15.

Leontiev, A. (1978). Actividad, conciencia y personalidad. México: Editorial Ciencias


Sociales.

Tsay, M., Kao, H., y Chen, Y. (2015). Uso de simulaciones y software de física en la
enseñanza de energía y trabajo. Revista de Enseñanza de la Física, 27(1), 49-60.

Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes.


Cambridge, MA: Harvard University Press.

Zapata, A., Gómez, L., y Rodríguez, J. (2018). Gamificación en la enseñanza de energía y


trabajo: una revisión sistemática. Revista de Tecnología Educativa, 45, 1-16.

Joule, J. P.Smith, J. (2020). Understanding Energy and Work. Journal of Physics Education,
45(2), 123-145. (1843). On the mechanical equivalent of heat. Philosophical Transactions of
the Royal Society of London, 133, 1-18.

Helmholtz, H. von. (1847). Ueber die Erhaltung der Kraft. Annalen der Physik und Chemie,
72(2), 120-157.

Clausius, R. (1850). Ueber die bewegende Kraft der Wärme und die Gesetze, welche sich
daraus für die Wärmelehre selbst ableiten lassen. Annalen der Physik und Chemie, 79(4),
368-397.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological


Processes. Harvard University Press.

Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in Thinking: Cognitive Development in Social Context.


Oxford University Press.

21
Kolb, D. A., & Kolb, A. Y. (2005). Learning Styles and Learning Spaces: Enhancing
Experiential Learning in Higher Education. Academy of Management Learning & Education,
4(2), 193-212.

Honey, P., & Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. Peter Honey Publications.

22

También podría gustarte