Calidad Educativa
Calidad Educativa
Calidad Educativa
Calidad Educativa
1. Definición
Calidad no es un concepto estático, es una característica de las cosas que indica
perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna
acción humana y, por lo tanto, ningún sistema educativo puede ser perfecto, pero sí puede
-y debe- aspirar a mejorar. Cuando hablamos de un programa o sistema educativo de
calidad, nos referimos a aquél que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo
filosófico, científico, metodológico o en lo humano.
La educación de calidad debe responder a
necesidades del contexto local y global, sin ignorar el
contexto de referencia.
La educación guatemalteca enfrenta grandes
desafíos en la atención de condiciones básicas de calidad
que logren impactar y mejorar los servicios educativos
que desde la escuela y el aula se ofrecen. Atender estas
necesidades requiere incremento de recursos financieros que estén destinados
principalmente a inversión y no a gastos de funcionamiento, así como voluntad política y
un nuevo modelo de gestión, que permita desarrollar un trabajo conjunto y coordinado
entre autoridades municipales y educativas con intervención de la sociedad civil.
La educación como derecho humano y bien público permite a las personas ejercer los
otros derechos humanos. Por esta razón, nadie puede quedar excluido de ella. El derecho a
la educación se ejerce en la medida que las personas, más allá de tener acceso a la escuela,
puedan desarrollarse plenamente y continuar aprendiendo. Esto significa que la educación
ha de ser de calidad para todos y a lo largo de la vida UNESCO (2007).
Desde el punto de vista técnico y pedagógico, la calidad educativa implica el desarrollo
de las siguientes competencias básicas, mismas que son contempladas dentro del
Currículum Nacional Base (CNB) y que se constituyen como condición que facilita su
cumplimiento en el aula.
Las condiciones básicas que deben atenderse prioritariamente para dar cumplimiento a
la política educativa de calidad, de acuerdo a consultas con expertos, sociedad civil y
comunidades educativas urbanas y rurales son:
1
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020
la formación y aprendizaje de los estudiantes desde las edades iniciales. En esta es donde
se desarrollan competencias integrales y que permitirán a futuro, mejorar sus condiciones
de vida.
b. Infraestructura escolar
La infraestructura escolar se refiere al edificio y los servicios que este ofrece a sus
estudiantes, quienes interactúan y desarrollan en este ambiente, procesos de aprendizaje.
Como parte de los servicios que debe ofrecer la infraestructura de un centro educativo
deben considerarse:
a) agua potable, disponible diariamente y que satisfaga las necesidades de la población
estudiantil;
b) drenajes en buen estado y fosas sépticas que reciben el mantenimiento adecuado;
c) energía eléctrica permanentemente (ofrece apoyo relacionado con la iluminación e
innovación tecnológica);
d) servicios sanitarios por sexo, en buen estado y suficientes para la población que atiende;
e) cocina que reúna condiciones básicas de higiene para la preparación de alimentos;
f) muros perimetrales que apoyen normas de seguridad;
g) áreas recreativas y deportivas que permitan desarrollar en los estudiantes competencias
complementarias a la formación integral; y
h) suficientes salones de clase para la población que el centro atiende.
2
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020
objeto de formación, ya que la mayoría de ellos, permanecerá por lo menos 12 años más
dentro del sistema educativo. El maestro es entonces, piedra angular del proceso educativo
y quien contribuye con la mejora de algunos indicadores escolares, como la permanencia y
disminución del fracaso escolar.
3
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020
vez al mes). Entonces, la realidad demanda que el supervisor apoye al director en el área
pedagógica, para que sea este quien brinde ese acompañamiento in situ, dentro del aula.
Calidad y relevancia
En este sentido una educación de calidad es aquella cuyos objetivos responden a lo que
el individuo necesita para desarrollarse como persona y para desempeñarse
adecuadamente en los diversos ámbitos de la sociedad.
Un sistema será de mayor calidad en la medida en que, comparado con otro, logra
mejores resultados con recursos similares. Por tanto, las instituciones educativas no sólo
deben ser eficaces, sino que deben buscar y alcanzar la eficiencia. Mientras que la eficacia,
como se verá en el siguiente apartado, es la obtención de los resultados deseados, la
eficiencia se logra cuando se obtiene un resultado deseado con un nivel ajustado de
recursos.
4
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020
Calidad y eficiencia
La eficiencia implica el uso óptimo de los recursos, humanos y materiales, en beneficio
del logro de los objetivos planificados. La Eficiencia pedagógica: relaciona las acciones
pedagógicas de los profesores con los resultados educativos de los alumnos.
Calidad y eficacia
Un sistema educativo eficaz es aquél que logra que los alumnos realmente aprendan, y
sepan aplicar, lo que se supone deben aprender - aquello que está establecido en los planes
y programas curriculares- al cabo de determinados ciclos o niveles.
La eficacia se puede definir como la capacidad de un sistema educativo para lograr que
la mayoría de los alumnos que cursan los niveles obligatorios sean capaces de conseguir los
objetivos propuestos, siempre que éstos sean relevantes.
Para que la calidad educativa sea una realidad dentro del centro escolar, es importante
considerar dos ejes transversales inherentes a las condiciones básicas expuestas, la
necesidad de renovar el modelo de gestión educativa actual y el incremento de recursos
que puedan ser asignados al sector educación con transparencia y calidad del gasto.
Calidad y participación
La participación de la comunidad educativa en el gobierno y la gestión de los centros
escolares ha supuesto, sin duda, un importante avance en cuanto a la democratización del
sistema educativo. El derecho a que los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos
intervengan en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración
con fondos públicos, reconocido en nuestra Carta Magna, ha cristalizado,
fundamentalmente, en la creación de los consejos escolares de distinto ámbito: estatal,
autonómico, municipal y de centro.
2. Política de Calidad
Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas
sean sujetos de una educación pertinente y relevante.
Objetivos Estratégicos
1. Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a las características y
necesidades de la población y a los avances de la ciencia y la tecnología.
2. Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular.
3. Fortalecer el sistema de evaluación para garantizar la calidad educativa.
Un sistema educativo de calidad, logra que sus participantes se desarrollen
apropiadamente en las diferentes áreas de formación, así como el logro de las
competencias antes enlistadas. El estándar de desempeño es el punto de corte o el
parangón para establecer la existencia o ausencia de calidad. El concepto de calidad
educativa se interpreta desde las dimensiones local-nacional y global-internacional, como
lo muestra el siguiente gráfico.
5
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020
La calidad educativa no se
entiende en el vacío. El La calidad de la
concepto se interpreta desde educación también se
la historia y características define por las demandas
de un mundo
del contexto, así como desde
globalizado.
las demandas de la sociedad
en donde tiene lugar el hecho
educativo.
La educación de calidad debe responder a necesidades del contexto local y global, sin
ignorar el contexto de referencia.
La calidad educativa: un proceso con avances y desafíos
En los últimos años, el sistema educativo nacional ha realizado esfuerzos que
fortalecen los servicios educativos que ofrece, entre los que destacan:
La creación de un Currículo Nacional Base (CNB).
La atención de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI).
La reforma de la formación inicial docente (FID) del nivel primario y
especialidades.
Las evaluaciones nacionales de estudiantes.
Evaluaciones internacionales, al formar parte del Tercer Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (TERCE).
El rol crucial de la educación
La educación es importante porque genera capacidades, eleva los ingresos de las
personas, ayuda a mejorar los indicadores sociales al disminuir las tasas de desnutrición y
se relaciona con mejora en indicadores de salud nacional. La educación reduce la pobreza,
mejora la inclusión social y contribuye a fortalecer las condiciones para una mejor
gobernabilidad y participación democrática.
Las carencias educativas impactan negativamente en el desarrollo humano. Un sistema
educativo que no está logrando su función produce la desigualdad social porque condena a
la marginación a una buena parte de la población. La falta de oportunidades y desigualdades
educativas en acceso, permanencia y calidad reproducen y amplifican la exclusión social y
económica. Esto limita el desempeño económico, político, social y humano.
6
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020
7
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020
de suplir las exigencias del mercado, aquel pensado para la productividad de la economía y
no tanto para impactar intelectual y funcionalmente la vida del ser humano; aunque a su
vez, comparte el interés por ese conocimiento. Esta mezcla no aclarada ni ordenada
jerárquicamente, desmerece y a veces desvía la autorrealización personal y profesional,
dejando en segundo lugar, la vinculación del sujeto con los aspectos que le atañen como
ciudadano.
Como consecuencia es que se ha entrado en un nuevo estadio que es calificado como la
sociedad del conocimiento, que se traduce como el paso de una sociedad fundada sobre la
producción de bienes materiales y servicios, a una sociedad basada en la información, en la
que prevalece el tratamiento, almacenamiento, intercambio y producción de nuevos
conocimientos.
En tal sentido, el conocimiento es reconocido no solo como una la variable definitoria
de las sociedades modernas, sino como el principio y fin de la educación. De tal manera se
afirma que las naciones que más inviertan en educación, ciencia, tecnología y en cultura
serán las que mayores ventajas competitivas y mejores niveles de bienestar podrán generar
en beneficio de su población.
Compromiso Nacional con la Calidad
Acuerdo Nacional de Desarrollo Humano / ANDH El Primer Acuerdo Nacional de
Desarrollo Humano, ANDH, suscrito por los secretarios generales de los partidos políticos
en el Encuentro Nacional de Empresarios, ENADE, el 10 de octubre de 2013, aborda
objetivos específicos en las áreas de nutrición, educación y capacitación técnica que
deberán cumplirse al 2021.
En educación las metas giran en torno a mejorar la calidad. Y, en específico, el ANDH
establece metas a alcanzar en el nivel de logro demostrado en las pruebas periódicas
realizadas a los estudiantes de los niveles de primaria, ciclo básico y final del ciclo
diversificado. Se ha acordado entonces que el país buscará para el año 2021 superar un
mínimo de 75% de logro a nivel nacional en los resultados de las evaluaciones realizadas a
estudiantes de sexto primaria. Además, se buscará un mínimo de 60% de alumnos
graduandos con nivel de logro a nivel nacional en las pruebas realizadas a estudiantes de
tercero básico y graduandos que están concluyendo el ciclo diversificado, del sector público
y privado.
La mejora de la calidad educativa es un reto regional PISA El Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés, Programme for International
Student Assessment) constituye la mayor prueba internacional que permite medir y
comparar conocimientos y habilidades de jóvenes en el sistema educativo. Más que el
dominio del currículo escolar, PISA busca determinar el nivel de competencias que jóvenes
de 15 años han adquirido para participar en la sociedad.
8
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020
9
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020
En tercero primaria, cerca de la mitad de los estudiantes se ubicaron en el nivel más bajo
de desempeño tanto en Lectura como en Matemáticas, y al menos 1 de cada 10 estudiantes
obtuvieron un desempeño por debajo del mínimo esperado. En sexto grado, alrededor de
la mitad de estudiantes se ubicaron en el segundo nivel de desempeño, y al menos 2 de
cada 10 estudiantes obtuvieron el nivel de desempeño más bajo en Lectura y Matemáticas.
Luego, Guatemala participó junto con otros 14 países de América Latina y el Caribe, en
el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Los resultados de estos
estudios dan un indicador del nivel en el que se encuentran los estudiantes guatemaltecos
comparados con los de otros países participantes. Pero, lo principal es que se generan
capacidades en las unidades responsables de la evaluación de aprendizajes, porque sus
metodologías son rigurosas, así como las muestras seleccionadas y la capacitación y
formación que se brinda a los equipos técnicos. Además, como tercer beneficio, y quizá el
más importante es el análisis de los factores asociados al aprendizaje que estos estudios
desarrollan. Los resultados de Guatemala en el TERCE resaltan dos aspectos importantes.
Se observa una mejora con los resultados de aprendizaje de los alumnos en relación al
SERCE. Pese al avance, los estudiantes aún se ubican por debajo de la media de la región.
Es de resaltar, como aspecto muy positivo, que en la prueba de escritura de sexto grado de
primaria nuestros alumnos se posicionaron por encima de la media.
Entre los factores asociados al aprendizaje, el nivel socioeconómico de los estudiantes
tuvo un peso importante. Pero, el rol de los educadores es clave, ya que pueden contribuir
a que el sistema educativo se convierta en promotor de oportunidades, si la educación es
relevante y de calidad. Son indispensables los programas para el desarrollo profesional
docente que contribuyan a la mejora de las estrategias y prácticas del aula.
Los resultados para todos los países, y para el nuestro en particular, denotan que el
desafío de lograr una mayor calidad en la educación es común a todos los países. Aunque
el problema es generalizado, el nivel de desarrollo de los sistemas educativos es distinto,
por lo que PREAL, en uno de sus documentos más recientes, recomienda que las políticas
educativas deben ir acordes al nivel de avance de cada sistema. Esto significa que debemos
identificar las políticas apropiadas para nuestro nivel actual de avance, pero tomando en
cuenta las más exitosas, en cuanto a la relación costo-beneficio.
La evaluación externa a nivel nacional permite identificar tendencias y cambios de un
sistema educativo. La evaluación externa a nivel internacional facilita datos comparativos
de distintos sistemas de educación. Resultados internacionales revelan diferencias de
calidad, equidad y eficiencia, a la vez que ofrecen un referente para interpretar resultados
de país.
Actividad
Leer y analizar el documento
10