2015-2 RAI Ramírez, D. y Ortega, L.
2015-2 RAI Ramírez, D. y Ortega, L.
2015-2 RAI Ramírez, D. y Ortega, L.
1
Tesista, Pregrado Psicología, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
* Director Tesis, Pregrado Psicología, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
2
Resumen Analítico De Investigación
uso de productos con tabaco en los seres humanos (Iwamoto, Fudala, Mundy & Williamson,
1987).
Debido al impacto de la problemática del consumo de tabaco, se han empleado diversos
modelos animales experimentales. De hecho, las primeras aproximaciones para entender la
neurobiología de las funciones cognitivas complejas fueron desarrolladas en primates
(Dagnino, 2012). Sin embargo, los roedores resultan ser los modelos animales idóneos para
recrear diferentes fenómenos en el laboratorio puesto que comparten con los humanos
características fisiológicas al poseer el 99% de genes homólogos. Así mismo, los roedores
son pequeños, económicos, fáciles de obtener y tienen un ciclo de reproducción acelerado
(Rosenthal & Brown, 2007; Mitsunaga, et al. 2012).
En el laboratorio se pueden recrear fenómenos como el condicionamiento pavloviano, cuyos
procesos parecen ser importantes para el desarrollo de la adicción a la nicotina (West, 2006),
aunque claramente nos son los únicos procesos comportamentales involucrados (Becoña,
2007). Un procedimiento pavloviano utilizado para estudiar los efectos de la nicotina es el
automoldeamiento. Este procedimiento involucra la presentación de un estímulo condicional
(EC) que es contingente a la presentación de un estímulo con valor motivacional para el
individuo (estimulo incondicional, EI). Su presentación repetida contigua entre EC y EI
genera la adquisición de una respuesta condicional (RC) o de una secuencia motora de
acercamiento dirigida al EC (Tomie et al., 1998; Kearns & Weiss, 2004). Sin embargo, la
topografía de la RC varía de acuerdo con las especies usadas y a los parámetros
experimentales empleados, cuya constante es el contacto del sujeto experimental con la
asociación entre EC y EI (Hearst & Jenkins, 1974).
Según Tomie (1995, 1996, 2001), el automoldeamiento y el abuso de sustancias comparten
diferentes aspectos. Haciendo una analogía entre ambos, en el automoldeamiento el EC es la
palanca, mientras que en el consumo de sustancias son los componentes del contexto en el
que se consume. Por su parte, el EI es el efecto del alimento en el automoldeamiento, o de la
sustancia específica para el abuso de sustancias. En los dos casos, debido al emparejamiento
entre ambos estímulos se genera una RC dirigida al EC. Por lo cual, la implementación de
un procedimiento de automoldeamiento que replique el proceso de abuso de sustancias es de
vital importancia puesto que podría permitir la observación de respuestas funcionalmente
análogas a las de aquellas personas que adquieran una respuesta condicionada susceptible
por el abuso de sustancias.
Las investigaciones existentes sobre automoldeamiento pueden enfocarse en dos fases
experimentales, la adquisición y la extinción comportamental. La adquisición conlleva un
proceso de condicionamiento clásico (Campos, 2004), el cual es entendido como un
mecanismo de asociación entre el EI y EC (Domjan, 2009). Y la extinción se entiende como
un proceso en el cual el organismo aprende que el EC y el EI dejan de estar asociados, razón
por la cual se puede producir un decremento conductual (Pavlov, 1960). Estas
investigaciones tienen como constante que el contexto es el mismo en ambas fases
experimentales. Uno de los procedimientos empleados en el laboratorio al estudiar el abuso
de sustancias es la extinción después de utilizar estímulos apetitivos. Este procedimiento
3
Resumen Analítico De Investigación
puede definirse como una omisión de recompensa, en el que un animal que recibía un
reforzador por un periodo de tiempo específico deja de recibirlo en su totalidad (Norris,
Pérez, Ortega & Papini, 2009).
La mayor parte de las investigaciones se han enfocado en la fase experimental de adquisición.
Por ejemplo, la nicotina administrada (0.8 mg/kg) en pre-sesión y post-sesión disminuye
significativamente la adquisición de la conducta de palanqueo en el automoldeamiento
(Iwamoto, Fudala, Mundy & Williamson, 1987). En la réplica realizada, inyecciones de 0.45
mg/kg de nicotina administradas 5 minutos después de la sesión generaron un deterioro en la
adquisición de la respuesta de palanqueo. Sin embargo, la administración de nicotina
realizada a los 15, 30, 60 y 120 minutos después de la sesión no generaron un efecto sobre la
conducta de adquisición (Mundy & Iwamoto, 1988).
A nivel neurológico, la nicotina es un agonista colinérgico (Redolat, Carrasco & Perez, 1994;
Kolb & Wishaw, 2006). Adicionalmente, una única administración de nicotina incrementa la
actividad en el locus coeruleus (Grigoryan & Gray, 1996) el cual está relacionado con las
repuestas de pánico y estrés (Valentino & Van-Bockstaele, 2008). Así mismo, Koob & Le
Moal (2001), afirma que la nicotina afecta el circuito de recompensa cerebral. Este circuito
está compuesto por el área tegmental ventral, el prosencéfalo basal (núcleo accumbens,
tubérculo olfatorio, amígdala, corteza pre-frontal y límbica). Así mismo, se encuentra
involucrada la conexión dopaminérgica y las neuronas péptidas-opioides entre el VTA y el
prosencéfalo basal.
Después de una revisión de literatura extensiva, se encontró que parecen no existir
investigaciones sobre automoldeamiento y nicotina relacionadas con la extinción conductual.
Sin embargo, dentro de las investigaciones a resaltar que relacionan la nicotina y la extinción,
se encuentra la realizada por Elias, et al., (2010), en la cual se afirma que la nicotina tiene un
efecto diferencial sobre la conducta de extinción, en este caso del miedo condicionado. Este
efecto diferencial esta mediado por el contexto y por el momento experimental en el que se
administra la nicotina. Por ejemplo, si se administra nicotina antes de las sesiones de
extinción, se incrementa la extinción; sin embargo, si se administra antes del entrenamiento,
la nicotina puede fortalecer el recuerdo del miedo contextual e interferir con la extinción.
Referente al contexto, si se realiza en un lugar el proceso de entrenamiento y en otro el
proceso de extinción, la nicotina no tendrá ningún efecto.
A lo largo del presente escrito se ha evidenciado el poco avance en las investigaciones
enfocadas en delimitar los efectos de la nicotina sobre la fase de extinción. Por lo cual, se
genera la necesidad de desarrollar la presente investigación que pretende determinar el efecto
de la nicotina en las fases experimentales de adquisición y extinción comportamental,
utilizando un modelo animal.
Metodología
Sujetos
4
Resumen Analítico De Investigación
Se emplearon 30 (n=10) ratas macho de cepa Wistar, provenientes del Instituto Nacional de
Salud de Colombia. La muestra se definió a partir de las investigaciones realizadas por
Ortega, Glueck, Uhelski, Fuchs & Papini (2013). Las ratas tenían 90 días al inicio del
experimento y estaban bajo condiciones controladas de luz (ciclo de 12:12 horas), humedad
(50%) y temperatura (22± 1°C). Durante la fase de habituación, el agua y el alimento se
encontraron Ad libitum. En la fase de privación alimenticia los animales fueron llevados al
85% de su peso corporal con respecto a la línea de base.
Aparatos
Los sujetos fueron entrenados en cajas de condicionamiento (32 cm x 25 x 25 cm, largo x
alto x ancho; MED Associates). En estas, el suelo está conformado por una rejilla de acero
que se encuentra paralela a la pared del alimentador; así mismo, las cajas cuentan con un
dispensador automático de pellets de 45-mg (Bio Serv), un generador de estímulo de sonido,
una palanca de presión estándar para rata, un generador de luz y una bandeja cuyo fin es la
recolección de heces y orina. Las cajas de Skinner son controladas por un computador.
Procedimiento
Inyecciones: A los sujetos experimentales se les administró sal de tartrato de hidrogeno de
nicotina (0.4 mg/kg), disuelta en solución salina isotónica, y a los grupos control se les
administró solución salina isotónica. Las inyecciones se realizaron 10 minutos antes del
inicio de las sesiones 1-3 de adquisición y 11-14 de extinción de manera subcutánea (SC).
Las inyecciones tuvieron un volumen de 1ml/ kg. El cálculo de la dosis y el tiempo de las
inyecciones fueron seleccionados sobre la base de estudios previos relevantes (Barret &
Bevins, 2013; Besheer, Palmatier, Metschke & Bevins, 2004), en los cuales se relacionan los
efectos de la nicotina, la perdida de la recompensa y el aprendizaje asociativo.
Privación Alimenticia: Se realizó el procedimiento estándar establecido en el laboratorio de
conducta animal del centro de investigaciones, en el cual en primera instancia se obtuvo la
línea base de los pesos de todos los sujetos experimentales. Posteriormente, se calculó el 85%
del peso sobre el 100% obtenido y conforme a esa información se modificó la cantidad de
alimento (gramos) suministrado diariamente. El alimento se suministró todos los días
alrededor de la misma hora, al menos una hora después de cada sesión experimental. El agua
fue ad libitum durante el transcurso de todo el experimento.
Automoldeamiento: Con el procedimiento de automoldeamiento se estudió cómo una
situación de devaluación o perdida de recompensa afectaría el comportamiento. El
entrenamiento consistió en 20 sesiones (10 de adquisición y 10 de extinción). Cada sesión
dio inicio cuando la luz de la caja se encendió y se acabó cuando la luz se apagó. Así mismo,
cada sesión estuvo conformada por 10 ensayos. El tiempo entre ensayos fue de 90 s en
promedio, con un intervalo de 60 a 120 s. Antes del inicio del primer ensayo y después del
final del último existió un intervalo de 90 sg. Cabe resaltar que cada ensayo consistió en la
inserción de la palanca en la caja de condicionamiento durante 10 s, tiempo en el cual las
respuestas de palanqueo fueron contabilizadas por el computador. Las condiciones en la fase
5
Resumen Analítico De Investigación
de extinción fueron las mismas, con la diferencia que al finalizar cada ensayo no se
entregaron pellets.
Los animales fueron asignados a tres grupos de acuerdo al peso de los sujetos, el promedio
del peso por grupo fue de: 499 gramos. Durante el experimento, al primer grupo (n=10) se le
administró salina durante las sesiones 1-3 y 11-14. Para el segundo grupo (n=10), la nicotina
fue administrada durante los ensayos de adquisición temprana 1-3, mientras que la salina se
administró durante las sesiones 11-14. Para el tercer grupo (n=10) la nicotina fue
administrada en las sesiones 11-14, correspondientes a la fase de extinción temprana,
mientras que la salina se administró en las sesiones 1-3.
Diseño Experimental y Análisis Estadístico: El diseño experimental del presente estudio es
experimental y se utilizó una estrategia de comparación de grupos. Para el análisis estadístico
de los datos recolectados durante el periodo de adquisición y extinción comportamental se
realizaron ANOVAs de medidas repetidas.
Consideraciones éticas: Todas las manipulaciones relacionadas con el experimento fueron
aprobadas por el CICUAL de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
Resultados
La investigación se llevó a cabo durante dos fases experimentales, la adquisición y la
extinción comportamental. Durante estas se inyectó nicotina en las sesiones 1 a 3 de
adquisición y 1 a 4 de extinción. Dichos resultados se encuentran a continuación.
Adquisición
Los resultados de adquisición se presentan en la Figura 1. Durante la fase de adquisición de
la tarea de automoldeamiento se observó un incremento progresivo en la tasa de palanqueo,
como lo sugiere el efecto significativo de Sesión (F(9, 243) = 6.107, p<0.001). Los niveles
de adquisición fueron similares para todos los grupos experimentales, de acuerdo con un
efecto no significativo del análisis de Grupo (F(2,27) = 0.493, p>0,616) y de la interacción
de Grupo y Sesión (F(18,243)=0.655, p>0,853). Debido a que la variación comportamental
durante las sesiones de adquisición tardía puede oscurecer potenciales efectos
farmacológicos en la adquisición temprana, se realizó un análisis adicional específico para
las sesiones de manipulación farmacológica (1-3). Consistente con los datos resaltados en la
Figura 1, la administración de nicotina antes de las sesiones 1 a 3 no tuvo un efecto diferencial
en el desempeño de adquisición, como sugiere una diferencia significativa para Sesión
(F(2,54)=6,786, p<0.002) y diferencias no significativas para Grupo (F(2,27)=0.074,p
>0,929) y para la interacción de Grupo y Sesión (F(4,54)=0,728, p>0,577).
Extinción
En la Figura 2 se puede observar un decremento progresivo en la conducta de palanqueo
durante la fase de extinción completa, como lo sugiere el efecto significativo de Sesión
(F(9,243)=13.148, p<0,000). Se observó una tendencia de diferencias comportamentales
entre los grupos experimentales, de acuerdo con el efecto de Grupo (F(2, 27)=2,886,
p>0,073). Similar al análisis durante adquisición, la variación comportamental durante las
sesiones de extinción tardía puede oscurecer potenciales efectos farmacológicos en la
6
Resumen Analítico De Investigación
extinción temprana. Por lo tanto, se realizó un análisis adicional específico para las sesiones
de manipulación farmacológica (1-4). Como se observa en los datos resaltados en la Figura
2, la administración de nicotina tuvo un efecto diferencial en el desempeño durante la fase
de extinción, interpretación que es soportada por una diferencia significativa para la Sesión
(F(3,81)=9,842, p<0,001) y para el Grupo (F(2, 27)= 3,786, p<0,036). y no significativas
para la interacción entre sesión y grupo (F(6,81)=1,230,p>0.299).
La literatura reporta consistentemente la existencia de diferencias individuales para la
adquisición de la tarea de automoldeamiento (Lesaint, et al., 2014), en donde existen un
conjunto de animales que no adquieren un desempeño comportamental (Johnston &
Pennypacker, 1993). Un análisis adicional de extinción en automoldeamiento, teniendo en
cuenta estas diferencias individuales, se realizó diferencialmente para los sujetos que
adquirieron la conducta de auto modelamiento (R) y para aquellos que no lo hicieron (NR).
Dichos análisis se presentan en la Figura 3. En la Figura 3a se puede observar que, si se
analiza toda la fase de extinción, los sujetos R presentan un decremento progresivo en la
conducta de palanqueo, como lo sugiere el efecto significativo de Sesión (F(9,90)=21,683,
p>0,000). Así mismo, se observó una pequeña tendencia de diferencias entre grupos, de
acuerdo con un efecto del análisis de Grupo (F(2,10)=3,065, p< 0,092). Se señala un efecto
no significativo entre la interacción de Grupo y Sesión (F(18,90)=0,843, p>0,646). En la
Figura 3b se puede observar el desempeño de los animales NR, el cual fue más complejo,
mostrando un efecto significativo de Sesión (F(9, 126)=2,040, p<0,040) y de la interacción
de Sesión por Grupo (F(18,126)=3,463),p<0,000) y un efecto no significativo para Grupo
(F(2,14)=0,929, p<0,418).
Similar al análisis presentado en adquisición y extinción, la variación comportamental
durante las sesiones de extinción tardía puede oscurecer potenciales efectos farmacológicos
en la extinción temprana. Por lo tanto, se realizaron análisis adicionales específicos para las
sesiones de manipulación farmacológica (1-4) en función de los sujetos R y NR. Como se
observa en los datos resaltados en la Figura 3a se puede observar que la nicotina generó un
efecto diferencial en el desempeño de extinción conductual en los sujetos R, como lo sugiere
una diferencia significativa para Sesión (F (3,30)=14,042, p<0,000) y Grupo (F(2,10)=7,329,
p<0,011) y no significativa para la interacción entre grupo y sesión (F(6,30)=1,062,p>0,407).
En la Figura 3b. Se puede observar que la administración de nicotina en los sujetos NR
también genero un efecto en el desempeño conductual de los roedores, como lo sugiere una
diferencia significativa para la interacción Grupo y Sesión (F(6,42)=3,213, p>0,011) y no
significativa para Sesión (F(3,42)=1,122,p>0,351) y Grupo (F(2,14)=2,989,p>0,083)
Discusión
El presente experimento exploró el papel de la administración de nicotina aguda durante las
fases de adquisición y extinción comportamental. Durante la fase de adquisición, se encontró
que la administración de nicotina aguda (0.4 mg/kg) durante las tres primeras sesiones no
afecta el desempeño comportamental en el procedimiento de automoldeamiento. Durante la
fase de extinción, se evidenció que la nicotina resulta en un retardo de la tasa de extinción,
efecto que se observó restringido a las sesiones de administración de nicotina.
Adicionalmente, este efecto parece estar relacionado con aquellos animales que tienen la
capacidad de adquirir la respuesta de automoldeamiento.
7
Resumen Analítico De Investigación
Cohen, D. McChargue y F. Collins, (eds), The Health Psychology Handbook, 1st ed.
[online]. California, pp 104.
Dagnino, A. (2012). Modelos animales para el estudio del estrés y las conductas depresivas.
Revista de Farmacología de Chile, 5. 19-26.
Domjan, M. ed., (2009). Condicionamiento Clásico: Fundamentos. In: Principios de
aprendizaje y conducta, 2nd ed. [online] Madrid: Aguirre, J., pp.60-63.
Elias, G. Gulick, D. Wilkinson, D & Gould, T. (2010). Nicotine and Extinction of fear
conditioning. Neuroscience, 4, 1063-1073. doi:10.1016/j.neuroscience.2009.11.022.
Fitzpatrick, C. Gopalakrishnan, S. Cogan, E. Yager, L. Meyer, P. Lovic, V. Saunders, B.
Parker, C. Gonzales, N. Aryee, E. Flagel, S. Palmer, A. Robinson, T. &
Morrow, J. (2013). Variation in the Form of Pavlovian Conditioned Approach
Behavior among Outbred Male Sprague-Dawley Rats from Different Vendors
and Colonies: Sign-Tracking vs. Goal-Tracking. PLoS One, 8, 1-6. doi:
10.1371/journal.pone.0075042
Guy, E & Fletcher, P. (2014). The effects of nicotine exposure during Pavlovian conditioning
in rats on several measures of incentive motivation for a conditioned stimulus
paired with water. Psychopharmacology, 231, 2261-2271.doi: 10.1007/s00213-013-
3375- 3.
Grigoryan, G. Gray, J. (1996). A single dose of nicotine proactively enhances the partial
reinforcement extinction effect in the rat. Psychobiology, 24,136-146.doi:
10.3758/BF03331964
Hearst, E., & Jenkins, H. M. (1974). Sign tracking: The stimulus– reinforcer relation and
directed action. Austin, TX: Psychonomic Society.
Iwamoto, E., Fudala, P., Mundy, W. and Williamson, E. (1887). Nicotine Actions in Models
of Learning/Memory and Reward. In: W. Martin, G. Van loon, E. Iwamato and
L. Davis, ed., Tobacco Smoking and Nicotine: A Neurobiological Approach, 1st ed.
[online] New York, pp.101-110.
Johnston, J. & Pennypacker, H. (1993). Strategies and tactics of behavioral research. 2nd ed.
Hillsdale, New Jersey, pp.168-169.
Kearns, D. Weiss, S. (2004). Sign-tracking (Autoshaping) in rats: A comparison of cocaine
and food as unconditionated stimuli. Learning & Behavior, 32, 463-476. doi:
10.3758/BF03196042
Kolb, B. and Whishaw, W. (2006). Influencia de los fármacos sobre la conducta. In: B. Kolb
and W. Whishaw, ed., Neuropsicología humana, 5th ed. [online] Madrid:
Medica Panamericana S.A., p.122.
Koob, G & Le Moal, M.(2001). Drug Addiction, Dysregulation of Reward, and Allostasis.
Neuropsychopharmacology, 24, 97-129. doi:10.1016/S0893-133X(00)00195-0
11
Resumen Analítico De Investigación
Kutlu, M. & Gould, T. (2014). Acute nicotine delays extinction of contextual fear in mice.
Behavioural Brain Research, 263, 133- 137. doi: 10.1016/j.bbr.2014.01.031
Mitsunaga, J. Gragnani, A. Christóvão, M. Masako, L. (2012). Rat an experimental model
for burns. A systematic review. Acta Cirúrgica Brasileira, 27, 417-423.
doi.org/10.1590/S0102-86502012000600010
Norris, J. Pérez, A. Ortega, L. & Papini, M. (2009). Naloxone facilitates appetitive extinction
and eliminates escape from frustration. Pharmacology, Biochemistry and
Behavior, 94, 81-87. doi: 10.1016/j.pbb.2009.07.012
Mundy, W & Iwamoto, E. (1988). Actions of nicotine on the acquisition of an autoshaped
lever-touch response in rats. Psychopharmacology, 94, 267-274.
Olausson, P. Jentsch, J. & Taylor, J. (2003). Repeated Nicotine Exposure Enhances Reward-
Related Learning in the Rat. Neuropsychopharmacology,28,1264-1271.
doi:10.1038/sj.npp.1300173
Ortega, L. Glueck, A. Uhelski, M. Fuchs, P. Papini, M. (2013). Role of the ventrolateral
orbital cortex and medial prefrontal cortex in incentive downshift situations.
Behavioural Brain Research, 244, 120-129. doi: 10.1016/j.bbr.2013.01.029
OMS (2015) ¿Por qué el tabaco es una prioridad de salud pública? [Versión en
línea].Recuperado en: http://www.who.int/tobacco/health_priority/es/
Papini, M. R., Fuchs, P. N., & Torres, C. (2015). Behavioral neuroscience of psychological
pain. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 48, 53-69.
Palmatier, M. Marks, K. Jones, S. Freeman, K. Wissman, K. & Sheppard, A. (2013). The
effect of nicotine on sign-tracking and goal-tracking in a Pavlovian conditioned
approach paradigm in rat. Psychopharmacology, 226, 247-259.doi: 10.1007/s00213-
012-2892-9
Palmatier, M. Kellicut, M. Sheppard, A. Brown, R & Donita, R. (2014). The incentive
amplifying effects of nicotine are reduced by selective and non-selective
dopamine antagonists in rats. Pharmacol Biochem Behavioral, 126, 50-62.doi:
10.1016/j.pbb.2014.08.012
Pavlov, I. (1960). Conditioned reflexes. New York: Dover Publications.
Redolat, R. Carrasco, M. Perez, V. (1994). Efectos cognitivos de la nicotina y el tabaco en
sujetos humanos. Psicothema, 6, 5-20.
Ribeiro, A. Lima, C. Filgueiras, C. Manhaes, A. Abreu, Y. (2008). Nicotine and ethanol
interact during adolescence: Effects on the central cholinergic systems. Brain
Research, 1232, 48-60.doi: 10.1016/j.brainres.2008.07.062
Rosenthal, N. & Brown, S. (2007). The mouse ascending: perspectives for human-disease
models. Nature Cell Biology, 9. 993-999.
12
Resumen Analítico De Investigación
Tomie, A. (1995). CAM: An animal learning model of excessive and compulsive implement-
assisted drug-taking in humans. Clinical Psychology Review, 15, 145-167.
doi:10.1016/0272-7358(95)00005-A
Tomie, A. (1996). Locating reward cue at response manipulandum (CAM) induces
symptoms of drug abuse. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 20.505-535.
doi:10.1016/0149-7634(95)00023-2
Tomie, A. Aguado, A. Pohorecky, L. (1998). Ethanol induces impulsive-like responding in
a delay-of-reward operant choice procedure:impulsivity predicts autoshaping.
Psychopharmacology, 139. 376-382.
Tomie, A. (2001). Autoshaping and drug-taking. En: R. Mowrer y S. Klein, (ed.),
Contemporary Learning Theories, 1st ed. [online] New York, pp. 409- 414.
Valentino, R. & Van-Bockstaele, E. (2008). Convergent regulation of locus coeruleus
activity as an adaptive response to stress. European Journal of Pharmacology,
583.194-203. doi:10.1016/j.ejphar.2007.11.062
West, R. (2006). Theory of Addiction. Oxford: Blackwell Publishing Ltd, p.99.
13
Resumen Analítico De Investigación
APENDICES
S/N (n=10)
20
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sesiones
Figura 1. Promedio del número de respuestas por minuto y errores estándar correspondientes durante
las sesiones en la fase de adquisición comportamental. Las respuestas se encuentran en función de los
grupos experimentales: control (a) administración de nicotina en adquisición (b) y administración de
nicotina en extinción (c). Los datos resaltados con el cuadro punteado hacen referencia a las sesiones
en donde se administró nicotina.
Nicotina en extinción
S/S
20,0 (n=10)
N/S
15,0 (n=10)
10,0 S/N
(n=10)
5,0
Puntajes Diferenciales
0,0
-5,0
-10,0
-15,0
-20,0
-25,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sesiones