Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas Maestría en Educación Matemática
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas Maestría en Educación Matemática
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas Maestría en Educación Matemática
AUTÓNOMA DE PUEBLA
TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
MAESTRO EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
PRESENTA
ING. GERARDO IRWIN TÉLLEZ VEGA
DIRECTOR DE TESIS
CO-DIRECTOR
Por lo que se le autoriza a proceder con los trámites y realizar el examen de grado en la
fecha que se le asigne.
A T E N T A M E N T E.
H. Puebla de Z. a 04 de junio de 2021
DRA´LAHR/l´agm*
Facultad Av. San Claudio y 18 Sur, edif. FM1
de Ciencias Ciudad Universitaria, Col. San
Físico Matemáticas Manuel, Puebla, Pue. C.P. 72570
01 (222) 229 55 00 Ext. 7550 y 7552
Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por el apoyo económico
en el periodo de enero 2019 a diciembre de 2020, para la realización de esta investigación, esto
ha sido posible gracias a ustedes.
CVU: 967294
Agradecimientos
Dr. José Antonio Juárez López, le agradezco mucho por todo su apoyo en este trabajo de tesis, sus
aportaciones, su tiempo, por sus clases y sus enseñanzas y por compartir su sabiduría, muchas
gracias.
A mis profesores, Dr. Eric Flores Medrano, Dr. José Gabriel Sánchez Ruiz, Dr. José Martín Estrada
Analco y Dra. Estela de Lourdes Juárez Ruiz, les agradezco mucho por sus enseñanzas, sus
correcciones y toda la sabiduría que compartieron conmigo dentro de la maestría, muchas gracias.
A los miembros del jurado, Dra. Lidia Aurora Hernández Rebollar, Dr. Gerardo Rocha Feregrino
y Dra. María Araceli Juárez Ramírez, que se encargaron de revisar mi trabajo, les agradezco mucho
por sus consejos, sus correcciones y el tiempo que le dedicaron a leer este documento. Muchas
gracias por su dedicación y sus contribuciones a este trabajo de investigación.
A mis compañeros de generación, Luis, Paul, Daniel, Jesús Josafat, Omar, Alberto, Brian,
Modemar, Lisset, Adriana, Eumir, Fernando, les agradezco por compartir su compañerismo, sus
experiencias y su profesionalismo que me retroalimento como docente, como investigador y como
persona. Y por su compartir su amistad, sus pláticas, sus consejos y convivencia fuera del aula,
muchas gracias.
ÍNDICE
Resumen ........................................................................................................................................ 11
Abstract ......................................................................................................................................... 12
INTRODUCCION........................................................................................................................ 13
Capítulo 1 ...................................................................................................................................... 14
El presente trabajo de investigación fue motivado por los errores cometidos por estudiantes de
educación media superior en la factorización de polinomios. Por lo que se hace una recopilación
de información acerca de errores en álgebra detectados por diversos autores y se seleccionan los
relacionados con el tema en cuestión, con el propósito de analizar y comprender los obstáculos que
presentan y, con base en una revisión metodológica, dar una propuesta de enseñanza que les facilite
aprehensión de conceptos. Después de revisar algunos artículos que hablaban sobre las
factorizaciones, se hace la propuesta de un cambio en la enseñanza, tomando como referencia a
algunos trabajos sobre la instrucción de factorizar con áreas, con la finalidad de que esto pueda
ayudar en las dificultades relacionadas con el tema. Se piensa que al emplear un modelo geométrico
ayude a la abstracción de las operaciones y que rompan con los obstáculos que se generan con el
simple manejo sintáctico de las operaciones. Esto se hace basándonos en la teoría de Duval
cambiando el registro de representación para que los estudiantes puedan acceder al estudio del
objeto matemático a través de algo tangible como las figuras geométricas. Además de esto el uso
del material es a través de un software de computadora desarrollado por Fernando Soto, Edwin
Insuasty y colaboradores del grupo GESCAS de la Universidad de Nariño. Este software
denominado Caja de Polinomios será utilizado por los participantes de este estudio con actividades
basadas en el aprendizaje significativo de David Ausubel, creando actividades previas a la
interacción con el programa para conseguir que los participantes tuvieran las ideas y conceptos
previos en su estructura cognitiva. Este estudio contiene el análisis de la aplicación de las
actividades y las conclusiones de esta propuesta.
The present research was motivated by the errors made by high school students in the factorization
of polynomials. Therefore, a compilation of information about errors in algebra detected by various
authors is made and those related to the subject in question are selected, in order to analyze and
understand the obstacles they present and, based on a methodological review, give a teaching
proposal that facilitates the apprehension of concepts. After reviewing some articles that talked
about factorizations, a proposal is made for a change in teaching, taking as reference some works
on the instruction of factoring with areas, in order that this may help in the difficulties related to
the theme. It is thought that by using a geometric model it helps the abstraction of the operations
and that they break the obstacles that are generated with the simple syntactic handling of the
operations. This is done based on Duval's theory by changing the register of representation so that
students can access the study of the mathematical object through something tangible such as
geometric figures. In addition to this, the use of the material is through computer software
developed by Fernando Soto, Edwin Insuasty and collaborators of the GESCAS group of the
University of Nariño. This software called Polynomial Box will be used by the participants of this
study with activities based on the meaningful learning of David Ausubel, creating activities prior
to the interaction with the program to get the participants to have the previous ideas and concepts
in their cognitive structure. This study contains the analysis of the application of the activities and
the conclusions of this proposal.
Para el apropiamiento de nuevos conceptos, el ser humano comete errores como parte natural del
proceso de formación de conocimientos, y aprender matemáticas no es la excepción. Dentro del
aprendizaje de las matemáticas se generan dificultades que recaen en el transcurso de instrucción
o el proceso de adquisición de las nuevas ideas que se van generando. En el desarrollo de ejercicios
que realizan los estudiantes se pueden observar los errores cometidos y también detalles que nos
pueden llevar a las causas. Dependiendo del enfoque que se plantee para estudiar los errores y
dificultades que se presenten en los estudiantes se abordará un tema en particular como la
formación de conceptos de los alumnos, la manera de enseñar y los temas que se abordan en el aula
(García, 2010)
En la materia de álgebra, se presentan dificultades cuando al estudiante se le presenta una letra
como la representación de un número general, como un elemento que cambia de valor o como una
relación entre valores. Este paso de la aritmética al álgebra marca una referencia en dificultades
matemáticas por parte de los escolares. Inicia en la educación secundaria y continúa en grados
superiores dentro del marco curricular.
En el caso del álgebra, hablando de las letras como números generales, se toca un tema llamado
factorización de polinomios, concepto que se abordará en el segundo capítulo de este trabajo, y
cuyo tópico presenta diversos obstáculos en la captación de los tratamientos necesarios para la
resolución de operaciones de carácter algebraico. Como lo mencionan Caballero y Juárez (2016):
… los alumnos de nivel superior efectivamente tienen problemas de maduración, tales
como aplicar parcialmente una fórmula, omitir signos, desarrollar expresiones algebraicas.
Estos problemas no son de fácil solución, sin embargo, el profesor puede detectar y resolver
si existe la cooperación del alumno. No obstante, otras veces se han observado problemas
de maduración de tal magnitud que pareciera que se originaron desde varios niveles
anteriores. (p. 35)
En el trabajo mencionado, se hace referencia a la factorización de polinomios ya que, en algunos
casos, es necesaria para realizar la adición o sustracción de fracciones algebraicas, entre otras
operaciones matemáticas que requieren de un manejo algebraico.
En el artículo de Baltazar et al. (2015), reportan las dificultades de estudiantes de octavo grado (un
equivalente a segundo de secundaria) en la factorización de polinomios. Dicho trabajo hace una
descripción de observaciones relacionadas con las dificultades y errores que presentan algunos
alumnos al enfrentarse a los procesos que son necesarios para factorizar los términos algebraicos
que se le plantean. La mayoría de las equivocaciones cometidas por los estudiantes y que son
expresadas en el artículo están relacionados con la utilización de los signos, el valor que atribuyen
a las letras y a la forma de trabajo en grados anteriores así como también por la concentración e
interés por la asignatura; los desaciertos más frecuentes analizados por los investigadores se dan
por la mala utilización e interpretación de los signos y por la alteración de las operaciones lo cual
generó conflictos en los estudiantes a la hora de resolver ejercicios.
…al factorizar polinomios cuadráticos: primero, no comprenden que deben encontrar dos
polinomios irreducibles, que al multiplicarlos den la expresión original y el segundo
aspecto, encontrar dos números, que dependen de operaciones claramente establecidas,
entre los coeficientes del polinomio y que permitan su factorización. Estas dos dificultades
no pueden ser resueltas solo considerando el marco algebraico, como se evidencia en el
análisis de los procedimientos y conocimientos que hay que poner en juego al factorizar.
(p.1396)
Los análisis de errores que cometen los estudiantes de matemáticas dentro de operaciones
matemáticas sirven para observar el aprendizaje del estudiante, darle un seguimiento y en el caso
docente, identifica la problemática acerca de los temas que les presentan mayor dificultad. Ya que
la enseñanza de factorización en ambiente de lápiz y papel requiere de reglas que clasifican los
polinomios y necesitan de su manejo sintáctico (Mejía, 2010).
De acuerdo con Baltazar et al. (2015), “se deben implementar metodologías que contengan recursos
didácticos y clases teórico prácticas más dinámicas que despierten el interés en el estudiante y, a
través de esto, lograr que desarrollen habilidades mentales que fortalezcan su aprendizaje” (p.678).
Dentro del tratamiento de factorización de polinomios aparecen errores que el estudiante comete,
existe información y clasificación de estos errores, algunos de ellos se mencionan en la sección
siguiente:
Dada tal problemática, se hizo una revisión acerca de los errores y dificultades relacionados con el
tema. Heinze (2005) afirma que, aunque se aceptan errores como una parte natural del proceso de
aprendizaje, para los alumnos, es desagradable incurrir en ellos, o ser sorprendidos cometiendo
errores. Sin embargo, el uso de la información que nos aportan los detalles encontrados por las
equivocaciones que se cometen, ayuda a pensar en cómo está el alumno usando la metodología que
uno le da, nos ayuda a analizar las deficiencias en temas previos y como están construyendo su
conocimiento. Los procesos mentales no son visibles, y sólo es posible conjeturar su ocurrencia a
través de manifestaciones indirectas.
Los errores cometidos por los alumnos, la regularidad con que éstos aparecen, los patrones
comunes a que obedecen, son algunos de los elementos que permiten hacer inferencias acerca de
estos procesos mentales, y acerca de las estructuras en que se van organizando los conocimientos
(Del Puerto et al, 2004).
Las causas posibles por las que el estudiante cometa errores en la factorización de términos
algebraicos, además de la falta de dominio del concepto y de las propiedades de los números reales,
son también de lenguaje matemático utilizado, la comprensión de la escritura algebraica,
comprensión del tipo de tratamiento (operación) que requiera el ejercicio, el manejo de signos, el
manejo de la jerarquía de operaciones, entre otros (Baltazar et al., 2015).
Carrión (2007) menciona las causas de los errores como el lenguaje hablado y la lectura del
ejercicio, dado que es muy diferente la percepción del estudiante a la del autor. La visión de lo
escrito es otra causa, se refiere a que el alumno identifique el tratamiento para un ejercicio
determinado, como lo es identificar el método de factorización. Y en cuanto al tratamiento, el
estudiante debe saber utilizar los recursos conceptuales que le ayuden a resolver el ejercicio de una
manera correcta, esto ya referido a la utilización de reglas de signos, leyes de exponentes, manejo
de signos de agrupación, entre otras. Si el alumno ha desarrollado una correcta comprensión de las
operaciones, se reflejará en el número de errores que cometa.
Se realizó una revisión de autores que identifican en sus escritos algunos tipos de errores y se
mencionan a continuación, presentando solo los que se relacionan con el tema de factorización:
Del Puerto et al. (2004) citan en su artículo a Radatz (1979) en la descripción de errores debidos al
lenguaje o vocabulario matemático, manejo de algoritmos, símbolos y la aplicación de reglas que
se aplican en contenidos diferentes.
Davis (1984) mencionado en Kilpatrick et al. (1998), presenta algunos errores clásicos como son
reversiones binarias (ejemplo: 4 × 4 = 8; 23 = 6), errores inducidos por el lenguaje o la notación
(Ej. 2 x - x = 2), errores producidos por una representación inadecuada de las expresiones
algebraicas y así como la mala interpretación de reglas, reproduciendo otras reglas.
Movshovitz-Hadar et al. (1987), citados en Kilpatrick et al., (1998), hacen una clasificación
empírica de los errores, sobre la base de un análisis constructivo de las soluciones de los alumnos
realizada por expertos. Entre ellas también hacen alusión a interpretación incorrecta del lenguaje
distinto al común, teoremas o definiciones deformados, la falta de verificación en la solución y
errores técnicos como errores de cálculo, errores al tomar datos de una tabla, errores en la
manipulación de símbolos algebraicos y otros derivados de la ejecución de algoritmos básicos.
Mejía (2004) hace una revisión de literatura con respecto a los errores y los menciona en su trabajo,
algunos son: errores de procedimientos, como el mal uso de la propiedad distributiva, como
(𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 𝑏 2 . Errores debidos a falsas generalizaciones sobre números, en donde enmarca
que se generalizan reglas o teoremas sin comprender que solo se usa en casos específicos. Errores
ocasionados del paso de la aritmética al álgebra, como la lectura de las operaciones (en la aritmética
vertical y en el álgebra horizontal), la naturaleza dual de la igualdad (en aritmética para relacionar
un problema con su respuesta numérica y en el álgebra como operador y equivalencia), entre otros
como el uso inapropiado de fórmulas o reglas de procedimientos.
Carrión (2007, como se citó en Baltazar et al., 2015) clasifica 3 tipos de errores como errores de
entrada, errores de operación y errores de escritura. En estos, enmarca los procedimientos que
realiza el alumno y los tratamientos erróneos con los que el alumno procede en sus cálculos.
García (2010), hizo una clasificación de los diferentes errores detectados en su investigación, de
los cuales los que interesan para la investigación son: Errores al realizar operaciones aritmético-
algebraicas, procedimiento inconcluso: En este tipo de errores, el procedimiento estaba
parcialmente correcto, pero no se terminó o se interpretaba de manera incorrecta el resultado.
Procedimientos propios incorrectos e inferencias no válidas: errores al transcribir datos, aplicación
de métodos de tanteo y otras operaciones que aparentemente se realizan por el simple hecho de
desarrollar algún procedimiento. Aplicación parcial de regla de factorización por factor común:
Este error se presenta cuando el alumno intenta separar los factores comunes, pero no recuerda el
paso siguiente dejando inconclusa la operación o no verifica la validez del factor común o por no
respetar las reglas de los exponentes. Asociación incorrecta de productos notables: En este caso los
alumnos intentan asociar las formas y fórmulas de productos notables para resolver la operación.
Uso de la aritmética básica ignorando las reglas del álgebra y error de cálculo simple.
Jiménez et al. (2012) utilizan el modelo SOLO (Structure of Observed Learning Outcomes)
elaborado por Biggs y Collis (1982, como se citó en Jiménez et al., 2012) para examinar las
dificultades que presentan los estudiantes en el tema de factorizaciones. Clasificándolas de la
siguiente manera: preestructural, uniestructural, multiestructural y relacional. En cada nivel el
estudiante tiene un grado de conocimiento desarrollado, pero carece de otro, cada nivel examina el
avance de complejidad alcanzado.
Como se puede notar, existen extensas investigaciones acerca de las dificultades y errores
cometidos en procesos matemáticos y algebraicos. Por lo que se realizó una tabla canalizando estos
errores en 4 ejes, que separan a los errores según los tipos de descripciones que presentan cada uno.
En dicha tabla se han clasificado como:
Errores de operaciones algebraicas: referente a los errores que, descritos en la revisión de literatura,
son aquellos que involucran el mal uso de reglas, la interpretación incorrecta de símbolos u
operaciones, la falta de identificación de métodos, entre otros.
Errores de naturaleza aritmética: relativos a los procesos de operaciones aritméticas. Como
confusión en los signos, problemas con leyes de exponentes, errores en la multiplicación o en la
potenciación.
Errores por errónea interpretación de conceptos: que son los que se producen al malinterpretar
reglas, confundirlas la no aclarar dudas en el tratamiento de una determinada operación.
Procedimientos erróneos o mal escritos: son los que se derivan de una mala escritura, propia del
individuo, que puede confundir al momento de la realización de sus ejercicios, como escribir mal
un número, dejar una operación inconclusa, confundir un exponente con un número entero, entre
otras.
La siguiente tabla sintetiza lo descrito anteriormente:
Se hace una separación para acoplar los tipos de errores encontrados en la revisión de la literatura
con sus semejantes, mostrando la siguiente relación:
Tipo de Error Autores
Errores de operaciones algebraicas
cómo.
Tabla 1. Tipos de errores encontrados en la literatura.
Para corroborar la información que se presenta, se hizo la propuesta de examinar a dos grupos de
estudiantes, de nivel medio superior, con un cuestionario diagnóstico con el objetivo de encontrar
dificultades mencionadas en la literatura y clasificar sus errores.
1.3. Antecedentes
1.5. Objetivos
Diseñar las actividades que formen en los estudiantes los subsumidores u organizadores previos
necesarios para la implementación del material didáctico.
Aplicar la herramienta didáctica Caja de Polinomios con los estudiantes.
Analizar las ventajas y desventajas del uso de este material didáctico.
Presentar el trabajo en un evento académico apropiado para enriquecimiento del mismo.
1.6. Justificación
El trabajo didáctico que se propone tiene el objetivo de apoyar el aprendizaje de los estudiantes de
nivel medio superior, en primera instancia de la ciudad de Puebla y después considerándolo a nivel
regional. El material no se aparta del marco curricular de bachillerato y contribuye a un tema que
es útil para temas posteriores, ya que es base en otro tipo de conceptos como lo son:
• Solución a ecuaciones de segundo grado
• Encontrar las raíces de funciones polinómicas.
• Operaciones con fracciones algebraicas.
• Determinar elementos en ecuaciones de cónicas en geometría analítica.
• Factorización de expresiones en límites.
• Aplicación de métodos de factorización en funciones polinómicas en cálculo.
• Aplicación de métodos de integración en cálculo.
Como lo muestran Caballero y Juárez (2016), se nota que una parte de los errores que presentan
los estudiantes se deben al mal uso de los métodos de factorización y a la dificultad de identificar
el tratamiento a usar.
Con lo ya descrito, la presente investigación intenta generar conocimiento acerca de una propuesta
que sea posible considerar para ayudar a la comprensión del tema de factorización.
1.7. Método
De la relación con ejercicios y temas, queda la organización de los ítems de la siguiente forma:
Errores de escritura
3 Álgebra. Errores que tienen que ver con una comprensión baja
del uso de la variable como número general y las operaciones
de suma y resta.
2. Marco Teórico
En este capítulo enmarcamos la propuesta sobre una parte de las teorías que sustentarán el trabajo
de investigación. Así como los conceptos matemáticos a utilizar.
𝑑𝑖 = ∑ 𝑎 𝑘 𝑏𝑙 , 𝑖 = 0,1, … , 𝑛 + 𝑚 − 1, 𝑛 + 𝑚
𝑘+𝑙=𝑖
Dados los dos polinomios 𝑞(𝑥) y 𝑓(𝑥). Si 𝑞(𝑥) se divide (o es divisible) por 𝑓(𝑥), entonces el
polinomio 𝑓(𝑥) se llama divisor del polinomio 𝑞(𝑥). Entendiendo que el polinomio 𝑓(𝑥) es divisor
del polinomio 𝑞(𝑥) si, y solo si, existe un polinomio 𝑔(𝑥) que satisfaga a la igualdad:
𝑞(𝑥) = 𝑓(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥)
Entonces podremos llamar a 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) factores y divisores del polinomio 𝑞(𝑥) (Kurosch, 1968).
Si decimos que 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) dividen a 𝑞(𝑥), entonces 𝑓(𝑥), 𝑔(𝑥) ≠ 0.
En álgebra existen también formas distintas de representar un polinomio. Las distintas formas en
que un polinomio se puede manipular para expresarlos de una manera distinta, dependerán del
dominio y usos de saberes en álgebra como: reducción de términos semejantes, multiplicación y
división de polinomios. Además de conocer reglas o leyes que desde la aritmética se manejan, tales
como: reglas de signos para multiplicar o dividir, leyes de exponentes y radicales.
Como parte de este trabajo, se propone representar a los polinomios de manera geométrica como
lo plantea Soto et al. (2005) en su investigación. Usaremos las representaciones geométricas con
la homogeneización que realizó Thábit para tener expresiones algebraicas dentro de un marco de
figuras geométricas.
2.2.3. Representaciones
7 VII
Figura 1. Representaciones del número 7.
La teoría de representaciones de Duval (1993, como se citó en Oviedo et al., 2011) nos dice que:
… “las representaciones semióticas son importantes tanto para los fines de comunicación como
para el desarrollo de la actividad matemática” (p. 30).
Duval (2006) nos señala que la actividad matemática se realiza necesariamente en un “contexto de
representación”, la actividad ligada a la producción de una representación se le llama semiosis y a
la aprehensión conceptual de los objetos matemáticos noesis. No hay semiosis sin noesis. En este
planteamiento, una vez lograda la aprehensión de conceptos, es posible hacer una representación
semiótica en diferentes tipos de registros. La formación identificable de representaciones, en
primera instancia una representación mental, un tratamiento, que es una transformación interna y
una conversión que es una representación distinta al registro original.
Esto nos indica que, al llevar a cabo la representación de un objeto matemático en distintos
registros, se logrará una mejor comprensión de éste. Dado que al pasar de un registro a otro se
pueden apreciar características diferentes que no se aprecian en una sola y única representación. Y
para que la aprehensión de conceptos se dé, es necesaria una coordinación entre los diversos
registros.
Según Duval (1993, como se citó en Oviedo et al., 2011) la adquisición conceptual de un objeto
matemático se basa sobre dos de sus características fuertes:
• El uso de más de un registro de representación semiótica
• La creación y el desarrollo de sistemas semióticos nuevos se constituye en un símbolo de
progreso de conocimiento.
Según Duval (1998, como se citó en Oviedo et al., 2011), un sistema semiótico puede ser un registro
de representación, si permite tres actividades cognitivas relacionadas con la semiosis:
1. La presencia de una representación identificable.
2. El tratamiento de una representación que es la transformación de la representación dentro
del mismo registro donde ha sido formulada.
3. La conversión de una representación que es la transformación de la representación en otra
representación de otro registro en la que se conserva la totalidad o parte del significado de
la representación inicial...”. Es decir, con dos tipos de registros disímiles, con diferentes
representaciones.
Figura 2. Transformación, conversión y tratamiento (Duval, 2006).
Ningún tipo de procesamiento matemático se puede realizar sin utilizar un sistema semiótico de
representación, porque el procesamiento matemático siempre implica la sustitución de alguna
representación semiótica en otra (Martínez y Hernández, 2016).
De las teorías del aprendizaje que existen, analizaremos el material descrito y propuesto en esta
investigación sobre la teoría del aprendizaje significativo de David P. Ausubel. Esta teoría
establece que para que el aprendizaje del alumno sea significativo dependerá de la estructura
cognitiva previa del estudiante (referido como el conjunto de conceptos, ideas que un individuo
posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización) y al material que
debe ser potencialmente significativo. (Ausubel et al., 1983)
Según Ausubel et al. (1983):
…la esencia del proceso de aprendizaje significativo es que ideas expresadas
simbólicamente se relacionen, de manera sustantiva (no literal) y no arbitraria, con lo que
el aprendiz ya sabe, o sea, con algún aspecto de su estructura cognitiva específicamente
relevante (i.e., un subsumidor) que puede ser, por ejemplo, una imagen, un símbolo, un
concepto o una proposición ya significativos. (p. 41)
Por asimilación, entendemos el proceso mediante el cual “la nueva información es vinculada con
aspectos relevantes y preexistentes en la estructura cognoscitiva, proceso en que se modifica la
información recientemente adquirida y la estructura preexistente”(Ausubel et al., 1983, p.71).
Esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén
adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como
un punto de "anclaje" a las primeras. El subsumidor prácticamente no se modifica, la nueva
información se hace parte de esa estructura de conocimiento.
Aprendizaje
Significativo
Interacción de
ideas y nueva
información
dentro de la
estructura
Subsumidor: cognitiva
Aprendizajes Nuevos
previos conceptos
dentro de la adquiridos
estructura
cognitiva
Esta imagen sintetiza la idea de la homogenización de Thábit, dando origen a los rectángulos
𝑥 2 , 𝑥, 1. Con estos rectángulos básicos es posible representar geométricamente un polinomio
cuadrático con coeficientes enteros.
Sin embargo, existe la situación de representar polinomios con coeficientes negativos. Ante este
escenario Soto et al. (2005) proponen en su trabajo la utilización del plano cartesiano como un
sistema auxiliar para la factorización de términos negativos. Los autores mencionan que las áreas
de los rectángulos que se ubiquen en el primer o tercer cuadrante se consideran con coeficientes
positivos y los que se ubiquen en el segundo y cuarto cuadrante se considerarán con coeficientes
negativos.
Figura 6. Tablero de la caja de polinomios (Villaroel, 2014).
Con este complemento auxiliar ahora podremos representar el polinomio −2𝑥 2 + 3𝑥 − 1 como:
Con esto se constituye que el material logra hacer la transformación de las expresiones algebraicas
utilizando un registro con figuras geométricas, obteniendo la conversión y utilizamos un sistema
para hacer los tratamientos necesarios para las operaciones.
Para esto, el material que se propone consta de cuadrados y rectángulos que se relacionan por medio
de la longitud de sus lados, y hallar el valor del área de las figuras sirve para la representación de
los términos algebraicos, por lo que los estudiantes irán relacionándolo en su estructura cognitiva
por asimilación dado que son temas que el estudiante ya ha visto en grados anteriores.
Los conocimientos previos para el desarrollo y utilización de los materiales que se pretenden en
esta investigación, son los conceptos de área de figuras planas, el plano cartesiano y escritura de
polinomios.
Desde la educación básica y media se ha enseñado el concepto de áreas y perímetros de figuras
geométricas con fórmulas, donde las letras representan la longitud de los lados de una figura, éstas
ya son una representación algebraica con operaciones básicas.
Perímetro: 𝑎 + 𝑏 + 𝑐
𝑏∙ℎ
Área: 2
Perímetro: 4𝐿
Área: 𝐿2
Perímetro: 2𝐿 + 2𝐴
Área: 𝐿 ∗ 𝐴
Al ir realizando este tipo de actividades, se pretende que el estudiante vaya relacionando sus
conceptos previos de geometría con los de álgebra básica. El objetivo se centra en que pueda
manejar hasta dos tipos de representaciones y que, al ir relacionando la herramienta con las figuras
de cuadrados y rectángulos, además de la obtención de áreas, este material le dará un aprendizaje
significativo.
Este material fue desarrollado por Fernando Soto y ampliado después por José Martín Villarroel.
Ambos trabajos contienen las aplicaciones lúdicas y guías de implementación para su uso. De
acuerdo con Fernández y Ocoró (2015) la “Caja de Polinomios es un proyecto colectivo de
docentes y estudiantes de la Universidad de Nariño encabezado por Óscar Fernando Soto y Librado
Jácome” (p.23); su principal fundamento es la resolución de problemas algebraicos,
específicamente operatividad con polinomios y su factorización, dando a conocer las ventajas que
trae su uso al ser acogido por las comunidades estudiantiles tanto de bachillerato como de los
primeros semestres de las universidades. De este proyecto se desarrolló una versión digital.
Fernando Soto, Edwin Insuasty y Jesús Insuasti, profesores adscritos a los grupos de investigación
GESCAS y Galeras.NET de la Universidad de Nariño, diseñaron una versión digital que fue puesta
a disposición de la comunidad educativa. (Fernández y Ocoró, 2015)
Esta versión fue presentada en diferentes eventos de carácter local, regional y nacional, con gran
acogida entre los interesados en innovar estrategias didácticas en el aula de matemáticas y puede
ser solicitada al correo electrónico FSOTO@UDENAR.EDU.CO (Villaroel, 2014).
Esta herramienta digital tiene sus bases en la Caja de Polinomios y uno de sus principales objetivos
es servir como recurso para el trabajo dentro y fuera del aula, además de promover actitudes
positivas hacia las matemáticas, propiciar la participación, la integración y vencer los obstáculos
emocionales responsables del aburrimiento; permitiendo ver las matemáticas de una manera muy
viva, llena de interés (Fernández y Ocoró, 2015).
Este software es el instrumento que utilizaré para auxiliar en el tema de factorización, y se
desarrollarán actividades con los estudiantes para analizar el alcance sobre el avance de la
comprensión del tema.
El software fue solicitado al Dr. Fernando Soto Agreda y provisto a través de la monitora de
flexibilidad curricular Alejandra Patricia Hernández Alvis. Este software se descargó e instaló para
ser explorado y usado.
En primera instancia, los archivos están en extensión .rar (Roshal ARchive), por lo que se necesita
de un programa (WinRAR o 7Zip para sistemas Windows y iZip para sistemas iOS, u otro similar
que sirva para tal efecto) para descargar los archivos.
El software se puede abrir tanto para sistemas operativos Windows y sistemas iOS, en Windows
se puede usar programas como Flash o Internet Explorer para abrir los archivos que están en
formato .swf (small web format). Cuando se inicia el demo de la caja de polinomios, casi siempre
en Internet Explorer “pregunta” (dependiendo de las configuraciones del navegador de internet), si
desea desbloquear algunas acciones que el programa necesita para poder funcionar, a esta pregunta
se debe responder o seleccionar permitir contenido bloqueado.
En los sistemas iOS, el paquete de archivos trae una versión en HTML (HyperText Markup
Language), que al igual que en los sistemas Windows, se puede abrir para acceder a la ventana de
inicio del programa.
2.4.3. Tutorial
Una vez iniciado, se debe presionar el botón continuar para acceder al tutorial, a la pantalla
siguiente que muestra las fichas que contiene el programa y las pestañas que tiene el tutorial, como
se muestra en la figura 10.
Figura 10. Menú del tutorial.
Los tutoriales son explicativos y contienen animaciones gráficas para ayudar a la comprensión de
las operaciones con la caja. Una vez que se encuentre dentro del tutorial, el docente debe ir guiando
al estudiante por las secciones que marca. Para el estudio del presente trabajo, son necesarios los
tutoriales de fichas, multiplicación y factorización para que el estudiante vaya conociendo la
interfaz del programa.
Para la creación de fichas dentro de la caja de polinomios de Soto y Villarroel se debe tomar en
cuenta los teoremas 34 y 43 de Euclides para construir fichas de igual área, pero de diferentes
dimensiones. Esto lo desarrolla Villarroel (2014) de la siguiente manera:
2.4.4.1. Demostración
Para atender a la demostración, se construye un rectángulo, después se traza una recta que lo corte
diagonalmente por los vértices. Una vez que tenemos dos áreas iguales se prosigue a trazar dos
rectas perpendiculares que se intersecan con la diagonal trazada. Este paso nos llevará a tener 6
nuevas áreas como se muestra en la figura 11:
De esta manera se demuestra la posibilidad de crear fichas de misma área, pero de formas
diferentes. Soto et al (2005) mencionan que:
Las fichas que utiliza la versión virtual, representan cuadrados y rectángulos cuyas áreas están
representadas en el centro de color rojo. Las longitudes de los lados de las fichas están con tintado
negro.
Figura 14. Ejemplo de fichas con misma área, pero distinta forma.
Cada ficha individual puede enlazarse con otra que comparta la misma longitud de lados. De esta
manera se pueden formar los rectángulos. Los colores en el contorno de las fichas sirven de ayuda
para identificar los lados correspondientes con otra figura, como lo muestra la figura 15.
Figura 16. Ventana del tutorial, señalando el ícono para acceder al DEMO.
Una vez dentro del DEMO, podrán leer la breve introducción acerca de la caja de polinomios, con
las instrucciones, una ventana de ayuda y un panel del lado derecho que contiene las fichas, una
sección de operaciones y procesos que contiene las operaciones que podemos realizar en el
programa, un apartado para procedimientos, otro para escala y un ícono de bote de basura. Se debe
seleccionar un botón de operaciones para acceder a un tablero, para fines prácticos, se seleccionará
el botón de Factorización dado que es el propósito de esta investigación.
Figura 17. Ventana del DEMO, panel derecho y selección del botón Factorización.
Esto nos llevará a una ventana con un tablero con el mismo panel del lado derecho, que funciona
como el menú de opciones del programa, en la sección de procedimiento se debe oprimir el botón
Escribir para empezar colocar las fichas como se muestra en la figura 18.
Una vez realizada esta operación, las fichas cambiarán de un color opaco a un color vivo, indicando
que las podremos seleccionar.
Para colocar las fichas en el tablero, primero de debe de dar un clic sobre la ficha que quiera colocar
en el tablero, la ficha sobresaldrá de las demás y hay que seleccionarla manteniendo presionado el
botón izquierdo del mouse o touchpad sobre la ficha y arrastrarla hacia el lugar que elija dentro del
tablero.
a) b)
Figura 19. Selección de fichas.
Una vez colocada una ficha en el tablero, notará que en la parte superior izquierda del tablero se
visualizará el polinomio que forme.
2.4.6. Tablero
El tablero que utiliza el software caja de polinomios emula a un plano cartesiano, por lo que está
dividido en cuatro regiones (cuadrantes) y a cada región le asignará un signo (positivo o negativo)
a las fichas. Por lo que los cuadrantes I y III dotarán de signo positivo y los cuadrantes II y IV
dotarán de signo negativo.
Como lo explican Soto et al. (2005) y Villarroel (2014), las fichas se colocan en cada región para
representar los signos que correspondan a los términos de un polinomio, por ejemplo, para
representar en el tablero el polinomio 2𝑥 2 − 3𝑥 + 1, se puede establecer como:
Figura 25. Representación del polinomio 2𝑥 2 − 3𝑥 + 1.
De acuerdo con Villarroel (2014), las fichas deben de estar contenidas en su totalidad dentro de la
región del tablero para que represente su signo.
Sea (ℝ,⊕) el conjunto de los números reales sobre el cual se define la operación de adición.
La operación ⊕ cumple que:
∀𝑥 ∈ ℝ, ∃ 𝑦 ∈ ℝ 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑥 ⊕ 𝑦 = 0 = 𝑦 ⊕ 𝑥
La anterior definición significa que a todo número real le corresponde un único número real tal que
su suma tiene como resultado el elemento neutro (cero). Cada uno de estos números se conoce
como el inverso aditivo del otro o en ocasiones también es llamado el opuesto.
Esta propiedad se utiliza en la Caja de Polinomio de tal manera que, al colocar fichas de misma
área en cuadrantes de signo opuesto, se anulan por la propiedad. Es decir que si coloco una ficha
en el cuadrante I (+) y otra ficha de mismo peso en un cuadrante negativo (II o IV) se anulan al
sumarse.
Esto se puede representar en el software de la siguiente manera:
a) b)
Figura 26. Acomode de las fichas para representar ceros en pantalla.
Al colocar dos fichas de mismo peso 𝑥 2 (figura 26-a) en el mismo cuadrante, en la pantalla aparece
la suma de ellas 2𝑥 2 . Al colocarlas en cuadrantes de signos opuestos, la suma nos da un cero (figura
26-b). Nótese que, en la parte superior izquierda de la pantalla, en la figura 26-a, aparece la
operación, pero en el tablero de la figura 26-b, no aparece nada, dando a entender que la función
de esto en el tablero es representar la suma de fichas y respetando los signos de los cuadrantes en
los que se hallen.
Esta propiedad se debe de tomar en cuenta para se pueda atender dudas que surjan en los ejercicios
posteriores debido a esta propiedad.
Nótese que los lados de las fichas coinciden por la longitud de sus lados y que las fichas del
software tienen colores en los lados para su identificación.
Las fichas deben de colocarse empezando por el centro del tablero, que es considerado como el
origen y extendiéndose por los ejes, de la siguiente forma:
Dado que la factorización es reescribir un polinomio como el producto mínimo de sus factores, la
operación tiene una relación con la multiplicación, por lo que la caja de polinomios utiliza la
construcción de rectángulos para factorizar expresiones algebraicas.
2.4.9. La multiplicación de polinomios en la Caja de Polinomios
Dado que vamos a buscar los factores de un polinomio, es necesario repasar el concepto de una
multiplicación de polinomios. En esta sección y como es mencionado anteriormente, se debe de
construir una figura rectangular, la base corresponderá con uno de los factores y la altura con el
otro.
Ahora, para la construcción de rectángulos, se hace uso del concepto de signos en los ejes del plano
cartesiano, en el cual está basado el tablero. Por lo que la construcción del término que represente
la base del rectángulo estará apegado al acomodo de fichas sobre el “eje x” del tablero y la altura
al acomodo sobre el “eje y”. De manera que del origen y hacia la derecha se tomará como
longitudes positivas y hacia la izquierda como negativas. Para la altura se considerará del origen
hacia arriba como longitudes positivas y del origen hacia abajo como negativas.
Por ejemplo, para multiplicar los términos (2𝑥 − 1)(𝑥 + 1), debemos de seleccionar cuál de los
dos será la base de la figura y cuál la altura. Tomaremos a 2𝑥 − 1 como base, por lo que para
construirla debemos de tomar dos fichas con valor de área de x y una ficha de área igual a la unidad.
Estas fichas las colocaremos sobre el eje X, de tal forma que las dos fichas de x queden del origen
hacia la derecha, para que las longitudes de sus lados de x se consideren como positivas y la ficha
de 1, del origen hacia la izquierda para que el lado se considere como negativo, como se ve en la
figura 29.
A partir de esto seleccionaremos una ficha con valor de área x y que tenga de lado x correspondiente
a la altura que empatará con el eje vertical, como se muestra en la figura 31.
Teniendo formadas la base y altura, procedemos a completar el rectángulo con las fichas que calcen
correctamente, es necesario observar los lados de las figuras para realizar esta acción.
Figura 32. Completando la figura rectangular.
Una vez completada la figura, es necesario hacer una revisión de fichas de igual valor de área que
estén colocadas en cuadrantes opuestos, dado que representan ceros. Eliminamos estas fichas (si
las hay) como las fichas de x en nuestro ejemplo. Solo eliminaremos dos fichas como se muestra
en la imagen.
Ahora leeremos el polinomio resultante, según los valores algebraicos de las fichas y los cuadrantes
donde se encuentren, teniendo el resultado: 2𝑥 2 + 𝑥 − 1.
Un concepto que se debe entender en esta sección es lo que Soto et al. (2005) llaman el “encuadre
minimal”, entendido como la representación del polinomio en el plano cartesiano, a partir de la
cual es posible completar un rectángulo por agregación del mínimo número de parejas de fichas
que algebraicamente sumen cero.
Este proceso se basa en la construcción de figuras rectangulares o cuadradas con las fichas y en
caso de ser necesario, hay que agregar pares de fichas (dos fichas de valor algebraico igual pero
ubicadas en cuadrantes distintos, como rosa y azul) que sumen cero para no alterar el polinomio
original.
Por ejemplo, haremos la factorización del polinomio 2𝑥 2 + 𝑥 − 1, por lo que primero de deben de
colocar las fichas que representen a este polinomio e iremos formando una estructura rectangular
a manera de “esqueleto”, desde el centro del tablero, tratando de que sea una figura minimal, viable.
En este primer acercamiento a la formación de la figura rectangular observamos que, las fichas
efectivamente representan al polinomio 2𝑥 2 + 𝑥 − 1, pero para completar la figura rectangular no
se ocupará el mínimo de fichas, dado que ocuparemos 4 y solo dos fichas quedarían en cuadrantes
opuestos.
Esta forma de acomodar las fichas es efectivamente viable, ya que solo se ocuparán dos fichas de
valor X y que se podrán hacer cero al colocarlas en cuadrantes distintos en el tablero. Por lo que se
forma la estructura correcta, dado que utiliza el mínimo de fichas (minimal) y el par de fichas que
se agregarán se harán cero, es viable. Quedando completado como queda en la figura 36.
Como se puede observar en la figura 37, las fichas que completarían la figura son de valor de área
𝑥 2 y 𝑥, por lo que la figura queda de la siguiente manera:
Como podemos apreciar en la figura 39, la forma rectangular está completa y los factores son 𝑥 2 −
𝑥 + 1 y 𝑥 + 1 como resultado de la factorización del polinomio 𝑥 3 + 1.
En la Caja de Polinomios, es posible factorizar polinomios en ℤ, siempre que se pueda armar una
estructura rectangular con el mínimo de fichas, lo que Soto et al. (2005) llama minimal y que las
fichas que se tengan que agregar sean colocadas en cuadrantes distintos formando ceros, lo que se
le llamará viable.
Tomando en cuenta estos dos aspectos, no es posible factorizar el polinomio 𝑥 2 + 1 en ℤ, dado que
ninguna representación permite agregar fichas que determinen ceros para formar la forma
rectangular, como se muestra en las figuras 40 y 41.
El objetivo de la actividad es que los estudiantes identifiquen y relacionen las variables con los
lados de los polígonos, que puedan proponer otras y dar la formula correspondiente al área de cada
figura. Es decir, que puedan hacer sus representaciones y aplicar el tratamiento.
El área de un cuadrado se obtiene al multiplicar la longitud de sus lados iguales y de forma general
se obtiene como el cuadrado del valor de sus lados, es decir, si se tiene un cuadrado tiene de lado
2𝑐𝑚, el área de dicho cuadrado es 22 = 2 × 2 = 4𝑐𝑚2 . Si el cuadrado tuviera 3𝑐𝑚 de lado, su
área sería 32 = 9𝑐𝑚2 , y si tuviera 4 𝑐𝑚 de lado, sería 42 = 16𝑐𝑚2 . De forma general 𝑛2 representa
el área de un cuadrado cuyo lado sea 𝑛.
Esta longitud representada por la literal 𝑛, puede cambiar dependiendo del autor, pero la obtención
del área se mantiene igual. De forma geométrica, podemos representar la obtención del área de un
cuadrado de las siguientes formas:
El área de un rectángulo se obtiene al multiplicar la longitud del largo por el ancho de la figura, o
en diversas literaturas, la base por la altura. Es decir que si tenemos un rectángulo de 3 𝑐𝑚 de base
y 9 𝑐𝑚 de altura, su área se obtiene como 𝐴 = 3 × 9 = 27𝑐𝑚2 . De forma general, en diversos
textos de geometría, podemos representar la medida de la base de un rectángulo como 𝑏 y la altura
como ℎ, teniendo como fórmula para obtener el área de un rectángulo 𝐴 = 𝑏ℎ.
Estas longitudes representadas por las literales 𝑏, ℎ, pueden cambiar dependiendo del autor, pero
la obtención del área se mantiene igual. De forma geométrica, podemos representar la obtención
del área de un rectángulo de las siguientes formas:
Unificando esta información, se comprende que los lados de una figura plana se pueden generalizar
con literales para la obtención de áreas de manera general, y que está implícito en las fórmulas.
En esta primera actividad, se les da a los estudiantes una lista con figuras geométricas y sus
fórmulas correspondientes para hallar su área, esta tarea la dividiremos en dos apartados. En la
primera parte se le da al estudiante cinco figuras similares a las contenidas en su formulario y se le
pide que determine el área de estas.
Por ejemplo:
En la segunda fase, se le da al estudiante la misma figura, pero sin literales en los lados, pidiendo
que cambie las longitudes de la figura por letras diferentes a las anteriores y que determine la
fórmula que corresponde al área de esta nueva figura:
El objetivo de esta actividad es que es estudiante pueda expresar las áreas de distintas figuras
cambiando las formas de representar las longitudes de las mismas. Esta actividad se está
considerando como un organizador previo para usar las fichas de la caja de polinomios.
La información completa de este cuestionario se encontrará en los anexos.
3.2.1 Tutorial
Se les explicó a los estudiantes que el programa cuenta con un tutorial explicativo, con animaciones
y ejemplos, pero para efectos de la investigación, solo se les fue guiando por los tutoriales de fichas,
multiplicación y factorización. Se les comentó que si ellos lo deseaban podrían seguir explorando
las demás pestañas en forma independiente.
Después de haber visto el tutorial de fichas se procede a ingresar al DEMO digital de la caja de
polinomios, dando un clic al ícono que aparece en la parte superior derecha con la leyenda “Entrar
al DEMO” como se ve en la figura 48.
Figura 48. Ventana del tutorial, señalando el ícono para acceder al DEMO.
Una vez dentro del DEMO se les dirige a abrir un tablero, para fines prácticos, se les indica que
abran el tablero correspondiente a factorización ya que es el que estaremos trabajando como
objetivo central dentro de las actividades.
Figura 49. Ventana del DEMO y selección del botón Factorización.
Una vez que el estudiante está en el tablero de la factorización se le da una explicación acerca de
los botones que tiene del lado derecho, la selección de fichas, los botones, las escalas y el ícono de
“BASURA”, toda esa información la puede consultar en el capítulo 2.
Una vez que se terminó la explicación, se los botones y se les mostró como seleccionar fichas, se
seleccionan a algunos de los participantes para que formen polinomios en el tablero, como se
muestra en la figura 50.
Esto se puede representar de diversas formas, pero para ver la comprensión de los participantes, se
les pidió que fueran ellos los que formaran los ceros en pantalla y que compartieran su trabajo
como se muestra en la figura 53.
En esta última parte de la primera sesión con los participantes se les pidió que exploraran las fichas
y observaran detenidamente sus lados. Después se les explicó que se pueden agrupar y emparejar
cada ficha con los lados correspondientes para armar figuras compuestas. Estas figuras compuestas
podían ser cuadrados o rectángulos como se muestra en la figura 54.
Cabe mencionar que se les dijo a los estudiantes que empezaran la formación de figuras desde el
centro del tablero y a los ejes centrales para formar sus figuras, ya que en la segunda sesión
veríamos como darles valores a sus figuras de base y altura para las operaciones de multiplicación
y factorización. Se les pidió la participación de nuestros estudiantes por medio de compartir
pantallas de la plataforma Zoom para que se resolvieran dudas o incertidumbres que pudieran tener
con este tópico, logrando tener las observaciones que se muestran en la figura 55.
Figura 55. Armado de una figura compuesta por una participante.
Con este último ejercicio se concluyó la sesión 1 con los participantes, se les asignaron ejercicios
para que continuaran practicando en casa y que mandaran evidencia de su trabajo. Las dudas que
les surgieran serían revisadas en la segunda sesión.
En la segunda sesión se toca el tema del plano cartesiano y como se emula en software de la Caja
de Polinomios. Este será el sistema de referencia que se usará para designarle valores de base y
altura a las figuras compuestas que se formaron en la sesión 1. Antes de iniciar la Sesión, se les
preguntó a los participantes si aún quedaban dudas con el armado de las figuras compuestas con
las fichas de la Caja de Polinomios, al esclarecer esto, se prosiguió con la lección.
3.3.1. El plano cartesiano
Este es uno de los elementos matemáticos que corresponde con la caja de polinomios, por lo que
la explicación acerca de su uso como nuestro sistema de referencia es parte de las actividades a
realizar con los estudiantes.
Está compuesto por dos rectas perpendiculares que se cortan en un punto llamado origen. Sobre el
eje horizontal (X) del lado derecho se muestran enteros positivos y en la izquierda enteros
negativos; sobre el eje vertical (Y), la parte superior tiene enteros positivos y en la inferior hay
enteros negativos. Y se forman 4 cuadrantes como se muestra en la figura 56.
Recordemos a los participantes que del origen hacia la derecha hay valores positivos y hacia arriba
también. Si multiplicamos los valores obtendremos un signo positivo en todo el cuadrante 1.
Ahora, del origen hacia arriba hay valores positivos sobre el eje Y, y del origen hacia la izquierda,
sobre el eje X, hay valores negativos. Si multiplicamos los valores obtendremos un signo negativo
en todo el cuadrante 2.
Si repetimos estos pasos, obtendremos los signos de los cuadrantes 3 y 4, como aparecen en la
figura 57.
Y concluimos que esta es la razón por la cual las zonas azules le dan valores positivos a las fichas
y las rosas valores negativos.
El docente puede ir guiando al estudiante con ayuda del tutorial del software y realizar los ejemplos
de multiplicación para satisfacer las dudas de sus educandos. En esta sección es importante la
formación de formas rectangulares y la obtención de la base y altura de dichas figuras.
Se les mencionó a los chicos acerca de apoyarse del eje horizontal (eje X) para dar la base de la
figura, observando el valor que corresponde a la base de las fichas individuales. Y la altura con
ayuda del eje vertical (eje Y) para dar la altura del rectángulo, apoyándose de los lados de las
figuras que estén sobre este eje y que corresponda con la altura de las fichas individuales.
Por ejemplo, se dio la multiplicación de los factores (−𝑥 + 3) con (2𝑥 − 2), por lo que se
constituyó que la construcción de la base fuera con el factor −𝑥 + 3, quedando como:
Figura 58. Armado de la base.
Como se puede observar, la ficha que corresponde a −𝑥, está tocando el eje horizontal en la sección
que corresponde a valores negativos (del centro hacia la izquierda) y las 3 fichas de 1 que
corresponden al +3, están sobre el eje y en la sección que corresponde a valores positivos (del
centro y hacia la derecha).
Para el caso de la altura, todas las fichas tienen altura de 1, para que correspondan con la expresión
2𝑥 − 2, habrá que recorrer las figuras que serán la base un ligar hacia abajo para agregar otra ficha
de 1 y que la altura pueda corresponder a -2, dado que serán colocadas del centro y hacia abajo,
representando los valores negativos sobre el eje vertical (eje Y).
Por lo que solo faltaría agregar dos ficas de altura X, que representarán al 2𝑥 del término. Que se
puede apreciar en la figura 60.
Figura 60. Construcción de la base y altura de la figura.
Teniendo formadas la base y altura de la figura, se procede a completar con las fichas que calcen
correctamente en los lugares faltantes, como se ve en la figura 61.
En una última observación, se tendrían que quitar las fichas de mismo valor algebraico (de área)
que determinen ceros al estar colocadas en cuadrantes opuestos. Pero para este ejemplo, no hubo
alguna, dejando la respuesta de la multiplicación de (−𝑥 + 3)(2𝑥 − 2) como 2𝑥 2 + 8𝑥 − 6.
Para reforzar un poco esta parte de la multiplicación, se les puso ejercicio a los participantes de
formar figuras rectangulares y escribir las longitudes de la base y altura, como se muestra en la
figura 62.
En esta última sesión a los participantes se les guio por el tutorial de la Caja de Polinomios, para
que observaran las operaciones que tendrían que realizar para factorizar con el software. Se les
recordó que, al igual que en la multiplicación vista en la segunda sesión, aquí tienen que armar
figuras rectangulares.
En esta parte de la sesión, se les introduce acerca del armado con el mínimo de fichas posible en la
construcción de sus rectángulos para factorizar. Al igual se les dio a conocer que el armado se
puede completar agregando pares de fichas que se hagan ceros al colocarlas en zonas (azul o rosa)
opuestas. Esto hace que la construcción de rectángulos sea viable.
Concluyendo que en sus actividades deben de cumplir con estos dos conceptos, que la figura esté
construida con el mínimo número de fichas y que las fichas que agreguen se puedan descartar o
hacer cero, formando una estructura viable.
Los pasos que se explicaron para que pudieran factorizar sus polinomios fue que primero debían
de seleccionar las fichas que representarán a sus polinomios.
Como segundo paso debían ordenar sus fichas de tal manera que si tenían que completar con otras
fichas fuera usando las mínimas posibles y que fueran pares de fichas que se colocaran en zonas
opuestas para que representaran ceros en la pantalla.
Como último debían de examinar que su rectángulo cumpliera con lo visto en el segundo paso, una
vez que se aceptara que es una figura viable, se procedía a encontrar las longitudes de la base y
altura del rectángulo apoyándose de los ejes horizontal (para la base) y vertical (para la altura).
Con esto se concluía el ejercicio y se obtenían los factores del polinomio dado. Estos fueron
algunos ejemplos que se trabajaron en la sesión:
Figura 64. Factorización del polinomio 3𝑥 2 − 5𝑥 − 2.
1. 𝑥 3 − 𝑥 2 − 6𝑥 =
2. 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 𝑥 − 3 =
3. 4𝑥 2 − 1 =
4. 9𝑥 2 − 12𝑥 + 4 =
5. −𝑥 2 + 6𝑥 − 8 =
6. 2𝑥 2 + 3𝑥 − 2 =
7. 𝑥 3 − 1 =
Tomando en cuenta que cada ejercicio corresponde a un ejemplo de la clasificación de los métodos
para factorizar. Las evidencias fueron recabadas por capturas de pantalla que los participantes
enviaron vía correo electrónico.
Finalmente se realizó una encuesta diseñada para conocer la experiencia que tuvieron los
participantes son el uso del software de la Caja de Polinomios. Esta encuesta fue realizada en
Formularios de Google y enviada vía correo electrónico.
Capítulo 4
En este capítulo se presenta el análisis de los resultados de la prueba diagnóstica aplicada, de las
actividades que se realizaron con los participantes y de las respuestas a la encuesta de la experiencia
que tuvieron con la Caja de Polinomios.
Como se describe en la tabla 4.1 acerca de los errores a explorar, el ítem 1 y 2, explora errores con
jerarquía de operaciones y errores de naturaleza aritmética. En los resultados se muestra que el
63.5% contestó acertadamente, pero hubo un 29.72% que tuvo errores porque no aplican la
jerarquía de operaciones correctamente.
En el caso del ítem 3, solo 13.51% completó correctamente, pero el 51.35% tuvo dificultades para
realizar la reducción de términos semejantes. Agruparon letras, agregaron exponentes y hubo
confusión de signos al realizar las diferencias. Mientras que el 35.13% no supo qué hacer.
En los ítems 4, 6 y 7, hubo un alto porcentaje (43.24%, 77.02% y 64.86% respectivamente) de
estudiantes que dejaron en blanco el ejercicio o redactaron que no sabían qué hacer.
Por último, los ítems 5 y 8 exploraban el reconocimiento de los productos notables. En el ítem 5,
el 45.94% tuvo errores en escritura por olvidar colocar un exponente u olvidó reducir términos
semejantes.
El 37.83% tuvo errores de carácter algebraico al confundir procesos de las multiplicaciones de
polinomios. Y por último en el ítem 8, el 33.78% tuvo errores al desarrollar el binomio, elevaban
los términos al cuadrado, pero olvidaron que existía un tercer término en el desarrollo. Y un 52.7%
no concretó el ejercicio.
En conclusión, existen errores marcados en la literatura y que corresponden a conocimientos de
álgebra básica previa al tema de factorización.
Se aplicaron a los participantes un cuestionario previo a las sesiones con la Caja de Polinomios,
que funcionó como organizador previo para que recordaran las fórmulas de área y el manejo de las
literales como representaciones de lados de las figuras.
En las siguientes capturas observaremos las respuestas de algunos de ellos, se mostrarán los que
los participantes propusieron, cambiaron las literales de los lados de las figuras y relacionaron con
la aplicación de la fórmula de área que correspondía con cada una.
En la figura 68, la estudiante, muestra que puede cambiar las literales que representan los lados del
polígono que se le da y aplicar la fórmula correcta para determinar su área.
Figura 68. Respuesta de estudiante para la obtención del área de un hexágono regular.
La tercera estudiante, también muestra facilidad al cambiar los registros de representación de los
lados del trapecio llegando a una respuesta aceptada para determinar el área de la figura plana como
se ve en la figura 69.
4.3. Aplicación de las actividades con el software Caja de Polinomios vía plataforma Zoom
La aplicación de las actividades se realizó a través de la plataforma Zoom, elegida por las diversas
formas que ofrece el software para interactuar con los participantes como compartir pantalla, grabar
las sesiones e incluso los participantes pueden obtener permiso del anfitrión para controlar el
mando de la computadora y realizar las actividades personalmente. Esto da suficiente interacción
con los integrantes dentro de la actividad. Cabe mencionar que la mayoría de las sesiones fueron
grabadas para retomarlas y analizar las actividades que realizaban los estudiantes.
En la primera sesión, descrita en el capítulo 3, las actividades que se les dejó como trabajo a los
integrantes que probaron el software, además de estar interactuando con el programa, fueron:
- La formación de polinomios
- La representación de ceros en el tablero del programa.
La mayoría de ellos mandaron sus evidencias en un documento de PowerPoint con la captura de
pantalla. Algunos resultados fueron:
Como lo muestra la imagen, la estudiante no tuvo problemas en representar los polinomios que se
le asignaron.
Figura 71. Representación de ceros en pantalla.
Este estudiante representa varias fichas en el tablero que se anulan al tener pares iguales en zonas
opuestas del tablero.
Para la segunda sesión, las actividades que se les dejaron a los participantes fueron:
Las actividades completas se especifican en los anexos. Algunos trabajos que mandaron los
participantes los muestro a continuación:
Figura 72. Representación de la multiplicación (𝑥 2 − 2𝑥 + 5)(3𝑥 + 2).
Esto no fue un inconveniente para los participantes, ya que en la exploración de los ejercicios se
enfocaban más en la construcción de sus figuras rectangulares. Se les instruyó para que fueran
conocedores de ese mal funcionamiento del software, y que enfocaran sus esfuerzos en la
construcción de rectángulos usando el tablero y las fichas, para finalmente hacer la comprobación
de sus ejercicios. También se comenta acerca de esto en las conclusiones.
Figura 73. Representación de la multiplicación (𝑥 + 1)(𝑥 2 − 𝑥 + 1).
Para la tercer y última sesión se les dio a los participantes una serie de ejercicios donde tendrían
que factorizar expresiones. Estos son algunos de los resultados que presentaron:
Figura 74. Factorización hecha por participante.
Análisis
El uso del pintarrón y marcador es de uso común entre los profesores. Los libros y antologías son
aún un recurso usual en la clase más que las aplicaciones del celular, la computadora, la calculadora
o la Caja Polinomios.
Pregunta 2: ¿Qué tipo de programa de cómputo o aplicación utilizan como recurso en la clase de
matemáticas?
Respuestas de los participantes:
• Ninguna.
• En la escuela ninguna, pero yo personalmente utilizo aplicaciones como “GeoGebra”.
• Geo Math
• GeoGebra
• Photomath
• Navegador
Análisis
Una parte de los estudiantes no usan una aplicación o programa como recurso de la clase, sin
embargo, hay quienes usan GeoGebra, ya sea dentro de la clase de matemáticas o de forma
individual. Además de otras aplicaciones.
Análisis.
Es muy habitual que en la clase de matemáticas se base en la resolución de problemas y ejercicio
que se deben resolver a lápiz y papel a comparación del uso de actividades lúdicas o gamificación.
Pregunta 4: ¿Es fácil escribir un polinomio con las fichas de la caja de polinomios?
La respuesta más frecuente: Sí
• Complicado al principio, con la práctica mejoras mucho
• Si, al tener la posibilidad de mover las fichas para poder crear los polinomios hay facilidad
de escribir el que sea.
• Si muy fácil
• Claro, es muy didáctica
• No es tan fácil pero tampoco tan complejo.
Análisis.
El grupo presentó un buen manejo de la Caja de Polinomios en cuanto a la escritura de cualquier
polinomio sobre el tablero de juego.
Pregunta 5: ¿Cómo identificabas las cantidades negativas y positivas con la caja de polinomios?
Respuestas:
• Por los colores del tablero, de los cuadrantes del plano cartesiano.
• Depende de en qué lugar se establezcan las fichas.
• Por los colores y lado derecho e izquierdo.
• Al identificar los cuatro cuadrantes en el plano cartesiano
• Por los cuadrantes
Pregunta 6: ¿Qué dificultades encuentras al escribir los polinomios sobre el tablero del programa?
Respuestas:
• Ninguno
• Que no hace caso a la primera para agarrar las fichas.
• El sacar la ficha a ocupar en la parte lateral.
• Que las fichas son muy limitadas.
• Ninguno, solo que no lee más de 11 o 12 coeficientes de X
• Ninguno, es muy completo.
• La manera en cómo se tienen que unir o cuando no se unen correctamente.
• Es muy tardado.
Análisis.
En esta parte los estudiantes, hablan acerca de la programación del software en cuanto a la
colocación de fichas, varias de sus respuestas tienen que ver con el diseño del programa y algunas
de las características de manipulación que no son tan sencillas. En algunos casos hay que esforzarse
por colocar bien la ficha, es mucho más manual y se piensa que se podría automatizar más el
proceso.
Pregunta 7: ¿Qué tan fácil era unir las fichas de la caja de polinomios para formar figuras
rectangulares o cuadradas?
Respuestas:
• Fácil, pero si queríamos que se viera simétrico a veces era un poco más difícil.
• No era tan fácil, tenías que observar muy bien los tamaños e ir colocando poco a poco los
rectángulos.
• Muy fácil.
• Era fácil.
• Bastante fácil
• Era un poco complicado pero entendible
• Sencillo
• Si identificabas los lados iguales podías unir las figuras
• En realidad, no es un trabajo tan complejo.
Análisis.
La mayoría de los participantes notó que era sencillo el armado de las formas rectangulares, solo
era cuestión de la observación de los lados de las figuras y la manipulación de las mismas.
Pregunta 8: ¿Qué dificultades encontrabas al hallar la base y altura de las figuras rectangulares o
cuadradas que formabas con las fichas?
Respuestas:
• Al principio era un poco confuso, pero ahora ninguna.
• A veces no daba la base o altura exacta y tenías que volver a acomodar los rectángulos
• No había mucho problema, solo era cuestión de saber cómo formar las fichas
• Pues que recuerde creo que ninguna
• No tenía dificultades
• Ninguna, en si solo era pensar bien cuales multiplicar.
• Se me hacia un poco difícil ya que no podía encontrar la altura.
• Un poco, tal vez cuando no podía mover toda una figura
• Si no contaba bien las "x" y los números podía equivocarme al encontrar la base y la altura.
• En realidad, no encontré algún defecto o una dificultad.
Análisis.
La mayoría de los participantes no tuvo dificultad en hallar la base y la altura, pero hubo una parte
de ellos que notó que había que poner atención debido al acomodo de las fichas, o que no se pueden
mover todas las fichas a la vez, que eso recae en el diseño y configuraciones del software.
Análisis
Las diferencias encontradas en los dos procesos son muchas y aparece mayor preferencia en los
estudiantes por utilizar la Caja de Polinomios por la facilidad que presenta en calcular las
factorizaciones, unido a esto va el ahorro en la escritura formal, permite mirar y comprobar de
inmediato sus respuestas, el dinamismo de la caja permite que el proceso sea más fácil. Los
procesos simbólicos les resultan largos y confusos lo que permite el equívoco, lo que remarca una
respuesta al indicar que él puede comprobar sus resultados por medio del programa.
Después se aplicó la encuesta de satisfacción sacada de Villarroel (2010) para indagar acerca de la
percepción con la caja, mostrando los siguientes resultados:
Figura 77. Gráfico de respuestas.
Análisis.
En el gráfico se muestran los siguientes aspectos:
1: ¿Que tan novedosa te pareció la herramienta Caja de Polinomios?, la respuesta en mayoría fue
medianamente novedosa.
2: ¿Que tan fácil le pareció la manipulación de la herramienta en las diferentes operaciones (1: muy
difícil; 5: muy fácil)? Las respuestas con mayor calificación fueron: medianamente fácil y algo
fácil.
En el aspecto 3: El aprendizaje con la caja de los polinomios fue... La mayor parte de los estudiantes
la clasificaron como medianamente alta y alta.
El aspecto 4: Considera que trabajar con la caja de polinomios facilita el aprendizaje en
matemáticas. Gran parte de los estudiantes considera como alto este aspecto.
Y finalmente el aspecto 5: En términos generales, el trabajo con la caja de polinomios fue…
La mayoría lo calificó como alto este aspecto.
Por último, se les pidió su opinión a los participantes acerca de las ventajas y desventajas que tenía
el software y que mencionaran algunas propuestas de mejora hacia el programa. Las cuales se
muestran en la siguiente tabla:
Ventajas Desventajas
Facilidad al resolver ejercicios Muy pocas fichas
Con solo mover las fichas podías obtener el Al realizar operaciones grandes podías
resultado confundirte
Con la aplicación del diagnóstico se corrobora que los estudiantes de nivel medio superior tienen
dificultades de comprensión del álgebra y que necesitan un apoyo didáctico para romper con los
obstáculos que se generan por el exceso del uso sintáctico en el aula.
Como lo mencionan los autores de la Caja de Polinomios, este material, conducido adecuadamente
por el profesor lleva a que la clase de matemáticas deje de ser aburrida y que el estudiante despierte
interés por lo que está haciendo.
Varios participantes mencionan que se les hizo más dinámico el trabajo con la caja de polinomios,
les sirvió para ver otra forma de hacer sus operaciones, que es más rápido, sencillo, que pueden
retroalimentar sus operaciones ya que el software está programado para advertirles que presentan
un error, esto sirve para que ellos solos se vayan corrigiendo y así construyan su aprendizaje.
Podemos concluir que se cumple lo relacionado a la teoría de las representaciones semióticas, ya
que, con este material se hizo una transformación de una representación semiótica en otra, se hizo
una conversión al pasar de la escritura algebraica a una representación geométrica y se realizaron
tratamientos de las operaciones en la Caja de Polinomios que es el sistema semiótico que se
mantuvo.
Ahora, dado que las figuras geométricas que utilizamos son cuadrados y rectángulos, estas son de
fácil asimilación para los estudiantes, ya que estaban presentes en su estructura cognitiva. Los
términos algebraicos y la relación con las fórmulas de área fueron dadas de forma estructurada y
no arbitraria, esto se trabajó gradualmente con los jóvenes dentro de las sesiones. Por lo que
podemos concluir que el material presenta características potencialmente significativas y que el
material es potencialmente significativo.
Con esta propuesta, también se deja como base para la investigación o creación de software para
el aprendizaje del álgebra y para el aprendizaje de otros conceptos matemáticos que se puedan
expresar en otro registro de representación para su mejor comprensión.
Tal y como lo mencionan los participantes, existen una gran cantidad de mejoras que se le podrían
implementar a este software. Por ejemplo, el arrastre de las fichas al tablero, que se puedan
empalmar las fichas unas con otras, que se puedan mover todas las fichas a la vez, que, si cambian
la escala de las fichas, estas puedan no perder su posición y haya que hacer un reacomodo, que
cuando se coloquen más de 11 fichas de X, la pantalla las represente correctamente, etcétera. Como
se menciona, este programa es útil, pero se puede mejorar o bien que este sirva de base para la
creación de uno nuevo.
Sin embargo, lo que se pretende es que los docentes de matemáticas busquemos materiales como
este para implementar en el aula como recurso didáctico para combatir el rezago escolar, la apatía
y el desinterés hacia la materia de matemáticas.
En este trabajo, así como en el de los autores, se recomienda que si se va implementar el uso de la
Caja de Polinomios sea desde el punto de vista matemático para que no se convierta en un juego
más, que conserve su riqueza matemática y poder didáctico que conlleva.
Como se mencionó en capítulos anteriores, en esta herramienta solo se pueden trabajar polinomios
en una sola variable y hasta de tercer grado, queda a expensas de quien la quiera implementar este
material, el diseño de secuencias o metodologías que puedan ampliar estas posibilidades, como se
menciona en el capítulo dos, se pueden crear más fichas, pero ya dependerá de la creatividad, la
enseñanza y los objetivos que se planteen.
Hace falta un estudio a largo plazo, con una secuencia didáctica dentro del programa escolarizado
para medir el aprovechamiento y el aprendizaje del álgebra básica con la Caja, dado que este
estudio solo se centró en una sola temática.
Referencias
Aguilar-Márquez, A., Bravo-Vázquez, F., Gallegos-Ruíz, H., Cerón-Villegas, M., & Reyes Figueroa,
R. (2015). Álgebra. In M. E. Zahar Arellano (Ed.), Matemáticas Simplificadas (Cuarta Edi,
pp. 308–328).
Ausubel, D. P., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista
cognoscitivo (2da ed.). Trillas, S.A. de C.V.
Baltazar, A., Rivera, J., Martínez, R., Cárdenas, H., y Amaya, T. (2015). Errores y dificultades que
presentan los estudiantes de octavo grado al factororizar polinomios. Revista Acta
Latinoamericana de Matemática Educativa, 28, 678–684.
Caballero, E., & Juárez, J. A. (2016). Análisis y clasificación de errores en la adición de fracciones
algebraicas con estudiantes que ingresan a la universidad. Números, 91, 33–56.
Del Puerto, S. M., Minnaard, C. L., y Seminara, S. A. (2004). Análisis de los errores : una valiosa
fuente de información acerca del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 1–12.
Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: La habilidad para cambiar el registro
de representación. La Gaceta de La Real Sociedad Matemática Española, 9, 143–168.
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1JM80JJ72-G9RGZN-2CG/La habilidad para cambiar el
registro de representaci?n.pdf
Fernández, D. Y., y Ocoró, D. F. (2015). Caja de Polinomios Web Móvil [Informe final de grado,
Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia].
http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/91288.pdf
Kilpatrick, J., Gómez, P., y Rico, L. (1998). EDUCACIÓN MATEMÁTICA Errores y dificultades de
los estudiantes Resolución de problemas Evaluación Historia (J. Kilpatrick, P. Gómez, & L.
Rico (eds.)). Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. en México.
Méndez, T. (2012). Marco Figural como Medio para Factorizar Polinomios Cuadráticos. Bolema -
Mathematics Education Bulletin, 26(44), 1395–1416. https://doi.org/10.1590/S0103-
636X2012000400013
Oviedo, L. M., Kanashiro, A. M., Bnzaquen, M., y Gorrochategui, M. (2011). Los registros
semióticos de representación en matemática. Aula Universitaria, 13, 29–36.
https://doi.org/10.14409/au.v1i13.4112
Salazar, V. P., Jiménez, S. M., y Mora, L. C. (Noviembre 2013). Tabletas algebraicas, una alternativa
de enseñanza del proceso de factorización [Contribución a Actas de congreso]. I Congreso de
Educación Matemática de América Central y del Caribe, Santo Domingo, República
Dominicana. http://funes.uniandes.edu.co/2791/.
Soto, F., Mosquera, S., & Gómez, C. P. (2005). La caja de polinomios. Matemáticas : Enseñanza
Universitaria, 13(1), 83–97.
Subsecretaría de Educación Media Superior (2019). Programa de estudios del componente básico del
marco curricular común de la educación media superior. Recuperado de
http://www.sems.gob.mx/curriculoems/programas-de-estudio
Ursini, S., Escareño, F., Montes, D., & Trigueros, M. (2005). Enseñanza del Álgebra Elemental Una
propuesta alternativa (Primera ed). Trillas.
Instrucciones: Realiza los ejercicios de acuerdo a lo que se te pide y coloca tus procedimientos.
3 × 4 + 3 × 5 = 3 × (4 + 5)
b. Comprueba tu respuesta:
2. Observa las siguientes operaciones y en relación con lo anterior, ¿cómo las expresarías
del lado derecho de la igualdad para que correspondan (como en el ejercicio 1)?
a. 8 × 3 + 8 × 5 + 8 × 2 =
b. 5 × 11 − 5 × 3 + 5 × 7 =
c. 4 × 1 + 4 × 9 + 5 × 1 + 5 × 9 =
3. Si cambiamos de números a literales; determina el resultado de la siguiente operación:
7𝑥𝑦 − 2𝑥 + 𝑦 − 8 + 𝑥𝑦 + 2𝑥 − 5𝑦 − 9𝑥𝑦 + 6 =
a. (2𝑥 + 5)(2𝑥 + 5) =
b. (2𝑥 + 5)(2𝑥 − 5) =
6𝑥 3 𝑦 5 −4𝑥 2 𝑦 3 −8𝑥 4 𝑦 3
6. Realiza la división: =
−2𝑥 2 𝑦 3
6𝑥 2 −7𝑥−5
7. Expresa el resultado de dividir: =
2𝑥+1
Antes de iniciar trabajaremos los conceptos previos de áreas, sobre todo de un cuadrado y un
rectángulo qué van a ser la base fundamental para la implementación de la caja de polinomios.
Que los estudiantes recuerden o repasen el concepto de perímetro o longitud de un lado, superficie
o área y la obtención de las mismas
Porque reconocerán estos aspectos de las figuras geométricas que le serán de utilidad en el manejo
del material.
Conceptos clave
Longitudes y áreas
El cuadrado es una figura geométrica dentro de la clasificación de paralelogramo. Tiene todos sus
lados iguales y sus ángulos rectos. Para la obtención de la superficie, se deben de multiplicar los
lados del cuadrado y se puede representar de la siguiente manera:
Área
L
𝐿2
El rectángulo es también un paralelogramo que tiene sus lados contiguos desiguales y los cuatro
ángulos rectos. La obtención del área del rectángulo resulta de la multiplicación de la longitud de
su base (𝑏) y su altura (ℎ).
Área de un triángulo
La superficie de un triángulo se obtiene como el semiproducto de la base(𝑏) por la altura (ℎ) del
triángulo.
Área de un trapecio
El cálculo del área de un trapecio, se realiza como el semiproducto de la suma de su base mayor y
su base menor por la altura del cuadrilátero.
Área de un polígono regular
1.
2.
3.
4.
5.
Actividad 1. Parte II
En esta sección, cambia las longitudes de la figura por letras diferentes a las anteriores y determina
la fórmula del área de esta nueva figura:
1.
2.
3.
5.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe3sU06fBqJV602pxHBrtTuigWNQmjpyMshpJ9m
H4OkRcH2zQ/viewform?usp=sf_link
Anexo 3: Sesión 1.
Nombre: ______________________________________________
Escuela: _______________________________________________
Para empezar a usar el software de la caja de polinomios, se te plantea la siguiente actividad para
que practiques lo aprendido en el tutorial.
Que los estudiantes puedan representar polinomios algebraicos con las fichas y el tablero.
Conceptos clave
1. Escribe los siguientes polinomios, toma capturas de pantalla para guardarlas como
evidencia de tu trabajo.
a) 𝑥 2 + 3𝑥 − 4
b) 3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 5𝑥 − 9
c) −3𝑥 3 − 𝑥 2 + 5𝑥 + 2
2. Ahora determina 3 ejemplos tuyos colocando fichas que representen cero en la pantalla:
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Anexo 4: Sesión 2.
En el proceso de reconocer fichas, unirlas por correspondencia de lados y uso del tablero, se
necesitan armar rectángulos para las operaciones de multiplicación y factorización.
Que los estudiantes puedan representar polinomios algebraicos con un rectángulo dentro del
tablero.
Porque podrán usar la caja de polinomios para multiplicar y factorizar polinomios en lecciones
posteriores
Conceptos clave
Instrucciones: Une de 4 fichas en adelante, relacionándolas por medio de sus lados, para formar
rectángulos o cuadrados empezando por el origen dentro del tablero. Intenta que sean diferentes
fichas y forma 3 propuestas diferentes entre sí, toma capturas de pantalla como evidencia.
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Anexo 5: Multiplicación.
Porque podrán usar la caja de polinomios para multiplicar y conocer como son las representaciones
de las figuras rectangulares para la factorización.
Conceptos clave
Instrucciones: Una vez que concluyas de ver el tutorial de la multiplicación con la caja de
polinomios, te recomendamos compartir tus dudas. Después de esclarecer cualquier comentario, te
proponemos resolver las siguientes multiplicaciones con la caja de polinomios. Realiza captura de
pantalla para evidenciar tu trabajo y anota tus resultados.
1. (𝑥 2 + 𝑥)(𝑥 − 3) =
2. (𝑥 3 − 2𝑥 + 5)(3𝑥 + 2) =
3. (𝑥 − 3)(𝑥 − 3) =
4. (2𝑥 − 1)(2𝑥 + 1) =
5. (𝑥 + 1)(𝑥 2 − 𝑥 + 1) =
Anexo 6: Factorización.
Ahora es tiempo de poner a prueba el software para que el estudiante empiece a realizar
factorizaciones y se puedan observar los alcances que logra.
Porque podrán usar la caja de polinomios factorizar y conocer como son las representaciones que
pueden hacer de los términos.
Conceptos clave
1. 𝑥 3 − 𝑥 2 − 6𝑥 =
2. 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 𝑥 − 3 =
3. 4𝑥 2 − 1 =
4. 9𝑥 2 − 12𝑥 + 4 =
5. −𝑥 2 + 6𝑥 − 8 =
6. 2𝑥 2 + 3𝑥 − 2 =
7. 𝑥 3 − 1 =
Anexo 7. Cuestionario.
6. ¿Qué dificultades encuentras al escribir los polinomios sobre el tablero del programa?
7. ¿Qué tan fácil era unir las fichas de la caja de polinomios para formar figuras rectangulares
o cuadradas?
9. ¿Qué diferencias encuentras entre hacer la operación en tu cuaderno con lápiz y papel a
realizarla con la caja de polinomios?
10. ¿Qué diferencias encuentras entre hacer la operación en tu cuaderno con lápiz y papel a
realizarla con la caja de polinomios?
Encuesta de satisfacción.
Califique los siguientes aspectos de 1 a 5, siendo 1 la calificación más baja y 5 la calificación más
alta.
ITEM 1 2 3 4 5
¿Qué tan novedosa te pareció la herramienta Caja de Polinomios?
¿Qué tan fácil le pareció la manipulación de la herramienta en las
diferentes operaciones (1: muy difícil; 5: muy fácil)?
El aprendizaje con la caja de los polinomios fue…
Considera que trabajar con la caja de polinomios facilita el aprendizaje en
matemáticas.
En términos generales, el trabajo con la caja de polinomios fue…
Respecto de la Caja de Polinomios escriba tres ventajas, tres desventajas y propuestas que
harías.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc2mylnHKVxWwGm1hx16ZWz_to7
ow7r77U6qdI0mIbvTXrnhw/viewform?usp=sf_link