Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoria General de La Imagen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Iria

Cultura Audiovisual

1D

16-01-23

Naturaleza y concepto de la imagen:

1. ¿Qué es una imagen?

Una escultura, una pintura, un dibujo, una fotografía, la imagen televisiva o la imagen de un videojuego

son ejemplos de diversos tipos de imágenes. ¿Qué es lo que tienen en común? Son una forma de

comunicación, de transmitir información, de expresar sentimientos o ideas, de representar la realidad, o

mejor dicho de representar nuestra forma subjetiva de vivir la realidad. La palabra 'imagen' proviene del

latín 'imago' que a su vez es hermana de 'imitare' (imitar). 'Imago' significa, en latín, 'imagen,

representación, retrato', o 'busto, estatua', también 'sombra, aparición, fantasma', o 'eco', 'copia,

reproducción', 'apariencia'. Todos estos términos -imitar, representación, copia, apariencia, etc.- tienen

algo que ver con el concepto y las funciones de las imágenes.

Dentro de este tipo de soportes podemos encontrar una amplia gama de variedades, en función tanto de

los materiales utilizados como de las técnicas de trabajo.

2. Características de las imágenes

En todo caso deben darse al menos tres condiciones para que se produzca una imagen:

 Que haya una intención comunicativa por parte del autor o autores de la

misma.

 La creación o producción de un objeto nuevo.

Podemos clasificar las imágenes según diversas variables. También se pueden diferenciar las

imágenes originales y las que son simples copias.

Por otra parte, el significado se puede transmitir mediante una imagen única o mediante una

sucesión de imágenes, como ocurre en el cómic.

3.Imagen y realidad
Una imagen puede ser la representación de la figura o forma de un objeto, o de la idea de ese

objeto, o de ambos a la vez en diversas proporciones.

Podríamos hacer una primera aproximación a una clasificación de las relaciones entre la

imagen y lo representado:

 Imitación. Cuando hay correspondencia de la figura y el contenido de la imagen con

su referente en la realidad.

 La figura representada en la imagen sugiere un objeto diferente al representado por

medio de la similitud entre dicha figura y la del objeto evocado.

 Simbolismo totalmente arbitrario.

4.Las primeras imágenes

En el pasado las imágenes no eran concebidas como expresiones estéticas, sino como objetos

con una función bien definida. En la actualidad, la producción de imágenes por parte de los

denominados pueblos primitivos tiene también este carácter utilitario: las imágenes se crean

como forma de protección contra fuerzas que consideran tan reales como las de la naturaleza.

Parece por lo tanto que el origen de las primeras imágenes está vinculado a una finalidad

mágica: son objetos con poder y no simplemente algo agradable de ver.

La magia del bisonte pintado en la pared rocosa de la caverna, como la que observamos en la

imagen de Altamira, es la magia de la fijación de lo inaprensible, la fijación del instante

fugaz.

5.La superación del naturalismo

Los cambios en la estructura de las civilizaciones han influido de forma determinante en la

producción de imágenes en la medida en que se iba generando riqueza y diversificación

social a través de la racionalización de los modos de producción. Para Arnold Hauser este

cambio de estilo es consecuencia de un «giro general de la cultura que representa quizá el

corte más profundo que ha existido en la historia de la humanidad.


6.La imagen múltiple

Otro gran cambio cuantitativo, en la historia de la imagen, tiene lugar en el momento en que

la civilización de la «Gran Caza» da paso a la de hombres pastores y agricultores. El

conocido cilindro caldeo grabado circularmente permitía la impresión sobre cera o sobre

barro. Según Heródoto, los babilonios poseían un sello personal que cumplía funciones

signatarias y que era enterrado junto a ellos en el momento de su muerte. En el desarrollo del

grabado se encuentran las raíces de la diversificación y densificación iconográfica, de la

democratización en la difusión y consumo de la imagen, y de la posibilidad de transmisión de

información de acuerdo a la moderna concepción de la ciencia.

7.La revolución icónica del siglo XV

Las actuales formas de representación icónica son la consecuencia de la revolución

representativa del siglo XV. El siglo XV es un período esencial en la evolución de la

representación de la imagen, tanto en el ámbito técnico como por los planteamientos formales

las teorías de Nicolás de Cusa referentes a la relatividad del conocimiento. La Xilografía

adjunta sobre Indígenas americanos desarrollado en el siglo XIV es clara muestra de ello.

8. La representación del espacio: la perspectiva artificial.

Las leyes de la geometría y de las matemáticas, condensadas en los principios de la

perspectiva artificial, sirvieron entonces como soporte en la reproducción del volumen de los

elementos y como guías para construir el espacio. Según diversos autores el desarrollo de la

perspectiva artificiales constituye el soporte fundamental de las formas de expresión de la

civilización moderna. Erwin Panofsky señala que el sistema moderno de perspectiva 'basado

en la observación de una distancia fija entre la mirada y el objeto' fue lo que permitió al

artista la construcción de imágenes sintéticas y coherentes de las cosas visibles. La

perspectiva artificial conferiría realidad al espacio en torno y entre las figuras, y colocará al
hombre del Renacimiento en el punto central del mundo real.

Sin lugar a dudas el desarrollo de la perspectiva artificial representó un giro radical en la

forma de entender el espacio figurativo y la representación de la imagen.

9. De la fotografía a la imagen sintética.

Y llegamos a la fotografía, consecuencia perfecta de la necesidad de imágenes múltiples, por

un lado, y heredera de la representación espacial por medio de la perspectiva, por otro. Se

puede observar una cierta equivalencia entre lo que representa la imprenta para la escritura

verbal y la influencia que ejercen las técnicas de grabado, artes gráficas y fotografía para la

'escritura icónica'.

Ya la técnica del grabado había desmitificado la imagen como única e irrepetible,

posibilitando la reproducción múltiple de un mismo original. Pero es la cámara fotografía, la

que va a permitir la creación masiva de imágenes con solo apretar un botón. La fotografía

acabará completamente con el mito de la imagen original y única creando, por otra parte, un

mito nuevo: el de la imagen objetiva.

Coincidiendo con los pintores impresionistas, la fotografía pone de relieve la importancia de

la luz en la configuración de la representación gráfica. La fotografía define los objetos

representados exclusivamente a través de la luz que reflejan hacia el objetivo, quedando la

línea que define el contorno de esos objetos, definitivamente relegada a un segundo plano en

la representación de las formas. Con la generalización de la fotografía se produce una

verdadera avalancha de nuevos temas a representar, temas que habían permanecido,

generalmente, fuera del interés de la mayoría de los pintores o grabadores.

Como consecuencia del desarrollo tecnológico y expresivo de la fotografía, surgirán otras

formas de registro mecánico de la imagen: el cine, la televisión, la videograbación, ... Cada

nuevo avance técnico supone un paso adelante hacia una mayor 'naturalidad' en la

representación de la realidad, hasta llegar a la digitalización de imágenes y sonidos que


permiten la creación de nuevas realidades fuera del marco espacial diseñado en el

Renacimiento.

10.Imagen y arte

El arte como hacer. La «tecné» es una creación del arte y la «poiesis» una creación del

espíritu. De la «tecné» se deriva el concepto de técnica. Incluso Platón, que es el filósofo de

las ideas, de la contemplación, tenía un sentido práctico y utilitario del arte.

El arte como conocimiento, contemplación. La imagen como resultado de la observación de

la realidad, como resultado material de la visión subjetiva del autor. La imagen es un

documento de la forma en que ve la realidad el autor. El arte como expresión.

Concepción idealista, romántica del siglo XIX. Es el arte como lenguaje, como semántica.

Concepción en cierto modo anticipadora del estructuralismo contemporáneo cuyo padre fue

el lingüista Humboldt, creador de la lingüística comparada. De la misma concepción

participan los filósofos Dewey y Croce.

La imagen como forma de expresión de emociones, de ideas. Desde luego que no se puede

considerar a la imagen artística sólo como expresión. Una definición de arte debe incluir los

tres conceptos de conocimiento, realización y expresión. La Mona Lisa, y que la podemos

enmarcar en el concepto espiritual y contemplativo que desarrolló su original sonrisa. Está

demostrado y claro el encasillamiento del arte abstracto dentro de los movimientos

conceptuales, y nadie mejor que Eduardo Chillida y sus Esculturas para ilustrar el camino de

la Expresión y de las Ideas.

11. La imagen como creación-transformación

Dentro de las concepciones teóricas sobre el arte, es especialmente interesante el concepto de

la actividad artística como incremento de la realidad. De hecho, todo el arte posterior al

impresionismo pretende ser una segunda realidad. Alexander Åland define el arte como un
«juego con la forma que produce algún tipo de transformación-representación estéticamente

lograda». Los elementos clave de esta definición son juego, forma, estética y transformación.

Juego, Forma Estética y Transformación están claramente combinados en esta espectacular y

maravillosa obra surrealista.

También podría gustarte