Ultra 202 JF 17
Ultra 202 JF 17
Ultra 202 JF 17
202/2020
E X P O N G O:
A). Niego acción y derecho al actor de este juicio para reclamar de ULTRA
LABORATORIOS, S. A. DE C. V., i) la REINSTALACIÓN, ii) el pago de INCREMENTOS
EN SUELDO Y PRESTACIONES, iii) el pago de SALARIOS VENCIDOS, iv) el pago de
tres meses de salario por concepto de INDEMNIZACIÓN CONSTITUCIONAL, v) el pago
de VEINTE DÍAS DE SALARIO POR CADA AÑO DE SERVICIOS y vi) el pago de
SALARIOS VENCIDOS, a que se refiere en los incisos a).- y b).-, en los incisos A).- B).- y
C).- del capítulo de prestaciones, así como en el apartado 3.- del capítulo de hechos de su
escrito inicial de demanda, ya que en el caso no se han dado los supuestos jurídicos
necesarios para que se genere en su beneficio el derecho a ejercer tales
acciones, tomando en consideración que el actor de este juicio jamás fue despedido en
forma alguna del empleo que desempeñaba para mi representada ULTRA
LABORATORIOS, S. A. DE C. V., razón por la cual no tiene derecho al ejercicio de las
acciones previstas por los artículos 48 y 50 de la citada legislación, por lo que desde
luego se opone la EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO.
1
A.1. Niego al actor acción y derecho para demandar de ULTRA LABORATORIOS, S. A.
DE C. V. el pago de INCREMENTOS EN SUELDO, ya que en el caso no se han dado los
supuestos jurídicos necesarios para que se genere en su beneficio el derecho a ejercer
tales acciones, tomando en consideración que i) jamás fue despedido en forma alguna del
empleo que venía desempeñando para mi representada, ii) los mismos son aplicables al
salario mínimo, vigente para cada uno de los oficios que comprende el tabulador de la
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y iii) los únicos serían procedentes en caso de
continuar laborando, supuestos jurídicos muy diferentes a los del actor y que por lo mismo
no se actualizan, razón por la que se oponen desde se opone la EXCEPCIÓN DE FALTA
DE ACCIÓN Y DERECHO.
A.2. De igual manera, niego al actor acción y derecho para demandar de mi representada
ULTRA LABORATORIOS, S. A. DE C. V., el pago de los INCREMENTOS EN
PRESTACIONES que reclama en su escrito inicial de demanda, ya que en el caso no se
han dado los supuestos jurídicos necesarios para que se genere en su beneficio el
derecho a ejercer tales acciones, tomando en consideración que el actor jamás fue
despedido en forma alguna del empleo que venía desempeñando para mi representada,
razón por la que se opone la EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO.
A.3. Ahora bien, con relación a la reclamación de pago de SALARIOS VENCIDOS que
formula el actor en su demanda, a prevención, y sin que implique reconocimiento de
adeudo o derecho a favor del actor y sin que implique reconocimiento de parte de mi
representada de haberlo despedido, en forma subsidiaria se opone la EXCEPCIÓN DE
PLUS PETITIO, fundada en lo previsto por el artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo
vigente a partir del 1. ° de diciembre de 2012, que dispone que, si en el juicio
correspondiente no comprueba el patrón la causa de rescisión, el trabajador tendrá
derecho, además, cualquiera que hubiese sido la acción intentada, a que se le paguen los
salarios vencidos computados desde la fecha del despido hasta por un periodo máximo
de doce meses, y que, si al término del plazo señalado no ha concluido el procedimiento o
no se ha dado cumplimiento al laudo, se pagarán también al trabajador los intereses que
se generen sobre el importe de quince meses de salario, a razón del dos por ciento
mensual, capitalizable al momento del pago.
A.4. Por último, le niego al actor acción y derecho para demandar de mi representada el
pago de VEINTE DÍAS DE SALARIO POR CADA AÑO DE SERVICIOS tomando en
consideración que en el caso no se actualiza ninguno de los supuestos jurídicos
necesarios para que se genere en su beneficio el derecho a formular tal reclamación, ya
que esa indemnización sólo es procedente en el caso en que i) el actor rescindiese
justificadamente la relación de trabajo por causa imputable al patrón, ii) cuando
demandando la reinstalación el demandado se negase a reinstalar, excepcionándose en
términos de lo dispuesto por el artículo 49 de la Ley Federal del Trabajo, o iii) cuando se
trata de reajuste de personal, esto es, cuando la tecnología desplaza a la mano de obra,
entonces, al no actualizarse ninguno de esos supuestos el actor carece de acción y
derecho, en consecuencia se opone la EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y
DERECHO.
Resulta aplicable al caso la Tesis de Jurisprudencia 4a./J 15 XII/89, emitida por la otrora
Cuarta Sala de la antigua integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible
en la página 333, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyo texto indica:
"INDEMNIZACION DE 20 DIAS DE SALARIO POR CADA AÑO DE SERVICIOS
2
PRESTADOS, PROCEDENCIA DE LA. En atención a que los artículos 123, fracción XXII,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 48 de la Ley Federal del
Trabajo, no disponen que cuando se ejercitan las acciones derivadas de un despido
injustificado procede el pago de la indemnización consistente en 20 días de salario por
cada año de servicios prestados, a que se refiere el artículo 50, fracción II, de la Ley
citada, se concluye que dicha prestación únicamente procede en los casos que señalan
los artículos 49, 52 y 947 de la Ley mencionada, pues su finalidad es la de resarcir o
recompensar al trabajador del perjuicio que se le ocasiona por no poder seguir laborando
en el puesto que desempeñaba por una causa ajena a su voluntad, bien porque el patrón
no quiere reinstalarlo en su trabajo, bien porque aquél se vea obligado a romper la
relación laboral por una causa imputable al patrón, o sea, que tal indemnización
constituye una compensación para el trabajador, que no puede continuar desempeñando
su trabajo.”
B.3. Con independencia de lo expuesto con anterioridad, a prevención y sin que implique
reconocimiento de adeudo o derecho a favor del actor, en relación al reclamo de pago de
vacaciones y prima vacacional que ejerce en su demanda, en forma subsidiaria se
opone la EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN, fundada en lo previsto por los artículos 81 y
516 de la Ley Federal del Trabajo, tomando en consideración lo siguiente: i) las
vacaciones son una prestación que por disposición de Ley deben otorgarse dentro de los
seis meses siguientes al aniversario de servicios; ii) en el caso del actor, su novena
anualidad de servicios la completó el día 10 de mayo de 2018, razón por la cual las
vacaciones debieron habérsele otorgado dentro de los seis meses siguientes al
aniversario, esto es, del 11 de mayo al 10 de noviembre de 2018; iii) en el supuesto no
reconocido por mi representada de que se haya omitido otorgar a la actora las vacaciones
de su novena anualidad y pagado su prima vacacional, ésta tenía un año contado a
3
partir del día siguiente a la fecha en la que la obligación se hizo exigible, para demandar
su pago ante la Junta; iv) en las condiciones narradas, la obligación de otorgamiento y
pago de las vacaciones de la actor por lo que ve a la novena anualidad de servicios se
hizo exigible el día 10 de noviembre de 2018, y tuvo un año contado a partir del día 11 de
noviembre de 2018, para demandar su pago, término que venció el día 10 de noviembre
de 2019, v) como el actor presentó su demanda ante la Junta Federal de Conciliación y
Arbitraje hasta el día 28 de enero de 2020, según se desprende del sello de presentación,
es evidente que, en el supuesto no reconocido por mi representada de que hubiese
omitido otorgar las vacaciones al actor y pagar la prima vacacional, por lo que ve a su
novena anualidad, y las anualidades anteriores a ésta, están prescritas.
B.4. De igual manera le niego acción y derecho al actor para reclamar de ULTRA
LABORATORIOS, S. A. DE C. V., el pago del VACACIONES y PRIMA VACACIONAL
QUE SE GENEREN POR TODO EL TIEMPO QUE DURE EL PRESENTE JUICIO ya
que en el caso no se han dado los supuestos jurídicos necesarios para que genere en su
beneficio el derecho a formular tal reclamación, tomando en consideración que el actor
jamás fue despedido en forma alguna del empleo que desempeñaba para ULTRA
LABORATORIOS, S. A. DE C. V., y esas prestaciones solamente serían procedente en
caso de continuar laborando, supuestos jurídicos muy diferentes al del actor y que por lo
mismo no se actualizan, razón por la cual carece de acción y derecho, oponiéndose
desde luego la EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO.
B.4.1. Sin que implique reconocimiento de adeudo o derecho a favor del actor, mucho
menos reconocimiento de que este haya sido despedido en forma alguna del empleo que
desempeñaba para mi representada, con relación a la reclamación de pago vacaciones y
prima vacacional que se genere durante la tramitación del juicio, subsidiariamente se
opone la EXCEPCIÓN DE PLUS PETITIO, fundada en el hecho de que esta prestación se
encuentra subsumida en el los salarios caídos, mismos que se encuentran topados a un
periodo máximo de doce meses, en términos de lo establecido por el artículo 48, segundo
párrafo de la Ley Federal del Trabajo. En términos de lo previsto por los artículos 217 y
221 de la Ley de Amparo, resulta aplicable al caso la jurisprudencia que se invoca a favor
de mí representada, y que dice:
4
“Época: Décima Época
Registro: 2021069
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 72, Noviembre de 2019, Tomo III
Materia(s): Laboral
Tesis: VII.2o.T.252 L (10a.)
Página: 2448
PRIMA VACACIONAL. AL SER UNA PRESTACIÓN QUE INTEGRA EL PAGO DE LOS SALARIOS
VENCIDOS TRATÁNDOSE DE LA ACCIÓN DE REINSTALACIÓN, SU LIQUIDACIÓN ESTÁ LIMITADA A UN
MÁXIMO DE 12 MESES, CONFORME AL ARTÍCULO 48 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Cuando se
condena al patrón a reinstalar al trabajador, éste tendrá derecho a que se le cubran los salarios vencidos
calculados con todas las prestaciones que venía percibiendo, entre otras, la prima vacacional, generada durante
la tramitación del juicio laboral, ya que el pago de esta prestación forma parte de las gratificaciones a que se
refiere el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, el cual dispone que el salario se integra con los pagos hechos
en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo; en consecuencia, el
pago de la prima vacacional habrá también de limitarse hasta por 12 meses como máximo, conforme al diverso
numeral 48 de la ley citada, en atención a que esta prestación accesoria es inescindible de las demás que
conforman el salario integrado, y debe seguir la misma suerte; lo que es acorde con la jurisprudencia de la
Segunda Sala 2a./J. 20/2018 (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 23 de
marzo de 2018 a las 10:26 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
52, Tomo II, marzo de 2018, página 1242, registro digital: 2016490, de título y subtítulo: "AGUINALDO. ES
PARTE INTEGRANTE DEL PAGO DE SALARIOS VENCIDOS TRATÁNDOSE DE LA ACCIÓN DE
REINSTALACIÓN Y, POR ENDE, SU LIQUIDACIÓN TAMBIÉN ESTÁ LIMITADA HASTA UN MÁXIMO DE 12
MESES, CONFORME AL ARTÍCULO 48 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO."
B.5. Por último, con relación al número de días que dice el actor tenía derecho a disfrutar
por concepto de vacaciones, así como al porcentaje que dice tenía derecho a recibir por
concepto de prima vacacional conforme al contrato colectivo de trabajo, subsidiariamente
se opone la EXCEPCIÓN DE PLUS PETITIO fundada en el hecho de que en el contrato
colectivo de trabajo celebrado entre el Sindicato Revolucionario de Trabajadores y
Empleados de Productos Químicos, Farmacéuticos, Similares y Conexo de la República
Mexicana “Modesto C Flores” y Ultra Laboratorios, S.A. de C.V., mismo que se encuentra
debidamente depositado ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, se estableció
que los trabajadores al servicio de mi mandante tendrán derecho a vacaciones en
términos de lo dispuesto por el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo, sin que al caso
se señale el porcentaje de la prima vacacional, entonces, ante la ausencia de pacto
expreso se deberá de entender que este se le pagaba en términos de lo previsto por el
artículo 80 de la citada legislación, es decir 25 % sobre los salarios relativos a las
vacaciones.
5
C.2. Lo anterior, tomando en consideración que, en el mes de diciembre de 2019, el actor
recibió de mi representada el pago de la cantidad de $8,245.35 (ocho mil doscientos
cuarenta y cinco pesos 35/100 M.N.) por concepto de AGUINALDO por sus servicios de
trabajo prestados durante el año 2019, pago que recibió a su más entera satisfacción y sin
que mediara objeción alguna de su parte, oponiéndose en consecuencia la EXCEPCIÓN
DE PAGO, así como la EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO.
C.4. Por último, niego acción y derecho al actor para reclamar de ULTRA
LABORATORIOS, S. A. DE C. V. el pago del AGUINALDO QUE SE GENERE POR
TODO EL TIEMPO QUE DURE EL PRESENTE JUICIO y que ejerce en su escrito inicial
de demanda, ya que en el caso no se han dado los supuestos jurídicos necesarios para
que genere en su beneficio el derecho a ejercer tal acción, tomando en consideración que
el actor jamás fue despedido en forma alguna del empleo que desempeñaba para ULTRA
LABORATORIOS, S. A. DE C. V. y esas prestaciones solamente serían procedente en
caso de continuar laborando, supuestos jurídicos muy diferentes al del actor y que por lo
mismo no se actualizan, razón por la cual carece de acción y derecho, oponiéndose
desde luego las EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO.
C.4.1. Sin que implique reconocimiento de adeudo o derecho a favor de la actora, mucho
menos reconocimiento de que esta haya sido despedida en forma alguna del empleo que
desempeñaba para mi representada, en relación a la reclamación de pago del aguinaldo
que se genere durante la tramitación del juicio, subsidiariamente se opone la
EXCEPCIÓN DE PLUS PETITIO, fundada en el hecho de que esta prestación, al
encontrarse subsumida en los salarios caídos, se encuentra topada a un periodo máximo
de doce meses, en términos de lo establecido por el artículo 48, segundo párrafo, de la
Ley Federal del Trabajo. En términos de lo previsto por los artículos 217 y 221 de la Ley
de Amparo, resulta aplicable al caso la jurisprudencia que se invoca a favor de mí
representada, y que dice:
6
Tesis: 2a./J. 20/2018 (10a.)
Página: 1242
C.5. Por último, con relación al número de días que dice la actora tenía derecho a recibir
por concepto de aguinaldo conforme al contrato colectivo de trabajo, subsidiariamente se
opone la EXCEPCIÓN DE PLUS PETITIO fundada en el hecho de que en el contrato
colectivo de trabajo celebrado entre el Sindicato Revolucionario de Trabajadores y
Empleados de Productos Químicos, Farmacéuticos, Similares y Conexo de la República
Mexicana “Modesto C Flores” y Ultra Laboratorios, S.A. de C.V., mismo que se encuentra
debidamente depositado ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, se estableció
que los trabajadores al servicio de mi mandante tendrán derecho a un aguinaldo por el
importe de quince días.
D). Carece esa Junta de facultades, jurisdicción y competencia para conocer y resolver
conflictos individuales relacionados con i) el pago de las cuotas y aportaciones al Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Administradora de Fondos para el Retiro
(AFORE) y al Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(INFONAVIT), ii) el pago de las supuestas diferencias que resulten en el pago de las
cuotas y aportaciones que mi representada realizo ante Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), la Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE) y al Instituto de
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) respecto del
actor, así como con la iii) inscripción retroactiva ante el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), la Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE) y al Instituto de
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), como lo pretende
el actor en el inciso d).- del capítulo de prestaciones y en el apartado 3.- del capítulo de
hechos de su escrito inicial de demanda, ya que en el caso no se han dado los supuestos
jurídicos necesarios para que se genere en su beneficio el derecho a ejercer tal acción
tomando en consideración que tanto el IMSS como el INFONAVIT por disposición de Ley
son organismos fiscales autónomos que cuentan con facultades para requerir a los
patrones por la exhibición de documentos que acrediten el cumplimiento de obligaciones
en materia de seguridad social, vivienda y aportaciones para el retiro, para fijarlas en
cantidad líquida y para recaudarlas; esas facultades no les competen a las Juntas de
Conciliación y Arbitraje y menos al actor de este juicio, razón por la que desde luego se
opone la EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO de la actora, y la
EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA DE ESTA JUNTA ESPECIAL.
Lo anterior encuentra sustento en la tesis P./J. 18/95, emitida por el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, cuyo criterio se encuentra visible en la página 62, del tomo
II, Septiembre de 1995, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época que dice: “SEGURO SOCIAL, CUOTAS DEL. SON CONTRIBUCIONES Y SE
RIGEN POR LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD Y PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIAS.
7
Del examen de lo dispuesto en los artículos 2o. del Código Fiscal de la Federación y 260,
268, 269, 271 y demás relativos de la Ley del Seguro Social, se desprende que las cuotas
al Seguro Social son contribuciones, no sólo por la calificación formal que de ellas hace el
primero de los preceptos citados, al concebirlas como aportaciones de seguridad social a
cargo de las personas que son substituidas por el Estado en el cumplimiento de las
obligaciones establecidas por la ley en materia de seguridad social, o de las personas que
se benefician en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el
mismo Estado sino que, por su naturaleza, son obligaciones fiscales que deben ceñirse a
los principios tributarios, ya que se advierte de la evolución legislativa que el Instituto
Mexicano del Seguro Social, constituido desde sus orígenes como un organismo público
descentralizado de la Administración Pública Federal, se convirtió en un organismo fiscal
autónomo encargado de prestar el servicio público de seguridad social, investido de la
facultad de determinar los créditos a cargo de los sujetos obligados y de cobrarlos a
través del procedimiento económico-coactivo y que, por lo mismo, en su actuación debe
observar las mismas limitaciones que corresponden a la potestad tributaria en materia de
proporcionalidad, equidad, legalidad y destino al gasto público.”
D.1. Con independencia de lo anterior, sin que implique reconocimiento de legitimidad del
actor para ejercer el reclamo que ahora se contesta, ni de competencia de esta Junta para
conocerlo y resolverlo, en forma subsidiaria hago del conocimiento de esta Junta Especial
que la empresa que represento, durante los periodos en que fue patrón del actora – según
se explica más adelante, el actor ingresó inicialmente a laborar para la diversa persona
moral denominada Representaciones Vaech, S.C., posteriormente la sustituyó Capital
Humano Ultra, S.A. de C.V., y por último mi mandante se constituyó como su último
patrón a partir de 01 de enero de 2016 – oportunamente mantuvo inscrito al actor en el
régimen obligatorio del seguro social y realizó el entero de las contribuciones de
seguridad social y vivienda que en derecho correspondieron, dentro de las cuales se
incluyen el pago de las cuotas del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez,
de conformidad al salario efectivamente percibido por el actor, ello durante todo el tiempo
en que estuvo ligado al servicio de mi representada, razones por las que desde luego se
oponen en forma subsidiaria las EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO, así
como la EXCEPCIÓN DE PAGO.
D.3. Por último, niego acción y derecho a la actor para reclamar de mi representada
ULTRA LABORATORIOS, S. A. DE C. V., i) el pago de las cuotas y aportaciones, ante el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Administradora de Fondos para el
Retiro (AFORE) y al Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores (INFONAVIT) POR TODO EL TIEMPO QUE DURE EL PRESENTE
JUICIO, que formula en su demanda, ya que en el caso no se han dado los supuestos
jurídicos necesarios para que genere en su beneficio el derecho a ejercer tal acción,
tomando en consideración que, el actor jamás fue despedido en forma alguna del empleo
que desempeñaba para ULTRA LABORATORIOS, S. A. DE C. V. razón por la cual se
opone la EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO.
8
E). Respecto de la reclamación de pago de REPARTO DE UTILIDADES que formula la
actora en los inciso e).-, f).- y g).- del capítulo de prestaciones y en el apartado 3.- del
capítulo de hechos de su escrito inicial de demanda, se da contestación a la misma en los
términos siguientes:
i) La integración de una comisión nacional que fija el porcentaje de las utilidades de las
empresas patronales que deben repartirse a los trabajadores;
ii) La utilidad tomada como base para la aplicación de dicho porcentaje, es la renta
gravable de conformidad a lo dispuesto por la Ley el Impuesto Sobre la Renta;
iii) La declaración anual del tributo antes referido presentada por el patrón ante las
autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pudiendo ser válidamente
revisada por esta autoridad u objetada por los trabajadores según los diversos
procedimientos previstos;
iv) La utilidad repartible se divide en dos partes iguales, una se reparte por igual entre
todos los trabajadores atendiendo al número de días trabajados por cada uno en el
año, sin que en esta se considere el salario; y la otra se distribuye en proporción a los
salarios devengados durante el año;
v) La integración dentro de cada empresa de una comisión de representantes del patrón
y de los trabajadores que formula el proyecto de reparto de utilidades y, en caso de
que no se pongan de acuerdo, decidirá el inspector del trabajo;
vi) La publicación del proyecto en un lugar visible del establecimiento para que dentro del
término de quince días los trabajadores puedan hacer observaciones, mismas que
serán resueltas por la propia comisión.
Con base en todo lo anterior dice la Sala, nace la obligación del patrón de pagar a cada
trabajador el monto que le corresponda a cada uno por concepto de participación utilidades. Al
analizar esa Sala el complejo procedimiento para el pago de la participación de las utilidades
subrayó que no en todos los pasos de este procedimiento (el señalado en líneas anteriores)
interviene el patrón con facultades autónomas y decisorias, puntualizó que en varias
operaciones deciden otras entidades, como la Comisión Nacional para la Participación de los
Trabajadores en las Utilidades de las empresas, las autoridades de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, los sindicatos, los trabajadores, los inspectores de trabajo y la Comisiones
Mixtas formadas en cada empresa, es decir, todas las anteriores entidades las distingue como
ajenas al patrón; señala que la responsabilidad directa del patrón frente a cada trabajador en
lo individual es el pago del monto fijado en definitiva por la Comisión Mixta establecida por el
artículo 125 de la Ley Federal del Trabajo o por el inspector del trabajo.
Concluye señalando que, la determinación en cantidad líquida y definitiva del referido monto,
no está a cargo del patrón, sino de la comisión a que se refiere el artículo 125 de la Ley
Federal del Trabajo, o en su caso, del inspector del trabajo, entonces, le niego al actor acción
y derecho para demandar el pago de supuestas diferencias cuando la Comisión Mixta
constituida para el reparto de utilidades respecto de los ejercicios fiscales del año 2017 y
2018, determinaron que al actor le correspondía por ese concepto los importes de $24,151.10
9
respecto del año 2017, y $24,633.70 respecto del año 2018, oponiéndose en consecuencia la
EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO.
E.2. Ahora bien, con independencia de lo expuesto con anterioridad, en relación con el
reclamo de pago de reparto de utilidades que ejerce el actor en su escrito inicial de
demanda, se contesta que esta Junta carece de facultades y jurisdicción en conflictos
individuales relacionados con el pago de UTILIDADES de las Empresas a los
Trabajadores como lo pretende la actora en su demanda, oponiéndose en consecuencia
la EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA de esta Junta Federal.
E.3. Además, el actor carece de los elementos indispensables para que esa H. Autoridad
Laboral pueda, en todo caso, determinar la condena en contra de la demandada, ya que no
precisan cual fue la utilidad gravable de la empresa ni la cantidad que supuestamente les
correspondió en relación al número de días efectivamente laborados en relación al ejercicio
fiscal de 2017 y 2018, ni la cantidad que supuestamente les correspondió en atención a los
salarios, como para que así podemos concluir que efectivamente la cantidad reclamada es
aquella que le correspondía.
“UTILIDADES, PAGO DE REPARTO DE. Tratándose del pago del reparto de utilidades, las Juntas
carecen de elementos para condenar al patrón a cubrirlo cuando no se ha fundado un derecho
específico a determinada cantidad, después de seguido el procedimiento que fija el capítulo VIII del
título tercero de la Ley Federal del Trabajo (artículos 117 a 131), y en especial lo dispuesto por el
artículo 125 de ese ordenamiento, precepto del que se desprende que el porcentaje conforme al cual
deben fijarse las participaciones de utilidades de las empresas, debe ser determinado por la
Comisión Nacional para el Reparto de Utilidades, previas las investigaciones y los estudios
necesarios.”
10
“REPARTO DE UTILIDADES. CONDENA AL PAGO DEL. Para condenar a la empresa
demandada a dicha prestación, el trabajador debe demostrar que previamente al juicio laboral agotó
el procedimiento contemplado en el artículo 125 de la Ley Federal del Trabajo, o bien, que el monto
que le corresponde se encuentra establecido en cantidad líquida y determinada y en forma definitiva
por las autoridades hacendarias, porque de lo contrario la Junta se encuentra imposibilitada para
laudar congruentemente.”
“UTILIDADES. IMPROCEDENCIA DEL PAGO DE. El capítulo VII, del título tercero de la Ley
Federal del Trabajo, particularmente los artículos 121 y 125, establecen determinados lineamientos
que han de observarse previamente al pago de utilidades, y si en el juicio laboral no existe
constancia de que se haya efectuado el procedimiento encaminado a establecer la cantidad líquida y
específica que corresponde al trabajador, ni obra dato alguno en cuanto a la existencia del monto
reclamado en concepto de utilidades, la improcedencia de la acción es la irremediable
consecuencia, pues no existen elementos para pronunciar condena a cargo del patrón.”
F). Con relación a la reclamación de pago de HORAS EXTRAS y la MEDIA HORA PARA
REPOSO O ALIMENTACIÓN que formula el actor en el inciso h).- del capítulo de
prestaciones y en los apartados 1.- y 3.- del capítulo de hechos de su escrito inicial de
demanda, se contestan tales reclamaciones en los siguientes términos:
11
F.1. Es falso y se niega que al actor se le adeude el pago de HORAS EXTRAS y la
MEDIA HORA PARA REPOSO O ALIMENTACIÓN, ya que en el caso no se han dado
los supuestos jurídicos necesarios para que se genere en su beneficio el derecho a
ejercer tales acciones, tomando en consideración que, durante el tiempo que el actor
prestó sus servicios de trabajo para mi representada y cuando eventualmente laboró
jornada extraordinaria recibió el pago de los salarios correspondientes, además,
invariablemente disfrutó de media hora para reposo o alimentación fuera o dentro del
centro de trabajo sin quedar a disposición de mi representada, razón por la que desde
luego se opone la EXCEPCIÓN DE PAGO, así como la EXCEPCIÓN DE FALTA DE
ACCIÓN Y DERECHO.
Para los efectos legales a que haya lugar, se hace del conocimiento de esta Junta que el
tiempo excedente por la prolongación del tiempo extraordinario se le pagaba a la actora
en los comprobantes fiscales digitales por internet que se le expedían, bajo el concepto
“TIEMPO EXTRA DOBLE”.
F.2. Con independencia de lo expuesto con anterioridad, a prevención y sin que implique
reconocimiento de adeudo o derecho a favor del actor, con relación al reclamo de pago de
HORAS EXTRAS y la MEDIA HORA PARA REPOSO O ALIMENTACIÓN que ejerce en
su demanda, en forma subsidiaria se opone la EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD en la
demanda, tomando en consideración que la parte actora omite precisar elementos de
hecho en los que pudiese llegar a fundar su pretensión, no la hace consistir en algo
concreto, ni siquiera señala i) la fecha o fechas en que supuestamente laboró horas
extras, ii) las actividades que supuestamente realizó durante las horas extras que afirma
haber laborado, iii) el nombre de la persona que le haya ordenado haber trabajado horas
extras, iv) la fecha o fechas en las que afirma haber disfrutado de la media hora para
descanso o alimentación sin salir de las instalaciones de la demandada, ni v) la fecha o
fechas por las cuales reclama el pago de la media hora de descanso o alimentación. Lo
anterior convierte a su reclamo en uno impreciso y por ende deja a mi representada ante
la imposibilidad jurídica de oponer en forma clara, precisa y oportuna sus excepciones y
defensas y a esa Junta la deja ante la imposibilidad jurídica de resolver apegada a
derecho, razón por la cual deberá de absolver.
HORAS EXTRAS, OSCURIDAD EN LA RECLAMACIÓN DE. CARGA DE LA PRUEBA. Aun cuando conforme al criterio jurisprudencial firme no compete al
trabajador manifestar con exactitud el total del tiempo extraordinario que laboró, ni acreditar fehacientemente que lo hizo, también lo es que debe señalar por lo
menos los días que trabajó y en qué extensión, para que la parte patronal a quien corresponde la carga de probar la duración de la jornada, conforme al artículo 784,
fracción VIII, de la Ley de la Materia, esté en aptitud de justificar el horario en que prestó sus servicios los días que se indicaron, y si no lo hace, concretándose
únicamente a manifestar que por necesidades de la empresa algunos días se vio precisado a laborar, no es violatorio de garantías el laudo dictado por la junta en el
que absuelve al enjuiciado del pago de horas extraordinarias, por no tener elementos para establecer una condena al respecto.
Amparo directo 5565/87. Esteban Loera Tapia. 7 de junio de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Rafael Barredo Pereira. Secretario: Vicente Ángel González.
Octava Época
Instancia: Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito.
Fuente: Apéndice de 1995
Tomo: Tomo V, Parte TCC
Tesis: 953
Página: 662
TIEMPO EXTRAORDINARIO, SU IMPRECISIÓN HACE IMPROCEDENTE LA CONDENA AL PAGO DE. Si la actora se concreta a manifestar genéricamente las
horas que laboró cada mes, ello resulta insuficiente para la procedencia de la acción, dado que no precisa cuáles fueron los días de cada mes en que laboró tiempo
extra, cuántas horas de cada uno de ellos, así como la hora en que comenzaba y concluía el mismo, para que así su contraparte pudiera desvirtuar los hechos
correspondientes y, en todo caso, la Junta estuviera en posibilidad de decretar una condena; de ahí que ante tales omisiones resulte imprecisa la acción respectiva.
12
Amparo directo 642/87. Ferrocarril del Pacífico, S. A. de C. V. 14 de octubre de 1987. Unanimidad de votos. Amparo directo 179/90. Moisés Valerio Torres. 5 de
septiembre de 1990. Unanimidad de votos. Amparo directo 248/92. Andrés Hernández Toscano. 10 de junio de 1992. Unanimidad de votos. Amparo directo
573/92. Juan Ignacio Robles Pallares. 18 de noviembre de 1992. Unanimidad de votos. Amparo directo 471/93. Nicolás Hernández Juárez. 23 de febrero de 1994.
Unanimidad de votos. Tesis III. T. J/44, Gaceta número 75, pág. 51; véase ejecutoria en el Semanario Judicial de la Federación, tomo XIII-Marzo, pág. 258.
F.3. De igual forma, sin que implique reconocimiento de adeudo o derecho a favor del
actor, con relación al reclamo de pago de HORAS EXTRAS y la MEDIA HORA PARA
REPOSO O ALIMENTACIÓN que ejerce en su demanda, me permito hacer notar que
salta a la vista la conducta procesal del actor y con la que éste se conduce al afirmar que
durante el tiempo en que efectivamente prestó sus servicios de trabajo para mi
representada, supuestamente prestó de manera ininterrumpida sus servicios durante seis
días por semana, trabajando tiempo extraordinario durante poco más de diez años, cada
uno de los días laborables y sin gozar supuestamente de periodo vacacional alguno
(nótese que hace la reclamación por todo el tiempo que duró la relación laboral) esta
conducta demuestra la inverosimilitud de la reclamación, razón por la cual se opone la
EXCEPCIÓN DE INVEROSIMILITUD así como la EXCEPCIÓN DE FALTA DE
RAZONABILIDAD.
HORAS EXTRAS. ACORDE CON EL ARTÍCULO 784, FRACCIÓN VIII, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO REFORMADA, CORRESPONDE AL ACTOR
DEMOSTRAR LA JORNADA EXTRAORDINARIA LABORADA, CUANDO EL RECLAMO EXCEDA DE NUEVE HORAS SEMANALES, Y AUN CUANDO
ADQUIERA EL BENEFICIO DE LA PRESUNCIÓN SOBRE EL HORARIO DE LABORES, ELLO NO CAMBIA EL CRITERIO SOBRE LA INVEROSIMILITUD DE
LA RECLAMACIÓN. Del artículo 784, fracción VIII, de Ley Federal del Trabajo, vigente a partir del 1o. de diciembre de 2012, se advierte que corresponde al patrón
la carga de probar la jornada extraordinaria, cuando se reclaman menos de 9 horas semanales, lo que significa que si el reclamo del tiempo extra es mayor a esa
cantidad, corresponderá demostrarlo al trabajador; sin embargo, cuando éste adquiere en el juicio el beneficio de una presunción sobre el horario que dijo laborar, y
ésta no es desvirtuada con prueba en contrario, ello no cambia el criterio sobre la inverosimilitud de la reclamación que la entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación sostuvo en la jurisprudencia 4a./J. 20/93, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Número 65, mayo
de 1993, página 19, de rubro: "HORAS EXTRAS. RECLAMACIONES INVEROSÍMILES.", así como los sustentados por la Segunda Sala en las jurisprudencias 2a./J.
7/2006, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, febrero de 2006, página 708, de rubro: "HORAS EXTRAS. ES
LEGAL QUE TANTO LA JUNTA COMO EL TRIBUNAL DE AMPARO PROCEDAN AL ESTUDIO DE LA RAZONABILIDAD DEL TIEMPO EXTRAORDINARIO DE
TRABAJO CUANDO SE ADVIERTA QUE LA DURACIÓN DE LA JORNADA ES INVEROSÍMIL.", y 2a./J. 35/2014 (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 9 de mayo de 2014 a las 10:34 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 6, Tomo II, mayo de 2014,
página 912, de título y subtítulo: "HORAS EXTRAS. DEBE EXAMINARSE SU RAZONABILIDAD CUANDO SE ADVIERTA QUE LA DURACIÓN DE LA JORNADA ES
INVEROSÍMIL AUN EN EL CASO EN QUE EL DEMANDADO NO COMPAREZCA A LA AUDIENCIA Y SE TENGA POR CONTESTADA LA DEMANDA EN
SENTIDO AFIRMATIVO.". Ello es así, porque tales criterios parten del hecho de que la reclamación se funda en circunstancias inverosímiles por aducirse una
jornada excesiva, o el reclamo de muchas horas extras, que deja al trabajador sin tiempo para descansar durante la jornada, o para ingerir alimentos y reponer sus
energías; por lo que si se está en esos casos, el estudio de la reclamación debe abordarse con base en dichos criterios, aun cuando el trabajador hubiera obtenido
una presunción legal sobre el horario y ésta no fuere desvirtuada, pues esto no cambia lo inverosímil de la reclamación, ni la observancia de los criterios establecidos
con esa base.
Amparo directo 861/2015. Isabel Castillo Lobato. 24 de febrero de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: José Guerrero Láscares. Secretaria: María Teresa Guerra
Valerio.
Esta tesis se publicó el viernes 27 de mayo de 2016 a las 10:27 horas en el Semanario Judicial de la Federación
Octava Época
Instancia: Cuarta Sala
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 65, Mayo de 1993
Tesis: 4a./J. 20/93
Página 19.
13
HORAS EXTRAS. RECLAMACIONES INVEROSÍMILES. De acuerdo con el artículo 784, fracción VIII, de la Ley Federal del Trabajo y la jurisprudencia de esta
Sala, la carga de la prueba del tiempo efectivamente laborado cuando exista controversia sobre el particular, siempre corresponde al patrón, por ser quien dispone
de los medios necesarios para ello, de manera que si no demuestra que sólo se trabajó la jornada legal, deberá cubrir el tiempo extraordinario que se le reclame,
pero cuando la aplicación de esta regla conduce a resultados absurdos o inverosímiles, las Juntas deben, en la etapa de la valoración de las pruebas y con
fundamento en el artículo 841 del mismo ordenamiento, apartarse del resultado formalista y fallar con apego a la verdad material deducida de la razón. Por tanto, si
la acción de pago de horas extras se funda en circunstancias acordes con la naturaleza humana, como cuando su número y el período en que se prolongó permiten
estimar que el común de los hombres pueden laborar en esas condiciones, por contar con tiempo suficiente para reposar, comer y reponer sus energías, no habrá
discrepancia entre el resultado formal y la razón humana, pero cuando la reclamación respectiva se funda en circunstancias inverosímiles, porque se señale una
jornada excesiva que comprenda muchas horas extras diarias durante un lapso considerable, las Juntas pueden válidamente apartarse del resultado formal y
resolver con base en la apreciación en conciencia de esos hechos, inclusive absolviendo de la reclamación formulada, si estiman que racionalmente no es creíble
que una persona labore en esas condiciones sin disfrutar del tiempo suficiente para reposar, comer y reponer energías, pero en todo caso, deberán fundar y motivar
tales consideraciones.
Contradicción de tesis 35/92. Entre las sustentadas por el Primer y Octavo Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 12 de abril de 1993.
Cinco votos. Ponente: José Antonio Llanos Duarte. Secretario: Fernando Estrada Vázquez.
Tesis de Jurisprudencia 20/93. Aprobada por la Cuarta Sala de este alto Tribunal en sesión privada del doce de abril de mil novecientos noventa y tres, por cinco
votos de los señores ministros: Presidente Carlos García Vázquez, Juan Díaz Romero, Ignacio Magaña Cárdenas, Felipe López Contreras y José Antonio Llanos
Duarte.
[J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXIII, Febrero de 2006; Pág. 708
HORAS EXTRAS. ES LEGAL QUE TANTO LA JUNTA COMO EL TRIBUNAL DE AMPARO PROCEDAN AL ESTUDIO DE LA RAZONABILIDAD DEL TIEMPO
EXTRAORDINARIO DE TRABAJO CUANDO SE ADVIERTA QUE LA DURACIÓN DE LA JORNADA ES INVEROSÍMIL. Tratándose del reclamo del pago de
horas extras de labores, la carga de la prueba sobre su existencia o inexistencia o sobre la duración de la jornada, siempre corresponde al patrón, pero cuando la
acción de pago de ese concepto se funda en circunstancias inverosímiles, por aducirse una jornada excesiva, las Juntas pueden válidamente apartarse del resultado
formal y resolver con base en la apreciación en conciencia de esos hechos, además de que en la valoración de las pruebas deberán actuar con apego a la verdad
material deducida de la razón, inclusive absolviendo de su pago, sin que sea necesario que el patrón oponga una defensa específica en el sentido de que no
procede el reclamo correspondiente por inverosímil, dado que esa apreciación es el resultado de la propia pretensión derivada de los hechos que invoca la parte
actora en su demanda, de manera que la autoridad jurisdiccional, tanto ordinaria como de control constitucional, debe resolver sobre la razonabilidad de la jornada
laboral, apartándose de resultados formalistas y apreciando las circunstancias en conciencia.
SEGUNDA SALA
Contradicción de tesis 201/2005-SS. Entre las sustentadas por el Quinto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito y el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito. 20 de enero de 2006. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Tesis de jurisprudencia 7/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintisiete de enero de dos mil seis.
Por lo que ve al pago de horas extras, se debe tener presente que el periodo para el pago
del salario del actor era semanal; en tales condiciones, en el supuesto no reconocido por
mi representada de que hubiese laborado horas extras, las supuestamente laboradas
durante la semana del 14 al 20 de enero de 2019, debieron haberse pagado el día 20 de
14
enero de 2019, y de no haber sido así, se hicieron exigibles el 20 de enero de 2019. De
conformidad a lo previsto por el artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo, el término de 1
año al que se refiere el precepto de referencia inició a computarse a partir 21 de enero de
2019, y concluyó el 20 de enero de 2020; como el actor presentó su demanda el 28 de
enero de 2020, ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, según se desprende del
sello de presentación, es evidente que, en todo caso, el derecho del actor para demandar
el pago tiempo extraordinario que supuestamente haya laborado en la semana del 14 al
20 de enero de 2019, y las semanas anteriores a ésta, están prescritas.
F.6. Lo únicos cierto del inciso h).- del capítulo de hechos de su escrito inicial de demanda
que ahora se contesta, es que el actor iniciaba sus labores a las 06:00 horas.
Salvo lo expuesto con anterioridad, se niegan por ser falsos el resto de los hechos
contenidos en el inciso h).- del capítulo de hechos de su escrito inicial de demanda que
ahora se contesta y a los que no se ha hecho especial mención o aclaración, se niegan
por ser falsos.
H). Con relación al reclamo de pago de CAJA DE AHORRO que formula la actora en el
inciso j).- del capítulo de prestaciones, así como en el apartado 3.- del capítulo de hechos
del escrito inicial de demanda, se contesta el mismo en los términos siguientes:
H.1. Una caja de ahorro por doctrina se define como una asociación constituida por
trabajadores o empleados de un centro de trabajo que, utilizando sus aportaciones
económicas, otorgan créditos o préstamos a los propios trabajadores con tasas de interés
reducidas; la participación en una caja de ahorro supone que el trabajador se desprenda
de una parte de su salario y lo aporte a un fondo común que le permita los beneficios
crediticios que ésta ofrece, la naturaleza de esta figura no presupone aportación alguna
por parte del patrón.
15
De acuerdo con la doctrina, las cajas de ahorro son asociaciones constituidas por trabajadores o empleados de un centro de trabajo que, utilizando las
aportaciones económicas de éstos, otorgan créditos o préstamos a los propios trabajadores con tasas de interés reducidas. Las primeras instituciones
de esta naturaleza datan de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, y aparecen originalmente en Alemania, trasladándose posteriormente a Gran
Bretaña y Francia. La idea que subyace a su formación es la del ahorro, entendido como una forma de asegurar la tranquilidad económica futura
privándose de lo superfluo en el presente, es decir, se denomina ahorro a la suma de recursos obtenidos a través de este mecanismo consistente en
reservar una parte del ingreso y acumularla durante un cierto periodo, por lo que la participación en una caja de ahorro supone que la trabajadora se
desprenda de una parte de su salario y lo aporte a un fondo común que le permita obtener crédito barato, o bien, recibir al final de un periodo
determinado el dinero que aportó, incrementado por los intereses que el fondo obtuvo de los préstamos concedidos a los demás trabajadores socios.
Ahora bien, aun cuando las cajas de ahorro tienen un origen netamente laboral, no pasa inadvertido que en virtud de que en la exposición de motivos
del decreto mediante el cual se adicionó el capítulo II bis del título segundo de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintisiete de diciembre de mil novecientos noventa y uno, se justificó la incorporación de dichas
instituciones a la legislación especial, pues en atención a la finalidad social y económica que desempeñan en la actualidad, son constituidas como
entidades destinadas a la ayuda de sus miembros y, por tanto, no tienen un fin de lucro o especulación comercial, de manera que el tipo de actividades
desarrolladas por aquéllas se limitó, al establecer que la captación de recursos es exclusivamente a partir de sus socios y para su posterior colocación
entre éstos. Posteriormente, en el Diario Oficial de la Federación del quince de julio de mil novecientos noventa y dos, fueron publicadas las Reglas
Generales para la Organización y Funcionamiento de las Sociedades de Ahorro y Préstamo, a través de las cuales se reglamenta su funcionamiento
interno y estructura orgánica, con lo cual se reiteró su naturaleza no lucrativa y la sujeción a determinados fines.”
CAJAS DE AHORRO DE TRABAJADORES. SU NATURALEZA JURÍDICA. Las cajas de ahorro de trabajadores encuentran su fundamento en el
artículo 110, fracción IV, de la Ley Federal del Trabajo, que autoriza realizar descuentos en sus salarios para pagar cuotas destinadas a su constitución
y fomento, siempre que aquéllos manifiesten expresa y libremente su conformidad y las cuotas no sean mayores del 30% del excedente del salario
mínimo. Conforme a ello, las cajas de ahorro son asociaciones constituidas por trabajadores o empleados de un centro de trabajo que, utilizando sus
aportaciones económicas, otorgan créditos o préstamos a los propios trabajadores con tasas de interés reducidas, las cuales, por disposición del
artículo 3, párrafo segundo, de la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, no están sujetas a las
disposiciones de esa ley. Así, la participación en una caja de ahorro supone que el trabajador se desprende de una parte de su salario y lo aporta a un
fondo común que le permite obtener créditos baratos y préstamos, o bien, recibir al final de un periodo determinado el dinero que aportó, incrementado
por los intereses que el fondo obtuvo de los préstamos concedidos a los demás trabajadores socios. En ese sentido, este tipo de asociaciones son
ajenas e independientes del ahorro en sí y de los llamados "fondos de ahorro", que constituyen prestaciones adicionales al salario y que derivan
normalmente de una obligación patronal pactada en los contratos colectivos de trabajo.”
H.2. En este orden de ideas, niego al actor acción y derecho para demandar de ULTRA
LABORATORIOS, S. A. DE C. V. el pago de CAJA DE AHORRO, ya que no se ha dado
supuesto jurídico alguno para que se genere en su beneficio el derecho a ejercer tal
acción, tomando en consideración que el actor jamás informó a mi representada que este
hubiera ingresado a una caja de ahorro constituida entre los trabajadores al servicio de mi
mandante y mucho menos solicitó a la demandada se le descontará cantidad alguna por
este concepto y de hecho jamás se le descontó, razón por la que se opone la
EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO.
16
derecho a formular tal reclamación, tomando en consideración que la actora jamás ahorro
el importe de $102,400.00, razón por la cual se opone la EXCEPCIÓN DE FALTA DE
ACCIÓN Y DERECHO.
Con relación a los hechos contenidos en el escrito inicial de demanda los contesto de la
siguiente forma:
1. Son parcialmente ciertos los hechos contenidos en el apartado 1.- del capítulo de
hechos de su escrito inicial de demanda, ya que es cierto:
Que el actor tiene reconocida una antigüedad a partir del 11 de mayo de 2009;
Que el actor, al inicio de la relación de trabajo – misma que se formalizó con
diversa persona moral – firmó un contrato individual de trabajo por escrito;
17
Que el actor prestaba sus servicios de trabajo en las instalaciones de mi
representada ubicadas en Av. Dr. R. Michel No. 2920, colonia Parque Industrial El
Álamo, Guadalajara, Jalisco;
Que el actor se desempeñaba como Operador de Producción B; y
Que el actor iniciaba sus labores a las 06:00 horas.
Salvo lo expuesto y aclarado con anterioridad, se niegan por ser falsos el resto de los
hechos contenidos en el apartado 1.- del capítulo de hechos del escrito inicial de
demanda que ahora se contesta, y a los que no se han hecho especial mención o
aclaración.
2.- Por la forma en que se encuentra redactado por contener una serie de falsedades,
mentiras y contradicciones, desde luego se niegan los hechos contenidos en los
apartados 2.- y 3.- del capítulo de hechos del escrito inicial de demanda, ahí la parte
actora altera la realidad con el propósito de tratar de sorprender a la demandada y a esa
autoridad, abusando de los beneficios procesales de la ley Federal del Trabajo. Con
relación al reclamo de pago de prestaciones que formula la actora en vía de hecho en los
apartados que ahora se contestan, me remito a lo ya contestado en cuanto a las mismas
se refieren los apartados correspondientes del presente escrito de contestación de
demanda.
Con el objeto de controvertir en forma debida los hechos de la demanda y para oponer en
forma clara, precisa y oportuna las excepciones y defensas de la demandada, me permito
señalar la realidad de los hechos en que se fundan dichas excepciones y defensas:
I. FECHA DE INGRESO. El actor ingresó a prestar sus servicios a partir del 11 de mayo
de 2009, siendo contratado para desempeñarse como Auxiliar de Acondicionamiento.
II. PUESTO. El último puesto que la actora desempeñó fue el de Operador de Producción
B asignado al departamento Acondicionamiento N2.
III. HORARIO. El actor prestaba sus servicios de trabajo durante cuatro días a la semana
y disfrutaba de cuatro días de descanso con goce íntegro de sueldo; a continuación, me
permito ejemplificar la dinámica de los días de trabajo y de descanso:
El horario en el que el actor prestaba sus servicios de trabajo los días que le correspondía
laborar iniciaba a las 06:00 horas, las suspendía durante una hora, de las 10:45 a las
18
11:45 horas para reposar o ingerir alimentos fuera del centro de trabajo, reanudaba sus
labores a las 11:46 horas para concluirlas a las 18:00 horas.
En el tenor de lo anterior, es claro que las partes repartieron las horas de trabajo a fin de
que el actor disfrutara de más días para reposo.
IV. SALARIO. El último salario base fijo percibido por el actor ascendía a la cantidad de
$275.60 (doscientos setenta y cinco pesos 60/100 M.N.) diarios.
La actora tenía derecho a disfrutar de un día con goce de sueldo por concepto de
“Permiso por Onomástico”.
Para los efectos legales a que haya lugar y de conformidad con la legislación fiscal
vigente, se hace del conocimiento de esta Autoridad Laboral que la actora era beneficiaria
del subsidio conocido como SUBSIDIO AL SALARIO que en los comprobantes fiscales
(recibos de nómina) que se le expedían a la actora se pagaba bajo el concepto
de “SUBSIDIO AL EMPLEADO EN EFECTI”. Por la naturaleza de dicha prestación, la
misma no forma parte del salario de la actora, puesto que no se trata de una cantidad
pagada por mi representada sino de un beneficio fiscal otorgado por la legislación fiscal
vigente a los contribuyentes que perciben un salario de hasta cierto nivel, como el
percibido por la actora.
V. SEGURIDAD SOCIAL. Para los efectos legales a que haya lugar se hace del
conocimiento de esa Junta que mi representada cumplió respecto de la actora, con sus
obligaciones de seguridad social y de vivienda en términos de lo que establece el artículo
27 de la Ley del Seguro Social y su reglamento.
19
VII. DE LA INEXISTENCIA DEL DESPIDO. El actor no fue despedido en forma alguna del
empleo que desempeñaba al servicio de ULTRA LABORATORIOS, S. A. de C. V., puesto
que el día 22 de enero de 2020, ni siquiera sostuvo entrevista alguna con el C. Juan
Antonio Calderón Núñez que es la persona a quien le imputa el despido del que afirma
haber sido objeto.
Es evidente que no pudo haber existido el despido del que se duele la actora puesto que
la persona que afirma la despidió se encontraba en diverso lugar, realizando diversas
actividades, el día y hora que la accionante refiere.
IX. DEL DERECHO. Se niega que en el caso tenga aplicación el derecho que la parte
actora cita en su demanda, ya que al caso no se actualizan los supuestos necesarios.
P I D O :
TERCERO. En su caso, seguido que sea el presente juicio por todas sus etapas, dicte
Laudo Absolutorio a favor de la demandada ULTRA LABORATORIOS, S. A. DE C. V.,
ATENTAMENTE
GUADALAJARA, JALISCO, A 07 DE ENERO DE 2022.
___________________________________
LIC. [_ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _]
APODERADA ESPECIAL DE
ULTRA LABORATORIOS, S. A. DE C. V.,
20