Libro de Ingreso Enfermería 2024
Libro de Ingreso Enfermería 2024
Libro de Ingreso Enfermería 2024
(3764-715313) (3764-582485)
Universidad Nacional De Misiones Escuela de Enfermería Universidad Nacional De Misiones Escuela de Enfermería
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Carrera: Licenciatura en Enfermería Año 2024 Carrera: Licenciatura en Enfermería Año 2024
aplicación al mismo tiempo. Asimismo, plantea la necesidad de recurrir a la búsqueda
Asignatura: Introducción al conocimiento científico
en Internet, cubriendo con ello dos aspectos:
De modo que los invitamos a compartir una manera diferente de aprender y enseñar.
En la que se espera que ustedes -como estudiantes- desarrollen capacidades que les
permita construir su propio aprendizaje. En este sentido, les asignamos una
responsabilidad que difiere del proceso educativo que transitaron a lo largo de la
BIENVENIDA formación media. Por otra parte, nosotros (docentes) estaremos dedicados a alimentar
Estimados estudiantes ingresantes: continuamente la vía y el nexo educativo. Así es que este Módulo se constituye en una
orientación y en una herramienta para un aprendizaje significativo.
Bienvenidos a la asignatura: Introducción al conocimiento científico del primer año
de la carrera: Licenciatura en Enfermería. Como docentes responsables nos interesa, y Recuerden que, desde el momento en que cuentan con el material didáctico de esta
mucho, que durante el camino de su vida académica, sepan utilizar y construir un asignatura, deberán realizar -en sus hogares- cada una de las guías de actividades de
conocimiento significativo sobre la base de toda la información que se les va las tres unidades que conforman la propuesta docente. Las mismas deberán
presentando en cada una de las asignaturas. Bien sabemos, ustedes (estudiantes) y desarrollarse y completarse para construir conocimientos, en esta construcción el
nosotros (docentes), que la mayoría de la información que se nos presenta se memoriza estudiante es el protagonista. En 2024, las dudas y conflictos que requieran el apoyo
temporalmente y luego se nos olvida; en algunos casos sólo sirve para los exámenes y docente, serán retomadas a través de foros, que estarán disponibles en la plataforma
después se transforma en letra muerta, sin ninguna utilidad práctica. Para evitarlo, es institucional y en clases de consulta en la sede de la Escuela de Enfermería, las mismas
preciso que participen activamente en la construcción de saberes, que valoren y serán informadas a través de la página Web institucional.
aprovechen el conocimiento previo que tienen y que les den sentido a los nuevos. La evaluación de los aprendizajes logrados en esta asignatura será en proceso y
Para ayudarlos a construir un aprendizaje significativo, desarrollaremos la asignatura sumativa. Esta última, tendrá una instancia (fecha) de realización, cuyas características
"Introducción al conocimiento científico”. En él, se encontrarán con un programa que se serán informadas oportunamente y con la suficiente antelación. De aquí en adelante,
compone de tres unidades que abordan temas básicos sobre el desarrollo del ustedes y nosotros transitaremos por un camino de aprendizaje significativo, enriquecido
conocimiento científico, las condiciones en que se desarrolla la investigación en las por el pensamiento crítico aplicado a situaciones problemáticas de enfermería.
Ciencias de la Salud, y en particular la Enfermería; la escritura profesional y los Desde el equipo docente de la asignatura, les damos la bienvenida y anhelamos que
diferentes géneros de investigación y formas de presentación de textos científicos y tengan un exitoso año lectivo en el año 2024.
académicos (propios de la formación de enfermería); el papel que tiene el lenguaje en la
transmisión de conocimientos; y, las respuestas a consignas docentes en el contexto de
la formación académica.
También contiene guías de actividades ajustadas a cada unidad del programa, cuya
finalidad es recuperar la información que tienen -como ser la lectura comprensiva, la
elaboración de fichajes, entre otras- y le den un sentido personal que les permita
continuar con el proceso de construcción de conocimiento. En las mismas, además, se
ofrecen textos que abordan tópicos afines a los contenidos, buscando facilitar la
resolución de actividades sobre temáticas específicas e integrando conceptos y
Introducción al Conocimiento Científico -Unidad I- Introducción al Conocimiento Científico -Unidad I-
sistemático y acrítico.
1. Busque en un diccionario de lengua española el significado de las
siguientes expresiones: ...En su práctica social el hombre se enfrenta a una serie de
problemas que no puede resolver con los conocimientos
corrientes, ni por sentido común. Por otro lado, para el hombre
-saber
que “naturalmente desea saber”, como decía Aristóteles, no le
-vulgar
basta la captación de lo externo, ni el sentido común, puesto que
-popular
-ciencia existen fenómenos que no se captan en el sólo nivel perceptivo.
-científico Es preciso superar la inmediatez de la certeza sensorial del
-teoría conocimiento vulgar y espontáneo de la vida cotidiana; hayque ir
más allá del conocimiento ordinario. Este salto –que no supone
RECUERDE una continuidad radical en lo que hace a la naturaleza, pero sí en
cuanto al método- conduce al conocimiento científico. (Ander-
El Diccionario puede proporcionarnos la siguiente información:
Egg,1995, pp. 26, 27 y 28)
a) Categoría gramatical.
b) Historia de la palabra.
4. Liste los términos que no conoce y busque su significado en el diccionario
c) Significados de la palabra, con las diversas acepciones de la actividad
de la lengua española.
humana en la que se utiliza.
d) Ejemplos de uso de las palabras dentro de frases, lo que permite reconocer 5. Extraiga del texto de Ander-Egg (ítem 3), una conceptualización sobre:
las diversas variaciones de sentido de una misma palabra.
e) Sinónimos. -saber cotidiano
f) Antónimos. -saber científico
2. A partir de estos significados intente elaborar una definición de:
-saber popular
-saber científico
-teoría
... ‘¿Qué es la ciencia?’. Una posible respuesta sería la de afirmar Una teoría permite guiar la acción, ésta es su primera finalidad.
que la ciencia consiste en el conocimiento de las características Tenemosnecesidad de un marco conceptual, tanto si se trata de
de la realidad. Sin embargo, y más allá de la vaguedad que el uso servicios asistenciales en una institución, como de enseñanza o
de la palabra ‘realidad’ otorga a semejante respuesta, de investigación.
inmediatamente se cae en la cuenta de que nuestra vida cotidiana
transcurre gracias a un sin número de conocimientosacerca de la ...las enfermeras utilizamos conceptos científicos en nuestro
realidad que muy difícilmente puede considerarse científicos.En trabajo. Por ejemplo, el lavarse las manos cada vez que se hace
efecto, el simple acto de raspar la cabeza de un fósforo para una cama, es en razón de un principio científico: se sabe que el
encenderlo implica que conocemos las propiedades de ciertos lavado y cepillado de manos elimina la mayor parte de los
objetos, pero no solemos llamar a eso ‘ciencia’, aun cuando gérmenes que se encuentran en ellas y que de esta manera no se
nuestra creencia de que el fósforo se encenderá al rasparlo quede transportan los gérmenes a la cama siguiente.
confirmada por los resultados de la Física y la Química.
Surge así una primera distinción: hay por lo menos dos tipos de También utilizamos principios científicos tomados de otras
conocimiento, por un lado, el que brinda el sentido común, y por disciplinas, pero lo que nos falta, una vez más, es un marco
otro, el que brinda conocimiento científico. conceptual para los cuidados de enfermería en el cual todos estos
Esta dificultad que, de entrada, se presenta, obliga a ser más principios vendrían a enlazarse y formar un todo coherente.
cauteloso en la búsqueda de una respuesta al interrogante
planteado a cerca de los caracteres distintivos de la ciencia. Tal El desarrollo de una teoría es importante para el crecimiento de
vez se nos ocurra entonces inquirir a los propios científicos a cerca cualquier disciplina, mientras que los modelos son construcciones
de la naturaleza de su profesión. Pero esta decisión tampoco en relación con esta teoría...
soluciona el problema, pues, por más razonable que parezca, el
desempeño de una tarea no garantiza que quienes la llevan a Un modelo es, pues, una representación conceptual de la realidad.
cabo puedan definirla correctamente. (Gaeta. y Robles, 1986, s/r) No es la realidad misma, sino una abstracción o una reconstrucción
de la realidad, como una maqueta reducida de un coche de tamaño
2. Liste los términos que no conoce y busque su significado en el natural.
diccionariode la lengua española.
Estos modelos son abstracciones que reproducen las líneas
3. Busque documentación, en internet, que le permita elaborar una maestras del objeto real. Igualmente, un modelo puede
clasificación de las “ciencias”. Comience desde la primera dicotomía entre representar las características de una disciplina y dar una cierta
ciencias lógico formales-ciencias fácticas. dirección a un conjunto de leyes que se seleccionan para formar
un sistema teórico.
4. Sobre la base de las elaboraciones realizadas en el punto 3-, clasifique
la enfermería. Justifique su respuesta. En el campo de la enfermería se han creado un cierto número de
modelos, pero los teóricos continúan examinando otros, a fin de
identificar las teoríasy leyes que están más allá de estos modelos.
Desde el punto de vista filosófico, una teoría es un conjunto de
frases cuyo fin es el de explicar. (Poletti, 1980, pp.12, 13 y 14).
Guía de Actividades Nº 4
3. Partiendo del texto de Poletti (ítem 1) elabore conceptos de “teoría” y
“modelo”. 1. Lea con atención el siguiente texto extraído de: Leddy, S. y Pepper,
M. (1985) Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. Organización
4. Extraiga del texto de Poletti el párrafo que describe situaciones en que Panamericana de la Salud. New York. USA. p. 159.
las enfermeras “actúan con fundamento”. Un modelo, como una abstracción de la realidad, proporciona una
forma de visualizar la realidad para simplificar el pensamiento.
5. Proponga ejemplo de acciones de la vida cotidiana que responden a ...El modelo muestra cómo se relacionan los distintos conceptos y
algún fundamento. Describa en qué conceptos científicos se aplica teorías para predecir o evaluar las consecuencias de
fundamenta el argumento. diversas acciones posibles.
5. Diga cuál fue el aporte que cada una de ellas hizo para la
construcción de una teoría de enfermería.
3. Lea con atención el siguiente párrafo extraído de: Benveniste, Emile. 1993. f- Exprese con sus palabras en qué consiste la diferencia entre la
Problemas de lingüística general. México, Siglo XXI. Cap. 5. Tomo I. pp 56, 59 y 61.
comunicación de las abejas y el lenguaje humano.
Aplicada al mundo animal, la noción de lengua sólo tiene curso por
abuso de términos. Es sabido que ha resultado imposible hasta la
fecha establecer que haya animales que dispongan, así fuera en
forma rudimentaria, de un modo de expresión que tenga los
caracteres y las funciones del lenguaje humano. Todas las
observaciones serias practicadas sobre las comunidades animales,
todos los intentos realizados por medio de variadas técnicas para
provocar o controlar una forma cualquiera de lenguaje asimilable al
de los hombres han fracasado. No parece que los animales que
emiten variadas voces manifiesten, en ocasión de tales emisiones
vocales, comportamientos de los que pudiéramos inferir que
transmitiesen mensajes ‘hablados’. Las condiciones fundamentales
de una comunicación propiamente lingüística parecen faltar en los
animales, así sean superiores. (Benveniste1993. p. 56)
Guía de Actividades Nº 3 2. Busque tres enunciados que cumplan una función informativa.
3. Diga a qué función básica del lenguaje corresponde los siguientes versos:
1. Lea con atención los párrafos extraídos de: Copi, Irving. 1974.
Introducción a la Lógica. Serie Manuales. EUDEBA. Buenos Aires. Cap. II. pp. ¡Ah, mi amor es como una rosa roja
47 y 48. recién florecida en la primavera!
¡Ah, mi amor es como una melodía
El lenguaje es un instrumento tan sutil y complicado que a menudo se tocada con dulce entonación!
pierde de vista la multiplicidad de sus usos. Aquí como en otras Fundamente su respuesta (tenga en cuenta el propósito del autor respecto de
situaciones, existe el peligro de dejarnos llevar por nuestras tendencias
a simplificar demasiado las cosas. ... lo que quiere comunicar)
El filósofo George Berkeley observó hace mucho, en su Tratado sobre 4. Usted tiene las siguientes expresiones:
los principios del conocimiento humano, que
a- Aumentarán las horas de recreo en la escuela X
... la comunicación de ideas no es el principal fin del lenguaje y el único,
como se supone comúnmente. Hay otros fines, como el despertar b- ¡Bravo habrá más horas de recreo en la escuela X!
alguna pasión, estimular o impedir una acción o colocar el espíritu en
alguna disposición particular; fines a los cuales el primero está en c- No vayas a la escuela X porque habrá más horas de recreo.
muchos casos simplemente subordinado, y a veces totalmente,
cuando esos fines pueden obtenerse sin el primero, como creo que 5. En relación al punto 4 diga a qué función básica del lenguaje corresponde.
sucede con frecuencia en el uso familiar del lenguaje.
Fundamente su respuesta.
Filósofos más actuales han elaborado con gran detalle la variedad de
usos que pueden darse al lenguaje. En sus investigaciones filosóficas,
Ludwing Wittgenstein insistió con razón en que hay “incontables tipos 6. Proponga ejemplos de expresiones utilizando el discurso informativo y el
diferentes de usos de lo que llamamos símbolos, palabras, oraciones”.
Entre los ejemplos sugeridos por Wittgenstein están el dar órdenes, discurso directivo.
describir la apariencia de un objeto o dar sus medidas, informar sobre
un suceso, especular acerca de un suceso, elaborar y poner a prueba
una hipótesis, presentar los resultados de un experimento en cuadros y
diagramas, construir una teoría, actuar en teatro, cantar, adivinar
acertijos, hacer una broma, contarla, resolver un problema de aritmética
práctica, traducir de un lenguaje a otro, preguntar, agradecer, maldecir,
saludar y orar.
Guía de Actividades Nº 4
EN CAMBIO, EL DISCURSO DIRECTIVO SE EMPLEA PARA DAR ORDENES Los lógicos simplemente llaman deducción a un razonamiento
(Importancia: el receptor) correcto, realizar una deducción, deducir, es por definición emplear un
razonamiento correcto. La lógica proporciona criterios para reconocer
deducciones y separarlas sistemáticamente de construcciones que no
lo son. (Klimovsky, 1994, pp. 85 y 86)
Guía de Actividades Nº 5 2. Liste los términos que no conoce y busque su significado en el diccionario de
la lengua española.
1. Lea con atención la siguiente bibliografía: Atorresi, (2006) Taller de escritura
II. Las respuestas a consignas de escritura académica. Facultad Latinoamericana de 3. A partir de la lectura, elabore un concepto de “consigna”.
Ciencias Sociales.(FLACSO)
4. Busque en las guías de actividades anteriores ejemplos de consignas o
El par consigna-respuesta constituye un género propio del mundo
textos donde están presentes la clasificación y la relación.
educativo. Se trata de un texto co-producido por un docente, que
propone la consigna con el fin de orientar o reforzar la internalización
5. Proponga posibles ejemplos que den respuestas a las siguientes consignas
de un saber, de relevar ideas sobre un tema, de evaluar conocimientos
docentes: clasificar y relacionar.
adquiridos, etcétera, y un alumno, que elabora la respuesta para
alcanzar nuevos conocimientos, dar cuenta de ellos ante el docente y
6. Busque al menos seis consignas docentes en las guías de actividades de la
demás. (Atorresi, 2006, s/r).
Unidad I y II y transcríbalas.
Clasificar es conformar un grupo, una serie, una colección o un
7. Busque en un diccionario de lengua española el significado de las consignas
conjunto con entidades (llamadas “miembros”) que poseen al menos
halladas en el punto 6.
una característica común […] en el plano discursivo, la clasificación
expresa una organización previa de conceptos en grupo(s) con
características comunes capaz de facilitar el tratamiento de la 8. Busque en las guías anteriores las consignas docentes donde solicita
información. […] Antes de establecer una clasificación, es necesario “fundamentar” y analice si sus respuestas responden al requerimiento.
adoptar un criterio y luego, mantenerlo. Por ejemplo, si ante una
consigna abierta como “Clasifique las teorías psicológicas”, se ha
decidido clasificar dichas teorías según los objetos que explican, no se
puede variar el criterio a mitad de camino y pasar de pronto a
clasificarlas por las ideologías que subyacen a ellas o por los países
en que comenzaron a desarrollarse o por las disciplinas con las que
se vinculan. (Atorresi, 2006, s/r).
1
Introducción al Conocimiento Científico - Unidad III Introducción al Conocimiento Científico - Unidad III
Guía de Actividades Nº 3
Sistema de orden de mención
El sistema de orden de mención consiste sencillamente en citar las
referencias(por número) según el orden en que se mencionan en 1. En Day, Robert. 1999. ¿Cómo escribir y publicar un artículo
el artículo. científico? Publicación Científica Nro.558. Primera reimpresión.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). p. 11, se encuentra
la siguiente definición de artículo científico:
1. Huth EJ. Guidelines on authorship of medical papers. Ann. Intern. Med.
1986; 104:269-274. (Day, 1996. pp. 20- 21.) .. es un escrito organizado para satisfacer los requisitos para la
2. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC: publicación válida. Es, o debería ser, sumamente utilizado, con
Organización Panamericana de la Salud. 1996.” unas partes básicas componentes destacadas y claramente
distintas. En las ciencias básicas, la forma más corriente de
designar esas partes componentes es: Introducción, Métodos,
2. Luego realice las siguientes actividades: Resultados, y Discusión (de ahí la sigla IMRYD). En realidad,
quizás sea más corriente el epígrafe ‘Materiales y Métodos’ que el
más sencillo ‘Métodos’, pero es este último el que se recogió en
a) En qué difieren los estilos de referencia descriptos por Day. la sigla. (Day, 1999, p.11)
b) Mire con atención los documentos que Ud. encontró en 2. Busque en Internet otros documentos que le permitan ampliar la
Internet, ¿qué estilos de referencia identifica? conceptualización y reconocer las características que debe reunir un
c) Observe con atención el estilo de referencia bibliográfico “artículo científico”.
utilizado en este módulo, ¿a cuál corresponde? 3. Liste el resultado de su búsqueda respetando criterios de referencia
bibliográfica (elija un estilo según la propuesta de la Guía Nº2 de esta
unidad).
3. Busque en internet la 6ta edición de las normas APA y establezca
las diferencias y semejanzas con los estilos de referencias descriptos por 4. Lea atentamente el material encontrado y registre las páginas Web
Day. consultadas, luego realice el fichaje del material, para ello:
5. Investigue en Internet cual es la última versión editada de 5. Seleccione un artículo de la búsqueda realizada en el punto 2 de esta
las normas APA. guía, lea con atención y luego responda:
3
Introducción al Conocimiento Científico - Unidad III Introducción al Conocimiento Científico - Unidad III
Guía de Actividades Nº 4
a. Aspectos gráficos:
Tipo y formato del papel: A4 blanco
Recuerde, registrar la URL consultada en cada búsqueda que Márgenes: Superior e Izquierdo: 3cm
Derecho e Inferior: 2cm
realiza. Este recaudo, le servirá para volver a encontrar
Interlineado: Sencillo. Alineación del texto: justificada
tanto el sitio como el documento. También servirá para Títulos y tipografía: Fuente Times New Roman.
referenciar la procedencia del material. Numeración de páginas: Se cuentan todas las hojas excepto la carátula,
aunque no todas llevan el número escrito. Las páginas sin número escrito son
los Índices y las carátulas intermedias.
A continuación, se grafica el Tamaño de los Títulos y el cuerpo
del trabajo (texto)
Nivel Tamaño
Título 1 18
Título 2 14
Texto 12
5
Introducción al Conocimiento Científico - Unidad III Introducción al Conocimiento Científico - Unidad III
En el desarrollo de los textos académicos, las voces de los
Índice general: se realiza al finalizar la impresión del trabajo. otros aparecen, básicamente, con dos fines: o bien justificar
Muestra el esquema del trabajo, contiene las partes o capítulos las propias afirmaciones y conferirles legitimidad o bien
mostrando los títulos y subtítulos de los mismos. En el margen refutar las ideas ajenas y proponer otras distintas.
izquierdo se colocan los títulos y en el margen derecho, el número Las voces de los otros pueden ser mencionadas literalmente
de páginas Es conveniente colocarlo después de la carátula y o parafraseadas, es decir, reformuladas. En el primer caso,
antes de la introducción. Ejemplo: se habla de cita; en el segundo, de discurso indirecto.
Índice En la cita, las comillas marcan la fidelidad en la reproducción
de las palabras del otro, mientras que, en el caso del
RESUMEN… ............................................................................................... 11 discurso indirecto, si bien se mantiene la idea ajena, se
produce una reformulación del texto original, con lo cual
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 12 interviene en un grado mayor la interpretación de quien
escribe.
CAPITULO I En cuanto al verbo de decir que señala las palabras de otra
Textos Académicos ................................................................................ 21 persona, pueden reconocerse diversos tipos: desde
1. Lectura y Escritura .....................................23
1.1 Estructura del Trabajo ............................................................. 28 aquellos de significado neutro (como “señalar”, “manifestar”,
1.2 Tipos y planos del Currículum .................................................. 30 “expresar”) hasta aquellos más descriptivos (que, en
general, implican algún tipo de interpretación o valoración,
CONCLUSIONES….................................................................................... 114 como “exagerar”, “dramatizar”), pasando por los que señalan
el acto de habla que se lleva a cabo (“preguntar”, “afirmar”,
BIBLIOGRAFÍAS… ................................................................................... 120 “predecir”). Por último, en lugar de verbos de decir, y con un
significado similar al de los verbos neutros, pueden utilizarse
Índice de Tablas, Gráficos o Ilustraciones –opcional-: Se para introducir una cita o un discurso indirecto fórmulas del
confecciona de acuerdo con las secuencias numéricas tipo “según/ para/ de acuerdo con X,..”.
dispuestas por orden de aparición en el cuerpo del trabajo, bajo Las referencias. Tanto la cita como el discurso indirecto van
el título “Índice de tablas”, “Índice de gráficos”. Se expondrá, en sucedidos de una referencia al autor de esas palabras
el margen izquierdo, el número de la tabla o gráfico (en números ajenas y la obra en la que las expresó. […] en este curso esa
romanos) o el nombre de los mismos y en el margen derecho la referencia se traducirá en la mención, entre paréntesis, de
página en que aparece. Este índice se presenta en la página dos términos divididos por dos puntos o coma: el apellido del
siguiente al índice general. autor y el año de publicación de la edición de la obra que se
Introducción está consultando; por ejemplo, “(Piaget: 1976)” o
Es una expansión del título, presenta, con un grado “(Carretero, 1999)”. Estos datos se completarán al final del
mayor de detalle, el tema que se tratará; además, texto que se está escribiendo, en el apartado Bibliografía.
suele incluir una justificación de la elección de ese Además, en el caso de la cita, deberá indicarse de qué
tema. Por otro lado, se mencionan el marco teórico página o de qué páginas de la publicación original ha sido
adoptado, la metodología empleada y los materiales tomada; si se trata de una sola página, se indicará, por
seleccionados. En último término, se anticipa el ejemplo,“(Piaget, 1976; p. 314)”; si se trata de un fragmento
orden que seguirá el desarrollo. (Atorresi, 2006, que abarca más de una página, se indicará, por ejemplo,
p.13.). así: “(Piaget, 1976; pp. 314-318)”, es decir, se abreviará
Desarrollo o cuerpo del trabajo: en el desarrollo del trabajo debe “páginas” en plural (“pp.”) y se utilizará un guión para marcar
tener en cuenta el tratamiento de las citas. Es decir, qué y cómo período. (Atorresi, 2006, pp.13-14)
ingresar en el discurso, las voces de otros (autores, consulta a
expertos). Para entender este aspecto lea la siguiente bibliografía: Conclusiones Es el resultado o producto de cada uno de los
Atorresi, 2006. Taller de escritura I. Los textos académicos. temas que han sido abordados en el desarrollo del trabajo.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (FLACSO) pp.13- (Atorresi, 2006)
14.
7
Introducción al Conocimiento Científico - Unidad III Introducción al Conocimiento Científico - Unidad III
Bibliografías Se deben explicitar los datos completos de las
bibliografías citadas en el desarrollo del trabajo. (Atorresi, 2006) Guía de Actividades Nº 5
2. A partir de la lectura del punto anterior intente elaborar conceptos de: Lea con atención el artículo de: Fernández-Silva CA, Aravena Flores
AS, Sánchez-Martínez De, Chávez Villarroel V. Factores
a) Resumen relacionados con la investigación en enfermería en un hospital
b) Introducción público en Chile. Rev. Iberoamericana de Educación e Investigación
c) Desarrollo en Enfermería. 2020; 10(2):19-27 y la bibliografía complementaria
d) Conclusión disponible en el anexo de esta guía de Bertha Ligia Díez, M.( 2007).
El resumen de un artículo científico. Qué es y qué no es. Revista
3. Busque, en Internet, documentos que amplié la definición y el Investigación y Educación en Enfermería. Vol. 25 Nº 1 (2007).
contenido de cada uno de los puntos explicitados en el ítem 2 de http://tone.udea.edu.co/revista/ojs/index.php/iee/article/view/117/22
esta guía. 7
FACTORES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA EN UN
4. Busque en Internet textos académicos, e identifique sus partes HOSPITAL PÚBLICO EN CHILE
básicas (estructura) separándolas en corchetes.
El desarrollo científico de la enfermería ha sido posible por la
consolidación de un cuerpo disciplinar propio construido a partir de las
experiencias de cuidado, enfrentando en la actualidad la necesidad de
posicionarse en las instituciones de salud como una temática relevante
al posibilitar la atención de calidad y la seguridad de los cuidados. Este
estudio se orienta a identificar los factores que afectan al desarrollo de
la investigación en enfermería en un hospital público en Chile. Para ello
se realizó una investigación con enfoque cuantitativo de corte
transversal con análisis descriptivo, en el cual se encuestó a 28
profesionales de enfermería, a quienes se les aplicó un instrumento
basado en el cuestionario de factores personales e institucionales
relacionados con el desarrollo de investigación científica del personal
de enfermería. Los hallazgos mostraron que el 100% consideró
importante la investigación; no obstante, se apreció desconocimiento
de factores institucionales, tales como el apoyo financiero (71,4%),
poco tiempo para realizar investigación durante el turno (96,4%) y
percepción de sobrecarga laboral (89,3%). Este último aspecto estuvo
presente en el 50% de profesionales que no tienen productos de
investigación. Como consecuencia se identifican factores
institucionales y personales que afectan al desarrollo de la
investigación en enfermería. A modo de cierre se pude decir que las
instituciones de salud deben establecer mecanismos para favorecer el
desarrollo de la investigación en enfermería, con lo cual se logra
mejorar las prácticas de cuidado y, por ende, la seguridad y calidad de
la atención.
PALABRAS CLAVE:Investigación en enfermería ; investigación en
Enfermería clínica ; enfermeras clínicas ; enfermería ; rol de la
enfermera.
9
Introducción al Conocimiento Científico - Unidad III Introducción al Conocimiento Científico - Unidad III
Anexo
Bibliografía:
Bibliografía complementaria
1. Amezcua Ml. ¿Por qué afirmamos que la Enfermería es una disciplina consolidada?
Index Enfermería. [internet] 2018 [citado 8 mar 2020]; 27(4):188-90. Disponible en: Bertha Ligia Díez, M. 2007. El resumen de un artículo científico. Qué
http://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e32741
2. Castro Molina FJ. La enfermera victoriana: género e imperio. Cul cuid 2016; 20(46):94-
es y qué no es. Revista Investigación y Educación en Enfermería. Vol. 25 Nº 1 (2007).
101. Doi: https://dx.doi.org/10.14198/cuid.2016.46.09 Recuperado en: http://tone.udea.edu.co/revista/ojs/index.php/iee/article/view/117/227
3. González Moya M, Zárate Campos MS. Profesionales, modernas y carismáticas:
enfermeras y visitadoras sociales en la construcción del Estado Asistencial en Chile, 1900- “El resumen de un artículo científico. Qué es y qué no es
1930. Tempo 2018; 24(2):369-87. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-
542x2018v240210 El artículo científico u original, es un informe escrito publicado, que
4. San Martín Rodríguez L. Una reflexión en torno a las “ciencias de la enfermería”. Enferm da cuenta delos resultados de una investigación. También ha sido
Clin 2008. 18;(5):262-8. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/S1130-8621(08)72385-4 definido como una partefundamental del proceso investigativo,
5. Landeros-Olvera E, Amador-Gómez MR. Revolución paradigmática en el cuidado de
enfermería: presencia de una crisis. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. [internet] 2017 [citado afirmándose que la investigación científica no es completa en tanto
8 ene 2020]; 25(2):81-2. Disponible en: sus resultados no hayan sido publicados1, 2. El resumen, también
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2017/eim172a.pdf llamado sumario, es una de las partes más importantes delartículo
6. Campos C, Jaimovich S, Wigodski J, Aedo V. Conocimientos y uso clínico de la
metodología enfermera (NANDA, NIC, NOC) en enfermeras/os que trabajan en Chile. Rev. científico. Veamos por qué:
iberoam. Educ. investi. Enferm. [internet] 2017 [citado 8 ene 2020]; 7(1):33-42. Disponible • Comunica en forma rápida y precisa el contenido básico del
en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/232/conocimientos-y-uso- artículo sin tener que recurrir al resto de la información.
clinico-de-la-metodologia-enfermera-nanda-nic-noc-en-enfermerasos-que-trabajan-en-
chile/ • Es la parte del artículo más leída por la mayoría de los
interesados3 si nola única; a través de su lectura el lector se percata
Realizada la lectura responda las siguientes consignas: de la relevancia del tema tratado en el artículo para luego decidir si
1. Exprese con sus palabras sobre qué trata el resumen. le interesa o no consultar su contenido4, lo que resulta bastante
2. Separe en corchetes las partes del resumen, según Bertha Ligia interesante para los profesionales e investigadores, si se tiene en
Díez, M. 2007. cuenta el aumento cada vez mayor de la producción científica, frente
3. Identifique el tipo de lenguaje utilizado por los autores en el al cual no queda otra opción para mantenerse al día, que leer los
resumen. Fundamente su respuesta. resúmenes, seleccionar y extraer la información de los trabajos de
4. Identifique la función del lenguaje que presenta el resumen del artículo. mayor interés científico.
5. Intente identificar el estilo de referencia bibliográfica utilizado en • Con la lectura del resumen, el director de una revista puede
el resumen del artículo según la clasificación de Robert Day. identificar rápidamente la validez e interés científico de un artículo con
Fundamente su respuesta. fines de publicación.El resumen también es el medio que le sirve de
referente a los comités científicos de eventos académicos para
considerar la pertinencia o no del trabajo y decidir sobre su
presentación.
• El resumen, así como el título, son las partes que se
incluyen en lossistemas de información, bases bibliográficas y, con
frecuencia, en la Internet. Por todas estas razones, el resumen
debe ser preciso y redactarse siguiendocuidadosamente las
indicaciones para su elaboración, hasta alcanzar los nivelesde
calidad exigidos por las publicaciones científicas, con el fin de
motivar a suslectores a leer los artículos en extenso y a citarlos
dentro de sus trabajos.
La idea de escribir sobre el tema nace cuando en mi experiencia
como directorade la revista Investigación y Educación en Enfermería,
el resumen adquiere unadimensión problemática al hacerse evidente
que no pocos autores se quedan cortos en su elaboración, entre
otras razones porque no brinda la suficiente información, con
11
Introducción al Conocimiento Científico - Unidad III Introducción al Conocimiento Científico - Unidad III
frecuencia se ignoran el orden debido, la obligatoria estructura y la contenido de los documentos para aminorar la abundancia de
información básica requerida, su contenido es extenso y poco información contenida en ellos y para realzar aquellas partes del
inteligible. Además, es común encontrar información o conclusiones mensaje que más convienen a los usuarios. Tras elo, el mensaje del
que no se relacionan documento original queda transformado, pasando a formar un nuevo
con el texto original, juicios de valor y datos estadísticos detallados documento que conocemos como resumen: texto autónomo, breve y
y poco concluyentes, citas de autores y algunos, incluso no completo gramaticalmente, que recoge el contenido substantivo de
presentan conclusiones. otro, primero u original”6. En este mismo sentido, Pinto7 ha
Publicar en revistas científicas es considerado un tanto difícil, y definido el resumen como un documento nuevo que contiene los
verdaderamente lo es cuando no se cumplen las indicaciones y aspectos esenciales del texto original, y que, agrega, debe evitar
normas para la presentación de los artículos. Mi objetivo en esta cualquier apreciación o juicio crítico.
ocasión es promover la adecuada escritura del resumen de un Recapitulando, el resumen es como la muestra que el autor ofrece,
artículo científico y ofrecer algunos elementos básicos para tener en con los suficientes matices para que el lector examine y se
cuenta a la hora de escribirlo, partiendo de qué no es un resumen, y entusiasme a leer el artículo original de principio a fin. Para la
apoyadaen los requisitos establecidos a nivel internacional para este elaboración de resúmenes existen varios estándares, como los
fin y en mi experiencia personal en la dirección y edición de la revista. establecidos por la UNESCO8 y por el Comité Internacional de
Directores de Revistas Médicas, Vancouver9, que junto con las
¿QUÉ NO ES UN RESUMEN? indicaciones para los autores, presentadas por la mayoría de las
• El resumen de un artículo científico no es el recuento de revistas, se constituyen en una guía práctica para el autor.
antecedentes, tampocoes una revisión histórica, ni el análisis o El resumen del artículo científico es de tipo estructurado y consiste en
comentario sobre el artículo. un párrafo formado por un conjunto de frases u oraciones cortas que
• No tiene cambios con respecto al contenido del artículo. describen lo más relevante de cada una de las partes del manuscrito
• No incluye información o conclusiones que no aparecen en el texto. en un máximo de 300 palabras y con los siguientes apartados:
• No introduce citas bibliográficas, ni siglas, ni abreviaturas, a Objetivo, Métodos y materiales, Resultados y discusión,
menos que seanlas convencionales que la mayoría conoce, por Conclusiones y Palabras clave.
ejemplo, ONU, OPS, OEA.
• No contiene porcentajes, ni tablas, ni figuras, ni otras ilustraciones. El OBJETIVO: Da cuenta de lo que se intenta alcanzar con los
• No tiene más de un párrafo. resultados del estudio. Debe responder a la pregunta de
• No se redacta en cualquier tiempo. investigación.
• No excede de 250 ó 300 palabras. MATERIALES Y MÉTODOS: En este apartado se describe de
• No se elabora antes de terminar el artículo. manera sucinta cómo se hizo el estudio, el diseño del trabajo, la
• No cambia su contenido de un idioma a otro. población o muestra y cómo se seleccionó, lugar y fechas inicial y final
• No incluye detalles, ni datos accesorios que puedan desviar del tema en que se realizó el estudio, así como los procedimientos, las
principal. variables y los métodos estadísticos utilizados para el análisis de los
• No lleva ejemplos, ni apreciaciones o críticas personales. datos.
• No se redacta en primera persona. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Aquí se enuncian los hallazgos y las
• No incluye demasiados detalles. observaciones más relevantes mediante la presentación de datos
concretos. Sedestacan aquí también, los resultados más novedosos,
Entonces, ¿Qué es un resumen? así como su significado10.
CONCLUSIONES: Las conclusiones deben tener relación directa
El resumen ha sido ampliamente definido. En la forma más clásica,
con el objetivo del estudio y estar respaldadas por los datos
el resumen es el resultado de un proceso de abstracción en el que
se sintetizan y realzan los aspectos esenciales del contenido de un obtenidos. En este apartado también se pueden incluir algunas
recomendaciones cuando los autores consideren pertinente
documento; en palabras de Arévalo, “se trata de una reducción a
hacerlas. Es la única parte del resumen que se redacta en tiempo
términos breves y precisos de lo esencial del contenido de un
presente11.
documento, cuyo propósito es facilitar al interesado la relevanciao no
PALABRAS CLAVE: Se incluyen de 3 a 10 palabras o frases cortas
que tiene el documento original para su investigación”5.
relacionadas con el contenido del manuscrito.
González ha expresado que resumir es: “una actuación sobre el
13
Introducción al Conocimiento Científico - Unidad III Introducción al Conocimiento Científico - Unidad III
Idealmente deben emplearse términos del MeSH (Medical Subject En síntesis, el resumen es la carta de presentación del artículo y el
Headings) o de la versión en español del DeCS (Descriptores en que define su futuro. Si todo el artículo debe pasar por un estricto
Ciencias de la Salud) disponible en: http://decs.bvs.br/, con el fin de proceso de revisión, con mayor razón el resumen que es su
facilitar su inclusión, junto con el resumen, en las bases de datos. De quintaesencia, por ello debe ser escrito con toda la rigurosidad del
no encontrarlas por este medio, optar por términos o expresiones caso siguiendo las recomendaciones e indicaciones de las
presentes en el texto. El resumen y las palabras clave se presentan publicaciones científicas.
tanto en el mismo idioma del artículo original como en inglés, para
facilitar su difusión internacional. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Los artículos tipo ensayo, revisiones de tema, casos clínicos o 1. SciELO. México [Internet]. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de
experiencias de cuidado no requieren un resumen estructurado. Salud pública; [acceso 6 de marzo de 2007]. Revista Biomédica: instrucciones a
los autores. Disponible en: http://scielomx.bvs.br/scielo.php?pid=0188-
Para estos resúmenes serecomienda incluir un propósito u objetivo, 493X&script=sci_serial
la síntesis de los principales argumentos del contenido del artículo 2. Espinosa Ramos O. La investigación en Enfermería: el artículo científico.
y las conclusiones fundamentales en un máximo de 200 palabras. Ciudad de La Habana: Sociedad Cubana de Enfermería; 1990. Citado por:
Izaguirre Estrada A. Revisión y algunas consideraciones sobre la redacción de
artículos científicos. Rev Cubana Enfermer [revista en internet]. 1995 enero-abril
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR UN BUEN RESUMEN
[citado 06 Marzo de 2007]; 11(1): [p.19-20]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403191995000100010
Con el resumen se trata de condensar lo esencial, de hacer una &lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-0319.
reconstrucción reducida y fidedigna del texto original, que oriente al 3. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la
lector y lo lleve por los puntos más importantes del artículo desde el cultura. Guía parala redacción de artículos científicos destinados a la publicación.
2a ed. Paris: UNESCO; 1983. p.7.
objetivo hasta las conclusiones. Para hacerlo se requieren 4. Manual de redacción científica [sede Web]. Mayagüez, Puerto Rico:
habilidades y destrezas relacionadas con la precisión,la claridad y la Universidad de Puerto Rico; 2004 [acceso 31 de julio de 2006]. Resumen [2 p.].
brevedad. A continuación se ofrecen algunas pautas o Disponible en: http://www.caribjsci. org/epub1/resumen.htm 5. Arévalo JA. El
recomendaciones para su elaboración: resumen documental [monografíaen Internet]. Salamanca, España: Universidad de
Salamanca; 2002 [acceso 27 de julio de 2006]. Disponible en:
• Consultar las indicaciones para los autores en la revista http://eprints.rclis.org/archive/00002519/02/res.pdf.
seleccionada parapublicar el artículo. 6. Moreiro González JA. El resumen científico en el contexto de la teoría de la
• Hacerlo en un solo párrafo, en el que los apartados estén documentación: texto y descripción sustancial. Documentación de las Ciencias de
separados por puntoy seguido. la Información. 1989; (12):147-
170. Citado por: Lamarca Lapuente MJ. Hipertexto, elnuevo concepto de
• Redactarlo en forma impersonal y en tiempo pasado, excepto las documento en la culturade la imagen: [tesis doctoral en línea]. Madrid, España:
conclusionesque llevan el verbo en presente. Universidad Complutense de Madrid; [actualizada el 27 de diciembre de 2006;
• Limitar su longitud a la indicada o recomendada por la revista acceso 6 de marzo de 2007]. Resumen de Hipertextos [9 p.]. Disponible en:
en la que sequiere publicar el artículo. http://www.hipertexto.info/7. Pinto Molina M. El resumen documental: principios y
métodos. Salamanca, España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; 1992. 584
• Constatar su homogeneidad en relación con el texto principal.
p. Citado por: Lamarca Lapuente MJ. Hipertexto, el nuevo concepto de documento
• Redactarlo una vez terminado el artículo, cuando se haya en la cultura dela imagen: [tesis doctoral en línea]. Madrid, España: Universidad
profundizado en eltema y se haya alcanzado una visión detallada Complutense de Madrid; [actualizada el 27 de diciembre de 2006; acceso 6 de
del contenido del trabajo. marzo de 2007]. Resumen de Hipertextos [9 p.]. Disponible en:
• Las versiones en otros idiomas deben decir lo mismo que dice http://www.hipertexto.info/
8. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la
el resumenelaborado en la lengua original del texto principal. cultura. Guía parala redacción de artículos científicos destinados a la publicación.
• Debe ser elaborado, preferiblemente, por sus autores, pues su 2a ed. Paris: UNESCO; 1983. p.1.
conocimientodel tema les facilita extraer y destacar los aspectos 9. Estilo de Vancouver 2000 [sede Web]. A Coruña, España: Biblioteca del
esenciales del artículo. Complejo Hospitalario Universitario “Juan Canalejo” de A Coruña; 2006 [actualizada
el 6 de marzo de 2007; acceso 6 de marzo de 2007] Resumen y palabras clave [24
• Presentarlo al comienzo de cada artículo, entre el título y el texto principal. p.]. Disponible en:
• Elaborarlo pensando en la autonomía que debe tener todo http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp#Referencias%20biblio
resumen, es decir, que al leerlo sea fácilmente comprensible sin gráficas.
tener que acudir al artículo en extenso.
• Por último, el resumen debe poseer todas las cualidades de un
buen artículo: claridad, rigor científico, orden y método.
15