TEMA 6 - Enzimas
TEMA 6 - Enzimas
TEMA 6 - Enzimas
DETERMINACION DE ENZIMAS
La determinación de enzimas en el laboratorio es muy frecuente y puede servir para el diagnóstico, tratamiento o pronóstico de una
enfermedad. En el LDC las enzimas pueden ser utilizadas de distintas formas:
- Los enzimas como reactivos: para determinar la concentración de determinados metabolitos en diversos líquidos biológicos. En este
caso el metabolito a determinar ha de ser sustrato del enzima utilizado. Un ejemplo es la determinación de glucosa mediante la
glucosa oxidasa (Técnicas enzimáticas).
- Los enzimas como marcadores. Son los denominados enzimoinmunoanálisis (EIA). Se utilizan las propiedades catalíticas de los
enzimas para detectar y cuantificar las reacciones Ag – Ac. Ejemplo: técnica de ELISA.
- Los enzimas como componente celular. La mayoría de los enzimas se encuentran en el interior de las células, ya que son los
responsables de las reacciones químicas. Cuando se producen lesiones en los tejidos, los enzimas intracelulares pasan al plasma o a
otros líquidos biológicos. La determinación de la actividad enzimática en estos líquidos es de gran importancia para el diagnóstico y
pronóstico de diversas patologías (Enzimología diagnóstica).
- Enzimopatías: Estudio de enzimas que no funcionan correctamente o que son afuncionales, debido a un fallo en su síntesis por
alteraciones en el gen o los genes que las codifican. Un ejemplo es el albinismo.
2. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA
Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que actúan como catalizadores, aumentando la velocidad de las reacciones químicas (de
106 a 1012 veces en comparación con las reacciones no catalizadas).
Las enzimas son proteínas de alto peso molecular. Poseen todas las propiedades de las proteínas, incluida la posibilidad de desnaturalizarse, en
cuyo caso pierden su actividad.
También pueden ionizarse según el pH del medio, por lo que se puede aprovechar esta cualidad para hacer una electroforesis.
Las enzimas se sintetizan en las células y están presentes en todos los tejidos, aunque no todos los tejidos tienen las mismas enzimas ni en
igual cantidad. Es precisamente el conocimiento de su función y ubicación en los tejidos lo que permite utilizarlas como verdaderos
marcadores de ciertas patologías. La determinación en plasma o en otro líquido biológico de una enzima o de un grupo de enzimas nos informa
sobre el tejido o células de las que provienen.
3. FUNCIÓN
Enzimas catalizan reacciones en las que se transforman una o más moléculas de sustrato (S) en una o más moléculas de producto (P):S→P.
Las enzimas funcionan como catalizadores biológicos y disminuyen la energía de activación del sustrato. Permiten
así que la reacción se haga a la temperatura normal del cuerpo, sin un aporte extra de calor.
La enzima se une al sustrato y forma un complejo enzima-sustrato (E-S). Una vez que se efectúa la catálisis, el
sustrato se transforma en producto y la enzima permanece sin cambio y queda en libertad para catalizar otras
reacciones. La reacción general es:
E+S→E–S→P+E
La enzima tiene una o varias regiones llamadas sitios activos por donde se une al sustrato. Es la parte principal de
la enzima.
Sólo los sustratos compatibles con el sitio activo pueden enlazarse con la enzima. De este modo, cada enzima cataliza sólo determinadas
reacciones, porque puede unirse sólo a determinados sustratos.
4. PROPIEDADES
5. ISOENZIMAS
Isoenzimas: (en algunos casos) varias formas moleculares de una misma enzima catalizan la misma reacción química. Con técnicas
apropiadas se pueden separar las isoenzimas de una enzima. Por ejemplo:
- Como muchas isoenzimas presentan variaciones de carga, pueden separarse por técnicas electroforéticas.
- También pueden separarse por sus diferencias a la inactivación por calor (podemos provocar que se inactiven aplicando calor, pero
cada isoenzima se inactiva a una temperatura distinta).
- Adsorción selectiva a diferentes soportes.
- Incubación con diferentes sustratos o con inhibidores selectivos.
La ventaja de las determinaciones de isoenzimas es que cada una proviene de un tejido distinto y podemos así detectar el tejido u órgano
afectado. Proporcionan mayor especificidad.
La Comisión de Enzimas de la Unión Internacional de Bioquímica elaboró unos principios generales de nomenclatura y clasificación de enzimas.
El nombre de la enzima tiene 2 partes: la primera nombra al sustrato y la segunda termina en "asa" e indica el tipo de reacción que cataliza.
Sin embargo, se tiende a utilizar cada vez más un código para cada enzima. Consta de las siglas EC y de 4 números separados por puntos. Esos
4 números significan, en este orden, lo siguiente:
• Primer número: la clase de enzima (hay 6 posibles clases).
o Oxidorreductasas: catalizan reacciones de oxidación y reducción entre 2 sustratos. Se transfieren electrones.
o Transferasas: transfieren grupos funcionales (amino, fosfato, etc.) de una molécula a otra.
o Hidrolasas: rompen enlaces al añadir una molécula de agua.
o Liasas: rompen enlaces eliminando grupos químicos de una molécula. Se forman entonces dobles enlaces.
o Isomerasas: un isómero se transforma en otro.
o Ligasas: catalizan la unión entre 2 moléculas.
• Segundo número: subclase.
• Tercer número: subsubclase.
• Cuarto número: número de serie específico de la enzima.
Ejemplo: LDH (LACTATO DESHIDROGENASA). No me lo tengo que saber
➢ Código: EC 1.1.1.27
➢ Primer número: 1. Indica que la clase es oxidorreductasa.
➢ Segundo número: 1. Indica subclase oxidasa.
➢ Tercer número: 1. Indica que la subsubclase es citocromo oxidasa.
➢ Cuarto número: 27. El número de esta enzima dentro de la subsubclase.
7. CINÉTICA ENZIMÁTICA
La cinética enzimática es el estudio de las velocidades de las reacciones enzimáticas y los factores que la afectan.
Las enzimas reaccionan ofreciendo su sitio activo al sustrato con el cual se acoplan y forman un complejo enzima – sustrato, dónde actúa
con gran rapidez, hasta liberar el producto transformado sin que en esta reacción se altere el enzima, que queda libre para fijar otra molécula
de sustrato. La actividad enzimática es una medida de la conversión de sustrato en producto.
Michaelis – Menten explicaron que si mantenemos constantes las condiciones de la reacción (pH, temperatura, cofactores y concentración
del enzima), la velocidad de la reacción aumenta a medida que aumentamos la concentración de sustrato, hasta que llegamos a un punto
(velocidad máxima – Vmax) a partir del cual la velocidad es constante, aunque siga aumentando la concentración de sustrato. Esto se debe
a que, al aumentar mucho la cantidad de sustrato, la enzima se ve saturada, alcanzándose es este momento la mayor velocidad de reacción
posible, que depende únicamente del tiempo que necesite la enzima para transformar el sustrato.
Después, a medida que se consume el sustrato, se acumulan productos que pueden ser inhibidores y también empieza a hacerse notar la
reacción en sentido inverso. Por tanto, la velocidad de reacción disminuye.
𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑥 [𝑆]
La ecuación de Michaelis – Menten es: 𝑉=
𝐾𝑚+[𝑆]
• Si partimos de una concentración de sustrato muy superior a la Km ([S] → ∞), el valor de Km es despreciable frente a la
concentración de sustrato, de forma que [S]+Km≈[S], de lo que se deduce:
VA = Vmax
Por tanto, a altas concentraciones de sustrato, la velocidad de la reacción enzimática es igual a la Vmax prácticamente desde el
inicio, ya que se parte de una enzima saturada al comienzo de la reacción, es decir, la cinética es de orden cero desde el inicio
de la reacción. Esta situación es la que se utiliza para determinar una actividad enzimática, ya que la velocidad de reacción es
lineal con el tiempo, independientemente de la concentración de sustrato, siendo directamente proporcional a la concentración
de la enzima (factor limitante) y su actividad correspondiente, es decir, el que haya actividad enzimática no depende de la
concentración de sustrato, sino sólo de que exista o no enzima.
En la práctica, si mantenemos constante la temperatura y el pH para que no se afecte la enzima, con una concentración de sustrato que
sea unas 10 veces superior a la Km, o más, podemos estar seguros de que la reacción va a ser de cinética de orden cero. La mayoría de los
reactivos comercializados para análisis enzimático incluyen una concentración de sustrato de al menos 100 veces el valor de Km, para evitar
que el sustrato se agote durante la reacción.
8. Factores que influyen en la actividad enzimática
Si la concentración de enzima es muy alta, llega un momento en que no hay sustrato disponible para ocupar a todas las moléculas de enzima.
Se agota el sustrato antes de que finalice la observación de la reacción. En ese momento la reacción deja de ser lineal (cinética de orden cero)
y no refleja la actividad enzimática. Este momento es el límite de linealidad de una determinación enzimática.
La mayoría de las determinaciones enzimáticas necesitan varias lecturas a tiempos determinados (monitorización) que nos confirmen que la
reacción no ha perdido la linealidad.
8.3. TEMPERATURA
La velocidad de las reacciones aumenta a medida que la temperatura aumenta, hasta que se alcanza un valor óptimo. Si se sobrepasa, la
enzima se desnaturaliza, pierde actividad y la velocidad disminuye.
La desnaturalización comienza a temperaturas superiores a 40⁰C, variando según la enzima. Es irreversible. La mayoría de los análisis enzimáticos
se hacen a 25, 30 o 37 ⁰C.
8.4. pH
Cada enzima tiene un pH al que su actividad es máxima. La mayoría tienen un pH óptimo entre 6 y 8. Hay que añadir soluciones tampones a las
muestras en las que se quiere hacer una determinación enzimática, para evitar que el pH varíe.
8.6. INHIBIDORES
Son sustancias que inhiben la actividad de determinadas enzimas y que pueden variar la velocidad de la reacción o el valor de Km.
Existen inhibidores naturales en los tejidos y en el suero, pero que no suelen afectar significativamente los test enzimáticos en el laboratorio.
Sólo en la orina se han detectado inhibidores que interfieren en la determinación cuantitativa de ciertas enzimas, por lo que se recomienda
dializar la orina antes de proceder a la determinación enzimática.
- Inhibición competitiva: Cuando el inhibidor se une en el centro activo de la enzima impidiendo que el sustrato se una a él. Si aumenta
la concentración de sustrato, podemos desplazar al inhibidor, por lo que evitamos la inhibición de la enzima. La velocidad máxima
es la misma con o sin inhibidor, pero necesitamos más concentración de sustrato para llegar a ella y que la cinética sea de orden
cero. El valor de Km es más alto.
- Inhibición no competitiva: Cuando el inhibidor se une reversiblemente a un punto diferente del centro activo, pero con su actuación
lo modifica lo suficiente que, aunque se puedan unir la enzima y el sustrato, la catálisis no se produce o la velocidad de ésta disminuye.
La velocidad máxima de la reacción queda disminuida y esto no se puede contrarrestar, aunque aumentemos la cantidad de sustrato.
El valor de Km no cambia sustancialmente. Un ejemplo de inhibidores no competitivos son algunos detergentes que contaminan el
material de vidrio del laboratorio.
9.1. MÉTODOS
El estudio de las enzimas en el laboratorio se basa en la demostración in vitro de la actividad catalítica que una
enzima tiene in vivo. No nos interesa la cantidad o concentración (que no se puede medir directamente con los
métodos habituales) ni el peso de la enzima, sino su actividad.
La actividad de una enzima se mide mediante la determinación de la cantidad de sustrato que se transforma en
producto por unidad de tiempo, en condiciones definidas y controladas. Si no ponemos sustrato, la enzima no actúa
porque no hay reacción y no podremos detectarla, aunque estuviera en grandes cantidades en la muestra.
Realmente para calcular la actividad enzimática lo que se mide es la formación de un producto o la desaparición
de un sustrato mediante espectrofotometría UV-visible, es decir, por variaciones en los valores de absorbancia
según aumente o disminuya la concentración de los mismos.
Según la forma de medir la velocidad de las reacciones enzimáticas hay 3 tipos de métodos:
1) Métodos a punto final o a tiempo fijo: Se determina la cantidad de sustrato
transformado en un tiempo definido, después de detener la reacción. El
tiempo elegido para la incubación tendrá que estar necesariamente en la zona
que corresponda a una velocidad constante. (según los minutos que que deje
posteriormente tendré que dividir entre este número).
2) Métodos de puntos múltiples: Se va detectando a intervalos regulares de
tiempo el cambio (aumento o disminución) de alguno de los compuestos que
participan en la reacción, a medida que ésta se va produciendo.
El aumento o disminución de la absorbancia por unidad de tiempo es
directamente proporcional a la actividad enzimática, que es lo que se quiere
medir en la muestra. Con este método se hace una lectura basal y después
varias lecturas más a intervalos iguales de tiempo, a medida que se va
desarrollando la reacción enzimática. En esas lecturas se va observando cómo
va disminuyendo o aumentando la absorbancia de una forma constante. Las
diferencias entre cada lectura y la anterior (incrementos de absorbancia)
deben ser iguales a lo largo de la reacción (para establecer la linealidad).
3) Métodos de monitorización continua: El espectrofotómetro va conectado a
un registrador que detecta de manera continuada el cambio de la
concentración de alguno de los compuestos que participan en la reacción a lo
largo de un intervalo de tiempo determinado. (puedo ir viendo la curva
durando todo momento)
Los 2 últimos tipos de métodos son preferibles siempre que las características de los reactivos y del aparataje lo permitan. Tienen la ventaja
de que permiten identificar el momento a partir del cual la velocidad deja de ser constante.
Antes de llevar a cabo la medida hay que tener en cuenta que en una reacción enzimática se distinguen tres fases:
a) Fase de retardo o de incubación: se mezclan bien los reactivos y la muestra problema (sustrato9 Es el tiempo de incubación.
b) Fase lineal: la formación del producto es constante, por lo que la velocidad de reacción es constante y el único factor limitante
es la concentración de la enzima. En esta fase se debe realizar la determinación enzimática.
c) Fase de agotamiento de sustrato: Al disminuir la concentración de sustrato, disminuye la velocidad de reacción hasta que la
reacción deja de producirse.
9.2 MUESTRAS
Generalmente, la determinación de la actividad enzimática se realiza mejor en suero que en plasma, ya que los anticoagulantes utilizados más
frecuentemente inhiben la actividad de muchas de ellas. El plasma será heparinizado.
Los inhibidores también pueden introducirse accidentalmente en la solución reactiva. Los más frecuentes son los restos de detergentes
empleados en la limpieza del material de vidrio, así como los inhibidores que se forman en soluciones NADH y NADPH. Por ello deben
prepararse siempre soluciones de coenzima frescas.
Las enzimas séricas se encuentran también en el interior de los hematíes, pero en concentraciones muy superiores, por lo que las muestras
hemolizadas no pueden utilizarse para la determinación de actividad enzimática, ya que los valores resultarán falsamente elevados.
Por otro lado, en muestras congeladas y recongeladas varias veces, las enzimas pueden perder su actividad.
9.3 UNIDADES DE ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
• La unidad de actividad enzimática es el katal/litro, que equivale a un mol de sustrato catalizado por segundo.
• Sin embargo, en la mayoría de los laboratorios se sigue usando la unidad/litro = 1 micromol de sustrato catalizado por minuto de
actividad enzimática (UI).
Por tanto, si en una reacción enzimática se forma NAD o NADP, se observará una disminución de la absorbancia a medida que se va
efectuando la reacción. Si se forma NADH o NADPH (el H es el que hace que aumente la absorbancia, siempre que se forme algo con H
aumenta la Absorbancia), se observará que aumenta la absorbancia a medida que va progresando la reacción.
- Fuentes tisulares:
o Próstata (es la principal).
o Otros tejidos: Hígado, riñón, eritrocitos, plaquetas, osteoclastos, etc.
- Isoenzimas: Se puede detectar sólo la isoenzima prostática en vez de la fosfatasa ácida total.
- Significado clínico: Se eleva en sangre en enfermedades prostáticas, sobre todo en el carcinoma prostático. Se eleva aún más si el
carcinoma prostático ha dado metástasis en huesos, ya que entonces aumenta la actividad de los osteoclastos.
En general, una elevación sérica de una enzima mitocondrial supone mayor daño celular que el de una enzima citoplasmática. El hepatocito
está más dañado cuando libera AST que cuando libera ALT.
En el infarto de miocardio se eleva en sangre a las pocas horas (pero después que la enzima creatinquinasa), alcanza su pico máximo a las 36
horas y se normaliza al 5º día. La enzima no se eleva tanto en otras afecciones cardíacas con síntomas similares, por lo que sirve para el
diagnóstico diferencial.
- Fuentes tisulares: está en los citoplasmas de casi todas las células, sobre todo en miocardio, eritrocitos, músculo esquelético, hígado
y riñón.
- Isoenzimas: La LDH es la enzima en la que mayor importancia tiene la separación de sus isoenzimas, dada la variedad de fuentes
tisulares de la enzima total. La LDH está compuesta por 4 subunidades, que pueden ser del tipo H ("heart") o del tipo M (músculo). Las
combinaciones de estas subunidades dan lugar a 5 posibles isoenzimas:
o LDH-1 (HHHH): está presente sobre todo en corazón y eritrocitos.
o LDH-2 (HHHM): está presente sobre todo en corazón y eritrocitos.
o LDH-3 (HHMM): muy distribuida por todo el organismo.
o LDH-4 (HMMM): abunda en músculo esquelético e hígado.
o LDH-5 (MMMM): abunda en músculo esquelético e hígado
La numeración va en el mismo orden que su velocidad de migración en la electroforesis (La LDH-1 es la más negativa y por tanto la que migra
antes, etc.).
- Significado clínico: La LDH total se eleva en el infarto de miocardio, en las anemias megaloblásticas y en enfermedades del hígado,
pero no permite hacer un diagnóstico definitivo de ninguna enfermedad.
La indicación más frecuente para medir la actividad de la LDH en el laboratorio es el infarto de miocardio. En este caso, se elevan sobre todo
las isoenzimas LDH-1 y LDH-2. Se elevan unas 8 o 12 horas después del infarto (después de la CK y de la GOT), y se mantienen altas durante 6
o más días (cuando el resto de enzimas ya se han normalizado).
En el suero normal hay más LDH-2 que LDH-1. En el infarto, esto se invierte y hay más LDH-1.
En enfermedades hepáticas se eleva la LDH-5 dando valores muy altos si son enfermedades graves como cáncer. Esta isoenzima también
aumenta mucho en patologías musculares.
10.7 ALFA-AMILASA
Pertenece a la clase de las hidrolasas. Necesita calcio como cofactor.
- Fuentes tisulares: Acinos de las glándulas salivares y del páncreas. Una pequeña parte de la amilasa puede
filtrarse en el riñón y aparecer en orina.
- Isoenzimas: Hay 2 isoenzimas: La P, que viene del páncreas, y la S, que viene de las glándulas salivares y otros tejidos.
- Significado clínico: Ayuda al diagnóstico de la pancreatitis aguda. Se eleva en suero y orina. Otras enfermedades
abdominales también pueden producir hiperamilasemia, por lo que a veces este dato no es suficiente para asegurar un
diagnóstico.